Maíz: se mantiene una demora interanual de 6,8 puntos porcentuales en las labores de siembra

Avanza la incorporación de planteos tardíos de maíz con destino grano comercial en el centro y sur del área agrícola nacional a la espera de nuevas precipitaciones para asegurar su emergencia. Los productores continuaron sembrando lotes del cereal de verano en condiciones de humedad heterogénea. Luego de relevar un progreso intersemanal de 7,3 puntos porcentuales, el avance en las labores ya se ubica en 32,7 % de nuestra proyección de siembra para la campaña 2022/23 de 7,3 Ha. Esta superficie representa en números absolutos, 400.000 Ha menos que las implantadas la campaña previa (Campaña 2021/22: 7,7 MHa).

La combinación de altas temperaturas y niveles hídricos ajustados comienza a generar signos de déficit en los cuadros más adelantados de maíz con destino grano comercial. Este panorama se da en planteos tempranos ubicados en las provincias de Santa Fe y Entre Ríos, los cuales se encuentran atravesando el período crítico.

Diferente es el panorama hacia el sur del área agrícola nacional, donde las lluvias de noviembre permitieron mejorar las reservas de humedad y mantener el estado del cultivo. En el norte de país, los productores aguardan acumular humedad en los perfiles para iniciar las labores de la presente campaña.

En los Núcleos Norte y Sur son necesarias nuevas precipitaciones para sostener la demanda evapotranspirativa que viene en aumento. Hacia la provincia de Córdoba, la incorporación de planteos tardíos avanza en los departamentos del sur provincial. Sobre las zonas Centro-Norte de Santa Fe y Centro-Este de Entre Ríos parte de los cuadros tempranos del cereal se están picando producto del bajo potencial de rinde proyectado.

La siembra del cereal ya cubre el 32,7 % de nuestra nueva proyección de superficie de 7.300.000 Ha para el ciclo 2022/23, que representa una disminución de superficie interanual de 5,2 %.

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires

Alarma por la isoca bolillera: recomiendan monitorear ante la fuerte presión en los estadios iniciales de la soja

La sequía y el calor impactan en la planta y generan menos defensas; es importante prestar atención a la plaga

Alarma por la isoca bolillera: recomiendan monitorear ante la fuerte presión en los estadios iniciales de la soja

La sequía y las altas temperaturas no permiten el normal desarrollo de la planta, ya que crece castigada. Ante este escenario de defensas bajas, es importante prestar atención a la isoca bolillera.

La Red de Manejo Integrado de Plagas (MIP) de la Asociación Argentina de Protección de Cultivos Extensivos (Aappce) alertó la presión de la plaga sobre los estadios iniciales de soja.

“Las detecciones se originan en el marco de los reportes de monitoreos de soja por parte de los nodos de la red, con diferentes presiones: en las regiones este de Córdoba (riesgo bajo), centro norte de  Buenos Aires (riesgo medio y alto, según localidad), y centro sur de Santa Fe (riego medio), sur de Santa Fe y Oeste de Bs. As. (riesgo bajo a medio), norte de  Buenos Aires (riesgo alto) y sureste de Buenos Aires. (riesgo bajo)”, destacó la asociación.

 

Continuar leyendo «Alarma por la isoca bolillera: recomiendan monitorear ante la fuerte presión en los estadios iniciales de la soja»

Cae la producción de trigo, en algunas zonas hasta el 60% con respecto al año anterior

La producción de trigo cae en las principales regiones del país, aunque con especial preponderancia en el Centro, donde pierde un 60% respecto al año anterior. Las exportaciones desde el Gran Rosario serían las menores en una década.

La campaña de trigo 2022/23 ya comenzó con complicaciones desde las gateras. Por un lado, los costos de los fertilizantes se dispararon a principios de año como consecuencia del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania y, si bien los precios del cereal también mostraron una suba considerable, los márgenes para los productores resultaban más ajustados respecto de la campaña previa. Y, por el otro lado, el otoño dejó lluvias muy por debajo de lo normal, afectando seriamente la humedad disponible para avanzar con las siembras con normalidad.

Es por ello que, después del récord en 20 años de superficie sembrada que se había alcanzado en la 2021/22, las coberturas en la nueva campaña cayeron 15% i.a. y se terminaron sembrando 5,9 M ha a nivel nacional, un millón de hectáreas menos que el año anterior. La región que más cayó, tanto en términos absolutos como en términos relativos, fue la Región Centro con un descenso de 800.000 ha entre un año y otro (-18% i.a.) de la mano de un fuerte retroceso en Córdoba (470.000 ha o -35% i.a.), Santa Fe (230.000 ha o -17% i.a.) y el Norte de Buenos Aires (100.000 ha o -10% i.a.). En la Región Norte y la Región Sur el recorte de área entre un año y otro fue de 100.000 ha en cada una (-17% y -5% i.a., respectivamente).

Pero el patrón climático seco se sostuvo durante prácticamente todo el segundo semestre del año, por lo que los cultivos se desarrollaron en un ambiente extremadamente desfavorable. Y, para colmo de males, las heladas tardías ocurridas durante octubre en prácticamente todas las regiones le dieron el golpe de gracia a aquellos cultivos que venían resistiendo.

Con algo menos de la mitad del trigo cosechado a esta altura del año, se estima que el rinde promedio nacional se desplomaría a 23,4 qq/ha, lo que sería el menor en 15 años y casi 12 quintales menos que los 35 qq/ha obtenidos en la campaña anterior. Por otra parte, de materializarse la estimación de superficie perdida, ésta se habría triplicado entre campañas y, con 835.000, el total de hectáreas no cosechadas a nivel nacional sería la más alta en más de 40 años: hay que retrotraerse hasta 1980 para ver una superficie perdida de semejante magnitud. La región más afectada en este aspecto ha sido, ampliamente, la Región Central. Allí se habrían perdido 671.000 ha en esta campaña, 5 veces más que en la 2021/22. Pero, dentro de esta región, la zona más castigada ha sido la zona núcleo (norte de Buenos Aires, sur de Santa Fe y este de Córdoba). En ésta se habrían perdido 391.000 ha, el 30% del área sembrada. Para tomar como referencia, el año previo se habían perdido 43.200 ha, un 3% de lo implantado.

Ante esto, la producción estimada de la cosecha a nivel nacional en el informe de noviembre por GEA es de 11,8 Mt, cayendo más de 11 Mt desde la campaña 2021/22. El guarismo tiene en cuenta las mencionadas 5,9 M ha sembradas y 835.000 ha perdidas. Sin embargo, los rindes que se estiman a medida que avanza la cosecha podrían hacer variar la producción total en diciembre.

Sobre la base de la estimación de noviembre, dividimos la producción de trigo de Argentina en diferentes regiones y podemos encontrar una muy fuerte caída en la producción en todas las zonas, pero particularmente en la Región Centro. Ésta, que abarca el norte de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, sur de Santiago del Estero y San Luis, pierde más de la mitad de la producción obtenida el año pasado, pasando de 15,9 Mt en la 2021/22 a tan sólo 6,1 Mt en la 2022/23, es decir 62% o 9,8 Mt menos. La Región Norte, que abarca el norte de Santiago del Estero, Chaco, Tucumán y Salta, también ve reducida fuertemente su volumen obtenido pasando de 0,7 Mt a 0,4 Mt entre ciclos, una caída de 33%. Finalmente, la Región Sur es la que mejor desempeño relativo tuvo. Si bien la producción cae entre campañas, lo hace en una proporción menor: pasa de 6,4 Mt en la campaña pasada a 5,3 Mt en la nueva, un recorte de 1,2 Mt o 18%.

En lo que respecta a los usos del trigo, los principales consumos de éste en la campaña 2022/23 serán la molinería para la comercialización de harina, tanto en el mercado interno como su exportación, y la exportación del grano sin procesar.

Se espera que en la campaña 2022/23 la molienda de trigo alcance 5,5 Mt (45 % de la producción). Este número está considerado como un piso para la molienda nacional, siendo un volumen idéntico al de la campaña 2017/18 y en línea con los mínimos de 5 años.

Basados en la ubicación de los molinos de trigo en Argentina se procede a estimar la molienda de trigo por zona para así obtener una idea de cuanto será la exportación y los movimientos de camiones por zonas a los puertos donde se remite la mercadería al exterior. Para la Región Norte se estima una molienda de 0,3 Mt, por lo que, combinado con otros usos, se espera que 100.000 toneladas bajen con trigo hacia los molinos de la región centro, lo que dejaría stocks en esa región en 0,02 Mt.

La Región Centro es la que mayor concentración de molinos harineros posee y, por lo tanto, la de mayor molienda estimada para la campaña 2022/23 con un total de 4,1 Mt (75 % del total). Parte de estas necesidades de grano para la molienda es probable que resulte abastecida por grano de otras regiones. Tal como se aprecia en el siguiente gráfico, dentro de la región centro, la zona del norte de Buenos Aires no posee suficiente grano como para abastecer las necesidades estimadas de molienda. Otro tanto ocurre en la provincia de Córdoba, donde la producción (1 Mt) no alcanza para satisfacer las necesidades de grano para molienda en toda la campaña (1,2 Mt).

Es por ello que se vislumbra un movimiento interregional de parte del grano excedente de la Región Norte (-0,1 Mt) y de la Región Sur (-0,8 Mt) hacia la Región Centro (+0,9Mt) así como también un movimiento intrarregional desde otras provincias de la región centro (como Santa Fe y Entre Ríos, que poseen producción de sobra para cumplir con la molienda estimada) para poder abastecer a aquellos molinos de Córdoba o el norte de Buenos Aires que usualmente adquieren el grano para industrializar en su propia zona.

 

Considerando este movimiento interregional, y restando el uso de trigo como alimento forrajero, para uso de balanceados y semillas, nos quedan exportaciones estimadas de esta región en 2,6 Mt, que saldrían de los puertos del Gran Rosario y alrededores. Este sería el menor volumen de trigo despachado desde los puertos del Up-River en 10 años y significa una caída de 75% con relación al volumen embarcado desde puertos del Paraná en la 2021/22 (10,8 Mt en la campaña que cerró). De esta manera, los stocks finales en la región cerrarían considerablemente ajustados en casi 0,7 Mt.

Por su parte, la Región Sur tiene una producción mayor en relación con sus necesidades de consumo interno: se prevé una molienda de 1,1 Mt, tiene un uso como semilla y balanceados de 400.000 t y abastecería a los molinos del Norte de Buenos Aires en otras 800.000 t aproximadamente. Esta mayor oferta que consumos deja como saldo que mayores exportaciones de trigo saldrían por los puertos del sur bonaerense respecto de los puertos del Paraná: se proyectan 3,9 Mt desde Bahía Blanca y/o Necochea/Quequén. Sin embargo, dada la fuerte caída en las exportaciones totales del país, también se da un retroceso en la comparación interanual. En la campaña 2021/22 las exportaciones de trigo por estos puertos se estimaron en 4,5 Mt mientras que para la campaña 22/23 se proyectan en 3,9 Mt.

De esta manera, las exportaciones totales desde puertos argentinos durante el ciclo 2022/23 sumarían 6,5 Mt, y los stocks finales de la campaña cerrarían en 1,5 Mt, lo que dejaría un empalme de cosechas bastante más ajustado para el próximo año. Cabe aclarar que este número de exportaciones está pensado como un techo de estimación; es decir, que puede ser que el número efectivamente exportado sea inferior, pero difícilmente pueda superarse ese volumen dado lo ajustado del balance.

Con estos números, el balance de oferta y demanda de las distintas regiones productivas del país se avizora bastante más ajustado con relación a lo sucedido en las campañas anteriores, pero particularmente para la Región Centro. Sin dudas, el clima ha jugado una muy mala pasada a la cosecha triguera 2022/23 en todas las zonas productivas del país y la hoja de balance del cereal para el nuevo ciclo se observa más apremiante que en el último año.

Fuente: Tomás Rodríguez Zurro – Emilce Terré BCR

Con menos adultos de isoca bolillera volando en soja, se espera una segunda camada en floración

De acuerdo a los últimos reportes, bajó la población de polillas. Sobre las etapas reproductivas de los cultivos, es posible que haya nuevos nacimientos de insectos que generen daños.

Plagas - Soja - Isoca bolillera

De acuerdo al nuevo informe del “Sistema de alarma de plagas agrícolas”, del INTA Marcos Juárez, que fue publicado recientemente, la oruga bolillera estaba mostrando marcada preferencia por la oviposición en el cultivo de soja a lo largo del mes de noviembre, por lo cual, lotes implantados con este cultivo deben ser monitoreados.

Sin embargo, con el inicio del mes de diciembre, el panorama cambió, de acuerdo a lo que reportó Emilia Balbi, quien junto a Fernando Flores, realizan el estudio mensual en el INTA cordobés sobre el estado de situación de las plagas.

Cabe destacar, de acuerdo a lo que mencionaba el último trabajo y considerando que la dinámica poblacional todavía se seguirá observando en el campo, que las poblaciones de la plaga aun son muy variables en número.

Según el informe, hasta el momento, “los lotes que presentan mayor infestación, superan las seis orugas al metro. En aquellos lotes que aún poseen bajas poblaciones de orugas, se recomienda evitar realizar pulverizaciones antes de llegar al umbral de una oruga por metro lineal de surco, ya que aún se encuentran volando adultos y la infestación en el corto plazo puede aumentar”, dice el informa.

Mirá también Una de las principales amenazas del maíz ya hace ruido en la campaña: la “chicharrita”

Por su parte, Balbi y Flores recomendaron que el monitoreo debe realizarse por observación, planta por planta, desplegando los folíolos que aún se encuentran plegados, ya que, al nacer la larva se oculta dentro de esos pliegues.

Trips y arañuelas

Por su parte, la sequía y La Niña están provocando la presencia y presión de las plagas típicos en la oleaginosa, como son los trips y las arañuelas.

En este sentido, los asesores técnicos desatacan que se observa arañuela roja en estadios del cultivo muy tempranos (incluso antes de la primera hoja trifoliada). Para el caso de pasturas de alfalfa de reciente implantación, puede observarse la misma situación. Entre las recomendaciones, dijeron que es importante no pasar por alto los monitoreos de implantación para evitar pérdidas de plantas.

Mirá también El Senasa declaró la alerta fitosanitaria en la Patagonia por la Tucura sapo

En cuanto a trips, se observa el comienzo del “plateado” en hojas de soja característico de esta plaga. Sin embargo, la especie presente no es Caliothrips phaseoli (el trip característico de la soja), sino Franklinella spp. (color marrón claro).

“Al no ser frecuente su presencia en soja, menos en estadios tan tempranos, no existe un umbral de daño para esta plaga. En estadios más avanzados del cultivo, en el cuál si se ha medido su efecto, se reportó una menor incidencia en rinde que Caliothrips”, aclararon los técnicos de Marcos Juárez.

TODO LO QUE BRILLA NO ES ORO

 

 

 

 

 

 

Campaña complicada de cosecha fina, mucho más de lo que algunos piensan. Hay lotes buenos, regulares y malos, esto no es una novedad. Sin embargo, hay muchos lotes que se los ve desde afuera aceptables, pero cuando se entra en los mismos se visualiza en las espigas las espiguillas, desde totalmente a parcialmente abortadas. Si bien esta campaña tuvo muchas heladas, la ocurrida el 8 de noviembre fue letal para muchos lotes. Ayer evaluando un campo triguero en 9 de Julio, encontramos en los relieves altos una perdida del 20 %, en la media loma del 35 % y en los relieves más bajos del 50 % por causa exclusivamente de las heladas. La sequía que padeció gran parte del cultivo, aporta algo más de perdida a la producción triguera de nuestra zona. Atención, no todo lo que brilla es oro

La siembra de la cosecha de soja 2022/2023 de Brasil alcanzó el 91% del área estimada Brasil siembra 91% de su soja en medio de sequía en centro oeste y sur COMPARTILO POR MAIL Tu nombre Email del destinatario Mensaje ENVIAR Por: Agencia Reuters 5 Dic 2022 Brasil sequía agro siembra Soja La siembra de la cosecha de soja 2022/2023 de Brasil alcanzó el 91% del área estimada, por debajo del nivel del año pasado, que fue del 94%, según mostraron el lunes los datos de la consultora agroindustrial AgRural. En el centro oeste, las lluvias irregulares y las altas temperaturas preocupan a los agricultores, especialmente a los que sembraron la cosecha antes. Las lluvias de diciembre son clave para determinar los rendimientos, según AgRural. El clima seco y caluroso también preocupa a los productores de soja en el sur de Brasil, el mayor proveedor mundial de la oleaginosa, especialmente en el estado de Rio Grande do Sul, donde la falta de lluvia retrasó las labores de siembra. En Matopiba, una nueva frontera agrícola en el noreste de Brasil, está ocurriendo lo contrario, ya que las abundantes lluvias están dificultando la siembra en algunas zonas. Por ahora, sin embargo, no hay quejas de pérdidas causadas por las precipitaciones en esta región, señaló AgRural. Los pronósticos privados y del gobierno siguen previendo una cosecha de soja récord, por encima de los 153 millones de toneladas en esta temporada. Mientras tanto, el clima cálido y seco también está empezando a pesar sobre el maíz de primera de Brasil en el centro sur, mostraron los datos de AgRural. La siembra de maíz de primera cosecha alcanzó el 93% de la superficie estimada, algo por debajo del año pasado, cuando ya se había plantado el 94% en estas fechas. La falta de lluvias regulares es un problema en algunas zonas, con énfasis en Rio Grande do Sul, donde una sequía el año pasado echó a perder cerca de un tercio de la producción de maíz de primera cosecha. Este tipo de maíz representa alrededor del 25% de la producción de un año determinado en Brasil.

Se espera que Australia produzca un excelente año de cosechas

incluida una producción récord de trigo en el actual año fiscal, dijo el martes el gobierno, a pesar del impacto de las inundaciones generalizadas en la región oriental del país.

Se pronostica que la producción total de cultivos de invierno en todo el país alcanzará los 62 millones de toneladas, la segunda más alta registrada, según un informe de la Oficina Federal Australiana de Economía Agrícola y de Recursos (ABARES).

«Si bien la lluvia de primavera ha afectado la producción, los rendimientos y la calidad en algunas partes del país, algunos estados están experimentando sus mejores cultivos de invierno registrados», dijo el director de ABARES, Jared Greenville, en un comunicado.

Se pronostica que la producción de trigo, la principal cosecha de granos del país, alcanzará los 36,6 millones de toneladas en los 12 meses hasta el 30 de junio de 2023, un aumento del 1% con respecto al récord anterior establecido el año pasado, según el informe.

Se espera que la producción de cebada alcance los 13,4 millones de toneladas, la cuarta cosecha más grande registrada, y se espera que la canola alcance un récord de 7,3 millones de toneladas.

La región este de Australia ha sufrido una ola de inundaciones este año, inundando casas y tierras de cultivo, debido a un raro fenómeno meteorológico de varios años llamado La Niña, que trae más lluvia.

Se espera que la siembra de cultivos de verano caiga un 9% como resultado de las inundaciones, según el informe, lo que afectará particularmente a los cultivos de algodón y arroz. (Reporte de Alasdair Pal en Sydney; Editado por Rashmi Aich)

Vicentin: qué dice sobre la propuesta de pago el fallo que le devuelve el concurso al juez Lorenzini

Los seis ministros de la Corte provincial resolvieron “rechazar la avocación solicitada y devolver las actuaciones al Juzgado de origen”, en un fallo que también hace consideraciones sobre la oferta Vicentin

Vicentin: qué dice sobre la propuesta de pago el fallo que le devuelve el concurso al juez Lorenzini

La Corte Suprema de Santa Fe rechazó la avocación -figura similar al per saltum- para el concurso de acreedores de Vicentin y le devolvió el expediente al juez Fabián Lorenzini.

La resolución sostiene que ese tribunal «no puede prescindir de las reglas y excepciones que imponen la Constitución provincial y las leyes para el ejercicio de su jurisdicción, pues, actuar de otra manera importaría asumir competencia sobre una causa respecto de la cual no se dan las condiciones que legalmente la habilitan”.

Por ello, agregó, “las argumentaciones que sirven de sustento al pedido de avocación no se subsumen, es más, ni siquiera rozan tangencialmente, alguno de los supuestos de atribución de competencia que autoricen la intervención de este Tribunal”. Fue la firma Commodities SA la que pidió la avocación, que ahora rechazó la Justicia.

El concurso de Vicentin

De esta forma, Lorenzini deberá completar el trámite del concurso suspendido a finales del mes de junio pasado. Al respecto, el Director Independiente de Vicentin Estanislao Bougain expresó su satisfacción por la decisión de la Corte, «en línea con los principios concursales aplicables al caso», y ratificó su confianza en la Justicia para terminar la reestructuración de la empresa «en las condiciones aceptadas por la contundente mayoría de acreedores que representan la mayoría también contundente de capital».

De todos modos, tanto el juez Daniel Erbetta -actual presidente de la Corte- como Gutiérrez destacaron en sus votos una serie de recomendaciones al juez del concurso, al recordarle que debe actuar con “respeto de los deberes procesales de buena fe y probidad”.

En el pedido de avocación formulado por Commodities se hace referencia a la propuesta de pago acordada por Vicentin -que cumple con las mayorías de capital y de personas exigidas por la ley- como “fraudulenta” y “abusiva”.

El presunto carácter fraudulento de la propuesta se explicaría, según el acreedor, porque para su consumación fue necesaria la venta del 33% de acciones que Vicentin aún conserva en Renova (donde es socia de la multinacional Glencore), cuando existían dos medidas cautelares dictadas por la Justicia Penal de Rosario que impedían la operación sobre los bienes de la concursada.

A la vez, Commodities tachó de abusiva la propuesta por cuanto “representa una quita real superior al 80%, amén de no respetar la paridad de trato de acreedores y de resultar fiscalmente defraudatoria”.

Qué dijeron los jueces de la Corte Suprema sobre la oferta de Vicentin

En su voto, el juez Erbetta recordó que las medidas cautelares de no innovar sobre los bienes de Vicentin no pueden ser levantadas por el juez del concurso, puesto que se trata de materia penal.

Además, destacó que “la extraordinaria relevancia en el orden económico social del presente proceso concursal y las innumerables consecuencias que pueden derivarse de las decisiones que se adopten importan -en función de lo dicho- priorizar la extrema prudencia con la cual habrá de ponderarse la propuesta de acuerdo formulada”.

“En el análisis del abuso del derecho relacionado con la admisibilidad de una propuesta de acuerdo preventivo, el juez debe apreciar objetivamente si el deudor, en el ejercicio de su derecho, ha contrariado la finalidad económico social del mismo que, en la especie, no está solamente dada por la conservación de la empresa como fuente de producción y trabajo, sino que también está definida por el logro de una finalidad satisfactiva del derecho de los acreedores, la cual naturalmente resulta negada cuando la pérdida que se les impone a ellos resulta claramente excesiva”, agregó.

Por su parte, Gutiérrez sostuvo en voto que el juez a cargo del concurso debe tener en cuenta “la situación general de todos los acreedores verificados, pero también la situación particular de los que no acepten la propuesta de acuerdo”.

Entre ellos, mencionó “la del Banco de la Nación Argentina, que representa los intereses de la República -y, por ende, de todos los argentinos- con aproximadamente US$ 300 de millones de créditos verificados, que no aceptó la propuesta de la concursada”.

También hizo referencia a que el juez Lorenzini debe velar en su decisión por “la protección de las miles de fuentes de trabajo que actualmente dependen, directa o indirectamente, del normal funcionamiento del giro comercial de la concursada y que representan sujetos especialmente tutelados por nuestra Constitución Nacional”.

“Es necesario destacar que las decisiones que se tomen en el marco del proceso concursal deberán procurar maximizar el cuidado de los puestos de trabajo mencionados”, agregó Gutiérrez.

La soja se fortaleció ante la posibilidad de que China modere las restricciones y tocó un máximo en dos meses

Las ventas informadas hacia China sustentan las ganancias de la soja; el maíz perdió hasta US$ 2,5 por tonelada

La soja se fortaleció ante la posibilidad de que China modere las restricciones y tocó un máximo en dos meses

El mercado de Chicago cerró con saldo dispar. El maíz operó a la baja por demanda débil, mientras que trigo subió por cobertura de posiciones cortas de fin de mes y la soja se fortaleció por optimismo ante la posibilidad de que China modere las restricciones.

Ver cotizaciones

Desde la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) indicaron que la soja terminó positiva. Los futuros de soja cerraron la jornada con ganancias cercanas a los 4 dólares, alcanzando un máximo de 2 meses.

Además, los exportadores estadounidenses vendieron 136.000 toneladas de soja para entrega a China durante 2022/23, según lo informado por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), lo que mostró una demanda fluida y también dio sostén al poroto esta jornada.

El maíz operó en negativo perdiendo hasta US$ 2,5 por tonelada de cara a una demanda que se estimó débil y generó preocupación por la fluidez de exportaciones. Además, la toma de beneficios por parte de los fondos que mantienen posiciones largas también añadió presión bajista a las cotizaciones futuras del grano amarillo.

El trigo cerró positivo, y por segunda sesión consecutiva, apoyado principalmente por la cobertura de posiciones cortas llegado el final de mes y, además, por las esperanzas de que China flexibilice sus normas sobre el COVID-19, ya que es el consumidor del cereal número uno a nivel mundial.

Mercado de granos local

Valores informados por Fyo

  • Soja: Respecto a la comercialización interna 21/22 se comercializaron 140.000 tt. en la última semana, unas 30.000 tt. menos que la semana anterior. Respecto a la campaña 2022/23 los negocios disminuyeron la semana pasada, registrando apenas 60.000 tt. comercializadas, un 50% menos que la semana anterior. En la rueda de hoy el disponible de soja operó en los $85.000 pesos. La posición mayo 2023 alcanzó los 380 dólares.
  • Maíz: Respecto a la campaña 2021/22 se registraron negocios por un volumen de 225.000 tt., aumentando en 168.000 tt. respecto al volumen de la semana pasada. En cuanto a la comercialización 2022/23en la última semana se negociaron 53.000 tt., disminuyendo en 12.000 tt. respecto a la semana pasada. En la rueda de hoy el disponible de maíz alcanzó los 250 dólares mientras la posición abril cotizó en los 257 dólares.
  • Trigo: Respecto a las ventas de la campaña 2022/23 en la última semana se comercializaron 152.000 tt., aumentando unas 95.000 tt. frente a los negocios pactados durante la semana previa. En la rueda de hoy el disponible de trigo operó en los 344 dólares.

 

Corteva pagó US$ 1.200 millones en efectivo para comprar a Stoller y posicionarse en el mercado de insumos biológicos

Se espera que el mercado de productos biológicos crezca un dígito alto anualmente hasta 2035

Corteva pagó US$ 1.200 millones en efectivo para comprar a Stoller y posicionarse en el mercado de insumos biológicos

Corteva y Stoller Group anunciaron hoy que Corteva ha firmado un acuerdo definitivo para adquirir Stoller, con sede en Houston, una de las mayores empresas de biológicos en la industria. Con operaciones y ventas en más de 60 países e ingresos previstos para 2022 de más de 400 millones de dólares, Stoller aporta escala y rentabilidad inmediatas que beneficiarán a Corteva.

Corteva compró a Stoller

«La adquisición de Stoller refuerza el compromiso de Corteva de proporcionar a los agricultores herramientas biológicas que complementen las prácticas agrícolas y les ayuden a cumplir con las expectativas cambiantes del mercado«, destacó la empresa.

De esta forma, la reputación superior de Stoller en cuanto a las relaciones con los productores y la creación de demanda se centra en un modelo comercial que se basa en compartir conocimientos con el canal y los productores. Stoller ha tenido éxito demostrando excelencia técnica y brindando beneficios y valor de soluciones integradas en el campo.

“Los productos biológicos brindan a los productores herramientas con ventajas sostenibles que complementan las tecnologías de protección de cultivos y, en conjunto, pueden trabajar para abordar los desafíos globales relacionados con la seguridad alimentaria y el cambio climático. Stoller representa un líder en la industria de productos biológicos dada su presencia comercial y potencial de expansión de mercado, al tiempo que ofrece un crecimiento y márgenes operativos atractivos”, dijo Chuck Magro, director ejecutivo. “En combinación con la organización de innovación líder de Corteva, Stoller proporciona una plataforma para expandir y acelerar el negocio de productos biológicos de Corteva para convertirse en uno de los jugadores más grandes en el mercado de productos biológicos en rápida expansión”.

Se espera que el mercado de productos biológicos crezca un dígito alto anualmente hasta 2035, lo que representa aproximadamente el 25 % del mercado general de protección de cultivos para 2035. En solo tres años, Corteva ha desarrollado un negocio de productos biológicos de clase mundial mediante la implementación de estrategias inteligentes y ágiles basadas en e innovación interna, colaboraciones de I+D, acuerdos de licencia y distribución y adquisiciones.

“En los más de 50 años de historia de Stoller, hemos ayudado con éxito a los productores de todo el mundo a aumentar su productividad y mejorar su sostenibilidad. Estamos orgullosos de unir fuerzas con Corteva mientras compartimos la visión de ayudar a los productores a tener éxito en el cultivo de los alimentos nutritivos de los que depende el mundo”, dijo Guillermo de la Borda, director ejecutivo de Stoller. “Este anuncio es un verdadero testimonio del increíble éxito y la dedicación de nuestros equipos en todo el mundo que nos han ayudado a convertirnos en una de las más confiables de bioestimulantes y sanidad vegetal en el mundo. Nuestras soluciones innovadoras y nuestra profunda experiencia seguirán teniendo un impacto en los próximos años”.

Stoller es la segunda adquisición de biológicos para Corteva este año, ya que la compañía anunció recientemente que firmó un acuerdo definitivo para adquirir Symborg, un experto en tecnologías microbiológicas con sede en Murcia, España. Corteva reunirá las fortalezas comerciales y técnicas complementarias de Stoller y Symborg como parte de su estrategia en productos Biológicos.

El precio de compra de Stoller de US$ 1200 millones en efectivo representa un múltiplo de valor empresarial de aproximadamente 12x basado en el EBITDA esperado de Stoller para 2022 de forma independiente. El precio de compra se pagará al cierre, que se prevé que se complete en la primera mitad de 2023 luego de las aprobaciones regulatorias y el cumplimiento de las condiciones de cierre habituales.

La compañía realizará una transmisión web en vivo el lunes 5 de diciembre de 13:00 a 13:30 pm (hora Argentina) para analizar detalles adicionales sobre la transacción y la estrategia general de productos biológicos de la Compañía.

Esta presentación será transmitida por Internet. El registro está disponible en la pagina de eventos y presentaciones del sitio web de Relaciones con Inversores de Corteva. También estará disponible una repetición en la página de Eventos y presentaciones para inversores hasta el 5 de diciembre de 2023.

Noviembre se encamina a ser el mejor mes para los mercados emergentes

Impulsados por los commodities y por las perspectivas a futuro, los activos de los mercados emergentes superaron, en promedio, al índice S&P 500 en el mayor rango desde la crisis financiera global de 2008.

 Impulsados por los commodities y por las perspectivas a futuro, los activos de los mercados emergentes superaron, en promedio, al índice S&P 500 en el mayor rango desde la crisis financiera global de 2008.

Las acciones que cotizan en bolsa, divisas y bonos locales de los países en desarrollo se encaminan a cerrar noviembre como el mes con mayores alzas desde marzo de 2016.

Impulsados por los commodities y por las perspectivas a futuro tras los recientes movimientos de la Reserva Federal estadounidense (FED), los activos de los mercados emergentes superaron, en promedio, al índice S&P 500 en el mayor rango desde la crisis financiera global de 2008, según la agencia Bloomberg.

En la mayor parte de los últimos 14 años, los activos en los países de menores ingresos tuvieron menores rendimientos que sus contrapartes estadounidenses ya que, junto con un dólar fuerte, la mayor parte del estímulo monetario de la FED fluyó a los mercados de Wall Street.

Esta narrativa, sin embargo, comenzó a cambiar este mes.

Los principales bancos de inversión, incluidos Morgan Stanley y JPMorgan, anticipan que el dólar alcanzó su pico y se debilitará durante el año próximo, beneficiando a los mercados emergentes en el proceso y brindando un mayor aire para la recuperación de monedas como el yen y el euro.

Del mismo modo, un dólar más débil ayudará a reducir la inflación importada, aliviará el costo de las importaciones de alimentos en los países de menores ingresos, y reducirá los problemas de deuda para los países con tenencias en dicha moneda.

En la mayor parte de los últimos 14 años, los activos en los países de menores ingresos tuvieron menores rendimientos.
«Vemos espacio para una recuperación en los mercados emergentes», afirmaron desde Morgan Stanley en un documento de perspectivas de estrategia para 2023, y agregaron: «Primero, esperamos ver un debilitamiento en las condiciones del dólar, lo cual siempre es un punto de partida que ayuda».

 

Continuar leyendo «Noviembre se encamina a ser el mejor mes para los mercados emergentes»

Un acuerdo global, con impacto en Argentina: Corteva anunció la compra de Stoller

Con esta adquisición, Corteva refuerza su interés por posicionarse en el negocio de productos biológicos. En septiembre, también había comprado una empresa española del mismo segmento.

Planta de soja

Hace menos de una década, grandes multinacionales del sector agropecuario comenzaron a comprarse entre sí. A lo largo de los últimos años, el sector observó cómo se producían estas fusiones y la integración de diferentes portfolios de productos y servicios.

Ahora, una “segunda ola” parece que nace a partir del interés y el crecimiento del mercado de los productos biológicos agrícolas. Una última noticia, este miércoles, mueve el avispero.

Corteva ha firmado un acuerdo definitivo para adquirir Stoller, con sede en Houston (Estados Unidos), una de las mayores empresas de biológicos en la industria, y que tiene una planta productiva en Argentina, en la ciudad de Córdoba.

Con operaciones y ventas en más de 60 países e ingresos previstos para 2022 de más de 400 millones de dólares, Stoller aporta escala y rentabilidad inmediatas, destacaron desde la empresa compradora.

Desde Corteva, indicaron que esta adquisición refuerza el compromiso de proporcionar a los agricultores herramientas biológicas que complementen las prácticas agrícolas en evolución y les ayuden a cumplir con las expectativas cambiantes del mercado.

“Stoller proporciona una plataforma para expandir y acelerar el negocio de productos biológicos de Corteva para convertirse en uno de los jugadores más grandes en el mercado de productos biológicos en rápida expansión”, reconoció Chuck Magro, director ejecutivo de la compañía.

OBJETIVO BIOLÓGICO

En el mes de septiembre, Corteva comunicó la adqusición de “Symborg”, una compañía líder en productos biológicos con sede central en Murcia (España), con filiales en Estados Unidos, México, Perú, Chile, Brasil, Francia, Turquía, China y Australia, así como a su equipo humano.

“La adquisición de Symborg es un paso importante en la estrategia de Corteva para acelerar el desarrollo de una cartera de productos biológicos de primera clase, como parte de las soluciones integradas que ofrecemos a nuestros clientes”, afirmaba Robert King, vicepresidente Ejecutivo de la Unidad de Negocio de Protección de Cultivos, hace un par de meses.

Información y buenas prácticas para adelantarse a la acción de insectos de suelo

Monitoreo y control desde la presiembra, dos claves para ganar sanidad desde el inicio.

 Adelantarse a la acción de las plagas es una clave para evitar complicaciones a veces irreversibles en el desarrollo de los cultivos. En una conversación con Mariano Luna, experto en aplicaciones de Rizobacter, el referente del servicio especializado «Infobichos», Maximiliano Spinollo, repasó cuales son los insectos que encienden las alertas en esta campaña marcada por la sequía.

En relación al trigo, el especialista indicó que la oruga desgranadora está actuando en algunas zonas. «Si bien en las trampas de luz no se registran demasiadas capturas por las noches frescas, la presencia de entre 15 y 20 ejemplares está indicando que el insecto está dando vueltas y que los técnicos deben ir a cotejar esa información en su lote«, alertó.

Esta insecto, que come granos en estado lechoso y pastoso, «no está atacando el campo en forma masiva (el umbral es muy alto, 200 insectos por noche en las trampas), pero hay zonas donde está actuando y por lo tanto, el técnico o el productor tienen que ir a ver qué está pasando en su campo. Aunque el trigo no está en las mejores condiciones, la plaga puede atacarlo. Si se detecta en forma temprana, el productor puede decidir qué hacer«, puntualizó

En soja, la oruga bolillera, enciende todas las alertas. Según indicó Spinollo está cayendo en las trampas de luz, y en este caso, el umbral es mucho más bajo que los 200 ejemplares establecidos para la oruga desgranadora. «Ya con la expresión de 10 adultos en las trampas es suficiente. A campo, el umbral es una oruga por metro cuadrado. Para estos casos la indicación es realizar los controles durante la presiembra y la emergencia. La oruga come brotes tiernos y tallos y, si llega a atacar a la soja en este estadío, se complica el estado del cultivo durante todo el ciclo«, advirtió.

La oruga bolillera es una plaga que ha crecido fuertemente en los últimos años en la zona pampeana, y se recomienda un exhaustivo control sobre todo en años de sequía (ya hay antecedentes de lo que sucedió en otros años secos como 2008 y 2013).

Continuar leyendo «Información y buenas prácticas para adelantarse a la acción de insectos de suelo»

Siembra de soja necesita que lluevan 100 mm en diciembre en zona núcleo para asegurar el cultivo

Si bien las últimas lluvias impulsaron las labores, se necesita de precipitaciones contundentes durante el último mes del año.

 La siembra de soja continúa con un muy marcado retraso en la zona agrícola núcleo, donde, si bien las últimas lluvias impulsaron las labores, necesita de precipitaciones contundentes durante diciembre, estimadas en alrededor de 100 milímetros (mm), para finalizar la implantación y asegurar el buen estado de los cultivos.

De esta manera, en la principal zona productora del país, que comprende el norte de Buenos Aires, centro-sur de Santa Fe y sudeste de Córdoba, se sembraron durante la semana 1,2 millones de hectáreas y se llegó a cubrir el 75% de la superficie estipulada para el cultivo en la región, indicó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

No obstante, ese salto en los trabajos de implantación de la oleaginosa aprovechando la más mínima presencia de humedad en los suelos, la BCR prevé que durante diciembre se sembrarán un millón de hectáreas, lo cual es algo «inédito» para la región y que tendrá su impacto en el rendimiento.

Es por eso que las lluvias serán cruciales durante el próximo mes para permitir que se completen los trabajos de implantación y asegurar el buen estado de los cultivos.

Según los ingenieros de la entidad bursátil, «si en diciembre no llueven 100 milímetros (mm), la situación se va a poner muy grave para todos los cultivos del área».

Continuar leyendo «Siembra de soja necesita que lluevan 100 mm en diciembre en zona núcleo para asegurar el cultivo»

Las labores de siembra de maíz continúan con mucha demora

Desde nuestro informe previo, los avances de siembra de maíz con destino grano comercial se concentraron en el sur del área agrícola nacional. Gran parte de los lotes incorporados se corresponden con planteos tempranos del cereal. Luego de relevar un progreso intersemanal de 0,2 puntos porcentuales, el avance en las labores ya se ubica en 23,8 % de nuestra proyección de siembra para la campaña 2022/23 de 7.300.000 Ha. Esta superficie representa en números absolutos, 400.000 Ha menos que las implantadas la campaña previa (Campaña 2021/22: 7,7 MHa). Por otro lado, se mantiene una demora interanual a nivel nacional de 6,2 p.p. en las labores

Se comenzaron a relevar los primeros cuadros del cereal panojando en el este del área agrícola nacional. A pesar de las heladas y el déficit hídrico que estos lotes sufrieron durante la primera etapa de su crecimiento, la expectativa de rinde se ubica apenas por debajo de los promedios regionales. Por otro lado, nuevas precipitaciones en el oeste del área agrícola mantienen la humedad en la primera parte de los perfiles mientras el cereal expande hojas. Se espera que, durante la próxima semana, se de inicio a la siembra de planteos tardíos, los cuales representaran más del 55 % del maíz total proyectado.

En los Núcleos Norte y Sur, lluvias puntuales permiten realizar refertilizaciones en los cuadros más adelantados de maíz con destino grano comercial. Hacia las provincias de Córdoba y San Luis, nuevas precipitaciones mejoran la oferta hídrica para la siembra de los primeros lotes tardíos del cereal. Sobre las zonas Centro-Norte de Santa Fe y Centro-Este de Entre Ríos, son necesarias lluvias para sostener la alta demanda hídrica del cultivo y de la atmósfera producto de las elevadas temperaturas.

La siembra del cereal ya cubre el 23,8 % de nuestra nueva proyección de superficie de 7.300.000 Ha para el ciclo 2022/23.

Estados Unidos ajusta stocks de soja y maíz: ¿una oportunidad para Brasil y Argentina?

Los informes privados indican una producción récord de granos gruesos en Brasil, mientras que en Argentina la duda es la seguía. Si el clima acompaña un poco a las siembras tardías, el mercado ofrecerá oportunidades en 2023.

En Estados Unidos se espera una cosecha más ajustada de maíz y soja, situación que según estimó la Bolsa de Cereales de Córdoba (BCCBA) revalorizará la producción de granos gruesos sudamericanos.

En este contexto, si bien organismos internacionales prevén un mayor volumen de granos gruesos en Argentina y Brasil, existe incertidumbre a partir del impacto que el clima podrá tener en la campaña.

La producción maicera norteamericana llega a su fin con un 54% del cultivo que presenta una condición entre buena y excelente, un 10% por debajo del promedio de la última década. Si bien la producción sumó 800.000 toneladas y llegará a 353,8 millones de toneladas, este volumen se ubica un 3% por debajo de los rindes de las últimas cinco campañas.

“El cambio se origina en un leve incremento de la productividad que alcanzaría los 108,2 qq/ha, aunque inferior al de la campaña pasada que fue de 110,9 qq/ha”, señalaron desde la bolsa cordobesa. Con estos rindes, los stocks finales del cereal en Estados Unidos quedarán en 30 millones de toneladas, el mínimo en diez años.

En Sudamérica, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) anticipó un récord de 55 millones de toneladas para Argentina, de las cuales se exportarán 41 millones de toneladas. “Esto puede ser optimista teniendo en cuenta la sequía que atraviesa el país, sin embargo, la siembra tardía está por comenzar y puede suceder si la temperatura y precipitaciones son favorables”, destacaron.

Continuar leyendo «Estados Unidos ajusta stocks de soja y maíz: ¿una oportunidad para Brasil y Argentina?»

Ventas de soja y maíz están prácticamente paralizadas (impacto en ingreso de divisas)

Durante la semana pasada se vendieron apenas 166.000 toneladas de la oleaginosa. Quedan por venderse 11,4 M de toneladas, valuadas en alrededor de u$s6.000 M. Productores guardan los granos como refugio de valor.

Las ventas de soja de la campaña 2021/22 ? a pocas semanas de que arranque la nueva siembra- continúan demoradas respecto al promedio histórico y respecto a la campaña pasada y eso se hace notar en el escuálido ingreso de divisas actual y de cara a las próximas semanas. 

Según los datos oficiales, durante la semana pasada los productores vendieron apenas 166.000 toneladas, lo que marca un retroceso de más de 80.000 toneladas res pecto a los siete días previos. 

En tanto, hasta el momento quedan por venderse unas 11,4 millones de toneladas, sobre una cosecha total de 43,3 millones de toneladas, a esta altura del año pasado, con una cosecha de 43,1 millones de toneladas, quedaban por venderse 8,3 millones de toneladas.

En lo que va de noviembre el ingreso de dólares por parte de las agroexportadoras acumula menos de u$s700 millones, quizás el valor más bajo histórico para este período del año.Después del dólar soja que el Gobierno estableció en septiembre para acelerar el ingreso de dólares del campo, se esperaba una caída más que considerable en el ingreso de divisas pero lo cierto es que los actuales valores están por debajo de lo proyectado. Es que en primer lugar la sequía que afecta al trigo cambió todos los planes de los productores y con pérdidas en algunas zonas de hasta el 100% de lo sembrado, eso también se hace sentir en el ingreso de divisas.

Continuar leyendo «Ventas de soja y maíz están prácticamente paralizadas (impacto en ingreso de divisas)»

En Buenos Aires, ya hay 375 productores que cultivan 23.000 hectáreas con agroecología

De acuerdo a un relevamiento de FAO, el 89% de los productores agroecológicos consideran que ayudan a mejorar el cuidado ambiental. Aunque el menor gasto en insumos también es un factor que abre las puertas al cambio productivo.

La producción agroecológica bonaerense se desarrolla en una superficie de 23.000 hectáreas certificadas, que abarcan 81 municipios y 375 productores.

Según explicaron desde FAO, Buenos Aires es la primera provincia en contar con un programa integral de promoción de la agroecología desde el año 2020.

En el marco de una jornada impulsada por el organismo, se analizó el avance de este programa, que también cuenta con la participación del Ministerio de Desarrollo Agrario de Buenos Aires. Viviana Blanco, consultora de FAO, presentó un diagnóstico cuyo objetivo fue evaluar la manera de incrementar el perfil productivo de ese sector.

El estudio consistió en la realización de 190 encuestas y 70 entrevistas, de las cuales la mitad fueron efectuadas a mujeres. “Logramos identificar estrategias agroecológicas en todas las producciones agropecuarias de la provincia y en todas las regiones, y las mismas iban desde un rediseño total de producción hasta quienes querían mejorar el uso de agroquímicos”, explicó.

El trabajo de campo arrojó una serie de datos que permitieron elaborar un perfil de la actividad. Por ejemplo, el 70% de las y los productores hace experimentación en su propio campo y el 90% de las y los encuestados dijo que están agrupados en alguna organización formal o en un grupo de trabajo y que aprenden entre ellos.

“Esto también rompe con el paradigma del aislamiento o la exclusión, donde el técnico es el que sabe y los productores no saben nada y no tienen nada que enseñar”, señaló.

 

Continuar leyendo «En Buenos Aires, ya hay 375 productores que cultivan 23.000 hectáreas con agroecología»

El plan de crecimiento de Brasil en la próxima década: 37% en granos y 23% en carnes

El mercado interno y las exportaciones serán los motores del aumento, acompañados por la mayor productividad, según el pronóstico del Gobierno.

El gigante agrícola de Sudamérica hace número y traza perspectivas.

El estudio Proyecciones de Agronegocios, Brasil 2021/22 a 2031/32″, realizado por la Secretaría de Política Agraria, del Ministerio de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento (Mapa), por la Secretaría de Inteligencia y Relaciones Estratégicas, de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (Embrapa), y del Departamento de Estadística de la Universidad de Brasilia (UnB), dejó datos que son desafiantes para el campo de ese país.

De acuerdo a los datos, se espera que la producción de granos en Brasil aumente un 36,8% en los próximos diez años (alcanzando las 370 millones de toneladas producidas) y un 23% en la producción de carne. Por su parte, aclararon que, el mayor incremento en la producción, se debe dar en carne de pollo, 25,6%, cerdo, 29,1% y bovina, 14,9%.

Este aumento en la producción de granos se corresponde con una tasa de crecimiento del 2,7% anual observado hasta el momento.

El algodón, el maíz de segunda cosecha y la soja deberían seguir impulsando el crecimiento de la producción de cereales.

Asimismo, el trabajo indica el mercado interno, las exportaciones y las ganancias de productividad deberían ser los principales factores de crecimiento en la próxima década.

Mirá también La Niña afectará más a Argentina y Uruguay, que a Brasil y Paraguay

El estudio apunta a una tendencia de crecimiento en la productividad ya que la superficie de cereales debería aumentar un 17% entre 2021/22 y 2031/32, pasando de 74,3 millones de hectáreas en 2021/22 a 86,9 millones de hectáreas en 2031/32, lo que corresponde a un aumento anual del 1,6%.

REGIONES

El trabajo, asimismo, reconoce que el estado de Mato Grosso debe liderar la expansión de la producción de maíz en la próxima década.

La producción debería aumentar de 41,6 millones de toneladas en la cosecha 2021/2022 a 56,9 millones en 2031/2032. En soja, los estados de Mato Grosso, Pará, Rondônia y Mato Grosso del Sur se destacan como líderes en expansión productiva.

En la región formada por los estados de Maranhão, Tocantins, Piauí y Bahía, conocida como Matopiba, la producción de granos debería aumentar de 31,8 millones en 2021/2022 a 40,2 millones de toneladas en los próximos 10 años, en un área plantada de 10,3 millones de hectáreas en 2031/32.

La siembra de maíz y soja es la más baja en 22 años

Las hectáreas efectivamente sembradas a la fecha con maíz y soja es la más baja desde el año 2000, con apenas 6 M ha, un 40% menos que el año anterior. Asia gana terreno como destino de exportación de maíz argentino, con Japón como creciente protagonista.

El avance de la siembra gruesa viene atrasado por falta de agua en amplias zonas de nuestro país. Un tercer año Niña consecutivo afecta con especial énfasis a los dos principales cultivos argentinos, con una humedad de suelos muy limitada por niveles de lluvias sostenidamente por debajo de la media.

En este marco, la siembra de maíz y soja en la Argentina se encuentra en torno a los 6 millones de hectáreas, un 40% por debajo del avance del año pasado. No conforme con ello, este volumen de hectáreas efectivamente cubiertas es el más bajo desde la campaña 2000/01, marcando el avance de siembra más lento en 22 años.

En el caso del maíz, según datos oficiales, se ha completado la siembra de 3,3 millones de hectáreas, el 32% del área de intención y la superficie más baja para esta altura del año desde la campaña 2015/16. En tanto para la soja, los 2,8 millones de hectáreas implantadas a la fecha representan la superficie más baja para mediados de noviembre desde el año 2000/01.

En un marco de tensiones en las cuentas externas argentinas, esta demora en la siembra tendrá su impacto en la producción que veremos en algunos meses, teniendo en cuenta que entre los complejos Soja y Maíz se explicaron más del 42% de las exportaciones en 2021. Como bien destacó la Guía Estratégica del Agro (GEA – BCR) por este atraso de la siembra, el potencial de soja en la región será el más bajo de los últimos 12 años, ya que el 76 % de la soja de primera en la Región Núcleo se sembrará fuera del período dónde se obtienen los máximos potenciales. Como resultado, el potencial de rindes del cultivo (es decir, el techo de productividad alcanzable) se ajusta a la baja. Si bien las recientes lluvias han traído alivio a muchas zonas productoras, las últimas precipitaciones fueron insuficientes para el 75% de la Región Pampeana.

Continuar leyendo «La siembra de maíz y soja es la más baja en 22 años»

Futuros bajan por amenaza de huelga ferroviaria en EEUU y especulación sobre el trigo UE

Los futuros de granos de la Bolsa de Chicago bajaban el martes, ante la creciente preocupación por una posible huelga ferroviaria en Estados Unidos y la especulación en los mercados respecto a que el trigo de la Unión Europea esté negociándose en el país norteamericano, dijeron operadores.

Los futuros de granos de la Bolsa de Chicago bajaban el martes, ante la creciente preocupación por una posible huelga ferroviaria en Estados Unidos y la especulación en los mercados respecto a que el trigo de la Unión Europea esté negociándose en el país norteamericano, dijeron operadores.

*Las ventas de trigo francés a China y la posibilidad de que el trigo polaco o alemán se reserve en Estados Unidos están creando una inesperada demanda de suministros de la UE, después de que las exportaciones de vieron frenadas por la competencia rusa en las últimas semanas, aseguraron los operadores.

*Al inicio de la sesión, los futuros del trigo estadounidense cotizaron al alza, por momentos, ya que el tiempo seco amenaza las zonas de cultivo de invierno de Estados Unidos.

*Pero un operador, que habló bajo condición de anonimato, dijo que los precios del trigo cambiaron de tendencia y bajaron después de que los operadores notaron que un molino estadounidense en Florida estaba importando cereal europeo.

*El contrato de trigo más activo en Chicago (CBOT) bajó 8 centavos a 8,1025 dólares el bushel a las 1754 GMT.

*En tanto, la soja perdió 4 centavos, a 14,3275 dólares el bushel; y el maíz bajó 2,25 centavos, a 6,5725 dólares el bushel.

*El Departamento de Agricultura de Estados Unido calificó el lunes el 32% de la cosecha de trigo de invierno del país bajo condición buena a excelente, sin cambios respecto a la semana anterior, el menor umbral para esta época del año en los registros del USDA que datan de 1986.

*Algunos procesadores y molinos están empezando a prepararse para un posible paro del tráfico ferroviario, después de que los trabajadores del mayor sindicato del sector de Estados Unidos votaron contra un acuerdo contractual tentativo alcanzado en septiembre, dijo Dan Basse, presidente de la consultora AgResource en Chicago. 

(Reporte adicional de Julie Ingwersen en Chicago, Naveen Thukralin en Singapur y Sybille de La Hamaide en París. Editado en español por Marion Giraldo)

Por P.J. HuffstutterCHICAGO, 22 nov (Reuters)

Por la sequía, la siembra de soja sufre importantes demoras a nivel nacional

Lluvias registradas a lo largo de los últimos siete días permitieron iniciar las labores de implantación sobre el centro del área agrícola. Sin embargo, amplios sectores continúan reportando una condición hídrica regular/sequía demorando el avance de las sembradoras. A la fecha, el avance nacional cubre el 12 % de las 16,7 MHa proyectadas para la campaña 2022/23 informando una demora interanual de más de 16 puntos porcentuales.

Lluvias registradas los últimos siete días permitieron dar inicio de forma masiva a las labores de siembra. Sin embargo, los volúmenes acumulados y su distribución fueron variables e insuficiente para recomponer las reservas de los perfiles. Ya fueron incorporadas más de 2 Mha, con un 52% de dicha superficie concentrada sobre el Norte de La Pampa-Oeste de Buenos Aires y ambos núcleos reportando una demora interanual de -16,7 p.pLa falta de humedad superficial sobre importantes sectores del centro del área agrícola podría continuar condicionando el avance de las sembradoras siendo el sur de Santa Fe y el norte de Buenos Aires las regiones más afectadas

Colaboradores sobre las mencionadas regiones reportaron una mayor intención de siembra de soja de primera como consecuencia del abandono de cuadros de cereales de invierno y la imposibilidad de concretar los planes de siembra de maíz temprano. Sin embrago, dicha intención depende de las lluvias en el corto plazo que mejoren la humedad de los primeros centímetros del perfil y permitan el avance fluido de las sembradoras.

La siembra ya cubre el 12 % de las 16,7 MHa proyectadas para la campaña 2022/23 con una demora interanual de 16,7 puntos.

Continuar leyendo «Por la sequía, la siembra de soja sufre importantes demoras a nivel nacional»

Avanza la cosecha de trigo con rindes muy bajos

A la fecha, el avance nacional de cosecha cubre el 10 % de la superficie apta, concentrándose sobre el norte del área agrícola. Paralelamente, sobre el centro del área agrícola, lluvias registradas el pasado fin de semana frenan el deterioro de siembras tardías, sin embargo, no se esperan mejoras sobre los rendimientos esperados. Bajo este escenario, mantenemos nuestra actual proyección de producción de 12,4 MTn, unas 10 MTn por debajo de la campaña 2021/22 (Producción campaña 2021/22: 22,4 MTn).

Avanza la cosecha del cereal de invierno sobre el norte del área agrícola y sectores del Centro-Norte de Córdoba y Santa Fe. El NOA y NEA esperan dar por concluidas las labores de recolección durante los próximos siete días. Dichas regiones reportan importantes pérdidas de área cosechable, mientras que los rindes relevados si ubican en mínimos de 6 qq/Ha sobre Las Breñas y máximos de 10 qq/Ha sobre Villa Angela

En paralelo, sobre el centro del área agrícola, lluvias registradas el pasado fin de semana mejoran el escenario para siembras tardías, sin embargo, no se esperan mejoras en los rendimientos esperados. La falta de humedad a lo largo de la campaña junto a las frecuentes heladas registradas durante el mes de octubre generó pérdidas de hasta un 50%, siendo el norte de Buenos Aires la región más afectada. Mientras tanto, el Norte de La Pampa-Oeste de Buenos Aires, Centro de Buenos Aires y Sudeste de Buenos Aires reportan una importante heterogeneidad en el crecimiento y sobre los rendimientos esperados. Las altas temperaturas proyectadas para las próximas semanas podrían acelerar el proceso de llenado y afectar los rendimientos esperados mientras gran parte de los cuadros se encuentran en grano pastoso.

Continuar leyendo «Avanza la cosecha de trigo con rindes muy bajos»

Los futuros de la soja suben por compras de oportunidad y el trigo baja

La soja en Estados Unidos subía el viernes gracias a las compras de oportunidad tras dos sesiones de bajas y a la fortaleza de los futuros de productos derivados, como la harina y el aceite, según operadores.

La soja en Estados Unidos subía el viernes gracias a las compras de oportunidad tras dos sesiones de bajas y a la fortaleza de los futuros de
productos derivados, como la harina y el aceite, según operadores.

* Los futuros del trigo bajaban tras avances tempranos, con el contrato de referencia de diciembre en la Bolsa de Comercio de Chicago a punto de cerrar por tercera vez consecutiva con pérdidas, tras las noticias sobre la ampliación
de un corredor para las exportaciones de grano desde Ucrania.

* Los futuros del maíz tenían un desempeño mixto en una sesión agitada.

* A las 1900 GMT, la soja para enero subía 10,25 centavos, o un 0,7%, a 14,2725 dólares por bushel. La harina de soja para diciembre subía aproximadamente un 1% y el aceite de soja para el mismo mes ganaba aproximadamente
un 0,9%.

Continuar leyendo «Los futuros de la soja suben por compras de oportunidad y el trigo baja»

Con 35 qq/ha, la soja da pérdida en campo alquilado y los técnicos advierten: «La situación es como la de los soldados en Dunkerque»

En la zona núcleo, con una cosecha de 25 a 35 qq/ha las perdidas en campo alquilado oscilarían entre los 150 u$s/ha a 450 u$s/ha

Con 35 qq/ha, la soja da pérdida en campo alquilado y los técnicos advierten: "La situación es como la de los soldados en Dunkerque"

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) informó que se sembró un 47% de la soja de primera, 1,9 millones de hectáreas de las 4,1 M ha del total que se esperan implantar en la región núcleo.

«Las lluvias del fin de semana reactivaron las labores de siembra», destacan desde la Guía Estretégica para el Agro de la BCR. Es una carrera a contrarreloj para arrebatarle a las altas temperaturas y al viento la posibilidad de seguir avanzando con el cultivo.

En las zonas donde llovió menos de 20 mm, la humedad solo alcanzó para 2 a 3 días de siembra y ya hoy jueves (17/11) se cortaba la actividad. Pero en otras zonas que contaban con mejor humedad previa y recibieron más de 40 mm, intentarán sembrar todo lo previsto.

De todas maneras, el avance de siembra de soja de primera sigue siendo el más bajo: respecto al promedio de los últimos 5 años está atrasado en 42 puntos porcentuales.

El noreste de Buenos Aires solo cubrió el 20% de la superficie intencionada y en Baradero estiman que el agua disponible alcanzará para sembrar el 30% de la superficie.

El sur santafesino sembró el 30% de la oleaginosa y estiman un progreso considerable esta semana. Donde llovió menos de 20 mm, se necesita una nueva lluvia que supere los 50 mm para sembrar todo lo previsto.

Continuar leyendo «Con 35 qq/ha, la soja da pérdida en campo alquilado y los técnicos advierten: «La situación es como la de los soldados en Dunkerque»»

El precio de los fertilizantes se ajusta y hacen falta 33 qq de maíz para adquirir una tonelada de urea

Desde el INTA destacan que la cotización de los granos ofrece una compensación ante el incremento de costos y la posible disminución de rendimientos

El precio de los fertilizantes se ajusta y hacen falta 33 qq de maíz para adquirir una tonelada de urea

El analista económico del INTA, Hernán Urcola, analizó la evolución del precio de los fertilizantes y su impacto en los costos de producción.

Precio de los fertilizantes

Urcola repasó que, en Argentina, las restricciones para la importación de insumos más el agravamiento de las condiciones de sequía, que se fue intensificado durante los últimos meses, han generado una creciente incertidumbre sobre la evolución de los cultivos de fina y sobre la posibilidad de realizar siembras tempranas de cultivos de verano.

«Estos factores han reducido la demanda de fertilizantes, contribuyendo a reducir el precio de los mismos en las últimas semanas», indicó.

De todas formas el precio de los fertilizantes nitrogenados y fosforados se mantiene bastante por encima de los valores del año pasado. Los precios de la urea y del fosfato diamónico se encuentra hoy un 27% y un 12% por encima de los precios correspondientes hace un año atrás.

 

Continuar leyendo «El precio de los fertilizantes se ajusta y hacen falta 33 qq de maíz para adquirir una tonelada de urea»