El Niño se consolida para fin de año: la probabilidad ya supera el 90%

Así lo señala el último informe del Instituto Internacional de Investigación del Clima y la Sociedad de la Universidad de Columbia, uno de los organismos más prestigiosos en la materia.

A medida que pasan las semanas, los pronósticos agrometeorológicos que analizan las condiciones atmosféricas y de los océanos para predecir los fenómenos que podrían ocurrir en los próximos meses coinciden en ratificar la noticia que esperan los productores argentinos: la llegada del fenómeno El Niño.

De acuerdo con el último informe del Instituto Internacional de Investigación del Clima y la Sociedad de la Universidad de Columbia, uno de los organismos más prestigiosos en la materia, la probabilidad de El Niño escala a partir de junio y supera el 90% a lo largo del segundo semestre.

Esto significaría, a priori, condiciones de buenas lluvias al momento de definición de rendimiento de los cultivos de fina –trigo y cebada, fundamentalmente– y un perfil de humedad favorable para la siembra de los granos estivales.

Del mismo modo, un organismo gubernamental peruano denominado “Estudio Nacional del Fenómeno El Niño” (ENFEN) expresó  que “basado en los datos observados hasta la fecha, así como de los pronósticos de los modelos climáticos internacionales, existe una mayor probabilidad del desarrollo de El Niño a partir de junio”.

En este marco, “se estima que las condiciones cálidas alcanzarían una magnitud débil hasta setiembre, seguida de una magnitud moderada en octubre”.

“Esto hace prever que El Niño en el Pacífico central tendría su mayor anomalía de temperatura superficial del mar hacia fines de 2023”, coincidió el ENFEN.

SEMINARIO DE KARATE DO GOJU RYU

Este sábado 13 de mayo, en el Club Cazón, se realizará el Seminario de Karate Do Goju Ryu, con la presencia de gente de distintos puntos de la provincia.
El evento será con entrada libre y gratuita.
Invitamos a todos aquellos interesados que quieran sumarse a la convocatoria.

FLORENCIA LEINADO DARA CHARLA EN SALADILLO

Este sábado 13 de mayo estará en nuestra ciudad la Doctora Florencia Leinado.

La charla consistirá en “Mitos en alimentación y ejercicios para el manejo de la Diabetes”. Tendrá lugar a partir de las 9 hs. en las instalaciones del ISFD N° 16.

Invitamos a todos los interesados a ser parte.

FELICES 82 AÑOS CLUB ATLÉTICO ARGENTINO

Un 9 de Mayo de 1941 se fundaba una de las históricas instituciones que tenemos en la ciudad de Saladillo.

Hoy el club Argentino está cumpliendo 82 años de vida, además de formar a miles de personas y deportistas cuenta con el honor de haber sido el club donde se formará el gran Vasco Julio Jorge Olarticoechea.

Felices 82 años Argentino, por muchos más!

Cerruti reiteró que «se está avanzando en una rediscusión de los mecanismos» del acuerdo con el FMI

«Se está conversando y avanzando a partir de que el FMI admite, como admite todo el mundo, que la cuarta plaga que nos llegó en Argentina es la sequía de este año», afirmó Cerruti en conferencia de prensa desde la Casa Rosada.

La portavoz presidencial, Gabriela Cerruti, reiteró hoy que el Gobierno «está conversando y avanzando» en una «revisión de los mecanismos que se llevarán adelante» con el FMI a partir del impacto que la sequía tuvo en el país, a la que calificó de «cuarta plaga», con el objetivo de llegar «lo antes posible» a una «redefinición» del acuerdo con el organismo.

«Se está conversando y avanzando a partir de que el FMI admite, como admite todo el mundo, que la cuarta plaga que nos llegó en Argentina es la sequía de este año», afirmó Cerruti en conferencia de prensa desde la Casa Rosada.La funcionaria indicó que «después» del Gobierno de Mauricio Macri, la pandemia de coronavirus y la guerra en Ucrania, «la cuarta plaga de Argentina es la sequía«, que representó una pérdida de «casi 20 mil millones de dólares» para las arcas nacionales.

Cerruti señaló además que «hay una posibilidad cierta, en Argentina y el mundo, de que este sea un tema que se repita con mayor asiduidad porque tiene que ver con la crisis climática, y ahora estamos viendo sequía en España y otros países».

La portavoz aclaró que el FMI está accediendo al planteo de Argentina «a partir del reconocimiento de que, cuando se firmó el acuerdo, el presidente Alberto Fernández fue muy enfático en poner una cláusula que dijera que, si llegaba a haber contingencias, por ejemplo, producto del cambio climático, se podía revisar el acuerdo».

«Estamos ahora revisando esa cláusula para llegar lo antes posible a una redefinición del acuerdo», indicó Cerruti.

No solo rendimiento y resultados: distinguieron a siete empresas de maquinaria agrícola por su calidad de diseños

El “Sello Buen Diseño” es una distinción por la innovación, participación en la producción local sustentable, posicionamiento en el mercado y también la calidad de diseño.

Las firmas argentinas Crucianelli, Metalfor, Giorgi, Verion, Procemaq, El Pato y Aiello celebraron la distinción recibida en la última edición de “Sello Buen Diseño” (SBD), realizada en el CCK porteño.

SBD es una distinción que otorga la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo a los productos de la industria nacional que se destacan por su innovación, participación en la producción local sustentable, posicionamiento en el mercado y calidad de diseño.

“Los productos distinguidos pueden lograr mayor visibilidad a nivel nacional e internacional. Además, pueden participar de rondas de negocios, exposiciones y del catálogo del Sello de Buen Diseño”, remarcaron las autoridades.

LOS DISEÑOS DISTINGUIDOS

La edición fue abierta al público. Allí la maquinaria agrícola fue protagonista, en la explanada del CCK, a escasos metros de la Casa Rosada. El evento reunió a casi 400 pequeñas y medianas empresas (PyMES) que fueron destacadas durante 2022 durante el fin de semana pasado.

Allí estuvieron expuestas la sembradora Drilor con su destacado modelo Air-Drill, de Crucianelli. A su vez Metalfor presentó su nueva cosechadora 2635 y Giorgi presentó la Rastra de Discos Multipropósito.

En el rubro fertilizantes, Verion llevó hasta Buenos Aires la incorporadora de fertilizantes para caña de azúcar NKP Palmira.

También fueron distinguidos con el SBD las empresas Procemaq por el receptor de hortalizas a granel Combi CG800 MAX, que permite el acondicionamiento, clasificación, inspección manual y transporte hacia otros sistemas de embolsado y transporte a granel.

La empresa El Pato, por su parte, presentó su sembradora neumática de precisión para la siembra de ajo sobre 2 camellones con 4 líneas de siembra. En tanto que Aiello por su sistema Blue Iron de descarga a través de sinfines de UHMW “garantiza un óptimo tratamiento de la semilla”, remarcaron.

“Se anunció la apertura de la inscripción para la convocatoria 2023, que concluye el 15 de mayo”, cerraron.

Avícola Santa Ana: el nuevo muestreo tiene fecha y el Senasa aclara que nunca pidió que rompan los huevos

El organismo sanitario llegó hasta la granja “Avícola Santa Ana” porque el predio se encuentra en la zona de control sanitario por su cercanía a un brote de gripe aviar confirmado

Avícola Santa Ana: el nuevo muestreo tiene fecha y el Senasa aclara que nunca pidió que rompan los huevos

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) fue autorizado por el Juez Federal interviniente a tomar una tercera muestra en aves de la granja comercial “Santa Ana”, del Departamento Capital, provincia de Corrientes, para determinar su situación epidemiológica respecto de gripe aviar mediante el desarrollo de técnicas tanto moleculares (RT- PCR) como serológicas. Esta toma se realizará mañana 19 de abril, a primera hora.

Gripe aviar en avícola Santa Ana

La medida fue solicitada por el organismo sanitario el viernes pasado y va en línea con las medidas de precaución adoptadas por el Plan de Contingencia para evitar la difusión del virus tras el primer diagnóstico positivo en la citada granja. Vale destacar que una segunda muestra tomada a aves de la granja Santa Ana, dispuesta por orden de la Justicia Federal, dio resultado negativo según diagnosticó el Laboratorio Nacional del Senasa.

Ante la concurrencia de resultados divergentes sobre la presencia del virus de gripe aviar dentro de la granja, el Senasa busca conocer la fuente del virus de la primera detección, ya que el establecimiento se encuentra en la zona de control sanitario a 6,5 km de distancia del primer brote confirmado de gripe aviar en Corrientes, en la localidad de San Cosme, una zona rodeada de lagunas y cercana al margen del río Paraná en la que hay presencia de aves silvestres y migratorias

En tal sentido, el Senasa mantiene vigente la interdicción del establecimiento hasta tener el tercer diagnóstico con el que se determinará si se aplican las medidas de contención o no, quedando en ese caso bajo vigilancia estratégica. Al respecto el Senasa aclara que en ningún momento ordenó la destrucción de huevos almacenados en dicha granja y que fue una decisión unilateral de la empresa. Asimismo, sin perjuicio de ello, se está trabajando para ofrecer alternativas de acopio o tratamiento térmico.

Debido a los diagnósticos divergentes de las primera y segunda muestras, las medidas que adopta el Senasa son pertinentes dado que Argentina atraviesa una emergencia por el virus, desde su ingreso al país, cuya característica es su alta y rápida difusibilidad, sumado a que la granja en cuestión está ubicada dentro del área de riesgo por la cercanía a un brote confirmado.

El pasado 6 de abril el Laboratorio del Senasa -el único en el país autorizado para el diagnóstico de IA- detectó la presencia del virus en muestras tomadas a aves de la citada granja por el veterinario responsable de la sanidad, según lo informado por la empresa, y enviadas cumpliendo con las garantías de custodia fijadas en el protocolo correspondiente y dispuso el sacrificio de las aves para evitar la diseminación de la enfermedad.

El Senasa llegó hasta la granja “Avícola Santa Ana” porque el predio se encuentra en la zona de control sanitario por su cercanía a un brote de gripe aviar confirmado en la localidad de San Cosme. Esta zona de control sanitario se considera de riesgo ya que los predios que tengan aves en esa zona presentan mayor probabilidad de contraer el virus.

Las medidas que realiza el Senasa ante la detección de un caso positivo de gripe aviar siguen los protocolos internacionales y tienen por objetivo contener la dispersión de la enfermedad para resguardar la cadena avícola de nuestro país y el estatus sanitario que permite exportar..

El período de incubación de la gripe aviar puede ser de hasta 14 días. Los estándares internacionales indican qué «caso» es aquel que dan análisis positivo de PCR (técnica de laboratorio) con o sin síntomas de la enfermedad. En base a ese estándar internacional el Senasa dispone el despoblamiento del establecimiento donde se haya detectado el virus para evitar que circule y se disemine hacia otros lados a través del tránsito de personas o de aves.

La calidad de semillas de soja después de La Niña…una caja de Pandora

La preocupación más inminente es la calidad de las semillas de soja, que se vio gravemente afectada por las severas condiciones ambientales que debieron soportar los cultivos en gran parte del país y por un período largo de tiempo. Los primeros lotes de soja cosechados manifestaron la presencia de un amplio espectro de defectos entre ellos: semillas verdes, semillas pequeñas, con tegumento rasgado y otras arrugadas/abolladas. Sin duda, cualidades físicas indeseables en cualquier lote de semillas. Sin embargo, un adecuado manejo de estos lotes en las plantas de acondicionamiento permitirá “limpiar” y “mejorar” los lotes para eliminar o reducir al mínimo la presencia de todas estas semillas indeseables a fin de optimizar la calidad de las semillas. Son varias las preguntas que se deben responder, para comprender la magnitud de la crisis de calidad que está enfrentando el sector semillero, con vistas a la próxima campaña de soja. En primera instancia, es necesario conocer las causas de la aparición de semillas verdes, abolladas y pequeñas, así como también el efecto que tienen éstas sobre la calidad del lote de semillas.

Semillas verdes… las protagonistas de esta campaña

La presencia de semillas verdes está íntimamente asociada con la ocurrencia de condiciones ambientales estresantes para el cultivo, caracterizadas por períodos constantes de altas temperaturas, superiores a 32°C, combinadas con déficit hídrico prolongado. En estas condiciones ambientales estresantes, el cultivo sufre un desequilibrio fisiológico que afecta el proceso natural de degradación de la clorofila en las semillas. Cuanto mayor es la intensidad y la duración del estrés ambiental, más grave será el desequilibrio fisiológico. Además de la ocurrencia de las mencionadas condiciones ambientales estresantes, también es importante conocer el momento en que se produce dicho estrés. Según cuál sea la etapa de desarrollo en que se encuentre el cultivo al momento del estrés, tendrá mayor o menor magnitud el fenómeno de semillas verdes. Cuando el estrés ambiental ocurre durante el estadio R6, la presencia de semillas verdes será mayor ya que es un estadio muy susceptible. En ese momento del cultivo, las semillas se caracterizan por tener un contenido de humedad cercano al 60%, con una coloración verde uniforme en toda su estructura. Esa coloración es consecuencia de la acumulación natural de clorofila, que se degrada por el metabolismo normal de las semillas durante la maduración natural de los tejidos. Esta degradación natural de la clorofila se ve interrumpida cuando la planta sufre el desbalance fisiológico provocado por el estrés ambiental y aparecen semillas con coloraciones verdes por retención de clorofila.

El ambiente de producción estresante no solamente favorece la aparición de semillas verdes, sino que también influye en el desarrollo de las semillas en un momento clave para la determinación de la calidad, como es el estadío R7. En este momento, denominado madurez fisiológica, las semillas alcanzan su máximo peso seco, adquieren su capacidad para germinar y determinan su longevidad y vigor. Por lo tanto, el momento de ocurrencia, la intensidad y la duración de las condiciones ambientales estresantes puede causar una variación importante en el porcentaje de semillas verdes y en la calidad fisiológica del lote de simientes. Y para complejizar un poco más la problemática de las semillas verdes, es necesario describir los distintos tipos de semillas verdes que aparecen, ya que existen características físicas diferentes que tienen influencia sobre la calidad.

El análisis de la calidad de un lote con presencia de semillas verdes es complejo debido a las características de este tipo de semillas. Dependiendo de la intensidad del color, de la localización de los tejidos verdes en la semilla y de la presencia/ausencia de otros tipos de daños, el lote de semillas puede tener calidades muy diferentes. Esta disparidad en la calidad de los lotes con semillas verdes es independiente de la cantidad de éstas. Lotes con alto porcentaje de semillas verdes pueden tener una calidad aceptable, mientras que, lotes con la misma cantidad de semillas verdes pueden tener una calidad mucho menor o no ser adecuados para la siembra.

Es a partir de esta situación que surge la necesidad de realizar un análisis de calidad profesional y no solo del aspecto visual del mismo. Sin embargo, no todo son malas noticias, ya que a pesar de los problemas de calidad que pueden tener los lotes con semillas verdes, es posible mejorar esta calidad con una adecuada clasificación en la planta de acondicionamiento. Es así que, las semillas verdes caracterizadas por presentar depresiones profundas en la zona periférica y central de los cotiledones, denominadas semillas abolladas (Figura 1 A), se pueden eliminar fácilmente en la poscosecha con las maquinarias adecuadas, ya que no poseen la típica forma esférica de las semillas de soja.

Estas abolladuras son consecuencia de condiciones muy estresantes del ambiente durante la etapa de desarrollo de las semillas. Por otro lado, en un lote de semillas también pueden encontrarse semillas arrugadas, las cuales presentan arrugas típicas producidas por el efecto del ambiente. Estas arrugas se localizan en la parte dorsal de la semilla (Figura 1 B) y pueden ser superficiales o profundas dependiendo de la intensidad y evolución del ambiente. A diferencia de las semillas abolladas, las semillas arrugadas generalmente conservan la forma esférica característica de la soja. Un tercer tipo de semillas verdes son aquellas que no presentan otro daño como las arrugas/abolladuras y son esféricas (Figura 1 C).

Este tipo de semillas puede tener variable calidad fisiológica dependiendo de la intensidad de la coloración y el grado de madurez de las estructuras que la componen. En base a las características físicas de las semillas verdes esféricas y arrugadas, la separación de las mismas del lote requerirá del uso de tecnologías y/o equipamientos especiales que puedan ser empleados en grandes volúmenes y que permitan la correcta identificación de la coloración verde y su separación de la masa de semillas.

Ante la complejidad que supone la separación de semillas según su coloración, es factible pensar en un porcentaje máximo de semillas verdes en la bolsa que no afecte la calidad fisiológica de la misma. Para determinar ese nivel máximo de tolerancia de semillas verdes en un lote comercial de simientes, el Laboratorio de Semillas de INTA Oliveros realizó un trabajo en el que se evaluó la calidad fisiológica de lotes de semillas de soja con distintos porcentajes de semillas verdes esféricas. Las figuras 2 y 3 muestran los valores de calidad expresados en términos de germinación (PG), viabilidad por Tetrazolio y vigor por Envejecimiento Acelerado (EA) para dos lotes comerciales de semillas con distintos porcentajes de semillas verdes en su composición.

Figura 2. Porcentajes de germinación, viabilidad y vigor obtenidos en muestras de semillas del lote A con distintos contenidos de semillas verdes. La línea roja vertical marca el valor mínimo de germinación para comercialización de semillas de soja en Argentina.

Figura 3. Porcentajes de germinación, viabilidad y vigor obtenidos en muestras de semillas del lote B con distintos contenidos de semillas verdes. La línea roja vertical marca el valor mínimo de germinación para comercialización de semillas de soja en Argentina.

Los datos de las figuras 2 y 3 muestran que los lotes de semillas con porcentajes superiores al 10% de semillas verdes presentaron una importante reducción de la germinación cuando fueron comparados con aquellos lotes de semillas donde el contenido de semillas verdes fue menor a 10%. La producción de plántulas normales en la germinación fue alta en la mayoría de las muestras con 0 %, 6 % y 10 % de semillas verdes para ambos lotes, alcanzando valores comprendidos entre 88% y 96%. Por otra parte, los valores de viabilidad fueron iguales o superiores a 90% en ambos lotes, para las muestras que presentaron igual o menos de 10% de semillas verdes. Respecto a la condición de vigor, evaluada por la prueba de EA, se observó para ambos lotes una disminución del mismo respecto a la muestra con 0% de semillas verdes. Esto indica que las semillas verdes presentaron una mayor tasa de deterioro respecto a las semillas amarillas, cuando fueron expuestas a condiciones adversas de alta temperatura y elevada humedad relativa en la prueba de EA. Esto sugiere que los cotiledones verdes estarían directamente asociados a bajas condiciones de vigor o bien, que las condiciones ambientales en las que se desarrollan las semillas verdes conducirían a la producción de semillas con bajo vigor.

La conclusión del trabajo fue que lotes de semillas con contenido de semillas esféricas completamente verdes iguales o inferiores a 16% presentaron valores de germinación iguales o superiores al valor de comercialización de semillas de soja que es 80%. Por lo tanto, el nivel máximo de tolerancia de semillas verdes para lotes destinados a la siembra podría ser establecido en 16% a fin de garantizar el desempeño adecuado de las semillas en el campo, siempre que las condiciones ambientales sean favorables para la germinación y emergencia de las plántulas.

Recomendaciones: Debido a los problemas causados por la alta presencia de soja verde en esta campaña, recomendamos la adopción de algunas medidas para minimizar la pérdida de calidad:

  •  Realizar un adecuado proceso de limpieza y clasificación de los lotes con la finalidad de mejorar la calidad física y fisiológica de los lotes, removiendo las semillas abolladas.
  •  Realizar un análisis profesional de la calidad de las semillas en laboratorios habilitados o acreditados, para obtener información precisa sobre la calidad de los lotes ya que los lotes con semillas verdes pueden tener condiciones fisiológicas muy diferentes entre sí.
  • Almacenar los lotes de semillas lo más limpios, secos, frescos y sanos posibles para conservar los atributos de calidad fisiológicos alcanzados en el acondicionamiento.
  •  Realizar monitoreos periódicos de la calidad para conocer el estado y evolución de la misma durante el almacenamiento

Semillas secas… frágiles y problemáticas

Al referirse a semillas secas, se habla de lotes de simientes con valores de contenido de humedad bajos, y nos referimos precisamente a contenidos de humedad entre 8 a 11%. En este caso, los lotes de semillas de soja deberán ser tratados con mayor cuidado que el habitual, ya que las semillas secas o con bajo contenido de humedad, son más frágiles y susceptibles al daño físico que pueden causar las maquinarias y el ambiente de producción. Todos aquellos golpes que afectan a las semillas secas durante la cosecha y pos cosecha se traducen en la aparición de lesiones cortantes sobre las distintas estructuras de la semilla. Estas lesiones, de mayor o menor grado, afectarán la producción de plántulas normales y el establecimiento de un adecuado stand de plantas en el cultivo, que en definitiva es el destino final de la simiente. Los daños ocasionados por la cosechadora y/o las máquinas utilizadas durante la clasificación se denominan comúnmente como daños mecánicos, en referencia a la participación de algún tipo de máquina en su producción.

Es importante tener en cuenta que el daño físico en las semillas de soja incide directamente sobre la longevidad de las mismas en el almacenamiento. Los tejidos afectados por el daño físico tienen una tasa de respiración más alta que los tejidos intactos y por lo tanto se deterioran con mayor rapidez durante el almacenamiento. Debido a los efectos negativos de los daños físicos sobre la germinación y la longevidad de las semillas surge la necesidad de minimizar las lesiones cortantes que producen las maquinarias sobre los lotes de semillas, particularmente en lotes secos ya que estas semillas son más frágiles. La ocurrencia de daños mecánicos en las semillas se traduce en daños de distinta magnitud sobre las plántulas, causando lesiones que impiden la instalación de la plántula en el campo. La figura 4 muestra algunas anormalidades en plántulas originadas por semillas con daños mecánicos.

Figura 4. Plántulas anormales de soja con daños severos en distintas estructuras causadas por daños mecánicos: A) hendidura en raíz primaria; B) hendidura en hipocótilo; C) geotropismo negativo; D) ausencia de raíz primaria por cercenamiento completo; E) cotiledones rotos con pérdida parcial de tejido.

Si bien los daños físicos sobre las semillas se asocian con mayor frecuencia a las maquinarias, existen daños físicos que se producen en las simientes durante su período de formación dentro de las vainas y a los cuáles se los denomina comúnmente como fracturas. La aparición de las fracturas puede explicarse por la diferente distribución del contenido de humedad sobre la superficie y el interior de cada semilla, lo que genera una serie de tensiones físicas entre los diferentes tejidos que conforman a la semilla. Las áreas de tejidos secos y húmedos de la semilla ganan y pierden humedad con velocidades diferentes, las presiones generadas provocan la separación o fractura de los tejidos. Este proceso de fracturado es espontáneo y puede ocurrir en el ambiente de producción o bien durante las prácticas de conservación. Algunos cultivares presentan mayor predisposición a la producción de fracturas durante el desarrollo y crecimiento de las semillas en el interior de la vaina, asociado a ciclos de secado y rehidratación en el ambiente de producción. En estos materiales es donde se debe prestar mayor atención al momento de la cosecha con respecto a la hora del día, la humedad relativa ambiente, a la velocidad de la cosechadora y sobre todo el estado de conservación de las maquinarias utilizadas. Con un bajo contenido de humedad de las semillas aumentará el riesgo de la aparición de las fracturas durante la manipulación del lote, el curado y la siembra.

La germinación de las semillas y/o la producción de plántulas normales, capaces de desarrollarse y establecerse en el campo, se afectarán en mayor o menor medida dependiendo de la localización de las fracturas en la semilla. A diferencia de los daños mecánicos, las fracturas se manifiestan siguiendo un patrón definido caracterizado por la ubicación en el área interna y central de uno o ambos cotiledones y generalmente en posición transversal al largo mayor de los mismos (Figura 5 A). En el caso de las fracturas que se presentan sobre el eje embrionario, éstas son generalmente transversales al mismo y pueden producir la pérdida completa de la capacidad de germinar o bien la emergencia de una plántula con graves defectos en las raíces y/o sistema del tallo (Figuras 5 B y 5 C).

Por otro lado, la presencia de fracturas en los lotes de semillas no solo influye negativamente sobre la capacidad de germinar, sino que además es una vía de ingreso para patógenos, que pueden ocasionar enfermedades con la consecuente pérdida de calidad. Es importante tener en cuenta que la práctica de curado/inoculado de lotes de semillas secas con alto volumen de caldo puede generar la aparición de fracturas que llevan a la pérdida de calidad y aumentan el riesgo de fitotoxicidad.

Recomendaciones:

  • Usar cosechadoras con cilindros axiales, en buen estado de uso y conservación y tener en cuenta una adecuada regulación.
  • Emplear norias y sinfines diseñados y regulados para reducir al máximo el daño en las semillas.
  • Usar cintas transportadoras o bien chimangos recubiertos internamente con gomas especiales, reducir el número de pasadas por los mismos y seleccionar adecuadamente la maquinaria de procesamiento.
  • Durante el curado e inoculado emplear caldos de curado/inoculado que no superen los 450- 500 cc por cada 100 kilos de semilla. Para ello se requiere el uso de equipos de curado profesional con elementos distribuidores del caldo que consisten en cepillos o bien el uso de sistemas neumáticos con atomizador de los productos.
  • Realizar análisis de calidad antes y después del pasaje de las semillas por los diferentes equipos, para conocer e identificar posibles puntos de origen de daños en las semillas, con el objeto de aplicar medidas correctivas para minimizar perdidas de calidad.

Como podemos ver esta campaña ha dejado un sabor amargo con respecto a la producción de granos y semillas, pero al mismo tiempo plantea un gran desafío. Esto significa que se debe agudizar todos los sentidos y aplicar todos los conocimientos adquiridos en las campañas anteriores, ya que como se observó no hay nada nuevo, solo muchas cosas juntas. En esta campaña 22/23 habrá que poner en práctica el ingenio, trabajar cada lote con mucho cuidado, buscando combinar las maquinarias de limpieza y clasificación, zarandas de diferentes orificios, espirales, mesas den simétricas. Habrá que elegir las combinaciones más apropiadas para sacarle el máximo provecho al lote de semillas. Por otro lado se sugiere realizar análisis de calidad en el laboratorio de semillas, en distintos puntos del procesamiento y momentos para la toma de decisiones. Se dispone de muchas herramientas, en la planta de procesamiento para lograr mejorar el lote y también en el laboratorio, para estimar la calidad y su posible longevidad.

Fuente: INTA por Carina del Valle Gallo y Miriam Raquel Arango

El costo de sembrar trigo bajó a US$ 683 por hectárea y se necesitan 24,8 qq para salir empatados

El costo de los fertilizantes en un planteo triguero, que era de 362 US$/ha durante la campaña pasada, disminuyó US$ 189 en este último año

El costo de sembrar trigo bajó a US$ 683 por hectárea y se necesitan 24,8 qq para salir empatados

Márgenes Agropecuarios repasó los costos de un planteo triguero en el Sudeste de Buenos Aires, reflejando una baja y la menor demanda que hay en la precampaña.

¿Cuál es el costo de la siembra de trigo?

Medidos en dólares, los costos para sembrar trigo bajaron notablemente en comparación a un año atrás, en donde se situaba alrededor de los 840 US$/ha frente a los 683 US$/ha actuales, siendo el rubro fertilizantes el de mayor gravitación en la baja de costos.

Márgenes Agropecuarios difundió en la web de Expoagro que, hace un año, el costo de los fertilizantes en un planteo triguero era de 362 US$/ha, el cual disminuyó 189 US$ en este último año, ejerciendo en paralelo un fuerte descenso de los costos totales. Otro rubro que bajó son los agroquímicos, en menor medida, al pasar de 44 a 35 US$/ha, mientras que los rubros restantes como labores, semillas, cosecha estructura, impuestos y comercialización aumentaron ligeramente.

Medidos en quintales, los costos pasaron de 28,4 a 24,8 qq/ha, con un precio para el trigo que pasó de 295 US$/tn a 275 US$/tn, quedando entre los menores costos en quintales del último año. Sin embargo, los costos quedan limitados a la situación actual, compras por fijar, sequía y heladas que llevaron a rindes lejos de los esperados.

Tras el inicio de la guerra entre Ucrania y Rusia, los precios de los fertilizantes alcanzaron valores máximos históricos a principios de 2022, que luego comenzaron a descender aunque se mantienen en niveles históricamente elevados.

«Campañas fallidas, planteos tardíos esperanzadores y al mismo tiempo fracasados, generan un contexto de escasa demanda«, repasa Márgenes.

El desastre productivo, prácticamente inédito, provoca una demanda de fertilizantes nitrogenados casi inexistente en donde muchos productores están esperando que se recompongan completamente las reservas de humedad en suelo para encarar la siembra de fina.

En vista hacia adelante, el trigo tiene una campaña más esperanzadora, el clima cambió su tendencia, la Niña se alejó, el precio de los fertilizantes sigue en baja, y a esto se suma un precio internacional del trigo atractivo.

Tiran leche en Uruguay en medio de un conflicto gremial por la tecnificación de una planta

El paro afecta a Conaprole, la principal empresa láctea uruguaya fundada en 1936

Tiran leche en Uruguay en medio de un conflicto gremial por la tecnificación de una planta

Un conflicto gremial afecta a la actividad en Conaprole (Cooperativa Nacional de Productores de Leche) de Uruguay, lo que obliga a los productores a tirar leche frente al corte en la logística.

Desde el domingo, la Asociación de Obreros y Empleados de Conaprole (AOEC) está realizando paros y esto derivó en demoras para la descarga de leche en una de las plantas. El Observador consignó hoy que más de 30 camiones cisternas cargados con miles de litros de leche esperan para descargar en la planta N° 8 de Conaprole, en Rodríguez, San José.

La situación derivó en que algunos tamberos han tenido que desechar leche en las últimas horas debido a que en sus campos tienen una capacidad limitada de tanques para guardado de producción.

Las vacas se ordeñan dos veces por día y los productores son estrictos con los horarios de ordeñe. «Retrasar el horario de ordeñe es algo que los productores sabemos que no se debe hacer, porque significa poner en peligro la salud de la ubre de las vacas», comentó Justino Zavala, integrante de la Agremiación de Tamberos de Canelones.

¿Cómo empezó el conflicto en Conaprole?

La cooperativa realizó una inversión en la planta de Rodríguez y pasó de trabajar con dos envasadoras –cada una con una capacidad de 6.000 litros por hora–. Eso llevó a la empresa a plantear una reprogramación de los padrones y las formas de trabajo.

El Observador repasó que, cuando funcionaban las dos máquinas, los empleados trabajaban un turno y medio, y había medio turno de lavado. Pese a que la cooperativa y el gremio venían negociando de manera bipartita cómo se organizaría el trabajo, el viernes pasado se les comunicó individualmente a los trabajadores que a partir de este lunes sus horarios cambiarían. La empresa organizó tres turnos de trabajo con menos personas por turno. Además, derivó a 10 personas a diferentes sectores de la planta, lo que la gremial rechazó, alegando que no están de acuerdo y que los cambios se hicieron sin previo acuerdo. Por eso decidieron tomar las medidas sindicales.

Zinc: el micronutriente que eficientiza tu cultivo de trigo

En una campaña que exige ser eficientes en la aplicación de fertilizantes, el refuerzo de zinc es fundamental para mejorar el desarrollo radicular: según Stoller, se puede lograr un plus de rendimiento de entre 5% y 7%.

 El trigo es el cultivo de invierno más importante en los sistemas de producción de la región pampeana y, por ello, el manejo adecuado de la nutrición es uno de los principales factores para maximizar la producción.

Para la campaña próxima a comenzar, es más clave que nunca: el cambio en la tendencia climática pone en el cereal la esperanza de que comience la recuperación del sector agropecuario, luego de los problemas derivados de la sequía.

En este contexto, una falencia muy común a la hora de presupuestar fertilizaciones es que se tienen en cuenta nitrógeno, fósforo y en algún que otro caso azufre, pero en la mayoría de los casos no se toma en consideración la importancia del zinc (Zn), un nutriente del que se reporta cada vez más deficiencia en los suelos argentinos.

Un estudio de Sainz Rosas (et al, 2018) señala que la disponibilidad de Zn en los suelos disminuyó entre 40 y 70% respecto de sus niveles iniciales; y de esta manera, más del 50% de los suelos de la región pampeana presenta niveles de Zn bajos a muy bajos, menores a una parte por millón.

En paralelo, la información brindada por los laboratorios de análisis de suelos no deja lugar a duda: el zinc es un micronutriente cuya deficiencia se ha incrementado en toda la región triguera del país, llegando a ser generalizada en algunos ambientes.

El Laboratorio Agroestrategias Consultores, a cargo del Ing. Agr. Wenceslao Tejerina, suma más datos al respecto: en la zona núcleo argentina, entre el 80% y 85% de las muestras de suelo que están analizando muestran deficiencias de este mineral.

Otro ejemplo que refuerza la relevancia del problema: recientemente el Laboratorio Fertilab, realizo un estudio zonal de los resultados de las muestras de suelo analizadas para Zn DTPA. El l 28 % de las muestras analizadas de la región sudeste y centro de la provincia de Buenos Aires presentó valores debajo del umbral de 1 ppm. En la región centro-sur el porcentaje de muestras con deficiencia fue del 65% y en zona núcleo, sur de Córdoba y Santa Fé el valor hallado fue de 75-80% Sur de Cordoba-Sta Fe y el 67% de las muestras recibidas (Laboratorio Fertilab y Dr. Nahuel Reussi Calvo, comunicación personal).

Análisis y aplicaciones

Estos números constituyen una muestra clara de la importancia de un correcto muestreo de suelos y de incluir análisis de este micronutriente en los análisis, habida cuenta además de que su incorporación logre respuestas de rendimientos más marcadas y de mayor magnitud en los años en que ocurren situaciones de estrés, como ha sucedido en las últimas campañas.

Cabe recordar que el zinc es un nutriente altamente requerido en la etapa inicial del cultivo ya que tiene una función crucial en su desarrollo, al promover el crecimiento radicular y formación de hojas y macollos. Por eso, una adecuada provisión de Zn desde la semilla y a lo largo de todo el ciclo es clave a la hora de construir una estrategia de fertilización integral.

En general, la recomendación es incluir zinc al ingresar a un nuevo lote en muestras de 0 a 20 centímetros, y cada 2 o 3 años, por tratarse de nutrientes o parámetros de menor variación interanual y/o movilidad. El umbral de deficiencia se calcula en una parte por millón de Zn extractable, por el método DTPA.

La propuesta de Stoller

Bajo este panorama, la recomendación de la firma Stoller es manejar el zinc mediante una estrategia integral que incluya el tratamiento de la semilla y, dependiendo del nivel de deficiencia y rendimiento objetivo, un complemento vía foliar, sincronizando las aplicaciones con la demanda del cultivo.

En el caso de la semilla, la herramienta es Nutrimins Semilla, un fertilizante líquido con efecto estimulador de crecimiento. Está formulado con zinc quelatado (7%), azufre (3%) y cofactores de

crecimiento hormonales, y la dosis sugerida en marbete es de 0,5 litros cada 100 kilogramos de semilla.

Los ensayos realizados por Stoller muestran aumentos de rendimiento de entre 5 y 7% con el uso de Nutrimins, pero lo que resulta más importante es el retorno de la inversión, con una relación de 10 a 1 a favor de este fertilizante.

La ventaja de este producto es que la «quelatación» protege al zinc de la formación de compuestos insolubles, tanto en el caldo de aplicación como en contacto con el suelo, maximizando su compatibilidad en mezcla y alcanzando una eficiencia de absorción cercana al 100%. Además, hace que el zinc sea más apto para la absorción por las plantas.

Al aplicarse a la semilla, los quelatos liberan el zinc gradualmente durante el desarrollo del cultivo. Como complemento, los cofactores de crecimiento estimulan una rápida germinación, uniformidad de plántulas, un rápido y vigoroso desarrollo radicular, asegurando un stand de plantas adecuado, en sinergia con el aporte de zinc.

De allí que, tras una campaña complicada, es importante ser muy eficientes a la hora de captar los nutrientes que aportan los fertilizantes y apuntar al desarrollo de las raíces, ya que serán el órgano a través del cual se capten esos nutrientes aplicados al suelo. Un adecuado desarrollo radicular es determinante para la adaptación y recuperación del trigo a eventos de estrés.

Autor: Ing. Agr. Paula Di Gerónimo, Asesora Técnica Regional Buenos Aires Sur, Stoller Argentina.