Continúan los controles en los sectores de granos y lácteo

Operativos en tres provincias para proteger la transparencia comercial.

El Ministerio de Agroindustria, a través de la Dirección Nacional de Control Comercial Agropecuario, realizó interdicciones y clausuras en Entre Ríos, Córdoba y Buenos Aires, en las cadenas agroindustriales de granos y lácteos.

Las inspecciones en Entre Ríos y Córdoba en el sector granario derivaron en la retención de más de 1300 toneladas de granos. En el parque industrial de Villaguay, Entre Ríos, fue clausurada una planta de alimentos balanceado al constatar faltas como información apócrifa en los Libros Oficiales, ventas de cereal a los puertos de Rosario que se realizaron sin que la firma tenga matrícula de Registro Único de Operadores de la Cadena Agroindustrial (RUCA) para operar en ese rubro. Estos movimientos se detectaron en la documentación exigida durante la inspección, y se encontraban ocultos en la trazabilidad de los libros oficiales. Se puso bajo interdicción más de 830 toneladas de maíz y sorgo.

 

Continuar leyendo «Continúan los controles en los sectores de granos y lácteo»

Las buenas condiciones del tiempo permiten que la cosecha de maíz tome impulso en gran parte del país

Desde nuestro informe previo, la cosecha de cuadros de maíz con destino grano comercial avanzó a buen ritmo en gran parte del área agrícola nacional. Uno de los motivos que promovió este impulso fue la baja en la humedad de los granos que continúa relevándose. Por otro lado los productores se encuentran culminando la recolección de soja, y de esta manera liberan máquinas para continuar la cosecha del cereal. Los rindes de los lotes tardíos y de segunda ocupación continúan muy por debajo de los promedios de las últimas campañas en las provincias de Córdoba y Santa Fe. A la fecha se cosechó el 45 % de las 5,4 MHa sembradas la actual campaña, marcando un avance intersemanal de 5 puntos porcentuales. En números absolutos se han recolectado casi 2,4 MHa, con un rendimiento medio nacional que se ubica en 66,8 qq/Ha.

En la provincia de Córdoba la cosecha de lotes tardíos y de segunda ocupación continúa a buen ritmo, producto de la baja en los niveles de humedad de los granos y la mejora en el estado de los caminos. En las zonas Núcleo Norte y Sur, los rendimientos relevados durante la última semana se mantienen por debajo del promedio de las últimas campañas. Las zonas Oeste de Buenos Aires-Norte de La Pampa, Cuenca del Salado y el Centro de Buenos Aires aún registran una demora en el avance de la recolección del cereal en comparación a las campañas previas. Sobre la zona del NOA el avance de cosecha se ubica en 10 %, en números absolutos ya se han recolectado casi 40 mHa.

Ruralnet News

LAS BUENAS CONDICIONES DEL TIEMPO PERMITEN TOMAR IMPULSO A LA COSECHA DE MAÍZ CON UN AVANCE INTERSEMANAL DE 5 PUNTOS PORCENTUALES.

Fuente: Bolsa de Cereales de Bs. As.

Ideal para la siembra: el clima se mantendrá estable por al menos una semana

Los cielos despejados abren el camino hacia jornadas muy estables para los próximos días que pueden extenderse al menos por una semana.ideal siembra clima se mantendra estable menos semana

Durante las últimas horas, un intenso cambio de circulación comenzó a imponerse y su efecto sobre las condiciones ambientales no tardará demasiado en hacerse sentir. En efecto, vientos moderados a regulares y sostenidos del oeste sudoeste, se registran en buena parte de la región pampeana, con mayor intensidad sobre la Patagonia norte y el sur de la región pampeana.

Tras el pasaje de una zona frontal sin actividad, ingresa un centro de alta presión sobre el norte de la Patagonia, que trabajando coordinadamente con el centro de baja presión que se ubica frente a las costas del sur de Buenos Aires, definen canales de circulación de aire que vuelven a aportar aire frío de origen polar.

 

Continuar leyendo «Ideal para la siembra: el clima se mantendrá estable por al menos una semana»

CEMUBIO: Sustentable y estratégico

Se trata del “CEMUBIO”: un Centro que genera tecnologías para multiplicar a gran escala algunas especies de insectos nativos. Estos son destinados al control biológico de plagas clave de la frutihorticultura. Funciona en el INTA Alto Valle y en agosto próximo inaugura nuevas instalaciones.

Corría el año 2005 cuando el equipo de investigación de Sanidad Vegetal del INTA Alto Valle halló en el Norte de la Patagonia una avispa nativa con potencial para el control biológico de plagas, especialmente polillas como la carpocapsa, que generan daños millonarios a la producción regional.

 

Continuar leyendo «CEMUBIO: Sustentable y estratégico»

Los propietarios de campos en alquiler son los principales ganadores de la megadevaluación argentina

En la cadena de valor agrícola los principales ganadores de la megadevaluación del peso instrumentada en las últimas semanas por el gobierno nacional son los propietarios de campos.

Dos meses atrás, con un tipo de cambio de 19,9 $/u$s (considerando la referencia del dólar comprador BNA), un arrendamiento de 14 qq/ha de soja generaba, con un precio de la Soja Rosario disponible de 313 u$s/tonelada, un ingreso bruto de 8720 $/ha.

A pesar de la caída del valor de la soja –que ahora se encuentra en 285 u$s/tonelada– el ajuste del tipo de cambio (27,1 $/u$s) genera un ingreso bruto de 10.810 $/ha.

 

Continuar leyendo «Los propietarios de campos en alquiler son los principales ganadores de la megadevaluación argentina»

Un sistema de trazabilidad para el trigo

Los productores argentinos no pueden acceder a un diferencial de precio por calidad, aunque exista esta demanda en el mundo. Proponen conocer la trazabilidad de la calidad del cereal en función de las respuestas de los materiales sembrados y el manejo.

Ante el comienzo de una nueva campaña de trigo con buenas expectativas, en la Argentina se debate la posibilidad de mejorar la visibilidad de nuestro cereal en el exterior con el desarrollo de una marca que lo identifique. No obstante, algunos especialistas advierten que antes de avanzar en esa dirección se debería mejorar la trazabilidad de los cultivares de diferentes calidades en función del manejo nutricional para las distintas zonas de producción. Este sistema permitiría contar con información útil a lo largo de los diferentes eslabones de la cadena.

 

Continuar leyendo «Un sistema de trazabilidad para el trigo»

El Senasa, ícono de referencia nacional por la calidad de sus profesionales

Las acciones de capacitación del Organismo son estratégicamente diseñadas para proteger la salud económica y ambiental.

El 14 y 15 de junio, agentes del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) dictaron una capacitación a profesionales de la Bolsa de Comercio de Rosario sobre determinación de insectos plaga en granos, en el Laboratorio Vegetal ubicado en Capital Federal.

Continuar leyendo «El Senasa, ícono de referencia nacional por la calidad de sus profesionales»

Efecto devaluación y sequía: De cada $100 que genera una hectárea agrícola el estado se llevó $55,80

La medición del Índice FADA de junio 2018 calculado con el efecto de la sequía marca una participación de los impuestos sobre la renta agrícola del 55,8%. Cada $100 de renta que genera una hectárea agrícola promedio, $55,80 se lo llevan los distintos niveles de gobierno. Este índice bajó en relación a la anterior medición de marzo de 2018, que había arrojado un 64,1%.

Mientras que el promedio ponderado de cultivos a nivel nacional es de 55,8%, la participación del Estado en soja es del 66,4%, maíz 40,6%, trigo 39,8% y girasol 51,4%.

 

Continuar leyendo «Efecto devaluación y sequía: De cada $100 que genera una hectárea agrícola el estado se llevó $55,80»

Caminar los lotes para prevenir daños de bicho torito

Técnicos del INTA advierten que podrían existir larvas de este insecto en lotes destinados a trigo. Se trata de una plaga con gran voracidad que puede provocar daños severos, debido a que su ciclo de desarrollo coincide con el de los cultivos. Pautas de control.

Durante los meses de verano, en la zona agrícola del centro de Córdoba se detectó una importante actividad de adultos de Diloboderus abderus, conocido comúnmente como bicho torito. A partir de este antecedente, técnicos del INTA advierten que podrían existir larvas de este insecto en lotes destinados a la siembra de trigo y brindan indicaciones de manejo para tener en cuenta. Esta plaga presenta una alta voracidad y puede provocar daños severos, debido a que sus larvas se desarrollan durante gran parte del ciclo del cultivo de trigo.

 

Continuar leyendo «Caminar los lotes para prevenir daños de bicho torito»

Sorgo: ensayo comparativo de rendimiento para silaje planta entera campaña

El objetivo de este trabajo fue evaluar el comportamiento de distintos híbridos de sorgo con destino a silaje, en condiciones de campo, a través de la determinación del rendimiento y los parámetros de calidad.

Se condujo un ensayo comparativo de híbridos de sorgo durante la campaña 2017/18 en la Chacra Experimental Chascomús, perteneciente al Ministerio de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires, en el marco del trabajo integrado INTA-MAIBA. El mismo se realizó en siembra directa sobre un suelo perteneciente a la serie Chascomús, clasificado según la carta de suelos de INTA escala 1:50.000 como Arguidol ácuico y con una capacidad de uso IIIws. El cultivo antecesor fue maíz para silaje.

 

Continuar leyendo «Sorgo: ensayo comparativo de rendimiento para silaje planta entera campaña»

Las 7 preguntas sobre el Sistema de Información Simplificado Agrícola

El nuevo sistema reemplazará a los registros y regímenes informativos vinculados a la actividad de producción y comercialización.7 preguntas sistema informacion simplificado agricola

El sistema SISA definirá el «estado» que le corresponderá a cada persona humana o jurídica según el sistema de «scoring».

¿Qué es el SISA?

El SISA es el nuevo Sistema de Información Simplificado Agrícola –SISA- que reemplazará a los registros y regímenes informativos vinculados a la actividad de producción y comercialización de granos y semillas en proceso de certificación (cereales y oleaginosas) y legumbres secas que detallamos a continuación:

  • RFOG – Registro de Operadores de Granos (AFIP)
  • PPGM – Padrón de Productores de Granos Monotributistas (AFIP)
  • TIRE – Registro de Tierras Rurales (AFIP)
  • RENSPA Agrícola (SENASA)
  • Declaración Jurada de Siembra y Origen de Semillas» y «Declaración Jurada de Producción y Reserva de Semillas» (INASE)
  • Régimen Informativo de Capacidad Productiva y Producción» – 1 DDJJ Existencias, 2 DDJJ Superficie, 2 DDJJ Producción- (AFIP)
  • Declaración Jurada de Producción de Granos anual» (SENASA)

 

Continuar leyendo «Las 7 preguntas sobre el Sistema de Información Simplificado Agrícola»

Argentina tiene mucho por ganar en el «Mundial del trigo»

Nuestro país podría alcanzar un récord histórico de exportación, aunque antes deberá enfrentar la competencia de países como Australia y Canadá.

Por Agrofy News

  • argentina tiene mucho ganar mundial trigo
    Fuente: fyo

«El trigo de Argentina tiene mucho por ganar teniendo en cuenta el mayor volumen de producción proyectado para la próxima campaña local y el aumento esperado de la demanda externa para el mismo período.», destacaron desde la Bolsa de Comercio de Rosario en un informe elaborado por Sofía Corina y Federico Di Yenno.

De dicho informe se desprende que países como Kenia e Indonesia sustentarían la demanda exterior del cereal argentino.

Sin embargo, el estímulo de la demanda de trigo argentino puede ser menoscabado por mayores exportaciones de competidores como Australia y Canadá en la nueva campaña 18/19. Cabe señalar que Australia posee un calendario de cosecha parecido a la Argentina por encontrarnos en similares latitudes.

Continuar leyendo «Argentina tiene mucho por ganar en el «Mundial del trigo»»

Destacan óptimas condiciones de humedad para la siembra de trigo

Solo sobre la región noreste de Buenos Aires, los excesos hídricos que predominaron en las últimas semanas retrasaron la implantación.destacan optimas condiciones humedad siembra trigo

Avance de la fina 2018/19.

De acuerdo al informe semanal de la Oficina de Riesgo Agropecuario, las óptimas condiciones de disponibilidad de agua útil en la cama de siembra y las perspectivas comerciales continuaron sosteniendo el ritmo del proceso de siembra que se estuvo dando en toda el área del centro norte de la provincia de Santa Fe.

En tanto, a buen ritmo progresan las labores de implantación en toda el área de intención de siembra de la delegación Casilda en función de la ausencia de lluvias importantes, como así también en la delegación Rafaela con ciclos largos y en la delegación Venado Tuerto, con excelentes condiciones de humedad.

 

Continuar leyendo «Destacan óptimas condiciones de humedad para la siembra de trigo»

Los balances del agro incorporan conceptos para reflejar mejor las pérdidas por eventos climáticos

Tras los vaivenes climáticos se decidió mejorar la manera de detallar los conceptos agrícolas. Esta herramienta permitirá un representar de manera fidedigna los activos biológicos.balances agro incorporan conceptos reflejar mejor perdidas eventos climaticos

Los contadores cambiaron las normas técnicas para los balances del agro, de modo de poder incluir nuevos conceptos, como Animales reproductores, Plantas productoras, Valor Razonable (para la actividad agropecuaria), Mercado activo y Gastos estimados en el punto de venta. Las modificaciones permitirán además reflejar mejor las pérdidas en caso de emergencias climatológicas.

La nueva Resolución Técnica (RT) 46 de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (Facpce) modificó las «Normas Contables Profesionales: Actividad Agropecuaria», cuyo objetivo es definir los criterios de medición y pautas de exposición aplicables a los activos biológicos correspondientes a esa actividad. También introdujo cambios en la RT 17 Normas Contables Profesionales: Desarrollo de Cuestiones de Aplicación General y en la RT 9 Normas Particulares de Exposición Contable para Entes Comerciales, Industriales y de Servicios, explicó Javier Panno, de Auren, y añadió que será aplicable para los ejercicios iniciados a partir del 1 de enero último.

 

Continuar leyendo «Los balances del agro incorporan conceptos para reflejar mejor las pérdidas por eventos climáticos»

Quieren usar el descarte de la soja para hacer papel

Científicos rosarinos diseñaron una forma de hacer celulosa con la cascarilla del cereal que las empresas tiran. Estiman que pueden producir 400 mil toneladas del material y generar nuevos puestos de trabajo.

quieren usar descarte soja hacer papel

Guillermo Picó,científico rosarino.

El año pasado 1.2 millones de toneladas de cascarilla de soja fueron quemadas, mezcladas al alimento del ganado o tiradas a la basura por las cuatro principales empresas que lo exportan o lo transforman en biodiésel. Fue el descarte de las 54 millones de toneladas producidas en Argentina. Para el científico rosarino Guillermo Picó era un desperdicio por partida doble. Sabe que con un simple método de laboratorio podía transformarlas en 400 mil toneladas de celulosa, el material usado para hacer papeles y que viene de la tala de miles árboles cada año.

Picó también conocía cómo sacarles una serie de enzimas que sirven para esterilizar un instrumental médico y hoy son importadas. En todos los casos significa crear nuevos puestos de trabajo. “Nos dedicamos a rescatar lo valioso de lo que no vale nada. Es algo muy expandido en Brasil, Colombia y México. Parece que acá los residuos no molestan ni contaminan”,explicó.

 

Continuar leyendo «Quieren usar el descarte de la soja para hacer papel»

La Agricultura Sustentable Certificada tiene beneficios en Córdoba

Agricultura Sustentable Certificada, estándar madre del programa Aapresid Certificaciones, este año cumple su década de vida y desde el gobierno de la provincia de Córdoba ha llegado un importante reconocimiento para los productores que lo implementan en sus establecimientos.

“Aquel productor que ha certificado a través de Aapresid va a pasar inmediatamente a tener el beneficio de las Buenas Prácticas Agropecuarias de Córdoba”, palabras del Ministro de Agricultura y Ganadería de la provincia, Sergio Busso.

 

Continuar leyendo «La Agricultura Sustentable Certificada tiene beneficios en Córdoba»

Agroexportadores: «Somos los primeros interesados en que se estabilice el dólar»

Gustavo Idígoras, aseguró hoy que «todos los días hay conversaciones y tenemos un diálogo permanente con el Gobierno a los efectos de monitorear el ingreso de divisas y la evolución de la cotización del dólar». agroexportadores somos primeros interesados que se estabilice dolar

El presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), Gustavo Idígoras, aseguró hoy que «como exportadores y compradores de soja, nos interesa que se estabilice el dólar por una simple razón: que el productor comience a vender las 20 millones de toneladas de soja que todavía tiene en su poder y, para eso, es imprescindible recuperar la estabilidad del dólar», dijo el directivo a Télam.

En ese contexto de cooperación, desde el sector cerealero se ratificó el compromiso de acelerar todo lo posible el ingreso de divisas desde el exterior, aunque siempre en concordancia con la compra de mercadería a los productores para evitar así que las firmas del sector puedan quedar «descalzadas».

 

Continuar leyendo «Agroexportadores: «Somos los primeros interesados en que se estabilice el dólar»»

Análisis visual del suelo para evaluar su calidad estructural

Los métodos de examen visual son una herramienta clave para evaluar la calidad de la estructura del suelo. Tres miradas científicas sobre este tema.

Por: Hugo Permingeat

La calidad del suelo se define como “la capacidad para funcionar dentro de los límites del ecosistema e interactuar positivamente con los ecosistemas circundantes” (Larson y Pierce, 1991). Hay todo un grupo de indicadores que representan la interacción entre varias propiedades y los procesos involucrados, además de factores externos (como las condiciones climáticas), que permiten su medición. La integración de estas propiedades, procesos y factores conduce a la productividad de los suelos. Uno de los indicadores claves para evaluar la calidad del suelo, es su estructura. Con frecuencia se afirma que una estructura pobre es la causa común de los problemas físicos del suelo. La estructura afecta a los procesos físicos, químicos y biológicos que sustentan las funciones de la vida del suelo y, por este motivo, está directamente relacionada con la calidad del suelo.

 

Continuar leyendo «Análisis visual del suelo para evaluar su calidad estructural»

Área sembrada en Argentina para la campaña 2018/19. Las predicciones de Oil World

La consultora internacional Oil World dio sus primeras estimaciones para la siembra de la campaña 2018/19 en Argentina. Se espera que los productores locales aumenten el área destinada a los cultivos extensivos, cubriendo 32,7 millones de hectáreas. Además, se proyecta que continúe en expansión la superficie destinada a los cereales, ganándole terreno a la soja, para alcanzar un máximo de 16,12 millones de hectáreas. Asimismo, la estimación marca una recuperación en el área de producción sojera con fuerte participación de la soja de segunda.

En la última semana, la prestigiosa consultora internacional “Oil World” dio a conocer las proyecciones de área sembrada en Argentina en los diferentes cultivos para la próxima campaña 2018/2019. Es una información que permite empezar a pensar en lo que se viene en materia de siembra. Las principales conclusiones del informe son las siguientes:

Continuar leyendo «Área sembrada en Argentina para la campaña 2018/19. Las predicciones de Oil World»

Se remató el primer lote de maíz

En Córdoba el MAÍZ fue protagonista

Durante el mediodía de este jueves 14 de junio, se realizó el Remate del Primer Lote de Maíz de la cosecha 2017/18. Esta iniciativa conjunta de la Bolsa de Cereales de Córdoba y la Asociación Maíz y Sorgo Argentino – Maizar, constituye un proyecto institucional que refleja la trascendencia que la producción de maíz ostenta, no solo en nuestra provincia, como principal productora, sino también en todo el país.

 

Continuar leyendo «Se remató el primer lote de maíz»

Dos talleres para explotar el potencial del girasol en el NEA

Serán los días 26 y 28 de junio en Chaco y Santa Fe, respectivamente. De acceso gratuito, tendrán como objetivo capacitar a productores y profesionales.

El girasol ha sido uno de los pocos cultivos que ha salido airoso durante la última campaña, signada por los desastrosos efectos del clima. La producción total alcanzó las 3.500.000 toneladas (con un aumento del 6% en comparación con la campaña anterior) y un rendimiento medio nacional de 20,7 qq/ha, según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
En la región del NEA el desempeño ha sido incluso mejor al esperado, logrando una buena calidad de grano a la par de un crecimiento de la superficie anual del 15%. Y en el caso particular del norte de la provincia de Santa Fe, los rendimientos obtenidos durante la sequía fueron superiores a los cosechados durante el trienio anterior con una variación porcentual del 20,8%.

 

Continuar leyendo «Dos talleres para explotar el potencial del girasol en el NEA»

La CAFMA reclama una pronta implementación de líneas crediticias que activen al sector

“Durante estos primeros meses del año, los fenómenos naturales complicaron la actividad agroindustrial, pero incidió mucho más la desaparición de los créditos”, resumió Raúl Crucianelli, presidente de la entidad. Espera que las nuevas líneas de crédito anunciadas para el sector se activen prontamente.

Raúl Crucianelli, presidente de la CAFMA realizó un análisis del sector durante su presencia en AgroActiva 2018, la muestra agroindustrial que se llevó a cabo en Armstrong recientemente.

Continuar leyendo «La CAFMA reclama una pronta implementación de líneas crediticias que activen al sector»

Cobra mayor fluidez la cosecha de sorgo

Durante los últimos quince días la cosecha de cuadros de sorgo se dio a buen ritmo en gran parte del área agrícola nacional. Las buenas condiciones del tiempo registradas durante las últimas semanas y la baja en los niveles de humedad de los granos, permiten que las labores comiencen a tomar fluidez. Los rendimientos se mantienen algo por debajo de los promedios de las últimas campañas, particularmente en los cuadros tardíos sembrados en el centro del país. Los mayores avances de cosecha se registran en la zona del NEA y la provincia de Córdoba. Con un avance a nivel nacional de 62,6 %, y luego de cosecharse casi 500.000 Ha, el rinde promedio nacional se ubica en 39,4 qq/Ha. Los mejores rendimientos se ubican en las zonas PAS Núcleo Norte y Sur con promedios por sobre los 50 qq/Ha.

Continuar leyendo «Cobra mayor fluidez la cosecha de sorgo»

Dujovne admitió nuevamente posibles cambios en retenciones

El ministro de Hacienda volvió a admitir que es una posibilidad si no se logra reducir el déficit a través de un ajuste del gasto. Y dijo que la sequía restó más de un punto del PBI.

l ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, admitió nuevamente este viernes que frenar el cronograma de rebaja de las retenciones a la soja es una de las posibilidades que evalúan en el Gobierno, en caso de que las metas fiscales no puedan cumplirse como se ha prometido al Fondo Monetario Internacional.

En conferencia de prensa, Dujovne fue consultado sobre si se tenía en cuenta esta posibilidad, y si bien evitó hacer referencia específica a los derechos de exportación y habló de los impuestos de modo general, terminó reconociéndolo como una variable que puede considerarse.

Cabe recordar que este ministro fue quien, hace tres semanas, disparó una polémica cuando dijo que “todas las opciones están sobre la mesa”, al hablar sobre un posible freno a la rebaja de retenciones a la soja, lo que disparó una lluvia de críticas por parte de productores y entidades del agro.

 

 

Continuar leyendo «Dujovne admitió nuevamente posibles cambios en retenciones»