Empresas podrán deducir de impuestos programas de seguridad laboral por un monto de hasta 750.000 pesos

También comprende certificaciones de procesos y formación profesional de empleados.

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social difundió las condiciones a partir de las cuales empresas y cooperativas de trabajo podrán acceder a créditos fiscales destinados a financiar programas de capacitación para el personal.

El programa –que para este año comprende un cupo total de 300 millones de pesos– permite que la inversión en capacitación pueda deducirse de impuestos nacionales por medio de un crédito fiscal (bono electrónico) aplicable a la cancelación de Ganancias, Ganancia Mínima Presunta, IVA e Impuestos Internos (no comprende impuestos destinados a la Seguridad Social).

Continuar leyendo «Empresas podrán deducir de impuestos programas de seguridad laboral por un monto de hasta 750.000 pesos»

Avanza la cosecha de maíz y siguen cayendo los promedios

La BCBA repitió esta semana su proyección de 31 mill/tn, sin embargo advirtió que las productividades vienen ‘muy por debajo del promedio de las últimas campañas’.

BUENOS AIRES (NAP). Las buenas condiciones del tiempo registradas durante la última semana permitieron que la cosecha de cuadros de maíz con destino grano comercial avance a buen ritmo en gran parte de Argentina, informó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

Con datos recolectados hasta este jueves, la BCBA precisó que un gran porcentaje de los lotes recolectados se corresponden con planteos tardíos sembrados durante los meses de diciembre y enero.

Continuar leyendo «Avanza la cosecha de maíz y siguen cayendo los promedios»

Mercados agrícolas: cierre con bajas para los granos

Finalizó la semana de actividades en la Bolsa de Rosario, dejando atrás un mercado con precios de compras en baja, y escasas operaciones comerciales.

Por soja, las fábricas locales no vocearon oferta de compra en este Recinto.  En tanto, la oferta por maíz disponible se deslizó a $ 4.400/t, y el valor propuesto por el trigo inmediato se ubicó en $ 5.900/t.

El mercado de Chicago cerró con saldo dispar.

Los futuros de soja cerraron con ganancias, a partir del impulso generado por las compras de los fondos de inversión; los contratos de maíz ajustaron con subas, ante la sólida demanda de exportación, y los futuros de trigo finalizaron con bajas, en una rueda de toma de ganancias.

 

Continuar leyendo «Mercados agrícolas: cierre con bajas para los granos»

Se largó la siembra de girasol 2018/2019

La siembra de girasol 2018/19 se dio por iniciada luego de relevarse las primeras incorporaciones de lotes tempranos en la región del NEA. A su vez, de mantenerse las buenas reservas de humedad sobre las provincias de Buenos Aires y La Pampa, el área girasolera podría registrar una expansión hacia regiones que estuvieron anegadas durante el ciclo previo. De esta manera, el progreso nacional de siembra alcanzó el 7,1 % de las 1.900.000 hectáreas, luego de registrar un avance intersemanal de 4 puntos porcentuales.

 

Continuar leyendo «Se largó la siembra de girasol 2018/2019»

El rinde promedio de maíz descendió a 62.4 qq/ha

Las buenas condiciones del tiempo registradas durante la última semana, permitieron que la cosecha de cuadros de maíz con destino grano comercial avance a buen ritmo en gran parte del país. Un gran porcentaje de los lotes recolectados se corresponden con planteos tardíos sembrados durante los meses de diciembre y enero. Hacia el sur del área agrícola, la elevada humedad de los granos aún no permite que las cosechadoras avancen sobre los lotes remanentes. En cuanto a los rendimientos, sigue la tendencia relevada durante las últimas semanas, con productividades muy por debajo del promedio de las últimas campañas. A la fecha se cosechó el 84 % de las 5,4 MHa sembradas, marcando un avance intersemanal de 4,9 puntos porcentuales. El rendimiento medio nacional se ubica en 62,4 qq/Ha, y las pérdidas de área ya superan las 220.000 Ha.

 

Continuar leyendo «El rinde promedio de maíz descendió a 62.4 qq/ha»

Agroindustria creó el Plan Nacional de Suelos Agropecuarios

El Ministerio de Agroindustria de la Nación creó un “Plan Nacional de Suelos Agropecuarios”, que tendrá como objetivo general “promover la conservación, restauración y manejo sostenible” de este recurso, “maximizando su productividad y procurando el mantenimiento de la provisión de sus servicios ecosistémicos, en un contexto global de cambio climático”.

A través de la Resolución 232/2018 publicada en el Boletín Oficial, la cartera productiva determinó que este programa funcionará bajo la órbita de la subsecretaría de Agricultura, que designará como director y coordinador a un funcionario de la Dirección Nacional de Producción Agrícola y Forestal Continuar leyendo «Agroindustria creó el Plan Nacional de Suelos Agropecuarios»

Trigo: las labores de siembra se centran sobre Buenos Aires y La Pampa

Durante la última semana, la siembra de trigo se desarrolló principalmente sobre las provincias de Buenos Aires y La Pampa, donde se concentra la totalidad del área que aún resta por implantar. El avance intersemanal de 1,8 puntos porcentuales permitió elevar el progreso nacional al 97,3 % de las 6.100.000 hectáreas proyectadas para la campaña en curso, un 7 % superior al ciclo previo. En números absolutos el área incorporada superó las 5,93 millones de hectáreas y las labores podrían finalizar en el transcurso de los próximos días.

Continuar leyendo «Trigo: las labores de siembra se centran sobre Buenos Aires y La Pampa»

La siembra de cebada llegó al 96% de la superficie

Las buenas condiciones climáticas registradas durante los últimos quince días permitieron avanzar con la siembra de cebada sobre las regiones del centro y sur del área agrícola nacional. A la fecha, el 96 % de las 950.000 hectáreas ya se encuentra implantado con una condición de humedad que mejoró luego de las precipitaciones acumuladas en gran parte del país. A su vez, producto de la adecuada oferta hídrica que se mantiene en Buenos Aires, las labores de siembra mantienen un adelanto interanual de 6,8 puntos porcentuales.

 

Continuar leyendo «La siembra de cebada llegó al 96% de la superficie»

Trigo: la siembra llega al final

Según la Bolsa de Cereales, la superficie del trigo se encuentra sembrada casi en su totalidad, alcanzando un total cercano a las 6 millones de hectáreas.
  • trigo siembra llega final

El faltante, apenas 100.000 hectáreas ubicadas en las provincias de Buenos Aires y La Pampa, se implantarían en los próximos días. En cuanto al maíz, continúa el avance de la cosecha debido a las buenas condiciones climáticas. A su vez, se ratifican los bajos rindes estimados, ubicándose por debajo del promedio de campañas anteriores.

Continuar leyendo «Trigo: la siembra llega al final»

Fuerte mejora en la relación insumo-producto para el trigo y la soja

La relación cayó un 22% en julio y también registró un decrecimiento respecto del año anterior. Estas cifran permiten que los productores necesiten menos producción para comprar los insumos.
  • fuerte mejora relacion insumo producto trigo y soja
    Relaciones insumo-producto en trigo y soja

La relación insumo-producto cayó, a julio pasado, un 22% y un 16% interanual para el trigo y la soja, respectivamente, lo que implica un beneficio para los productores, ya que necesitan menos producción de esos cultivos para comprar los insumos. Los datos se desprenden de un informe de la Bolsa de Cereales de Córdoba.

 

Continuar leyendo «Fuerte mejora en la relación insumo-producto para el trigo y la soja»

Soja: calculan en 0,06% del PBI el costo de la baja de las retenciones en 2018 y en 0,13% para 2019

La reducción de las retenciones a la soja generaría al finalizar 2018 una merma de casi $13.000 millones en la recaudación fiscal pero, por el ingreso vía otros impuestos, como el IVA y Ganancias, entre otros, ese monto se achicaría a unos $7000 millones, lo cual demuestra un bajo impacto para el Estado disminuir los derechos de exportación a este cultivo.

En tanto, para 2019 la pérdida en la recaudación fiscal sería de $25.900 millones que, no obstante, terminaría siendo de 15.000 millones de pesos por el efecto de otros impuestos.

Continuar leyendo «Soja: calculan en 0,06% del PBI el costo de la baja de las retenciones en 2018 y en 0,13% para 2019»

Implantación y producción inicial en una pastura base alfalfa y festuca: efecto de la fertilización y la mezcla con raigrás anual

En la región bonaerense, varios establecimientos continuaron con la ganadería y agricultura a pesar de los crecientes precios de los granos que tentaban a los productores a volcarse en su totalidad a la agricultura. En estos sistemas mixtos lo que se buscó, es sin duda, mayor estabilidad a lo largo de los años. La integración de la ganadería con la agricultura ha sido clave para alcanzar buenos indicadores productivos en ambas actividades y mejorar los resultados económicos a nivel global o del sistema, sin descuidar la estabilidad buscada.

 

Continuar leyendo «Implantación y producción inicial en una pastura base alfalfa y festuca: efecto de la fertilización y la mezcla con raigrás anual»

El achaparramiento del maíz

El achaparramiento del maíz o “corn stunt disease” es una enfermedad endémica transmitida por un vector y es la más importante del Norte Argentino. Es sistémica, afectando la fisiología, nutrición y desarrollo de la planta de maíz. En nuestro país es causado principalmente por Spiroplasma kunkelii Whitcomb, denominada comúnmente “Corn stunt spiroplasma” (CSS), siendo la chicharrita del maíz (Dalbulus maidis) el único insecto conocido con capacidad de transmitirlo en condiciones naturales.

 

 

El achaparramiento es una de las enfermedades más serias del cultivo de maíz en las regiones tropicales y subtropicales. El mismo puede generar mermas del rendimiento entre un 50 y 90%. En Brasil, brotes epidémicos como los ocurridos en el 2017 en el oeste de Bahía, suroeste de Goiás, Triángulo Minero y el noroeste de Minas Gerais, generaron pérdidas superiores al 70% de la producción.

EL VECTOR

Dalbulus maidis (Hemiptera: Cicadellidae), es una chicharrita que solo se alimenta de maíz y es el único vector natural de CSS conocido en Argentina. Es un insecto diminuto de coloración amarillenta que presenta dos manchas negras bien marcadas en la cabeza. Habitualmente se lo encuentra en el cogollo de las plántulas de maíz.

La chicharrita adquiere la enfermedad al alimentarse de una planta enferma, pero no puede transmitirla inmediatamente, ya que requiere un periodo de incubación de 2 a 3 semanas para que la misma sea infectiva. D. maidis transmite al patógeno de forma persistente propagativa, es decir, una vez adquirida la enfermedad puede transmitirla toda su vida. Además es un vector muy eficiente, pudiendo infectar una planta con tan solo una hora de alimentación. No toda chicharrita es infectiva, la proporción de individuos con capacidad de inocular la enfermedad generalmente es inferior al 10%, razón por la cual las chances de que se transmita la misma aumentan conforme se incrementa la densidad poblacional del vector.

En Argentina, D. maidis vive y se reproduce solo en maíz, estando su dinámica poblacional íntimamente ligada a la presencia o ausencia de este cultivo. En la región NOA la chicharrita sobrevive el invierno como adulto, refugiándose en las borduras, plantas de maíz guacho o cultivos de estación como el trigo. El número de individuos que logran superar este periodo desfavorable es muy bajo. Su alta movilidad y capacidad de migrar le permite instalarse rápidamente en los primeros lotes implantados con maíz, momento en el cual comienzan gradualmente a multiplicarse. Por tal motivo, conforme se amplía la ventana de siembra la densidad poblacional del vector es mayor.

SINTOMAS DE CORN STUNT SPIROPLASMA

LOS SÍNTOMAS DEL ACHAPARRAMIENTO DEL MAÍZ GENERALMENTE SE MANIFIESTAN EN EL PERIODO DE POS FLORACIÓN. EL RECONOCIMIENTO DE LOS MISMOS A CAMPO ES DIFICULTOSO DEBIDO A QUE DEPENDE DE MÚLTIPLES FACTORES Y GENERALMENTE LA ENFERMEDAD PASA DESAPERCIBIDA. SIN EMBARGO, LAS PLANTAS ENFERMAS TERMINAN ANTICIPADAMENTE SU CICLO Y SE ACORTA EL LLENADO DE SUS GRANOS.

ESTRATEGIAS DE MANEJO PARA REDUCIR LOS EFECTOS NEGATIVOS DE CORN STUNT SPIROPLASMA (CSS)

Sustentologia

ELECCIÓN DEL HÍBRIDO

La siembra de materiales tolerantes al CSS es la práctica de mayor impacto para el manejo de esta enfermedad. Se ha comprobado que existe variabilidad en la respuesta frente a S. kunkelii entre los diferentes materiales, debiéndose consultar a cada semillero sobre el nivel de tolerancia de sus híbridos para éste patógeno.

ESCAPAR AL PICO POBLACIONAL DEL VECTOR

Mediante el manejo de la fecha de siembra se puede evitar exponer al cultivo en su periodo más susceptible (los primeros 30 días desde la emergencia) a una alta presión del vector, y por ende escapar o mitigar los efectos negativos de la enfermedad. Hay que tener presente que donde se realizan siembras de primavera, se genera un ambiente favorable para la multiplicación del vector y la enfermedad, exponiendo a los cultivos de verano a una alta presión de inóculo. Proceso similar ocurre cuando se extiende el periodo de siembra durante el periodo diciembre – enero, exponiendo a los cultivos sembrados tardíamente a una elevada densidad poblacional de la chicharrita y en consecuencia a mayor incidencia de CSS.

CONTROLAR MAIZ GUACHO

Teniendo presente que en Argentina el CSS tiene como único hospedero al maíz, y que su vector solo se alimenta y reproduce en este cultivo, la presencia de maíz guacho genera un ambiente favorable para la permanencia de ambos. Su eliminación contribuye a reducir la presión de la enfermedad en las primeras fechas de siembra.

TRATAMIENTOS DE SEMILLA

Es un buen complemento acompañando a las demás prácticas. Los curasemillas sistémicos sufren un efecto dilución a medida que la planta crece, requiriendo mayor tiempo de alimentación por parte del vector para ser eficaces. Dado el corto periodo de tiempo que puede requerir D. maidis para transmitir la enfermedad, el curasemilla puede no evitar la infección, pero contribuirá a mantener bajas las poblaciones por un mayor periodo de tiempo.

EL MANEJO DE CSS DEBE SER PREVENTIVO Y REQUIERE LA APLICACIÓN INTEGRADA DE DIFERENTES ESTRATEGIAS PARA DISMINUIR SUS EFECTOS NEGATIVOS.

 

Fuente: INTA por Ignacio Martín Luna, María de la Paz Gimenez, Marcelo Alberto Druetta

Bioecología del gorgojo del macollo en el cultivo de trigo

El “gorgojo del macollo del trigo” o “gorgojo argentino del tallo”, Listronotus bonariensis (Coleoptera: Curculionidae), es un insecto originario de Sudamérica. Fue introducido accidentalmente en Nueva Zelandia y registrado por primera vez en 1927 donde se convirtió en una plaga clave de las pasturas de raigrás (Pottinger, 1961; Barker y Addison, 1989). En la provincia de Santa Fe, fue registrado por técnicos de INTA Oliveros en 1996 (Gamundi y Molinari, 1996). En las últimas tres campañas se lo ha detectado ocasionando daños desde las primeras etapas del desarrollo del cultivo de trigo.

 

Continuar leyendo «Bioecología del gorgojo del macollo en el cultivo de trigo»

Se sembró más trigo en Córdoba que el año pasado

La primera proyección de la Bolsa de Cereales local indicaba una menor área, pero se implantaron 1,44 millones de hectáreas, 1% más. Precios en alza y lluvias otoñales, las claves.

Cuando todo indicaba que la superficie sembrada con trigo en Córdoba sería menor a la de la campaña 2017/18 a raíz de la sequía del verano, las excelentes condiciones económicas para el cereal y las sorprendentes lluvias del otoño reanimaron a los productores y llevaron a que el área finalmente termine creciendo.

 

Continuar leyendo «Se sembró más trigo en Córdoba que el año pasado»

Nueva incorporación de productos a SIO Granos

El Ministerio de Agroindustria de la Nación, a través de la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios, informa que se agregará a la lista de productos de la plataforma de SIO Granos, el Arroz.

La Subsecretaría continúa implementando acciones orientadas a transparentar las operaciones de compra y venta de granos, de contratos y de los tipos y usos de la plataforma en el marco de SIO Granos.

 

Continuar leyendo «Nueva incorporación de productos a SIO Granos»

Río Paraná: “Los barcos pueden entrar pero con menor carga”

 Según comentó el director de Estudios Básicos de la Administración Provincial del Agua (APA), Hugo Rohrmann, el nivel del río Paraná está bajo y estacionado, y nada hace prever que eso cambie en los próximos días.

“El río está en valores bajos por la poca lluvia en la cuenca de aporte. Aunque tampoco son las medidas más bajas de la historia. Estamos en 2,3 metros y se llegó a 0 metros de altura”, introdujo el experto.

“En la navegación se empieza a tener problemas con esta situación, tanto en el río Paraná como en el riacho Barranqueras. Cuando comienzan a acercarse a los dos metros empiezan las complicaciones para entrar con barcazas”, señaló.

 

Continuar leyendo «Río Paraná: “Los barcos pueden entrar pero con menor carga”»

Científicos argentinos buscan un maíz que resista a múltiples enfermedades

Mediante el estudio del ADN, un equipo de investigadores del INTA Pergamino busca identificar cuáles son las regiones del genoma y los mecanismos que se ponen en marcha frente al ataque de diversos patógenos.

Por INTA Informa

  • cientificos argentinos buscan maiz que resista multiples enfermedades
    Estos resultados ayudarán al desarrollo de nuevas variedades y será uno de los ejes del XI Congreso Nacional de Maíz.

Originario de América, el maíz es el cereal más difundido del mundo. Según datos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), en 2017, su producción mundial alcanzó los 1031,86 millones de toneladas. Sin embargo, año tras año, esos valores son modificados por diversas enfermedades que afectan su productividad y la calidad de los granos.

 

Continuar leyendo «Científicos argentinos buscan un maíz que resista a múltiples enfermedades»

Tres casos revelan la tendencia en aplicación de tecnología en trigo y cebada

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires analizó tres casos regionales para conocer las particularidades y tendencias en el uso de tecnologías y manejo técnico.

  • tres casos revelan tendencia aplicacion tecnologia trigo y cebada
    Casos regionales de trigo y cebada en la última campaña.

El trigo y la cebada aportaron el 20% de la superficie agrícola nacional durante la última campaña, con una gran participación sobre el volumen total de insumos agrícolas aplicado.

De hecho, en el ciclo 2016/17 representaron el 39% del volumen total aplicado de fertilizantes, mientras que de los fertilizantes nitrogenados aplicados, el 52% fue en trigo y cebada. En tanto, el 27% del volumen total de fungicidas se aplicó a estos cereales de invierno.

 

 

Continuar leyendo «Tres casos revelan la tendencia en aplicación de tecnología en trigo y cebada»

Aapresid: cuidar la tecnología Bt para asegurar la sustentabilidad

El fitomejoramiento y las herramientas de manejo del cultivo hicieron que el maíz pudiera sembrarse en gran parte del país, pero su producción puede retroceder 20 años si no se implementa la siembra de refugios.

Para la presente campaña de maíz se espera un incremento de superficie sembrada de 0,3 millones de hectáreas aproximadamente. En la anterior, de las 5 millones de has sembradas, la mitad correspondieron a maíces tardíos y debido a los excesos hídricos se augura un porcentaje similar o mayor para la campaña 17/18.

 

Continuar leyendo «Aapresid: cuidar la tecnología Bt para asegurar la sustentabilidad»

Evaluación de cultivares comerciales de girasol – campaña 2018

El INTA realiza en convenio con ASAGIR la evaluación en red de cultivares comerciales y experimentales de girasol. Los mejoradores de las diferentes empresas son quienes eligen los materiales participantes en las distintas regiones. Las zonas correspondientes a la región girasolera sur son: el centro sur, este, sudoeste, y La Pampa. La Chacra experimental de Barrow realiza la evaluación en el centro sur (Barrow) ambiente de suelos someros y en la región costera San Francisco de Bellocq. Esta información contribuye a que productores y técnicos puedan realizar una adecuada elección de la genética a emplear en sus planteos productivos.

 

 

Continuar leyendo «Evaluación de cultivares comerciales de girasol – campaña 2018»

Retenciones sí; retenciones no

Descapitalizados

En las últimas semanas, distintas voces han sugerido modificar el sistema de baja gradual de retenciones de la soja, para mantenerlo en los valores actuales (26,5% para el poroto y 23,5% para aceite y harina). Sin embargo, poco se ha hablado de que la reducción de la producción de soja a 36 millones de toneladas pulverizó el capital de trabajo de muchos agricultores. ¿Qué significaría interrumpir la baja gradual de las retenciones en una campaña en la que falta el 35% de la producción esperada? Con varios supuestos de precios y volúmenes, la diferencia entre continuar la baja gradual o limitarla a los valores actuales significaría una merma de ingresos en el Estado de US$196 millones hasta abril de 2019, cuando ingrese la nueva cosecha. Equivalen a dos días de venta de dólares del BCRA.

Continuar leyendo «Retenciones sí; retenciones no»

Parar la baja de retenciones es suicida

14 horas atras

Resulta llamativo como se habla de colocar tributos sin medir las consecuencias de los mismos en la actividad productiva, el trabajo pretende iniciar un debate con números en mano.

Se propone parar la baja de retenciones a la soja, pero en verdad nadie sabe qué precios se manejan a futuro, cuales son los costos del campo, y que podría suceder si dicha tributación persiste.

 

Continuar leyendo «Parar la baja de retenciones es suicida»

Cuestiones de negocios y manejo que aumentan riesgo

Hay una alta proporción de la superficie agrícola argentina bajo alquiler, y de esa proporción un gran porcentaje son contratos anuales, que para ser negociados no contemplan condiciones de rotación ni precios techo de alquiler. Alguno de los problemas que traen este tipo de negociaciones, se visualizan en el manejo agronómico de lotes, que vienen mal cuidados en lo que a malezas se refiere, mostrando un uso inadecuado o deficiente de herbicidas, con las consecuencias que esto genera en el siguiente ciclo productivo.

Sabemos que en los últimos años el problema de malezas resistentes a herbicidas de amplio espectro, ha sido uno de los desafíos más grandes, y aún se sigue en la búsqueda de fórmulas adecuadas para controlar los problemas de malezas a campo.

 

Continuar leyendo «Cuestiones de negocios y manejo que aumentan riesgo»

Comenzamos a transitar la última etapa de la cosecha de sorgo granífero de la campaña 2017/18

Desde nuestro informe previo, la recolección de cuadros del cereal continuó a buen ritmo en gran parte del área agrícola nacional. Junto con la baja en la humedad de los granos, las buenas condiciones del tiempo permitieron el correcto avance de las máquinas.

 

Continuar leyendo «Comenzamos a transitar la última etapa de la cosecha de sorgo granífero de la campaña 2017/18»