La Afip está realizando inspecciones por la cosecha 2018, ya decomisó 360 tn

La Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip) decomisó unas 360 toneladas de soja no declaradas en un establecimiento rural de Balnearia, a 185 kilómetros al este de la capital provincial.

El decomiso fue en una planta procesadora de soja ubicada en la localidad del este provincial, en el marco del operativo Cosecha Gruesa 2018. La empresa estaba en plena actividad, dedicada a la producción y venta de aceite de soja y subproductos, cuando fue inspeccionada por agentes de la Afip.

Durante el control, los inspectores, además de verificar las inscripciones correspondientes de la planta, realizaron un inventario para determinar la cantidad real de grano almacenado en el establecimiento.

 

Continuar leyendo «La Afip está realizando inspecciones por la cosecha 2018, ya decomisó 360 tn»

La Sociedad Rural sigue en alerta por retenciones: «Estamos esperando la audiencia con Macri»

El presidente de la Sociedad Rural Argentina, Daniel Pelegrina, volvió a referirse al malestar que generó en el campo la posibilidad de no bajar las retenciones a la soja y reiteró que el tema «nos agarró con mucha sorpresa». «Tenemos un pedido de audiencia con el presidente Macri, veremos su agenda, pero estamos esperando», remarcó.

Pelegrina descartó que una de las exigencia del Fondo Monetario Internacional sea la de frenar la rebaja de retenciones porque «el FMI dijo que respetaría el plan de Argentina, que no contempla retenciones». 

Por otra parte, destacó que «dos cultivos clave como el trigo y el maíz crecieron estas dos temporadas» y que «este año están dadas todas las condiciones para tener una siembra record de trigo». 

 

 

Continuar leyendo «La Sociedad Rural sigue en alerta por retenciones: «Estamos esperando la audiencia con Macri»»

Provincia formalizó la Emergencia Agropecuaria para trece distritos afectados por el “fenómeno climático”

En el decreto publicado en el Boletín Oficial, se sostiene que la medida “se fundamenta en la crítica situación por la que atraviesan numerosas explotaciones rurales de los partidos de la Provincia de Buenos Aires, con motivo de fenómenos naturales adversos de carácter extraordinario”.

El Gobierno bonaerense formalizó la emergencia agropecuaria para trece distritos del interior en el marco de la “crítica situación por la que atraviesan numerosas explotaciones rurales de los partidos” por los “fenómenos naturales adversos de carácter extraordinario”.

La medida fue comunicada por el Ejecutivo en el Boletín Oficial. Allí se detalla que se declara en emergencia y/o desastre agropecuario a los distritos de Benito Juárez, Cañuelas, Chacabuco, General Las Heras, General Viamonte, Laprida, Lobos, Luján, Marcos Paz, Roque Pérez, San Antonio de Areco, Tandil y Tapalqué.

 

Continuar leyendo «Provincia formalizó la Emergencia Agropecuaria para trece distritos afectados por el “fenómeno climático”»

El círculo vicioso de las retenciones al campo

Parece que no podemos salir del círculo vicioso que tiene nuestra economía, y lo que parecía un cambio, una propuesta diferente, como se dice hoy “disruptiva”, innovadora, termina cometiendo los mismos errores y repitiendo las mismas recetas.

La semana pasada nuevamente se habló de poner, restringir, ralentizar la baja de las retenciones, instalando en la agenda pública la discusión si fue una buena medida haber sacado parte de este impuesto distorsivo.

No es mi objetivo defender la rentabilidad del sector agropecuario, pero sí me gustaría dar algunos ejemplos, hablar sobre el “derecho a la propiedad” y dejar algunas definiciones.

 

Continuar leyendo «El círculo vicioso de las retenciones al campo»

Los negocios a cosecha de trigo llevan buen ritmo a la par de la siembra

Las labores de siembra de trigo han comenzado en la región núcleo, como así también los negocios por la entrega de este cereal en diciembre y enero alentados por los buenos precios a cosecha. En nuestra región algunos lotes ya están siendo implantados con el cereal, aunque se espera que las labores se generalicen desde este fin de semana.

Continuar leyendo «Los negocios a cosecha de trigo llevan buen ritmo a la par de la siembra»

Después de una campaña seca, el maíz pide pista para el ciclo 2018/2019

Luego de una sequía en la cual el maíz terminará perdiendo casi 10 millones de toneladas respecto de lo que se esperaba al inicio de la campaña agrícola, además de un decrecimiento del 8% en el PBI de la cadena maicera, ya se está hablando de lo que va a ser el ciclo 2018/2019 para el cereal.

¿Vuelve a crecer el área?; ¿cómo viene la precampaña de venta de semillas?; ¿seguirá creciendo la adopción de tecnología?; ¿qué consejos hay que tener en cuenta para la próxima siembra?

 

Continuar leyendo «Después de una campaña seca, el maíz pide pista para el ciclo 2018/2019»

La alta carga impositiva y las distorsiones hacen inviable la producción y fomentan la evasión

Pese a que se trató de un día sacudido por rumores respecto de marchas atrás en la baja de derechos de exportación, el panel Hacia una nueva cultura tributaria del Congreso Maizar 2018 logró reflexionar sobre los temas impositivos más allá de la coyuntura. Allí disertaron Pedro Inchauspe, secretario de Simplificación Productiva del Ministerio de Producción; Raúl Robín, presidente de Economías Regionales de CAME, y Dardo Chiesa, presidente de CRA, coordinados por Santiago Sáenz Valiente, fundador del Estudio SSV.

“Digitalizamos y desburocratizamos”, dijo Pedro Inchauspe, secretario de Simplificación Productiva del Ministerio de Producción, y detalló un largo recorrido en materia de simplificación de trámites que viene encarando la actual administración. El funcionario hizo hincapié en la necesidad de establecer reglas claras, de combatir la evasión y de generar facilidades para el contribuyente.

 

Continuar leyendo «La alta carga impositiva y las distorsiones hacen inviable la producción y fomentan la evasión»

Los productores agropecuarios se quedaron sin 30 Mt de granos para vender; un duro golpe para ellos y para la economía argentina.

La peor sequía de los últimos 50 años arrasó con la soja y el maíz en el verano, mientras que el período de excesiva humedad de abril que le dio la estocada final. A la fecha, son 30 millones de toneladas las que se resignan, y con ellas un ingreso bruto del hombre de campo de US$ 7.500 y un ingreso de divisas para la economía argentina de US$ 8.000 millones. El costo para la actividad económica asciende ya a un 1% del PBI estimado para el año.

La sequía que azotó a la región núcleo argentina en el verano 2017/18, catalogada como la peor de los peores 50 años, diezmó la producción de granos gruesos. Lotes que han quedado sin sembrar, aumento del área de abandono, rindes muy por debajo de lo normal significaron pérdidas de casi 18 Mt en soja y 10 Mt en maíz, un duro golpe para la actividad insigne de la economía argentina. Cuando hacia mediados de abril se recibieron las primeras lluvias que cortaban el pulso seco de las semanas anteriores, los ánimos mejoraron pero por poco tiempo. La humedad no menguó durante semanas, y en combinación con las altas temperaturas hasta mediados de mayo generaron un efecto germinador que brotó lo que aún restaba cosechar de soja y maíz, dando una última estocada a la campaña. Las estimaciones de producción cayeron otro escalón hasta totalizar los 30 millones de toneladas combinadas de soja y maíz.

Continuar leyendo «Los productores agropecuarios se quedaron sin 30 Mt de granos para vender; un duro golpe para ellos y para la economía argentina.»

La sequía también juega en Brasil y golpea a la safrinha de maíz

La actualidad productiva de Brasil se ve condicionada por la falta de precipitaciones sobre estados productores de maíz de segunda, conocido como «safrinha».

  • sequia tambien juega brasil y golpea safrinha maiz
    En maíz, la sequía de Brasil mejora las posibilidades de colocación de nuestra cosecha.

«La sequía que viene golpeando a los estados productores de maíz de segunda (safrinha) en el sur del país complica las expectativas de producción», se desprende de un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario elaborado por Sofía Corina y Franco Ramseyer.

Esta situación llevó a la agencia Safras a recortar recientemente su estimación para la producción de safrinha de este año a 48,7 millones de toneladas, un 16% menos de lo que se estimaba el mes pasado y un 27% menos que lo producido en 2017.

 

Continuar leyendo «La sequía también juega en Brasil y golpea a la safrinha de maíz»

Industriales panaderos reclaman acceder a “harina subsidiada” ante los aumentos

Desde la Federación Industrial Panaderil de la provincia de Buenos Aires pidieron ayuda del Gobierno dado que la harina «se incrementó 100% desde febrero».

La Federación Industrial Panaderil de la provincia de Buenos Aires responsabilizó nuevamente al precio de la harina por el aumento del pan y pidió acceder a subsidios.

Así lo indicó Emilio Majori, vicepresidente de la entidad, quien en declaraciones a Télam Podcast aseguró que el sector atraviesa un momento de “incertidumbre generalizada debido a que la harina no tiene precio”.

La última cotización es de $650/ $750 la bolsa, lo que refleja un incremento del 100% desde febrero”, remarcó Majori, al tiempo que expresó que desde el rubro están “muy preocupados porque el producto que fabricamos es muy sensible a la sociedad y a los que menos tienen”.

Continuar leyendo «Industriales panaderos reclaman acceder a “harina subsidiada” ante los aumentos»

Afip decomisó 360 toneladas de soja sin declarar en Córdoba

El operativo se llevó a cabo en una planta procesadora ubicada en la localidad de Balnearia, en el marco del Operativo Cosecha Gruesa 2018.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) informó que decomisó 360 toneladas de soja no declaradas en un establecimiento rural de Córdoba.

“Hicimos un recuento físico y lo contrastamos con el stock declarado por el contribuyente. De ahí surgió la diferencia de 360.405 kilogramos de soja que no tenían documentación que avalara su origen“, explicó el organismo en un comunicado oficial y a través de su cuenta de Twitter.

El operativo se llevó a cabo en una planta procesadora de soja ubicada en la localidad de Balnearia, en el este de la provincia, en el marco del Operativo Cosecha Gruesa 2018.

Continuar leyendo «Afip decomisó 360 toneladas de soja sin declarar en Córdoba»

Presentaron el SISA, el nuevo registro unificado para los productores agropecuarios

El registro será 100% digital, bajará de 7 a 2 las declaraciones juradas y los productores con buen cumplimiento tendrán un beneficio financiero

 La medida, fue anunciada por el presidente Mauricio Macri en Expoagro y presentada esta semana por el ministro de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere y el titular de AFIP, Leandro Cuccioli, es parte del Plan de Simplificación Productiva que lleva adelante el Gobierno, a partir del cual se crea el Sistema de Información Simplificado Agrícola (SISA), registro que beneficiará a 70.000 productores del comercio de granos.

Continuar leyendo «Presentaron el SISA, el nuevo registro unificado para los productores agropecuarios»

Retenciones: el rumor sobre cambios en el sistema le pegó fuerte al precio de la soja

La soja perdió el jueves 6% en el mercado de Rosario, respecto al valor Cámara del día anterior. Cerró a 6.900 pesos, e igualó el valor más bajo en mayo.

l mes de mayo había arrancado entonado para las cotizaciones de los granos, y en especial para la soja. La devaluación del dólar y la caída en la oferta habían impulsado la cotización del grano que llegó al récord interno de 7.900 pesos por tonelada.

 

Continuar leyendo «Retenciones: el rumor sobre cambios en el sistema le pegó fuerte al precio de la soja»

Soja 2017/2018: de 21 M Tn que se esperaban, termina con 14,9 M de Tn

Las expectativas quedaron pulverizadas. Tras la peor sequía de los últimos 50 años y el “efecto germinador”, la región perdió 6,1 M de Tn de soja. El tiempo estable tiene los días contados A partir del domingo las condiciones comenzarán a inestabilizarse. A partir del lunes comenzarán a registrarse algunas lluvias y tormentas en forma aislada. El martes, las precipitaciones, se intensificarán y desplegarán sobre toda la zona GEA. “La recuperación de humedad llegó a tiempo, justo antes de la limitación estacional de las lluvias”, comenta José Luis Aiello, Dr. en Cs. Atmosféricas. Entramos en un periodo en el cual se inhibe la evapotranspiración y todo el oeste del país comenzará a recibir menos lluvias.

 

 

Continuar leyendo «Soja 2017/2018: de 21 M Tn que se esperaban, termina con 14,9 M de Tn»

Comenzó la siembra de trigo 2018/19

Las precipitaciones registradas durante los meses de abril y mayo mejoraron el estado de humedad de los perfiles y permitieron comenzar con las primeras implantaciones de trigo para la campaña 2018/19. Los primeros lotes incorporados se concentraron principalmente sobre las regiones NOA, NEA, Centro-Norte de Córdoba y Santa Fe. La superficie estimada para el presente ciclo asciende a 6.100.000 hectáreas, un 7 % superior a las 5,7 MHas implantadas durante la campaña 2017/18.

 

Continuar leyendo «Comenzó la siembra de trigo 2018/19»

Ryegrass anual

Ryegrass anual es una especie naturalizada en América, la cual posee buenas características como recurso forrajero y a la vez es una exitosa maleza de los diversos sistemas de cultivos. Su amplio período de emergencia, que en nuestra zona se extiende desde inicios de otoño hacia la primavera, conlleva a que sea una maleza de importancia para los cultivos de invierno, principalmente trigo y cebada cervecera, y los cultivos de verano, debido a su aparición previa a la siembra de los mismos. Considerando los casos de resistencia simple y múltiple en nuestro país, es fundamental conocer la especie y alternar las prácticas de manejo y control, para evitar que el problema sea aún mayor.

 

Continuar leyendo «Ryegrass anual»

La cosecha de soja pegó un salto y ya llega al 80% del área apta

Volvió el buen clima y permitió que una gran cantidad de máquinas se movilizaran a lo largo de toda la región agrícola. El avance nacional de cosecha trepó al 80,3 % del área apta, luego de registrar un progreso intersemanal de 9,2 puntos porcentuales, el mayor progreso alcanzado en las últimas cuatro semanas. La cosecha de soja de primera se aproxima al 90 % de su área apta, dándose por finalizada la recolección en las regiones Centro-Norte de Córdoba y el Núcleo Norte. Ambas zonas cierran la campaña con promedios de 20,6 y 30,6 qq/Ha respectivamente, muy por debajo de los 35,8 y 38,2 qq/Ha alcanzados durante el ciclo previo. En soja de segunda, la recolección cubre un 60 % de las 4,2 MHa que aún se encaminan a cosecha y su rinde medio nacional de 16,1 qq/Ha es un 40 % inferior al promedio registrado a igual fecha del ciclo previo. Estas pérdidas de rinde, junto con importantes pérdidas de superficie, se encuentran contempladas en nuestra proyección de producción de 36.000.000 de toneladas al cierre del ciclo.

 

Continuar leyendo «La cosecha de soja pegó un salto y ya llega al 80% del área apta»

Certificación de la exportación de 20 toneladas de nueces con destino a Italia

Producidas en el departamento de Calingasta, provincia de San Juan.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) certificó en San Juan la sanidad y calidad de 20 toneladas de nueces de nogal cuyo destino es la exportación hacia Italia.

Profesionales de la Oficina San Juan en la jurisdicción del Centro Regional Cuyo del Senasa certificaron la partida de estos frutos producidos en el departamento sanjuanino de Calingasta.

 

Continuar leyendo «Certificación de la exportación de 20 toneladas de nueces con destino a Italia»

Coninagro: “La situación de los productores sojeros es peor de lo que muchos creen”

Como consecuencia de la sequía, primero y posteriormente las excesivas lluvias, “la situación de los productores sojeros es mucho peor de lo que muchos creen”, sostuvo Carlos Iannizzotto.

Como consecuencia de la sequía, primero y posteriormente las excesivas lluvias, “la situación de los productores sojeros es mucho peor de lo que muchos creen”, sostuvo Carlos Iannizzotto, presidente de CONINAGRO.

 

Continuar leyendo «Coninagro: “La situación de los productores sojeros es peor de lo que muchos creen”»

El rumor es real para el mercado: los precios de los futuros argentinos de soja ya incorporaron la suspensión del esquema de reducción de retenciones

Con una fuerte baja de precios en el Matba.

El rumor sobre la interrupción del esquema progresivo de reducción de derechos de exportación de la soja ya fue incorporado por los precios futuros de la oleaginosa como si el mismo se encontrase implementado.

Ayer martes –cuando el rumor salió publicado en el diario Clarín– los precios de los contratos de Soja Rosario del Matba ajustaron a la baja en 2,8 u$s/tonelada la posición Julio 2018, mientras que las correspondientes a Septiembre y Noviembre 2018 cayeron 3,6 y 4,2 u$s/tonelada. Eso sucedió mientras los valores de la soja en el mercado de Chicago (CME Group) subieron.

Continuar leyendo «El rumor es real para el mercado: los precios de los futuros argentinos de soja ya incorporaron la suspensión del esquema de reducción de retenciones»

“El agro es el sector que más ha innovado en la Argentina”

Como muestra de que el valor agregado no solo está en los productos finales de la cadena sino muchas veces al principio, el Congreso Maizar 2018 fue vidriera también de innovaciones, un campo propicio para pymes con apoyo científico. Sobre estos temas disertaron Lorenzo Basso, presidente de UBATec; Guillermo Salvatierra, CEO de FRONTEC y Fernando Scaramuzza, coordinador del proyecto Agricultura de Precisión del INTA Manfredi, moderados por Juan Minvielle, vicepresidente de Maizar, en el panel Más productividad, más rentabilidad.“El agro es el sector que más ha innovado en la Argentina, no hay otro más innovador”, aseguró Lorenzo Basso, presidente de UBATec, durante el Congreso Maizar 2018, realizado en Buenos Aires. “Tenemos que empezar a pensar en agregar valor a la producción primaria y es el productor el que va a tener esa tarea por delante”, añadió.

 

Continuar leyendo «“El agro es el sector que más ha innovado en la Argentina”»

“No puede ser que concejales prohíban productos permitidos por el Senasa”

La falta de lógica en materia de agroquímicos, en la que resoluciones municipales se imponen a regulaciones de carácter nacional, la publicación de un documento que pretende ser base de una legislación nacional al respeto pero también la necesidad de tener licencia social fueron algunos de los ejes del panel Buenas prácticas, el único camino, integrado por Guillermo Bernaudo, secretario de Agricultura de la Nación; Marcos Blanda, secretario de Agricultura de Córdoba;  Juan Brihet, de la Bolsa de Cereales de Buenos aires y Luis Macario, de la Bolsa de Cereales de Córdoba, que moderó Federico Landgraf, director ejecutivo de Casafe

 

Continuar leyendo «“No puede ser que concejales prohíban productos permitidos por el Senasa”»

Volver al maíz, una decisión sustentable que requiere estrategias

El Gobierno se propone que las gramíneas vuelvan a estar equilibradas con las oleaginosas para hacer más sustentable la matriz agrícola argentina, luego de largos años en que los derechos de exportación y las restricciones comerciales al trigo y al maíz fomentaron el monocultivo de soja. Sobre ello y las cuestiones agronómicas que se vienen disertaron el subsecretario de Agricultura nacional, Luis Urriza, y los expertos Gabriel Espósito, de la UNRC, y Marcelo Carmona, de la UBA, en el Congreso Maizar 2018, Competitividad con desarrollo.

 

Continuar leyendo «Volver al maíz, una decisión sustentable que requiere estrategias»