China avanza a contrarreloj en una vacuna contra la peste porcina

El Instituto estatal de Investigación Veterinaria Harbin trabaja en el desarrollo de dos vacunas que otorguen inmunidad a los animales.Por Reuterschina avanza contrarreloj vacuna peste porcina

China sigue en vuelta en una carrera a contrarreloj para revertir o parar los daños ocasionados por la Peste Porcina Africana. En este sentido el Instituto de Investigación Veterinaria Harbin, estatal, trabaja en dos vacunas para otorgar inmunidad a los animales. La confirmación fue en una radio local.

Ver también: «El primer embarque de cerdo argentino a China saldría en julio»

Un comunicado al que tuvo acceso Reuters, comentó que si bien los científicos trabajan a destajos para encontrar la solución, los investigadores son cuidadosos. Los profesionales entienden que desarrollar y lanzar una vacuna efectiva sería difícil.

 

Continuar leyendo «China avanza a contrarreloj en una vacuna contra la peste porcina»

Cómo afectará la peste porcina en China a las exportaciones argentinas: 3 escenarios

La Fundación INAI hizo simulaciones sobre exportaciones y precios FOB de cereales y carnes con tres escenarios sobre la caída de la producción en el gigante asiático.

como afectara peste porcina china exportaciones argentinas 3 escenariosLos precios internacionales de la producción agropecuaria se vienen moviendo desde hace meses influenciados, por un lado, por la guerra comercial que enfrenta al presidente norteamericano Donald Trump con su par chino, Xi Jinping; pero, por el otro y con mayor fuerza en los últimos meses, por la peste porcina que golpea al país asiático y que modifica la demanda tanto de proteínas animales como de cereales para la alimentación de los cerdos. Como tercer factor que influye en los precios, se sumó recientemente el retraso que sufre la campaña de maíz en Estados Unidos por el clima.

Continuar leyendo «Cómo afectará la peste porcina en China a las exportaciones argentinas: 3 escenarios»

Cerdo argentino: las exportaciones aumentaron 250% en el primer trimestre de 2019

Además, según el informe de la consultora IES Investigaciones Económicas Sectoriales, entre enero y marzo de este año la Argentina ha producido un total de 147.000 tn de carne de cerdo.Por Facundo Mesquida

Según el informe de la consultora IES Investigaciones Económicas Sectoriales, en el primer trimestre de 2019 la producción total de carne de cerdo fue de 147.000 toneladas, dato que refleja un aumento interanual del mismo período del 4,3%.

En relación al estudio, “las exportaciones crecieron hasta un 250%, y el consumo aumentó un 2,5% (154.000 toneladas)”. La suba de la demanda interna puede de todas formas estas sujeto a la relación entre el precio de la carne vacuna y aviar.

os principales destinos del producto argentino fueron Rusia, con un incremento del 93,2%, seguido del gigante asiático China con el 5,6%.

En tanto las importaciones se redujeron un 8,4% (9.075 toneladas) en relación a las cantidades, y cayó un 21% en cuanto a precios (23,5 millones de dólares).

Millones De Cerdos Son Sacrificados En China, Se Abre Una Gran Oportunidad Para Argentina

Las imágenes que se vienen difundiendo desde China son escalofriantes. Millones de cerdos sacrificados ante el avance de la peste porcina africana, una enfermedad letal que comenzó golpear allí en agosto del año pasado y, por ahora, no tiene fin.

China, el país con el mayor rodeo de cerdos del mundo, tenía más de 441 millones de animales a fines del año pasado. Hay estimaciones de que podría terminar perdiendo más de 150 millones. Algunos estiran esa cifra hasta los 200 millones de cabezas. Continuar leyendo «Millones De Cerdos Son Sacrificados En China, Se Abre Una Gran Oportunidad Para Argentina»

Triquinosis: síntomas y recomendaciones para prevenirla

El Senasa brindó una serie de sugerencias ante casos sospechosos en personas en Balcarce. Hay que tener cuidado con la cocción y los embutidos de carne de cerdo y animales silvestres.

triquinosis sintomas y recomendaciones prevenirla

Ante la la sospecha de casos de triquinosis en personas reportados en la localidad bonaerense de Balcarce, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) difundió una serie de recomendaciones para prevenirla y reiteró cuáles son los síntomas a los que hay que estar atento.

La triquinosis es una zoonosis producida por un parásito del genero Trichinella spp. Las personas se enferman al consumir carne insuficientemente cocida o productos elaborados con carne de cerdo o de animales silvestres (principalmente jabalíes y pumas) que contienen en sus músculos larvas de Trichinella.

Continuar leyendo «Triquinosis: síntomas y recomendaciones para prevenirla»

Evaluación De Parámetros Productivos Y Bienestar Animal De Cerdos En Terminación En Condiciones De Bajas Temperaturas

La cadena porcina en la región de la Norpatagonia está constituida mayoritariamente por productores de pequeña escala, con menos de 10 madres en producción, que realizan terminación de escaso porcentaje de capones y discontinuados en el tiempo. Sumado a ello en la región existen grandes dificultades para la venta de los animales terminados al momento de alcanzado el peso de faena, debido a la precaria organización de la cadena, la irregularidad y discontinuidad de la comercialización, con el agravante de la limitada capacidad de faena que posee la región.

Continuar leyendo «Evaluación De Parámetros Productivos Y Bienestar Animal De Cerdos En Terminación En Condiciones De Bajas Temperaturas»

Está Prohibido Elaborar Alimentos Para Animales Con Antibióticos

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) recuerda a las empresas que elaboran y/o importan alimentos para animales que está vigente la Resolución 1119/18 que prohibió a partir del 2 de enero pasado la producción de productos que incluyan antibióticos en su composición.

La norma establece que las empresas deben presentar ante la Coordinación General de Aprobación de Productos Alimenticios del Senasa una declaración jurada firmada por su director técnico, donde conste el listado de productos registrados con antibióticos, con su denominación de venta, número de certificado, número de expediente, stock producidos hasta el 2 de enero de 2019 y el tiempo estimado de agotamiento de stock.

 

Continuar leyendo «Está Prohibido Elaborar Alimentos Para Animales Con Antibióticos»

MERCADO DE CERDOS

Precios capones y chanchas | Cantidad total: 79.989 cab.
Categoría Capón sin
tipificación
Capón con
tipificación
Chanchas
Variación semana anterior Alza Alza Baja
Precio promedio ponderado ($/Kg) 38.15 43.35 25.82
Plazo de pago promedio 15 22 16
Peso promedio ponderado 109 112 202
Porcentaje de Magro 57
  Cantidad 58.830 19.563 1.476
Fuente: MAGyP-AAPP | Los precios no incluyen IVA
Indice capón promedio: 39.52 Alza
Indice capón máximo: 46.88 Alza
Fuente: MAGyP-AAPP | Los precios no incluyen IVA
Precios de cortes
Costillita de
cerdo
Pechito
con manta
Bondiola
Variación mes anterior $138.09 $156.61 $172.38
Precio promedio $ $ $
Precio máximo $ $ $
Precio mínimo $ $ $
Fuente: Precio al público obtenido en góndolas de supermercados y carnicería de capital, Gran Buenos Baires y algunas localidades del interior, por la AAPP.

 

 

Qué enfermedades de los porcinos debemos detectar y notificar

En el marco de la campaña “Avisá al Senasa” sobre prevención y notificación de enfermedades de los animales, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) informa a veterinarios, productores y público general acerca de aquellas enfermedades de los porcinos que son consideradas actualmente exóticas para nuestro país.

En este sentido, existen tres enfermedades virales de los porcinos sobre las cuales hay que poner especial atención: peste porcina africana, peste porcina clásica y síndrome respiratorio reproductivo porcino (PRRS).

El estado sanitario de Argentina como “país libre” respecto a estas enfermedades le brinda una condición ventajosa cuando se negocia el intercambio de animales y sus productos con otros países. Esto es así porque su presencia no solo afecta a la producción, sino que luego puede traducirse en trabas o condicionamientos para el comercio internacional.

 

Continuar leyendo «Qué enfermedades de los porcinos debemos detectar y notificar»

Exportar cerdo a China: una gran oportunidad que puede chocar con un cuello de botella

Los expertos advierten que la cadena podría encontrar inconvenientes con la faena y el enfriamiento.

exportar cerdo china gran oportunidad que puede chocar cuello botella

“La capacidad de faena es un problema hoy”, reconoció el presidente de AAPP, Lisandro Culasso, en declaraciones a Agrofy News.

El presidente Mauricio Macri confirmó este lunes el acuerdo para exportar carne de cerdo a China. La fiebre porcina  puso en alerta al país asiático y generó una oportunidad para Argentina.

Sin embargo, en el corto plazo la cadena productiva podría encontrar un cuello de botella en la faena y en el enfriamiento, advirtieron desde la  Asociación Argentina de Producción Porcina (AAPP).

Continuar leyendo «Exportar cerdo a China: una gran oportunidad que puede chocar con un cuello de botella»

La carne porcina también busca subirse al tren exportador

En el primer bimestre, las exportaciones se triplicaron. Etchevehere inició una gira por China para intentar destrabar el ingreso a ese país, afectado por una epidemia de peste porcina africana.

El secretario de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, inició este lunes una gira por China que se extenderá hasta el jueves y en que la carne porcina tendrá un protagonismo principal.

Sucede que el gigante asiático está afectada por una fuerte epidemia de peste porcina africana, que podría reducir un 30 por ciento el stock de cerdos y reducir la producción de más de 130 millones de animales, lo que abre la oportunidad para la industria cárnica de todo el mundo.

 

Continuar leyendo «La carne porcina también busca subirse al tren exportador»

Por la peste porcina en China, se disparó la cotización de la carne de cerdo

Los futuros aumentaron casi el 50% en lo que va del año en la Bolsa de Materias Primas de Chicago (CME) hasta alcanzar los US$ 0,90 por libra, lo que la convierte en la segunda materia prima más alcista en 2019.Por Marina FriedlanderSi bien la problemática se inició en agosto del año pasado, la peste porcina africana sigue acumulando casos en China, sobre todo en las últimas semanas, cuando la enfermedad se propagó en más localidades del país asiático.

Lo cierto es que la situación generó una fuerte suba del precio de la carne de cerdo a nivel mundial, dado que podrían sacrificarse o morir hasta 200 millones de animales en varios continentes, según un informe de Rabobank.

Actualmente, los futuros de la carne magra porcina se dispararon en casi el 50% en lo que va del año en la Bolsa de Materias Primas de Chicago (CME) hasta alcanzar los US$ 0,90 por libra, lo que la convierte en la segunda materia prima más alcista en 2019, después del gasoil.

Es que la producción de carne en China – el mayor productor y consumidor de esta carne en el mundo-  podría llegar a caer en el 30%, lo que impulsaría la demanda de importaciones y reduciría el consumo de forrajes hechos con productos como la soja.

 

Continuar leyendo «Por la peste porcina en China, se disparó la cotización de la carne de cerdo»

Luego de un 2018 adverso, ¿tendrá la producción de cerdos su revancha este año?

De acuerdo a las estimaciones, las dos granjas de producción intensiva de cerdos (250 y 500 madres) de baja productividad que monitorea IERAL tuvieron márgenes netos de explotación negativos durante el 2018. Por cada kilo de capón que produjeron y comercializaron el año pasado perdieron en promedio $3,9 y $2,1 respectivamente (a precios constantes de diciembre 2018); nótese que estas granjas habían tenido resultados positivos en los dos años previos (2016 y 2017).

• La situación difiere en las dos granjas de alta productividad, que pudieron sostener sus márgenes en terreno positivo ($2,5 y $3,8, promedio kilo, 250 y 500 madres), aunque con una fuerte caída respecto de aquellos logrados en los dos años previos. Si se compara contra 2017, el ajuste de márgenes fue de un 74% y de un 65% respectivamente, en este segmento de establecimientos.

 

Continuar leyendo «Luego de un 2018 adverso, ¿tendrá la producción de cerdos su revancha este año?»

Síndrome de aborto otoñal

La prolongación de los efectos ambientales sobre las cerdas es una problemática del otoño de que hay que estar alerta, para minimizar sus efectos y contribuir a la sostenibilidad de los planteos productivos.

“En el otoño hay una disminución de los efectos de las altas temperaturas y la alta radiación solar lo que constituye un verdadero alivio para los sistemas de producción de cerdos, sobre todo aquellos dedicados a la cría, tanto en confinamiento como al aire libre, con mayor efecto, claro, sobre estos últimos”, explicó Ariel Cogo, veterinario de la agencia Luján del INTA AMBA. Es en este contexto es que alerta sobre la problemática estacional que puede acarrear a las cerdas: el síndrome de aborto otoñal.

 

Continuar leyendo «Síndrome de aborto otoñal»

Nuevo brote de peste porcina en Japón: sacrifican 4 mil animales

Un brote de peste porcina clásica alcanzó 17 animales en Japón. En total, la OIE tiene 13 brotes de la enfermedad informados en Japón sólo en marzo.

La Organización Mundial de la Salud Animal (OIE, por sus siglas en inglés) divulgó el pasado 28 de marzo que un brote de peste porcina clásica (PSC) alcanzó 17 animales en Japón, lo que obligó al sacrificio de otros 3.637 cerdos que estarían susceptibles al virus. El caso fue reportado en una hacienda en la provincia de Gifu, en la región de Yamagata.

 

Continuar leyendo «Nuevo brote de peste porcina en Japón: sacrifican 4 mil animales»

UNA ERRATICA POLITICA GANADERA BOVINA BENEFICIA A LA PRODUCCION PORCINA

La baja en el peso de faena para vaquillonas y la exportación de vacunos en pié benefician al sector porcino. Los beneficios llegan a partir de políticas extraviadas del Gobierno Nacional.

Siempre se cuestionó que la Mesa de las Carnes integrada por muchas instituciones no tenía en cuenta al sector porcino, pero muchas decisiones que se toman en acuerdo con el Gobierno, ayudan al aumento del consumo de la carne de cerdo. (Aclaremos que no es por buscar el objetivo, sino por casualidad)

La más reciente es la baja en el peso de faena para vaquillonas para que vuelva la famosa ternerita a las carnicerías de los argentinos con magros bolsillos. Es de esperar que esta decisión se cumpla no solo con el peso de las vaquillonas, sino alcance a los novillitos, que seguramente se presentarán al momento de la faena como «vaquillonas», no sea que aparezca alguna organización que trate de discriminación.

 

Continuar leyendo «UNA ERRATICA POLITICA GANADERA BOVINA BENEFICIA A LA PRODUCCION PORCINA»

CRECIENDO EN UNION: EL CASO DE LOS HERMANOS BARBERO EN CORDOBA

El caso de los hermanos Barbero de Córdoba Norte

A mediados de 2010, Esteban y Nicolás Barbero empezaron a soñar con unaempresa familiar propia. Con pocos recursos, pero con gran dedicación, empezaron de a poco a sentar las bases y aprovecharon cada oportunidad que se les presentó para crecer. «Ambos teníamos experiencia en el ámbito agropecuario por haber trabajado en la empresa de nuestro padre, pero tener una propia fue todo un desafío», cuenta Nicolás.

Antsan S. A. es una firma que pertenece al grupo CREA Laguna Larga, integrante de la región Córdoba Norte. Esteban y Nicolás fueron quienes gestaron el proyecto, pero a los pocos años, su hermana menor ?María Elena? también comenzó a participar activamente. «Comencé a trabajar dentro de la sociedad cuando abrimos una veterinaria en Laguna Larga, donde empecé a desarrollarme profesionalmente en lo que había estudiado. Luego de dos años, abrimos Reggio, nuestra propia marca de salames y salazones; entonces, empezamos a plantearnos una reestructuración de roles. A partir de ese momento, empecé a dedicarle medio tiempo a la granja y medio tiempo a la veterinaria, hasta que poco después decidimos cerrar esta última y pasé a constituirme en gerente de producción porcina de la granja», indica María Elena.

 

Continuar leyendo «CRECIENDO EN UNION: EL CASO DE LOS HERMANOS BARBERO EN CORDOBA»

Exitosa jornada porcina en la Rural de 25 de Mayo


El mal tiempo reinante durante el sábado no impidió que la Sociedad Rural de 25 de Mayo realizara una exitosa jornada porcina, que se realizó de acuerdo al programa previsto y culminó con la subasta de un centenar de reproductores del prestigioso productor de cerdos José Peccorelli, quien manifestó su satisfacción por la nutrida concurrencia que acompaño al remate de los ejemplares.

 

Continuar leyendo «Exitosa jornada porcina en la Rural de 25 de Mayo»

Conceptos básicos de genética para una granja comercial de porcinos

La genética es una de los pilares de la producción porcina junto con la salud, las instalaciones, la nutrición y el manejo. De por sí, la genética aisladamente no puede garantizar resultados exitosos si no se la acompaña con buena sanidad, el ambiente correcto, la nutrición adecuada y el manejo que requiera para la máxima expresión de sus mejores cualidades. En definitiva, una determinada línea genética está diseñada para expresar características deseables definidas (ej. prolificidad, velocidad de crecimiento, contenido de tejido magro, etc.) que se van a manifestar en la medida que se cumplan con sus requerimientos nutricionales, ambientales, sanitarios y de manejo. Para graficar lo anterior, nuestro equipo técnico relevó los resultados reproductivos correspondientes a lechones destetados por hembra y por año en granjas donde el único factor común era la genética. Los demás factores fueron muy variables entre las granjas estudiadas y los resultados oscilaron entre 18 y 32 lechones destetados por hembra y por año. Esto también puede hacernos reflexionar de lo lejos que a veces estamos de alcanzar el techo o límite de producción de las líneas genéticas. Ahora bien, para poder comprender más ajustadamente cómo aprovechar el mejoramiento genético se deben entender algunos conceptos básicos:

 

Continuar leyendo «Conceptos básicos de genética para una granja comercial de porcinos»

Mayor transparencia para la producción porcina

Una nueva herramienta que busca transparentar la cadena porcina, y la relación entre compradores y vendedores.

En el stand institucional de Agroindustria, ubicado en el predio de Expoagro, el secretario de Gobierno, Luis Miguel Etchevehere, junto al subsecretario de Mercados Agropecuarios, Jesús Silveyra, presentó el nuevo Sistema de Información de Operaciones para la carne porcina. Una plataforma pública y gratuita que brinda a diario datos de negocios y precios reales pactados entre compradores y vendedores.

Continuar leyendo «Mayor transparencia para la producción porcina»

Lanzan una nueva herramienta para transparentar la producción porcina

Es una plataforma pública y gratuita que brinda a diario datos de negocios y precios reales pactados entre compradores y vendedores.

Por Prensa Agroindustria

  • lanzan nueva herramienta transparentar produccion porcina
    El lanzamiento de SIO Porcinos significa una oportunidad de potenciar la actividad, transparentar los mercados y generar mayor competitividad de Argentina.

En el stand institucional de Agroindustria, ubicado en el predio de Expoagro, el secretario de Gobierno, Luis Miguel Etchevehere, junto al subsecretario de Mercados Agropecuarios, Jesús Silveyra, presentó el nuevo Sistema de Información de Operaciones para la carne porcina. Una plataforma pública y gratuita que brinda a diario datos de negocios y precios reales pactados entre compradores y vendedores

 

Continuar leyendo «Lanzan una nueva herramienta para transparentar la producción porcina»

Cerdos: sistema de Manejo en Bandas

Por definición, la banda es un lote de animales que tienen el mismo estado fisiológico, por ejemplo: “hembras en servicio”, “hembras en 1er semana de gestación “, “hembras en 1era semana de parto”, etc. Desde el punto de vista práctico, el sistema en bandas es un método de organización de trabajo, en donde el principal objetivo es la planificación global de la explotación, y de este sistema dependen todos los manejos: reproductivos, nutricionales, alimenticios, sanitarios, manejo personal, etc. Retornando a la definición técnica, una banda son aquellas hembras, que ingresaran juntas en una misma semana de servicio. El manejo en bandas tiene dos características principales: 1. No se consideran individuos en particular, sino que se observa la unidad banda o lote de hembras reproductoras. Esto se traducirá en objetivos semanales de cuota de monta (CM) que se calcularán en función de la tasa de parto real, y de las instalaciones que tengamos en maternidad (cantidad de salas y parideras por sala). 2. Los destetes son a día fijo. Lo más común es encontrar un destete por semana los “días jueves”, pero también podría encontrase dos destetes por semana. Lo importante es que destetando a día fijo y con intervalos regulares nos permitirá que luego tengamos un mejor reagrupamiento de servicios, por la aparición simultánea de celos.

Las principales ventajas del sistema de manejo en bandas son:

 

Continuar leyendo «Cerdos: sistema de Manejo en Bandas»

Productores porcinos piden ser incluidos en beneficios para economías regionales

La Mesa Nacional que agrupa a los productores de cerdos se quejó de que la medida que reduce las contribuciones patronales no los tiene en cuenta. Aseguran que emplean a 36 mil personas.

La Mesa Nacional de Producción Porcina (MNPP) emitió un comunicado este viernes en el que reclamó que el Gobierno incluya a este sector dentro del paquete de medidas que se anunciaron la semana pasada para favorecer a las economías regionales.

“Ante la exclusión del sector porcino de las medidas que establecen reducciones en las contribuciones patronales para varias actividades productivas, anunciadas por el presidente (Mauricio) Macri y oficializadas mediante el decreto 128/2019, desde la Mesa Nacional de Producción Porcina solicitamos se revea esta omisión y se instrumenten los medios necesarios para incluir a la actividad porcina en los alcances del mencionado decreto”, señala el texto enviado a los medios.

 

Continuar leyendo «Productores porcinos piden ser incluidos en beneficios para economías regionales»

Demuestran que los porcinos pueden transmitir la fiebre aftosa antes de presentar signos de la enfermedad

Un nuevo estudio realizado por científicos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), arrojó el siguiente resultado: la transmisión de la enfermedad se produjo aproximadamente un día antes del desarrollo de los signos visibles.

06.03.2019 |Por Solana Sommantico

Un estudio recientemente publicado en informes científicos, mostró que los cerdos infectados con el virus de la fiebre aftosafueron altamente más contagiosos que otros cerdos, “a tan sólo 24 horas después de la infección, y mucho antes de mostrar signos clínicos como fiebre y ampollas” indicaron en el reporte.

La fiebre aftosa es una de las enfermedades que más afecta al ganado y constantemente se busca la forma de combatirla.

 

Continuar leyendo «Demuestran que los porcinos pueden transmitir la fiebre aftosa antes de presentar signos de la enfermedad»