China «alentará» compras de soja de otros países por la guerra comercial

El país asiático informó que buscará alternativas a la oleaginosa norteamericana. Desde la agencia Xinhua afirmaron la necesidad de importación de 103 millones de toneladas este año.

Por Diario La Nación

  • china alentara compras soja otros paises guerra comercial

China incrementará las  importaciones de soja desde otros países en respuesta a la guerra comercial con EE.UU.

Así lo informó la agencia Xinhua, citando a un vocero del Ministerio de Comercio de China. En rigor, ese país ya puso un arancel del 25% a las importaciones de EE.UU. Este año China necesitaría importar unos 103 millones de  toneladas de la oleaginosa.

 

Continuar leyendo «China «alentará» compras de soja de otros países por la guerra comercial»

Buenas Prácticas Agrícolas: recomendaciones para municipios, departamentos y partidos que regulen sobre aplicaciones de fitosanitarios

 

El presente documento, desarrollado por la Red de Buenas Prácticas Agrícolas (Red BPA), brinda recomendaciones para los decisores políticos que deseen legislar regulaciones sobre el manejo y la aplicación de los productos fitosanitarios en sus departamentos o municipios o partidos.

La Red BPA considera que la producción sustentable es posible, donde el cuidado de la salud y del ambiente son compatibles con la producción agropecuaria y agroindustrial.

Continuar leyendo «Buenas Prácticas Agrícolas: recomendaciones para municipios, departamentos y partidos que regulen sobre aplicaciones de fitosanitarios»

Híbridos de girasol con resistencia a Mildiu

El Mildiu del girasol (Plasmopara halstedii) es un patógeno que requiere un suelo húmedo y frío para prosperar, situaciones que no siempre se dan en la fecha de siembra óptima para nuestra región (entre el 15 de agosto y el 15 de septiembre); razón por la cual su presencia en los lotes del NEA no es frecuente. Este patógeno, al tener dos ciclos de infección (por semilla o plántula y por hoja en plantas más desarrolladas), podría tener una frecuencia mayor a lo largo de los años.

Esta enfermedad, que limitó el desarrollo del cultivo en vastas regiones durante varios años, fue superada mediante la incorporación de genes de resistencia específicos para las principales razas y la comercialización de semilla protegida con el principio activo metalaxil, que evita la infección en la plántula.

Continuar leyendo «Híbridos de girasol con resistencia a Mildiu»

Desde la eliminación de las retenciones, el área girasolera del NEA creció un 40%

Este crecimiento hizo posible que la región produzca actualmente el 35% del girasol en Argentina y, lejos de ser un techo, la zona tiene aún posibilidades de ampliar su frontera agrícola. Una serie de jornadas organizadas por Asagir permitieron analizar las perspectivas del mercado internacional del cultivo y cuestiones vinculadas a su manejo en esta pujante región.

Con la intención de brindar soluciones que se ajusten a las necesidades de los productores de la zona, ASAGIR organizó dos jornadas de actualización técnica en Chaco y Santa Fe, donde se abordaron temas vinculados al manejo del cultivo hasta las perspectivas de su mercado a nivel internacional.

Continuar leyendo «Desde la eliminación de las retenciones, el área girasolera del NEA creció un 40%»

Evidencian falta de asesoramiento técnico en la aplicación de herbicidas sobre soja

Un estudio dio cuenta que el asesoramiento profesional para controlar malezas resistentes y tolerantes en gran parte de la región sojera argentina no tiene suficiente injerencia en las decisiones de aplicación de muchos productores.

Un análisis enfocado en tres zonas geográficas claves para la producción argentina: Núcleo (Buenos Aires, sur de Santa Fe y sur de Córdoba), Centro (Santa Fe, Entre Ríos y este de Córdoba) y Oeste (centro-oeste de Córdoba, San Luis y sur de Santiago del Estero), determinó que, en altos porcentajes, la toma de decisiones para el control de malezas en soja no incluye la participación de un asesor técnico a la hora de realizar las aplicaciones de herbicidas. Continuar leyendo «Evidencian falta de asesoramiento técnico en la aplicación de herbicidas sobre soja»

Guerra comercial: China aplicó un arancel adicional del 25% a la soja de EEUU

Finalmente, China comenzó a aplicar hoy viernesun arancel adicional del 25% al poroto de soja estadounidense –entre otros muchos productos– como represalia por la imposición de aranceles equivalente por parte de EE.UU. a un conjunto de productos industriales chinos.

“EE.UU. ha prendido la mecha –con la aplicación de nuevos aranceles del 25% sobre productos chinos por valor de 34.000 millones de dólares– de la mayor guerra comercial de la historia económica”, dijo hoy viernes un vocero del Ministerio de Comercio de China, según un artículo publicado en la agencia oficial Xinhua.

Continuar leyendo «Guerra comercial: China aplicó un arancel adicional del 25% a la soja de EEUU»

Tecnología para conservar y recuperar los suelos

En Sachayoj, técnicos del INTA evalúan la incorporación de prácticas para prevenir y controlar la erosión hídrica. Los avances de estos ensayos serán presentados en la jornada que se realizará el 13 de julio en el establecimiento “El Toba”.

Santiago del Estero es una de las provincias con mayores tasas históricas de deforestación, el 42 % de la superficie registra condiciones de salinidad y el 59 % tiene susceptibilidad a erosión hídrica y eólica. Por esto, en el Este provincial el agua almacenada en el suelo es un aspecto clave para asegurar la producción cuando las precipitaciones son escasas.

Continuar leyendo «Tecnología para conservar y recuperar los suelos»

Se aceleró la cosecha de maíz gracias a las buenas condiciones climáticas

Durante la última semana, la recolección de cuadros de maíz con destino grano comercial se aceleró producto de las buenas condiciones del tiempo. A la baja en la humedad de los granos de los lotes tardíos, se sumó la liberación de máquinas luego de culminada la cosecha de soja. Los mayores avances se relevaron sobre las provincias de Chaco, Santiago del Estero y Córdoba. Los rendimientos en el norte del país se mantienen cercanos al promedio de las últimas campañas, particularmente en el oeste de la región del NEA. Ya en el centro del área agrícola nacional, los cuadros de segunda ocupación se mantienen con rindes bajos. A la fecha se cosechó el 63 % de las 5,4 MHa sembradas la actual campaña, marcando un avance intersemanal de 7,4 puntos porcentuales. El rendimiento medio nacional se ubica en 63,5 qq/Ha, y las pérdidas de área ya son de 171.000 Ha.

 

 

Continuar leyendo «Se aceleró la cosecha de maíz gracias a las buenas condiciones climáticas»

Se espera un fuerte crecimiento en los rindes de la región en la próxima década

Informe de la FAO: El organismo afirma que aumentarán un 11 por ciento en promedio, con cereales y oleaginosas a la cabeza. Además se incorporarán 11 millones de hectáreas a la agricultura.

Un nuevo informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) confirma la importancia de la agroindustria regional para la seguridad alimentaria del planeta. Según el informe Perspectivas Agrícolas 2018-2027, se prevé que la producción total de cultivos en Sudamérica y el Caribe crecerá un 1,8 % por año hasta 2027.

 

Continuar leyendo «Se espera un fuerte crecimiento en los rindes de la región en la próxima década»

Trigo 2018/19 en el SO Bonaerense Semiárido: Como asegurar la rentabilidad a la cosecha mediante estrategias de cobertura

La importante merma en la producción mundial de trigo, ha impulsado los valores de este cereal al alza en los últimos meses. El precio pagado por tonelada es el más alto desde 2014. Asimismo, se observa una importante diferencia entre el trigo disponible, el cual cotiza a 235 U$S/ton y el precio del futuro enero 2019 que registra un valor de U$S 180 la tonelada. Sin embargo, hay que tener presente que el valor pagado al llegar el momento de la cosecha, no solo se define en base a la oferta a nivel mundial, sino también en función al volumen obtenido en el mercado local.

 

Continuar leyendo «Trigo 2018/19 en el SO Bonaerense Semiárido: Como asegurar la rentabilidad a la cosecha mediante estrategias de cobertura»

Trigo: ya se sembró el 79,2 % de la superficie proyectada

La siembra de trigo alcanzó el 79,2 % de las 6.100.000 hectáreas proyectadas para la actual campaña. Los mayores progresos de siembra se relevaron sobre las regiones del centro y sur del área agrícola nacional, mientras que en el norte del país restan los últimos lotes por implantar. En números absolutos se incorporaron más de 4,8 millones de hectáreas con un adelanto interanual de 6,5 puntos porcentuales. En cuanto al crecimiento y desarrollo del cereal, se relevaron los primeros lotes en etapa de espigazón bajo una condición de cultivo entre normal y regular.

 

Continuar leyendo «Trigo: ya se sembró el 79,2 % de la superficie proyectada»

Finalizó la cosecha de soja registrando el rinde y la producción nacional más bajos de las últimas 9 campañas

Finaliza un nuevo ciclo del cultivo alcanzando una producción de 36 millones de toneladas, la más baja de las últimas nueve campañas. Excesos hídricos al inicio de la ventana de siembra y durante la recolección de cuadros en los núcleos sojeros del país, junto con una prolongada sequía estival que afectó la mayor parte del área agrícola nacional, generaron importantes mermas de rinde y la pérdida de 1,2 millones de hectáreas sembradas.

 

Continuar leyendo «Finalizó la cosecha de soja registrando el rinde y la producción nacional más bajos de las últimas 9 campañas»

Soja: balance de una campaña empañada por el clima adverso

 

soja balance campana empanada clima adverso

Fuente: Bolsa de Cereales de Buenos Aires

La cosecha de soja finalizó en nuestro país con un rinde que se ubicó un 33% por debajo de lo alcanzado en el ciclo anterior. De acuerdo a las estimaciones de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, el rendimiento promedio fue de 21,4 qq/ha, lo que arroja una producción de 36 millones de toneladas.

 

Continuar leyendo «Soja: balance de una campaña empañada por el clima adverso»

Llega a San Lorenzo el primer buque cargado con soja de Estados Unidos

La última vez que se importó soja de los Estados Unidos fue en 1997.llega san lorenzo primer buque cargado soja estados unidos

Está previsto que llegue hoy a San Lorenzo.

Por primera vez en 20 años, un buque con soja de Estados Unidos llegará hoy a nuestro país con el objetivo de descargar en una terminal de Vicentín en San Lorenzo.

Según comentaron desde Williams Entregas, se trata de un buque cargado con 29.310 toneladas de la oleaginosa que partió el primero de julio desde el Golfo de México.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) había informado ventas por un total de 490.000 toneladas, aunque según fuentes del mercado el total a importar sería de 600.000 toneladas en el actual ciclo.

 

Continuar leyendo «Llega a San Lorenzo el primer buque cargado con soja de Estados Unidos»

El PBI de la soja caerá un 26%

Se estima que la pérdida directa para los productores ronda los US$2600 millones.pbi soja caera 26

La molienda de la oleaginosa caería a los menores niveles en la última década.

Al momento de poner en valor los efectos de la sequía, se observa que las pérdidas no sólo se visualizaron en el eslabón primario. La disminución del área y la producción tuvieron consecuencias negativas a lo largo de toda la cadena de soja, con caída en la molienda, disminución en la venta de algunos insumos, menor provisión de servicios asociados y un retroceso en las exportaciones proyectadas tanto para el grano como para los subproductos.

La molienda de la oleaginosa, tan importante para la generación neta de divisas del país, dado que la harina, el aceite y el biodiesel de soja explican en conjunto el 25% de las exportaciones nacionales, caería a los menores niveles en la última década.

 

Continuar leyendo «El PBI de la soja caerá un 26%»

La soja operó con bajas a la espera de la decisión de China

La soja volvió a operar en baja en Chicago a la espera de la decisión de China de aumentar los aranceles a la importación de un conjunto de productos norteamericanos, entre ellos la soja.

soja opero bajas espera decision china

Tras el feriado por el 4 de julio, la soja volvió a operar en baja.

MERCADO INTERNACIONAL

Soja

Los futuros de soja volvieron a caer en Chicago presionados por las expectativas de que mañana China anuncie aranceles del 25% a la soja norteamericana.

Se espera que el gigante asiático anuncie un conjunto de productos que serían alcanzados por aranceles del 25%, entre ellos la soja, como consecuencia de la guerra comercial entre China y EE.UU.

El contrato con entrega agosto cerró la jornada con una baja de 3.6 U$S/tt, cayendo por quinta jornada consecutiva.

La consultora privada Informa revisó levemente al alza su estimación de rindes de soja en EE.UU. para la campaña 2018/19 de 33.3 a 33.5 qq/ha.

En Argentina la cosecha de soja finalizó esta semana con una producción estimada de 36 mill.tt., unas 20 mill.tt. menos que en la campaña 2016/17 y rindes promedio de 21,4 qq/ha.

 

 

Continuar leyendo «La soja operó con bajas a la espera de la decisión de China»

SIPER: cómo funciona el sistema de evaluación de riesgos de AFIP

Para el sector agropecuario, con la implementación del SISA, un sujeto de muy bajo riesgo en SIPER no sufrirá retenciones de ganancias en las liquidaciones de granos.

siper como funciona sistema evaluacion riesgos afip

SIPER es un sistema informático de calificación “scoring” que realiza procesos de evaluación con frecuencia mensual.

El “Sistema de Perfil de Riesgo (SIPER)”, establecido por AFIP, identifica el comportamiento fiscal de cada contribuyente y le asigna una categoría concediendo o limitando los beneficios vinculados con la recaudación, devolución y/o transferencias de impuestos y recursos de la seguridad social, según el caso de que se trate.

Este sistema favorece la transparencia y además refleja de manera precisa y rápida el comportamiento fiscal de los ciudadanos con el fin de establecer procedimientos diferenciales según cada perfil.

Es fundamental que cada contribuyente se mantenga con el menor riesgo posible de manera de acceder a mejores beneficios, entre los que se encuentran los siguientes:

 

Continuar leyendo «SIPER: cómo funciona el sistema de evaluación de riesgos de AFIP»

Producción agropecuaria de América Latina crecerá 17% en los próximos 10 años

La producción agrícola y pesquera de América Latina y el Caribe aumentará un 17 por ciento en los próximos 10 años, por lo que la región se mantendría como un importante proveedor mundial de diversos alimentos básicos, dijeron la OCDE y la FAO el martes.

Más de la mitad del crecimiento se prevé que ocurra en la producción de cultivos, seguido por el sector ganadero y más atrás por la expansión del rubro pesquero, según un informe conjunto entre la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

 

Continuar leyendo «Producción agropecuaria de América Latina crecerá 17% en los próximos 10 años»

Aapresid: plagas e insecticidas sobre el cuadrilátero, ¡hagan sus apuestas!

La resistencia de las plagas a diversos modos de acción ya no es novedad. En el marco del XXVI Congreso Aapresid ambos “luchadores” se subirán al cuadrilátero en un enfrentamiento de 3 días en la ciudad de Córdoba.

Plagas, malezas, enfermedades… tres actores una sola problemática: la resistencia. Éste será el eje que guiará las disertaciones de dos especialistas en el marco de una nueva edición del Congreso Aapresid que, este año, se desarrollará bajo el lema “Sustentología” y que por primera vez se traslada a la provincia de Córdoba.

 

Continuar leyendo «Aapresid: plagas e insecticidas sobre el cuadrilátero, ¡hagan sus apuestas!»

Desde el aire: los aviones y las buenas prácticas agrícolas

El segmento de la aviación agrícola, con más de 70 años en el agro argentino, nuclea a 760 empresas aeroaplicadoras que fundamentan su rol en la producción sustentable de alimentos.

aire aviones y buenas practicas agricolas

Cuál es el rol de los aeroaplicadores en las buenas prácticas agrícolas.

Con despegue exitoso, demostraciones aéreas, y una variedad de actividades destinadas a los aeroaplicadores, la aviación como uno los atractivos de Agroactiva 2018 no solamente hizo calentar las turbinas sino que alzó su voz sobre la utilización de las buenas prácticas en el ámbito aeroagrícola.

Dada la oportunidad, consultamos al presidente de la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (FEARCA), el piloto César Antonietti, sobre el rol de los aeroaplicadores en  las buenas prácticas agrícolas, cuya respuesta consistió en que la aviación agrícola es una herramienta fundamental en el futuro de la agricultura de escala porque significa velocidad, defensa permanente de la agricultura, menor uso de agua, menor uso de residuos agrícolas, con una relación velocidad – costo muy aceptable”.

 

Continuar leyendo «Desde el aire: los aviones y las buenas prácticas agrícolas»

Sequía: prevén importar 6 millones de toneladas de soja de Paraguay

Las inclemencias climáticas jugaron una mala pasada en la campaña 2018/2017, por lo que las cerealeras debieron importar el cultivo. En 2017 se importaron 3 millones de toneladas del país vecino.

sequia preven importar 6 millones toneladas soja paraguay

Por efecto de la sequía, que redujo en 20millones de toneladas la producción local de soja, las importaciones argentinas de este grano desde Paraguay podrían duplicarse versus el año pasado.

Así lo expresó Gustavo Idígoras, presidente del Centro de Exportadores de Cereales y la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara-CEC). «De Paraguay vamos a importar 6 millones de toneladas de soja», dijo el directivo.

El año pasado, según indicó, las cerealeras trajeron del vecino país algo más de 3 millones de toneladas del grano. Paraguay tiene una cosecha de soja que ronda los 10 millones de toneladas. Según el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), ese país exportará este año 6,25 millones de toneladas.

 

Continuar leyendo «Sequía: prevén importar 6 millones de toneladas de soja de Paraguay»

La liquidación de divisas de junio fue la segunda más alta de la historia

Aceiteras y cerealeras ingresaron 3.225 millones de dólares, una cifra sólo superada por mayo de 2013. El acumulado de 2018, de todos modos, sigue por debajo del promedio histórico.

El sector agroexportador confirmó este lunes el acuerdo al que había llegado con el Gobierno nacional para acelerar el ingreso de divisas y, de esa manera, ayudar a frenar la escalada del dólar.

 

Continuar leyendo «La liquidación de divisas de junio fue la segunda más alta de la historia»

Informe anual sobre la calidad del trigo argentino

Intervienen las cámaras arbitrales de Entre Ríos, Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, Bahía Blanca y Rosario.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) realiza todos los años, junto con las Cámaras Arbitrales, un informe sobre la calidad de trigo con muestras provenientes de todas las subregiones que conforman las zonas productoras para relevar su calidad.

Desde el Estado interviene el Laboratorio Vegetal del Senasa, mientras que la Dirección de Calidad Agroalimentaria y el Ministerio de Agroindustria participan de la logística.

Las cámaras envían aproximadamente 400 muestras al Laboratorio Vegetal bajo ciertas condiciones estipuladas durante un periodo de dos a tres meses. Las muestras recibidas corresponden a la cosecha realizada a partir del mes de diciembre del año anterior.

Continuar leyendo «Informe anual sobre la calidad del trigo argentino»