Cambios en el financiamiento de la campaña agrícola 2018/2019

Luego de la mayor sequía de los últimos 50 años en la campaña agrícola pasada, la cual dejó numerosos problemas financieros para muchos productores agropecuarios, se sumó la fuerte suba en los niveles de tasas de interés en la economía argentina. Esto generó cambios coyunturales y estructurales en el sistema de financiamiento de la actual campaña 2018/2019. Ellos son: un escenario de altas tasas de interés con dificultades para muchos productores, menor financiamiento relativo de bancos y mercado de capitales, más créditos en U$S y menos en pesos, mayor participación del canje de insumos por granos a cosecha, menor operatoria de las tarjetas rurales y demoras de los productores para salir a endeudarse.

 

Continuar leyendo «Cambios en el financiamiento de la campaña agrícola 2018/2019»

Productores anticipan fin de la era de la soja

Así de gráfica es la conclusión de la Encuesta sobre Necesidades del Productor Agropecuario, realizada por la Universidad Austral, en colaboración con la Universidad de Perdue (Estados Unidos).

El estudio, que se desarrolla cada cuatro años y va por su tercera edición, se basó en entrevistas personales a 800 productores en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos. Y trazó una radiografía de los productores de la Pampa Húmeda, a los que dividió en “medianos” (entre 300 y 600 hectáreas en producción); “comerciales” (de 600 a 1800 hectáreas); “grandes” (de 1800 a 10.000); y “Mega” (más de 10.000), evidenciando la concentración de un sector en el que el 11% de los productores operan el 55% de la superficie.

 

Continuar leyendo «Productores anticipan fin de la era de la soja»

Los acopiadores ya cuentan con una línea de crédito a valor producto para sus clientes

Fue pensada para que el acopio pueda financiar los insumos a sus clientes mediante la operatoria de canje de mercadería

 

Gracias al entendimiento y el trabajo conjunto realizado por la Federación de Acopiadores y el equipo de la banca agropecuaria del Banco Provincia, con el apoyo del ministerio de Agroindustria de Buenos Aires, se creó una nueva línea diseñada para que el acopio pueda financiar los insumos a sus clientes productores mediante la operatoria de canje de mercadería.

Desde el acopio destacan que se trata de un financiamiento a valor producto, un aspecto muy demandado por los productores. La línea está destinada a capital de trabajo, cuenta con una tasa de interés moderada del 3,75% en dólares (más una comisión del 0,25% del Bapro) y un plazo de 270 días.

Continuar leyendo «Los acopiadores ya cuentan con una línea de crédito a valor producto para sus clientes»

Etchevehere destacó la eficiencia de los mecanismos de control en buques

El funcionario enfatizó el reconocimiento emitido por la Red Marítima Anticorrupción, que resaltó los esfuerzos para combatir la corrupción en el proceso de despeje de buques para la carga de granos en Argentina.

El secretario de Gobierno de Agroindustria de la Nación, Luis Miguel Etchevehere, enfatizó “la labor de los trabajadores del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) que lograron fortalecer los mecanismos de control y hoy reciben su merecido reconocimiento internacional”, al referirse al declaración emitida por la Red Marítima Anticorrupción sobre los esfuerzos para combatir la corrupción en el proceso de despeje de buques para la carga de granos en Argentina.

 

Continuar leyendo «Etchevehere destacó la eficiencia de los mecanismos de control en buques»

Para el Gobierno, la discusión por el Fondo Sojero «es un tema cerrado» y «perdió legitimidad»

«Hay un reclamo de parte de un grupo minoritario de gobernadores, pero para nosotros en lo que respecta al fondo sojero no hay margen de negociación», explicó el viceministro del Interior, Sebastián García de Luca.

La discusión por el Fondo Sojero «es un tema cerrado para el Gobierno nacional», ya que «perdió legitimidad» con la devolución del 15% de la coparticipación que mantenía ANSES a las provincias y «no hay margen de negociación», advirtió el viceministro del Interior, Sebastián García de Luca.

A su vez, el funcionario llamó a «debatir la coparticipación que se hace desde las provincias a los municipio». 

«Hay un reclamo de parte de un grupo minoritario de gobernadores, pero para nosotros en lo que respecta al fondo sojero no hay margen de negociación. Es un tema cerrado que formó parte de un acuerdo integral por el presupuesto avalado por la Cámara de Diputados, el pacto fiscal y las compensaciones a las provincias».

En el mismo sentido, el viceministro indicó que ya se comenzó a pagar la compensación que acordó el Gobierno nacional con los gobernadores hace dos meses atrás.

García de Luca recordó que «el fondo sojero se creó cuando a las provincias se les sacó el 15% de la coparticipación que retenía la ANSES». 
Por lo tanto, concluyó que «una vez que el Presidente Macri tomó la decisión política de devolverlo (al 15%), perdió legitimidad la creación de ese fondo».

En ese contexto, el vice del Ministro de Rogelio Frigerio anticipó que lo que buscarán comenzar a discutir es la forma en que las provincias coparticipan sus recursos a los municipios.

García de Luca, en declaraciones radiales, dijo que lo que hay que empezar a debatir es las coparticipaciones secundarias, «las que realizan las provincias a los municipios». 

«Muchos gobernadores cuando vienen a Buenos Aires reclaman federalismo y cuando vuelven a sus provincias concentran recursos y son unitarios. El ejemplo está en que algunas provincias coparticipan menos del 10% de sus recursos», advirtió.

El próximo martes Frigerio junto a García De Luca y las autoridades del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda expondrán en la Comisión de Presupuesto del Senado.

Continuar leyendo «Para el Gobierno, la discusión por el Fondo Sojero «es un tema cerrado» y «perdió legitimidad»»

Para el gobierno, el área de siembra de soja sería de 17,5 millones de hectáreas

El área sembrada con soja del ciclo 2018/19 en Argentina sería de 17,5 millones de hectáreas, por encima de los 17,2 millones de la temporada previa, señaló la Secretaría de Agroindustria, en su primera estimación de la nueva campaña para la oleaginosa.
En su reporte de cultivos de octubre, el Gobierno dejó estables sus previsiones de superficie para el trigo y el maíz 2018/19 en 6,2 millones y 9,35 millones de hectáreas, respectivamente.
Por su parte, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) reiteró que podría recortar su pronóstico de cosecha de trigo, actualmente de 19,7 millones de hectáreas, debido a los efectos de condiciones secas y temperaturas bajas en regiones productoras en las últimas semanas.
Según el último reporte semanal de cultivos de la BCBA, los agricultores sembraron 6,2 millones de hectáreas con trigo y ya implantaron el 32,6 por ciento de los 5,8 millones de hectáreas que prevé para el maíz de uso comercial.

Cuidado con festejar antes de tiempo: se arruinó la cosecha de trigo del NOA por excesos hídricos

Granos lavados y brotados

Buena parte de la cosecha de trigo del NOA –que se está recolectando en estos días– se arruinó debido a excesos hídricos que promovieron el lavado y brotado de granos.

Los cultivos de trigo y garbanzo “estuvieron sometidos a diez días consecutivos de intensas lluvias”, indicó la Asociación Civil de Productores Agrícolas y Ganaderos del Norte (Apronor) por medio de un comunicado.

“Los análisis arrojan que los valores de gluten y proteína son extremadamente menores a la calidad que requiere la industria molinera”, añadió.

 

Continuar leyendo «Cuidado con festejar antes de tiempo: se arruinó la cosecha de trigo del NOA por excesos hídricos»

La siembra de soja avanza lentamente producto de las lluvias pero con una base importante de humedad en los suelos

La siembra avanza lentamente, interrumpida por lluvias registradas durante los días previos. Pese a estas demoras ocasionadas por los sucesivos frentes de tormenta, gran parte de la región agrícola recuperó humedad de forma oportuna. Este nuevo escenario brindará fluidez a la incorporación de lotes una vez que nos adentremos plenamente en la ventana de siembra. A la fecha se cubrió el 3,8 % de las 17,9 MHa proyectadas para el presente ciclo, marcando un progreso intersemanal de 1,8 puntos porcentuales.

 

Continuar leyendo «La siembra de soja avanza lentamente producto de las lluvias pero con una base importante de humedad en los suelos»

Productores orgánicos reclaman que los derechos de exportación vuelvan a 0%

Firmaron una carta en el marco de las 19° Jornadas PROD, que se realizó este jueves en Buenos Aires. «Los orgánicos siempre tuvieron 0%, porque lo orgánico es característico de economías regionales y, por lo tanto, tienen mucha carga de flete y mano de obra», explicó el presidente de OIA, Pedro Landa.

Productores orgánicos nucleados en la Organización Internacional Agropecuaria (OIA) firmaron una carta para pedirle al Gobierno Nacional que los derechos de exportación vuelvan a 0%.

Así se lo contó a Infocampo el presidente de OIA, Pedro Landa, en el marco de las 19° Jornadas PROD, que se llevaron a cabo este jueves en Buenos Aires con la presencia de productores de alimentos de todo el país.

“Los orgánicos siempre tuvieron 0% en ese impuesto, porque lo orgánico es característico de economías regionales y, por lo tanto, tienen mucha carga de flete y mano de obra. Un impuesto directo sobre el valor FOB es un ingreso sobre el valor bruto del producto, y terminan tributando 12% sobre una mano de obra que cuesta 200% más que el valor convencional”, explicó Landa.

Continuar leyendo «Productores orgánicos reclaman que los derechos de exportación vuelvan a 0%»

Las bajas temperaturas en el centro y sur de Buenos Aires afectarían rindes de trigo

Así lo advirtió la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, que remarcó que los daños se darían en aquellos lotes que transitan etapas de espigazón y floración.

En su Panorama Agrícola Semanal, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires se refirió a la cosecha de trigo y señaló que en las últimas horas se registraron temperaturas por debajo de los 5 C sobre el centro y sur de Buenos Aires que “podrían impactar sobre el potencial de rendimiento de aquellos lotes que transitan etapas de espigazón y floración“.

Además, la entidad indicó que las precipitaciones acumuladas en el NOA durante las últimas semanas provocaron “brotado de grano en lotes que se encuentran sobre el final de llenado de grano”.

 

Continuar leyendo «Las bajas temperaturas en el centro y sur de Buenos Aires afectarían rindes de trigo»

El INTA busca director para la Chacra Experimental Integrada Barrow de Tres Arroyos

El Instituto lanzó el llamado a convocatoria abierta para cubrir el puesto de director de la Estación Experimental Agropecuaria Integrada Barrow.

Publicado hoy en el Boletín Oficial, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria realizó un llamado a convocatoria abierta para cubrir el puesto de director de la Estación Experimental Agropecuaria Integrada Barrow, en Tres Arroyos.

“Ingreso a la Planta Permanente en el Grupo Profesional, Nivel 11- Grado Escalafonario entre 20 a 25. Son requisitos, entre otros, siete (7) años de experiencia profesional y tres (3) en cargos de conducción”, detalla el llamado.

El “método de merituación y selección: evaluación de antecedentes, entrevistas y presentación de propuestas de gestión y entrevistas psicotécnicas para los postulantes preseleccionados”, indica el Boletín.

Continuar leyendo «El INTA busca director para la Chacra Experimental Integrada Barrow de Tres Arroyos»

Continúa a buen ritmo la cosecha de trigo y con rendimientos muy dispares

Las labores de recolección de trigo continúan avanzando sobre las regiones del NOA y NEA, mientras que en el Centro-Norte de Santa Fe se relevaron las primeras cosechas de lotes tempranos.
Luego de registrarse un avance intersemanal de 1,7 puntos porcentuales, el progreso nacional de cosecha alcanzó el 4,5 % de la superficie apta con un rinde medio que se ubicó en los 15,7 qq/Ha. A su vez, las precipitaciones que se acumularon en gran parte de la provincia de Buenos Aires permitieron mejorar la condición de humedad y de cultivo en lotes que aún transitan etapas de espigazón y llenado de grano.

 

Continuar leyendo «Continúa a buen ritmo la cosecha de trigo y con rendimientos muy dispares»

Girasol: condición adecuada de humedad y expectativas óptimas de rendimiento

A pesar de las precipitaciones acumuladas sobre gran parte del área agrícola nacional, la siembra de girasol avanzó 8,2 puntos porcentuales durante la última semana. A la fecha, el 64,2 % de las 1.900.000 hectáreas proyectadas para la campaña 2018/19 ya se encuentran implantadas, manteniendo un adelanto interanual de 4,2 puntos porcentuales. En números absolutos, se incorporaron más de 1,2 millones de hectáreas con la oleaginosa y gran parte de la superficie mantiene una condición de cultivo entre buena y excelente.

 

Continuar leyendo «Girasol: condición adecuada de humedad y expectativas óptimas de rendimiento»

El maíz se encuentra en etapa de diferenciación de hojas, reportando los primeros cuadros en panojamiento

Durante la última semana la incorporación de lotes tempranos de maíz con destino grano comercial continuó en el centro y sur del área agrícola nacional. Las lluvias mantienen el estado hídrico de gran parte de los cuadros, llegando incluso a reportarse excesos hídricos en la provincia de Buenos Aires. Las labores se concentraron en la provincia de Córdoba y las zonas PAS Oeste de
Buenos Aires-Norte de La Pampa, Cuenca del Salado y el Centro de Buenos Aires. El avance a la fecha se ubica en el 35,5 %, marcando un progreso intersemanal de 1,1 puntos porcentuales. Frente a este panorama mantenemos la proyección de siembra de maíz con destino grano comercial para la campaña 2018/19 en 5.800.000 Ha. Por otro lado, se comenzaron a relevar los primeros lotes transitando el estadio de panojamiento en los departamentos del norte de la provincia de Santa Fe.

 

Continuar leyendo «El maíz se encuentra en etapa de diferenciación de hojas, reportando los primeros cuadros en panojamiento»

El granizo de octubre subió a 104 mil las hectáreas pérdidas de trigo

El mes fue cruel con el cultivo. Hubo heladas y casi 50 mil ha arrasadas por granizo. Las lluvias llegaron en el final y de poco sirven para subir rindes.

Por granizo bajan 200 mil Tn más las estimaciones de trigo

El cultivo desciende otro escalón en la región núcleo, de las 4,9 M de Tn ahora se esperan 4,7.  Y esta vez el problema no es el rinde, que mantiene sus expectativas en 35,2 qq/ha. El problema ahora son los daños del granizo de octubre. En agosto hubo un evento muy fuerte sobre el oeste cordobés que había afectado a 30 mil ha. Se estimaban entonces 55 mil ha perdidas en la región. Pero tras los eventos de granizo de octubre, con su mayor foco de destrucción puesto en el noroeste bonaerense, la pérdida de hectareaje se incrementó en 49 mil ha. Esta pérdida valorizada con un rinde de 35 quintales equivale a un descuento de 430 mil Tn. Lo bueno es que el agua llegó a la región. Si bien es tarde para producir cambios significativos en el rinde, las lluvias de la última quincena mejoraron la condición de los trigos y ayudan a mantener las expectativas. El trigo se encuentra en pleno llenado de granos. Las lluvias mejorarían el peso de granos pero el cereal ya está jugado, el rinde está hecho. La cosecha de los primeros lotes comenzará en veinte días. Más atrasados, los lotes ubicados al norte de Buenos Aires se encuentran en espigazón y floreciendo.

 

Continuar leyendo «El granizo de octubre subió a 104 mil las hectáreas pérdidas de trigo»

Paso a paso: cómo visualizo la precalificación del SISA

Desde la Administración Federal de Ingresos Públicos compartieron una guía para visualizar la precalificación y las inconsistencias detectadas para que luego puedas subsanarlas.

paso paso como visualizo precalificacion sisa

Paso a paso para la precalificación de SISA.

A través del servicio con clave fiscal «SISA- Precalificación» se puede visualizar la precalificación y las inconsistencias detectadas para que luego puedas subsanarlas. Una vez que cumplidas las obligaciones y subsanadas las inconsistencias, la AFIP otorgará una nueva calificación que va a permitir, a partir del 1° de Diciembre, acceder a los distintos beneficios en función la conducta fiscal.

Desde la Administración Federal de Ingresos Públicos informaron que el sistema permitirá presentar tu disentimiento respecto de las incosistencias detectadas, lo que no significa un acto de disconformidad o recusativo, ya que el detalle de las mismas es a título meramente informativo.

Además señalaron lo siguiente:

 

Continuar leyendo «Paso a paso: cómo visualizo la precalificación del SISA»

Retenciones: piden revisar el esquema para las especialidades

Fue uno de los reclamos de las cuatro cadenas luego del encuentro que mantuvieron con autoridades del Gobierno en la Mesa de Competitividad de Cultivos Extensivos.
  • retenciones piden revisar esquema especialidades
    Las cuatro cadenas alertan también que cambios en el sistema regulatorio europeo tendrían un fuerte impacto sobre las economías de nuestra región.

Los presidentes de las cuatro cadenas de valor Luis Zubizarreta (ACSoja), David Hughes (Argentrigo), Guillermo Pozzi Jauregui (ASAGIR) y Alberto Morelli (MAIZAR) emitieron un comunicado luego del encuentro que mantuvieron con autoridades del Gobierno en la Mesa de Competitividad de Cultivos Extensivos.

 

Continuar leyendo «Retenciones: piden revisar el esquema para las especialidades»

Mercado de granos: aprender de la experiencia

La oferta de soja y maíz se muestra fuerte, con la cosecha estadounidense avanzando y sus exportaciones bajando, a lo que sumamos la siembra de Sudamérica a buen ritmo, alentada por las recientes lluvias tanto en Brasil como en Argentina, todo pinta un panorama de corto y mediano plazo bajista. El trigo también se muestra abundante, a pesar de los recortes de Australia y Rusia, por aumento en las existencias de China, país que produce casi el 18% del trigo en el mundo. Así este cereal va perdiendo color alcista, después de un año que dio muchas satisfacciones.

 

Continuar leyendo «Mercado de granos: aprender de la experiencia»

Trabajos de fiscalización de granos en cuatro provincias

Hubo sanciones con el objetivo de mejorar la transparencia comercial en Buenos Aires, Córdoba, Tucumán y Salta.

La Secretaría de Gobierno de Agroindustria del Ministerio de Producción y Trabajo, a través de la Dirección Nacional de Control Comercial Agropecuario, realizó inspecciones integrales en establecimientos de Buenos Aires, Córdoba, Tucumán y Salta, detectándose graves infracciones a la normativa vigente, y se retuvo más de 700 toneladas de granos.

Continuar leyendo «Trabajos de fiscalización de granos en cuatro provincias»

Fines de octubre abre un nuevo panorama productivo para soja y maíz

El mes termina con una gran recuperación hídrica en Argentina. El 60% de la región pampeana dejó la condición de sequía por las lluvias de esta última quincena. La recuperación es notable en el norte del país, la franja oeste y tambien en el corazón productivo de la región central. En las últimas 48 horas, la región núcleo se alzó con los mayores registros, algunos estuvieron cerca de los 100 mm y en conjunto promedian los 43 mm.

 

 

Continuar leyendo «Fines de octubre abre un nuevo panorama productivo para soja y maíz»

El estratégico rol del INTA en la Eficiencia de Cosecha de Grano y Forrajes Conservados

La Siembra Directa, el manejo integrado de plagas y malezas, la biotecnología aplicada a materiales genéticos de alto potencial de rendimiento y labores realizada con maquinaria inteligente altamente tecnificada hicieron posible que en los últimos 25 años Argentina aumente su producción de granos de 37 a 125 millones de toneladas anuales. No obstante, el fuerte trabajo público/privado, el nivel de pérdidas durante las últimas campañas en los principales cultivos asciende a niveles superiores a los recomendados por INTA.

Continuar leyendo «El estratégico rol del INTA en la Eficiencia de Cosecha de Grano y Forrajes Conservados»

Banda cambiaria y cosecha: la estrategia del Gobierno para estabilizar la economía

El doctor en Economía Walter Castro compartió su visión sobre la estrategia con la que el Gobierno apunta a estabilizar la macroeconomía.
  • banda cambiaria y cosecha estrategia gobierno estabilizar economia
    Castro considera que la recesión va a durar, al menos, dos trimestres más. El ingreso de la cosecha será clave en la reactivación.

La banda cambiaria, que define las zonas de intervención del Banco Central para el tipo de cambio, ingresó hoy en la segunda etapa. La primera etapa de la «zona» negociada con el FMI, implicaba un piso de 34 pesos de mínima y 44 de máxima. Cuando el dólar llegara al piso, el BCRA compraría. Cuando llegara a la máxima, vendería hasta un tope de US$ 150 millones diarios.

Este cambio en la banda, que aumentará un 3% por mes, se da en el marco de un nuevo desembolso del Fondo por US$ 5.700 millones, que apunta a estabilizar la politica cambiaria.

Ver también: El Gobierno apuesta a un «fuerte repunte de la producción agrícola»

 

Continuar leyendo «Banda cambiaria y cosecha: la estrategia del Gobierno para estabilizar la economía»

En tardío, la sanidad puede definir el rinde

El perfil nutricional del híbrido, el monitoreo y el manejo químico son tres herramientas aliadas para minimizar el impacto de las enfermedades.
  • tardio sanidad puede definir rinde

A nivel nacional se ha registrado un aumento en la presencia, desarrollo e importancia de las enfermedades en fechas de siembra tardías, generando una gran preocupación a productores, técnicos e investigadores. El Ing. Agr. Roberto De Rossi, Fitopatólogo de la Universidad Católica de Córdoba y Referente Externo en Sanidad de KWS, aseguró que “el retraso modifica el ambiente bajo el cual se desarrolla el cultivo, que resulta más favorable para ciertas enfermedades”. Y aseguró que en fechas tardías en el centro-norte del país hay un aumento de presencia e intensidad de enfermedades de hoja, espiga, raíz y tallo. Hay 3 puntos principales a evaluar en cuanto a sanidad: el perfil sanitario, que está determinado por la genética del híbrido, la estrategia de monitoreo y en qué casos conviene realizar un tratamiento químico.

 

Continuar leyendo «En tardío, la sanidad puede definir el rinde»

«La sanidad de la semilla de soja es preocupante»

  • sanidad semilla soja es preocupante

La ciudad de Pergamino fue nuevamente anfitriona de una jornada ya tradicional Nexo Lares. Esta vez en modalidad de exposición, donde los productores pudieron recorrer y revisar los cultivos y aplicar los conocimientos que vierten los especialistas. Esta oportunidad fue la indicada para que Margarita Sillón, especialista en sanidad de cultivos, analice la actual campaña en curso y las perspectivas para la gruesa.

 

Continuar leyendo ««La sanidad de la semilla de soja es preocupante»»