El semáforo de Coninagro advierte que el 80% de las producciones agropecuarias está en crisis

En su clásica publicación Semáforo de las Economías Regionales, Coninagro, la entidad que agrupa a las cooperativas del agro, afirmó que la situación del sector es crítica en todo el país y que un gran número de productores están al borde de quedar fuera de juego.
Del relevamiento hecho en 19 rubros en las cooperativas de la entidad, se desprende que lechería, algodón, bovinos, cítricos, forestales, granos, mandioca, maní, miel, ovinos, peras y manzanas, yerba mate, se encuentran con luz roja, es decir, en graves problemas, con signos de crisis.

En amarillo aparecen hortalizas, papas, porcinos y tabaco. Mientras que solo la avicultura atraviesa un momento de crecimiento, de acuerdo con Coninagro.

En tanto, la producción de vino y mosto se encuentra completamente en crisis
“Continúa la crítica situación en las producciones tanto pampeanas como de las economías regionales. Salvo una que tuvo una mejora, las aves, el 80 % se encuentra en situación crítica, lo que nos muestra la gravedad de la situación generada tanto por las políticas implementadas (inflación, atraso y brecha cambiaria) como por las inclemencias climáticas”, señaló Elbio Laucirica, presidente de Coninagro. Por eso, reclamó “que el Gobierno no sea socio del campo sólo en las buenas sino que ante esta grave situación, acuda en la ayuda del productor, con alivio fiscal y créditos para afrontar esta situación”, dijo el dirigente.


Una de las actividades que se encuentra más comprometida es la lechería. “Lamentablemente, la sequía generalizada se ha profundizado con olas de calor extremas, hay muy mala calidad de pasturas lo que complica las reservas que se intentan hacer en esta época del año para poder producir leche durante el invierno”, explicó Javier de la Peña, productor agropecuario de Santa Fe y representante de la Junta Intercooperativa de Productores de Leche.

“Este cuadro hace que las reservas hayan sido utilizadas extemporáneamente, es decir. en pleno verano, y realmente no sabemos cómo vamos a encarar el invierno prácticamente sin reservas”, agregó. Asimismo, indicó que las normativas de la AFIP dificultan la compra de alimentos en los tambos, empeorando el problema de conseguir alimentos.
Por otra parte, consideró que el programa Precios Justos “hace que la industria no pueda pagar al productor un precio acorde a lo que necesitaría para poder sobrellevar este escenario, mejorando su capacidad de compra”.
“Estamos empantanados en una situación de presiones: la tributaria, el marcado incremento en los costos de alimentación de los animales, los bajos ingresos de los productores. Hoy existe el riesgo de que se sientan agotados y sean expulsados del sistema”, expresó De La Peña.

 

En cuanto a la actividad forestal, Manfredo Seifert, consejero de Coninagro y productor de Montecarlo, Misiones, alertó que “el sector está entrando en una situación crítica, está en rojo, en los últimos meses ha perdido competitividad en el exterior por el desdoblamiento cambiario, sumado a las restricciones a las importaciones, retenciones, alta carga fiscal, y hoy se adiciona la caída de la demanda internacional de todos los productos forestales”, advirtió. “Nos sentimos indignados por cómo el Gobierno destrata a las economías regionales. El productor ha apostado, con esfuerzo y pocos recursos, a esta actividad y esperó 15 a 20 años para cosechar sus árboles y hoy se encuentra en una situación muy complicada que lo desanima”, lamentó.

Fuente: Prensa Coninagro

Primeros en Argentina: convirtieron dos motores a biogás y los alimentan con los desechos del feedlot para generar energía

San Lino Agropecuaria SA se muestra como un ejemplo de economía circular; también producen fertilizantes que usan para la siembra de cada nuevo ciclo

Primeros en Argentina: convirtieron dos motores a biogás y los alimentan con los desechos del feedlot para generar energía

Ubicada en Chivilicoy, la estancia San Lino es un ejemplo de economía circular. Scania Argentina concretó la conversión de dos motores de grupos electrógenos para ser impulsados con biogás.

«Los propulsores funcionaban con gas natural y con esta modificación generan ventajas económicas, a la vez que mayores cuidados al medioambiente«, explican desde el establecimiento.

Establecimiento San Lino, con economía circular

De esta forma, los primeros dos motores Scania a Biogás serán utilizados en el establecimiento agrícola ganadero San Lino Agropecuaria SA. Esto significa una enorme apuesta de economía circular, ya que se obtiene el biogás de materia orgánica.

La materia fecal del feedlot se introduce a uno de los biodigestores. Al terminar el proceso el biogás que se obtiene se transforma en electricidad a través de los grupos electrógenos con motores Scania de la línea Green Efficiency.

Este proceso deja también un subproducto que sirve como fertilizante para encarar nuevamente la siembra de forraje para los animales. “Esos son los mismos elementos que usa la planta para crecer, en lugar de comprar fertilizantes fósiles. Ese es el concepto de economía circular”, explicó Jaime Goodall de San Lino Agropecuaria SA.

En cuanto a la capacidad de generación de biogás, la obra de San Lino está diseñada para obtener 250 m3 por hora, lo cual es transformado por el motogenerador en 300 kWh de energía eléctrica, que serán ampliados a 500 kW que es lo que la planta puede alimentar de manera constante generando inyección a la red las 24 hs, explicaron desde BGA, constructores de plantas.

Motores para energía a gas

Según Leandro Hernández, director de Servicios de Scania Argentina, los motores para esta finalidad pueden ser de 9, 13 o 15 litros. “Son del tipo ciclo otto, trabajan con gas natural a 1500 RPM, generando 50 hertz. Se arman con grupos electrógenos nacionales marca Powgen y el service es realizado directamente por Scania, que cuenta con 28 puntos de servicios en el país preparados para atender este tipo de tecnologías”.

Otro dato importante es que el costo de la generación de energía eléctrica a biogás es beneficioso. “La generación a partir del biogás oscila entre 160 y 200 MWh, esto es un 40% más económico que la generación de energía eléctrica en base a gasoil”, comentó Martín Pinos, socio gerente de BGA. “Esto abre la posibilidad para que además de tener un beneficio ambiental por el tratamiento de los efluentes, se pueda reducir el costo de generación eléctrica en áreas rurales”, agregó.

Con estos procesos, y con el motor generador a biogás, en Argentina se pueden disminuir hasta un 90% las emisiones de dióxido de carbono. “Si tomamos todos los grupos electrógenos que están trabajando en el país en generación continua y entregando energía a la red en centrales térmicas, y los convertimos para que se alimenten con biogás de origen animal o de otros efluentes, se podría disminuir la huella de carbono de generación de energía a nivel país”, comentó Hernández.

En ventas, desde la marca ya notan una tendencia clara en la Argentina hacia soluciones más sustentables con las ventas de motores. En este caso, un 15% de lo que comercializan ya funcionan a gas, mientras que en unos 5 años se espera que el mismo porcentaje sea a biogás.

Soja: recuperación de stocks 22/23. Biocombustibles pueden respaldar el consumo de aceite

Los fundamentos macro tendrán otro año muy volátil en 2023. El regreso de China (tras rigurosas medidas contra el Covid), las tasas de interés que probablemente alcancen su punto máximo en los mercados desarrollados y las amenazas de una desaceleración mundial deben impulsar grandes oscilaciones de precios en varios activos, según el nuevo informe internacional “Perspectivas 2023 – Commodities agrícolas y energéticos” publicado por hEDGEpoint Global Markets.

“En el frente macroeconómico, la baja liquidez y la desaceleración económica en Occidente serán temas clave este año, así como el regreso de China”, observa la gerente de Inteligencia de Mercado de hEDGEpoint Global Markets, Thais Italiani.

El mercado de la soja en 2022 fue una historia de altas expectativas de producción que no se concretó. A principios de año, Brasil enfrentó una caída y Argentina una producción por debajo de su potencial, factores que marcaron la pauta del año. Cuando comenzó la cosecha 22/23 de Estados Unidos, dada la falta de soja en Brasil y la relación SX/CZ favorable durante la mayor parte del 1T, los agricultores prefirieron la soja al maíz. Aun así, la sequía durante las pausas críticas limitó la productividad, convirtiendo lo que debería haber sido una cosecha récord en una cosecha regular norteamericana.
“Mientras tanto, China viene consolidando su rebaño porcino en niveles elevados, aunque recientemente el gobierno ha dado muestras de que no se siente cómodo con el exceso de oferta. No obstante, el consumo de alimentos para animales se ha mantenido fuerte. Por esta razón, incluso con la baja producción de Brasil, China siguió comprando grandes volúmenes del país (dada la disponibilidad) e hizo lo mismo cuando Estados Unidos. empezó a cosechar, y solo se desaceleró cuando la cosecha 22/23 de Brasil realmente comenzó a confirmarse récord”, subraya Pedro Schicchi, analista de Granos y Proteínas Animales de hEDGEpoint Global Markets.

 

Producción Mundial de Soja (M ton)

Fuente USDA

Ahora, para 22/23 en Sudamérica, toda la escasez del año pasado sumada a los altos precios de los fertilizantes (que favorecen a la soja frente al maíz) pesaron en la decisión de los agricultores, incentivándolos a sembrar una superficie mayor de soja. En Brasil, esto se tradujo en una cosecha esperada de 20M ton más que el año pasado y 10M ton más que el récord anterior. Argentina también creció en superficie, aunque todavía dentro de los límites de las cosechas pasadas.
Sin embargo, este año los papeles se han invertido. Mientras que en 21/22 Argentina logró mantener una productividad cercana a la normalidad y Brasil sufrió grandes pérdidas, esta vez la cosecha de Argentina se encuentra en una situación peor. Aun así, es cierto que la producción total sudamericana de 22/23 probablemente sea un récord debido a Brasil (que estimamos en 150M ton vs 153M ton del USDA), ayudado también por una mejor producción en Paraguay.
A estas alturas, las cifras del USDA indican un superávit mundial algo cómodo. “No obstante, creemos que aún puede haber algunos recortes en la producción argentina y brasileña, lo que nos puede dejar mucho más cerca del cero neto, un argumento algo alcista”, resalta Schicchi. “Además, no podemos dejar de notar que, de alguna manera la demanda se vio frenada por los niveles de oferta en las últimas tres cosechas, por lo que el consumo debe tardar en recuperarse”, añade.

Balance Mundial de Soja (M ton)

Fuente: USDA

Crecimiento del consumo de aceite en Brasil y Estados Unidos

El segmento aceite en el complejo soja sufrió mucho el año pasado y debe seguir registrando una alta volatilidad. El destino del mercado de aceite de soja ha estado vinculado a una combinación de decisiones gubernamentales sobre políticas de biocombustibles, aumento de la inflación y frecuentes cambios en las políticas de exportación y biodiésel de aceite de palma de Indonesia y Malasia.
En Estados Unidos y Brasil, las administraciones actuales deberían, al menos en teoría, estar más inclinadas a las políticas verdes. De hecho, en Estados Unidos, los mandatos han aumentado desde 2021, pero el sector argumenta que este crecimiento está por debajo de su potencial.
“Sin embargo, en Brasil, la inflación ha venido desempeñando un papel fundamental en la disminución de la voluntad política de aumentar los mandatos de biodiésel, aun en dos gobiernos opuestos. Para 2023, se espera que el gobierno aumente el mandato debido a la gran oferta esperada de soja. No obstante, no hay declaraciones concretas sobre el mandato para después del 23 de marzo, y si China compra tanto como se espera, la competencia por esta “oferta récord” puede resultar alta”, dice el analista de Granos y Proteínas Animales de hEDGEpoint Global Markets.
Aun con los puntos dudosos, según hEDGEpoint Global Markets, se espera que el crecimiento del consumo de aceite, al menos en estos dos países (Estados Unidos y BR), aliente la molienda, creando un eventual excedente de este commodity que debilitaría mercado internacional en el largo plazo, aunque en este 2023 el factor Argentina es clave en el soporte del mercado de harina de soja.

 

Crecimiento en el Uso Doméstico en Brasil y Estados Unidos

Fuente: USDA

Se puede argumentar que la menor cosecha argentina puede compensar el “exceso de oferta” de harina en Brasil y Estados Unidos, y esto es verdad. Sin embargo, si se observa todo el complejo, una caída de cosecha en Argentina es también alcista para el aceite, aunque tiene hay que seguir también de cerca la disponibilidad de Palma, que es sustituto.
Es interesante seguir la relación de precios de los subproductos a través del oilshare, estando los mercados sujetos a las políticas de biocombustibles de los países mencionados y a la voluntad del gobierno de Indonesia, que actualmente parece bastante proteccionista.

Para más detalles sobre este análisis, consulte el informe “Perspectivas 2023 – Commodities agrícolas y energéticos” publicado por hEDGEpoint Global Markets. Haga clic aquí.

Fuente: hEDGEpoint Global Markets

Aseguraron que las exportaciones de carne vacuna en enero fueron las mayores de los últimos 19 años

Así lo afirmó la Cámara de de la Industria y Comercio de Carnes. El volumen exportado fue equivalente a 50,6 mil toneladas peso producto.

El volumen exportado de carne vacuna en enero pasado fue equivalente a 50,6 mil toneladas peso producto (tn pp), en el mejor enero de los últimos 19 años; con un alza de 31,3% en términos interanuales, informó este viernes la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes (Ciccra).

En tanto, el precio promedio de los cortes exportados descendió 26,8% en el último año, baja que -pese al incremento del volumen exportado- se tradujo en una contracción de 3,8% interanual en los ingresos, agregó el informe de Ciccra.

La certificación de exportaciones de vacuna fue equivalente a 50,6 mil tn pp de carne vacuna y a 71,9 mil tn res con hueso (tn r/c/h), mayormente por los envíos a China, que explicaron 76,5% del incremento total.

Entre enero de 2022 y enero de 2023 también se observaron rebotes en los envíos a Alemania, Países Bajos, Italia, Chile y Estados Unidos.

En lo que respecta al precio promedio de las exportaciones de carne vacuna, en el primer mes del año fue de US$ 4.093 por tn pp, 6,3% menor al del mes previo y 26,8% inferior al de enero del año pasado.

El valor de las exportaciones de carne vacuna fue de US$ 206,9 millones en el primer mes del año; en relación a enero de 2022 se observó una caída de 3,8%; del total facturado, las ventas a China explicaron 58,7% (US$ 121,4 millones; -13,2% anual).

En otro orden, en febrero el precio de la hacienda en pie continuó recuperándose y nuevamente a mayor velocidad que en los tres meses previos.

El promedio mensual quedó ubicado en $380,5 por kilo vivo, 27,4% arriba del promedio de enero y 51,2% por encima del promedio correspondiente a noviembre de 2022.

No obstante, en la comparación interanual el incremento del precio de la hacienda todavía resultó inferior al del nivel general de precios mayoristas (+69,1% vs. +100,0%).

Todas las categorías negociadas en el mercado de Cañuelas exhibieron fuertes alzas en relación a enero pasado.

Las subas más importantes correspondieron a machos enteros jóvenes (MEJ), vaquillonas, novillitos y novillos: 34,7%, 33,7%, 33,2% y 31,9% mensual, respectivamente.

El valor de las vacas especiales subió más que el promedio de las vacas (+25,6% para las de menos de 430 kilos y +26,1% para las de más de 430 kilos), en tanto las conserva lo hicieron por debajo (+22,9% para las buenas y +22,1% para las inferiores).

En la comparación interanual, la suba del precio promedio del kilo vivo (+69,1%) también fue motorizada por las categorías jóvenes.

El kilo vivo de vaquillona subió 73,8% entre febrero de 2022 y febrero de 2023, seguido por la evolución de los valores unitarios de novillos (+73,6%), novillitos (+73,1%) y MEJ (+68,0%).

En tanto, por debajo del promedio se ubicaron las subas de los precios de vacas y toros (+59,6% y +53,6%).

«Es hora de que los Gobiernos estén junto a los productores no solo cuando al campo le va bien»

Lo dijo Elbio Laucirica, presidente de Coninagro, mediante una visita en el marco de Expoagro. Expresó que: «seguimos dialogando con actores de la agroindustria y de la política, con una visión diversa y de apertura, más allá de la cuestión partidaria.»

Por:
10 Mar 2023

Una nutrida delegación de Coninagro visitó la mega feria ExpoAgro, en San Nicolás. La comitiva de la entidad estuvo encabezada por el presidente Elbio Laucirica, que se mostró acompañado junto a productores agropecuarios, dirigentes, mujeres rurales, jóvenes y trabajadores de la institución. 

Al respecto, tras recorrer la muestra ferial, Laucirica comentó que: «En Expoagro, desde CONINAGRO seguimos dialogando con actores de la agroindustria y de la política, con una visión diversa y de apertura, más allá de la cuestión partidaria. Es hora de que los Gobiernos estén junto al campo, no solo cuando la cosa va bien», dijo.

Productores cooperativos advierten problemas financierosEntre otros, Laucirica mantuvo reuniones con productores cooperativos de La Conesa, La Violeta, Calaberas, Villa Ramallo, La Ganadera, quienes según consignó el dirigente » nos manifestaron su preocupación por los problemas financieros que van a surgir , debemos anticiparnos para ver cómo enfrentarlo, porque la ayuda o asistencia es muy general y los afectados en las cooperativas son realmente muchos».

A su vez el titular de la entidad, mantuvo encuentros junto a los intendentes de Pergamino, Venado Tuerto, San Nicolas, Tres de Febrero, entre otros, para conocer e intercambiar en detalle sobre la realidad productiva propia de cada región, repasar la compleja situación de las economías regionales del país y dialogar estos temas con personalidades y funcionarios del ámbito político vinculados al sector agroindustrial.

Asimismo, Laucirica planteó que: «Expoagro deja ver el potencial que tiene el campo en Argentina como generador de empleo y arraigo en el interior y los desafíos en innovación tecnológica para optimizar la producción de alimentos saludables en ambientes sustentables».

El cooperativismo dijo presente en Expoagro 2023 y reconoció a las mujeres de campo por ser «sembradoras de esperanzas»

Por su parte, el presidente Elbio Laucirica dejó un mensaje referido a una fecha particular: En el 8 de marzo, una fecha especialmente reflexiva, desde el sector cooperativo conmemoramos el Dia Internacional de la Mujer compartiendo su visión, ideas y proyectos de las mujeres de nuestra entidad, productoras rurales de nuestras economías regionales a nivel federal. Por ello, nuestro saludo y reconocimiento a su perseverancia y empuje, a su capacidad e infinitas cualidades. Feliz día a la mujer, cooperativistas y rurales, gracias por humanizar la labor de trabajar la tierra y ser sembradoras de esperanzas», dijo en su discurso Elbio Laucirica.

La soja prolongó su caída ante la competitividad de la fuerte cosecha de Brasil

El maíz concluyó con bajas en todas sus posiciones de hasta US$ 3 por tonelada y el trigo cerró de manera mixta

La soja prolongó su caída ante la competitividad de la fuerte cosecha de Brasil

La jornada en el mercado de Chicago finalizó con saldo negativo. La soja prolongó su caída ante la competitividad de la fuerte cosecha de Brasil, mientras que trigo y maíz finalizaron con grandes pérdidas.

En su reporte diario, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) remarcó que los futuros de la soja de Chicago retrocedieron aún más desde el máximo de ocho meses alcanzado en las jornadas anteriores, debido a que el avance de la cosecha brasileña presionó a la baja los precios. 

“Si bien la sequía en Argentina mantiene con cautela la operatoria del mercado de la oleaginosa estadounidense, la presión de la abundante producción de Brasil captó toda la atención del mercado”, indicaron desde la entidad.

Por su parte, harina de soja cotizó con bajas de hasta US$ 10 por tonelada, en consonancia con las presiones bajistas en el mercado europeo, lo que terminó de agregar impulso a la baja en las cotizaciones del poroto.

El maíz concluyó este miércoles con bajas en todas sus posiciones, perdiendo hasta US$ 3 por tonelada en su segmento más cercano, de la mano de la presión que ejerce la competencia del grano amarillo de Brasil, cuyo país espera totalizar más de 120 Mt de producción para el ciclo 2022/23, lo que ejerció presión bajista en el maíz norteamericano.

El trigo cerró mixto esta jornada, aunque mostró pérdidas en todas las posiciones tanto del trigo duro de invierno (HRW) como del trigo blando (SRW), éste último más castigado por la sequía en las llanuras de EEUU. En principio, los datos de inflación más alta de lo esperado en Estados Unidos continúan sosteniendo el posicionamiento neto vendedor en contratos de trigo por parte de los fondos de inversión, lo que siguió ejerciendo presión a la baja de los precios.

 Cuánto se pagó en Rosario por la soja, trigo y maíz

  • Soja: Los negocios de la 22/23 aumentaron en la última semana, registrando 215.000 tt. comercializadas, unas 13.500 tt. más que la semana pasada. El disponible se negoció en cerca de los 90.000 pesos. Las posiciones de la nueva campaña operaron en 378 usd hacia May’23.
  • Maíz: En la última semana se negociaron 131.000 tt., disminuyendo en 77.000 tt. respecto a la semana pasada. El maíz disponible hacia abril se operó en los 260 dólares. Hacia Jul’23 los precios rondaron los 233 dólares.
  • Trigo: En la última semana se comercializaron 123.000 tt., unas 23.000 tt. más respecto a lo informado la semana pasada. Los negocios contractuales a marzo se pactaron en torno a los 300 dólares.

Como estará el tiempo el 28 de enero 25 de enero de 2023

Pronóstico Meteorológico para las Actividades Agropecuarias

JUEVES 26
ESTE DE JUJUY Y CENTRO Y ESTE DE SALTA PARCIALMENTE NUBLADO POR LA MAÑANA, LUEGO NUBLADO CON BAJA PROBABILIDAD DE CHAPARRONES Y TORMENTAS. VIENTOS LEVES DEL SECTOR NORTE, CAMBIANDO AL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 19ºC Y 24ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 32ºC Y 35ºC.
TUCUMAN PARCIALMENTE NUBLADO CON INESTABLE EN LA MAÑANA. LUEGO NUBLADO CON PROBABILIDAD DE CHAPARRONES Y TORMENTAS. VIENTOS LEVES DEL NORTE, ROTANDO AL SECTOR SUR. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 19ºC Y 24ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 32ºC Y 37ºC.
SANTIAGO DEL ESTERO PARCIALMENTE NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 22ºC Y 25ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 35ºC Y 40ºC.
OESTE DE FORMOSA Y OESTE DE CHACO MAYORMENTE NUBLADO A PARCIALMENTE NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 22ºC Y 27ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 34ºC Y 38ºC.
ESTE DE FORMOSA, NORESTE DE CORRIENTES Y MISIONES MAYORMENTE NUBLADO E INESTABLE. VIENTOS LEVES DEL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 22ºC Y 25ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 34ºC Y 38ºC.
ESTE DE CHACO Y NOROESTE DE CORRIENTES NUBLADO CON BAJA PROBABILIDAD DE LLUVIAS Y TORMENTAS POR LA MAÑANA, LUEGO PARCIALMENTE NUBLADO E INESTABLE. VIENTOS LEVES DEL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 19ºC Y 25ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 34ºC Y 38ºC.
SUDESTE DE CORRIENTES MAYORMENTE NUBLADO CON INESTABLE EN LA MAÑANA. LUEGO NUBLADO CON PROBABILIDAD DE CHAPARRONES Y TORMENTAS. VIENTOS LEVES DEL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 19ºC Y 24ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 34ºC Y 38ºC.
SUDOESTE DE CORRIENTES, SANTA FE, ENTRE RIOS, ESTE DE CORDOBA Y NORTE Y SUDESTE DE BUENOS AIRES NUBLADO. PROBABILIDAD DE CHAPARRONES Y TORMENTAS AISLADAS. VIENTOS MODERADOS DEL NORESTE, CAMBIANDO AL NOROESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 19ºC Y 24ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 30ºC Y 38ºC.
NOROESTE DE CORDOBA PARCIALMENTE NUBLADO EN LA MAÑANA. LUEGO NUBLADO CON BAJA PROBABILIDAD DE CHAPARRONES Y TORMENTAS. VIENTOS LEVES A MODERADOS DEL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 19ºC Y 22ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 32ºC Y 35ºC.
SUDOESTE DE CORDOBA, NORESTE DE LA PAMPA Y SUDOESTE DE BUENOS AIRES PARCIALMENTE NUBLADO CON INESTABLE EN LA MAÑANA. LUEGO NUBLADO CON BAJA PROBABILIDAD DE CHAPARRONES Y TORMENTAS. VIENTOS LEVES O MODERADOS DEL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 19ºC Y 22ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 32ºC Y 35ºC.
NORTE Y CENTRO SAN LUIS NUBLADO. BAJA PROBABILIDAD DE LLUVIAS Y TORMENTAS. VIENTOS MODERADOS DEL SECTOR SUR, CON RAFAGAS, CAMBIANDO AL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 17ºC Y 21ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 30ºC Y 35ºC.
SUR SAN LUIS MAYORMENTE NUBLADO. INESTABLE. VIENTOS LEVES DEL SUDESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 17ºC Y 21ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 25ºC Y 30ºC.
OESTE DE LA PAMPA PARCIALMENTE NUBLADO. VIENTOS MODERADOS A LEVES DEL SECTOR NORTE, CAMBIANDO AL SUDOESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 18ºC Y 20ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 27ºC Y 30ºC.
SUDESTE DE LA PAMPA PARCIALMENTE NUBLADO. INESTABLE. VIENTOS MODERADOS DEL NOROESTE, CON RAFAGAS, ROTANDO A LEVES DEL SUDOESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 15ºC Y 20ºC. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 27ºC Y 32ºC.


VIERNES 27
ESTE DE JUJUY, CENTRO DE SALTA Y TUCUMAN NUBLADO. BAJA PROBABILIDAD DE CHAPARRONES Y TORMENTAS, ALGUNAS LOCALMENTE FUERTES ESPECIALMENTE HACIA LA TARDE O NOCHE. VIENTOS MODERADOS A LEVES DEL SUDESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 14°C Y 22°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 22°C Y 31°C.
ESTE DE SALTA Y FORMOSA PARCIALMENTE NUBLADO A NUBLADO. BAJA PROBABILIDAD DE CHAPARRONES Y TORMENTAS HACIA LA TARDE O NOCHE. VIENTOS MODERADOS DEL SUDOESTE DISMINUYENDO A LEVES. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 16°C Y 27°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 24°C Y 35°C.
SANTIAGO DEL ESTERO, CHACO Y NORTE DE CORRIENTES MAYORMENTE NUBLADO A NUBLADO. INESTABLE POR LA MAÑANA, LUEGO BAJA PROBABILIDAD DE CHAPARRONES Y TORMENTAS, ALGUNAS LOCALMENTE FUERTES. VIENTOS LEVES DEL NORESTE, ROTANDO AL SUDESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 24°C Y 25°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 34°C Y 35°C.
MISIONES PARCIALMENTE NUBLADO A MAYORMENTE NUBLADO. INESTABLE HACIA LA TARDE O NOCHE. VIENTOS LEVES DEL SECTOR NORTE, ROTANDO AL SECTOR ESTE. TEMPERATUR AMINIMA ENTRE 19°C Y 223°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 31°C Y 35°C.
SANTA FE, SUR DE CORRIENTES, ENTRE RIOS, NORESTE DE BUENOS AIRES, CORDOBA Y NORTE DE SAN LUIS NUBLADO. PROBABILIDAD DE LLUVIAS, CHAPARRONES Y TORMENTAS. VIENTOS LEVES DEL SUR ROTANDO AL SUDESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 22°C Y 23°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 31°C Y 32°C.
SUDESTE DE BUENOS AIRES MAYORMENTE NUBLADO. INESTABLE EN LA MAÑANA. VIENTOS MODERADOS A LEVES DEL SUDESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 18°C Y 21°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 28°C Y 29°C.
SUR DE SAN LUIS Y OESTE DE LA PAMPA ALGO NUBLADO. VIENTOS LEVES O MODERADOS DEL SUDESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 18°C Y 19°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 25°C Y 26°C.
NORESTE DE LA PAMPA Y NOROESTE DE BUENOS AIRES MAYORMENTE NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL NORESTE ROTANDO AL SUDESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 17°C Y 18°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 30°C Y 31°C.
SUDESTE DE LA PAMPA Y SUDOESTE DE BUENOS AIRES ALGO A PARCIALMENTE NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL SUDESTE, CAMBIANDO DEL SUDOESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 13°C Y 14°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 31°C Y 32°C.

 

SABADO 28
ESTE DE JUJUY, TUCUMAN Y CENTRO DE SALTA NUBLADO. PROBABILIDAD DE CHAPARRONES Y TORMENTAS. VIENTOS LEVES DEL SECTOR SUR. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 18°C Y 23°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 24°C Y 31°C.
ESTE DE SALTA Y OESTE DE FORMOSA NUBLADO CON BAJA PROBABILIDAD DE LLUVIAS Y CHAPARRONES POR LA MAÑANA, LUEGO MAYORMENTE NUBLADO E INESTABLE. VIENTOS LEVES DEL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 21°C Y 25°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 29°C Y 36°C.
SANTIAGO DEL ESTERO Y CENTRO Y OESTE DE CHACO NUBLADO. BAJA PROBABILIDAD DE LLUVIAS Y CHAPARRONES. VIENTOS LEVES DEL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 19°C Y 23°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 31°C Y 35°C.
ESTE DE FORMOSA Y MISIONES MAYORMENTE NUBLADO E INESTABLE. VIENTOS LEVES DEL NORESTE, CAMBIANDO A DIRECCION VARIABLE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 20°C Y 23°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 31°C Y 36°C.
ESTE DE CHACO, NORTE DE SANTA FE Y CORRIENTES MAYORMENTE NUBLADO E INESTABLE POR LA MAÑANA, LUEGO BAJA PROBABILIDAD DE LLUVIAS Y CHAPARRONES. VIENTOS LEVES DEL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 19°C Y 23°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 32°C Y 36°C.
CENTRO Y SUR DE SANTA FE, ENTRE RIOS Y CORDOBA PARCIALMENTE NUBLADO. VIENTOS MODERADOS O LEVES DEL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 17°C Y 23°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 30°C Y 33°C.
NORTE DE SAN LUIS LIGERAMENTE NUBLADO POR LA MAÑANA, LUEGO MAYORMENTE NUBLADO E INESTABLE. VIENTOS LEVES DEL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 15°C Y 19°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 27°C Y 31°C.
SUR DE SAN LUIS LIGERAMENTE NUBLADO POR LA MAÑANA, LUEGO MAYORMENTE NUBLADO. VIENTOS LEVES A MODERADOS DEL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 16°C Y 20°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 28°C Y 30°C.
NORESTE DE LA PAMPA Y NORTE DE BUENOS AIRES ALGO NUBLADO. VIENTOS LEVES DEL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 16°C Y 18°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 30°C Y 34°C.
OESTE Y SUDESTE DE LA PAMPA Y SUDOESTE DE BUENOS AIRES DESPEJADO A ALGO NUBLADO. VIENTOS LEVES A MODERADOS DEL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 13°C Y 17°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 30°C Y 34°C.
SUDESTE DE BUENOS AIRES ALGO NUBLADO. VIENTOS LEVES A MODERADOS DEL NORESTE. TEMPERATURA MINIMA ENTRE 12°C Y 16°C. TEMPERATURA MAXIMA ENTRE 26°C Y 28°C.

 

Fuente: SMN

Argentina y México operativizaron la apertura del mercado a la carne bovina argentina

A partir de la fecha, 22 plantas argentinas se encuentran en condiciones para comenzar a exportar a México.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación informa que hoy se recibió una comunicación oficial del Servicio Sanitario mexicano (SENASICA) notificando las condiciones bajo las cuales queda operativa la apertura del mercado a la carne bovina deshuesada y madurada de la Argentina.

De esta manera, a partir de la fecha, 22 plantas argentinas se encuentran en condiciones para comenzar a exportar a México, concluyendo así las negociaciones iniciadas en 2010, que fueron fuertemente impulsadas por los presidentes Alberto Fernández y Andrés Manuel López Obrador.

El Secretario Bahillo destacó que «este es un logro de gran relevancia para la Argentina y un nuevo mercado sumamente importante que se abre para nuestras exportaciones de carne vacuna», al resaltar que la Argentina ya cuenta con los principales mercados de exportación abiertos, tales como la UE, los Estados Unidos, China, Chile, Israel, entre otros. México ahora, se sumará a esta extensa lista de países de altísimo nivel de vigilancia sanitaria que reconocen la higiene, inocuidad y calidad de nuestras carnes.

Asimismo, Bahillo enfatizó que este logro es resultado del trabajo coordinado con el Senasa y la Cancillería Argentina. En tal sentido, reconoció el liderazgo y compromiso mostrado por el Canciller Santiago Cafiero, la Secretaria de Relaciones Económicas Internacionales Cecilia Todesca Bocco, el Embajador Argentino en México Carlos Tomada y la Presidenta del Senasa Diana Guillén.

Por su parte, la presidenta del Senasa, Diana Guillén, ponderó el trabajo realizado por todo el equipo del organismo sanitario nacional, señalando que, en julio de 2022, los profesionales y técnicos del organismo acompañaron a una delegación del Senasica en la que se verificó las condiciones en materia de sanidad animal de nuestro sistema productivo, así como las condiciones higiénico-sanitarias y bienestar animal en establecimientos frigoríficos, recorriendo unas 10 provincias y varios pasos fronterizos.

En enero-noviembre 2022, las exportaciones argentinas totales a México fueron de USD 986 millones (54% más que el mismo período en 2021), de los cuales USD 500 millones corresponden al sector agroindustrial. Este valor representó un crecimiento del 90% en relación al mismo período de 2021. Los principales productos exportados en 2022 son: aceite de girasol, trigo, aceite de soja y vinos.

México es un socio estratégico de la Argentina y la apertura de este nuevo mercado genera nuevas oportunidades para seguir profundizando los lazos de cooperación, comercio e inversiones a nivel bilateral. En 2021, México importó un total de USD 750 millones de carne bovina deshuesada (tanto fresca como congelada), aproximadamente unas 86.000 toneladas.

Si no llegan las lluvias, productores tomarán una drástica decisión

El pronóstico del tiempo desde hoy y hasta el 17 de enero prevé altas probabilidades de precipitaciones.

Los productores agrícolas del centro y norte de la provincia de Santa Fe analizan no iniciar procesos de siembra , en especial de soja tardía, en el caso que no se registren lluvias en los próximos días debido a la ausencia de agua útil en los perfiles de suelo.

El informe semanal que elaboran el Ministerio de la Producción de la provincia y la Bolsa de Comercio de Santa Fe da cuenta de la preocupante situación que genera la sequía, que se agravó en los primeros días del año, sin precipitaciones y altas temperaturas.»Con nulas precipitaciones, elevados registros térmicos y pronósticos muy inciertos, se continuaron analizando los riesgos. Se percibió en el sector que, de no registrarse lluvias en las próximas jornadas, no se sembraría y quedarían parcelas o superficies sin futura producción» , indica el trabajo.

En cuanto a lo ya implantado, con ese escenario ambiental «se constató el continuo deterioro de los cultivares en sus distintos estados fenológicos, como también la realidad que atravesó y atraviesa la presente campaña agrícola de cosecha gruesa».

El maíz temprano, que fue el cultivo que sufrió el mayor impacto de la sequía, está siendo picado para consumo animal y en algunos casos «se concretó la destrucción de los cultivares y las parcelas liberadas se destinarían a la siembra de soja tardía en caso de producirse lluvias».

«Una tercera opción, dado los elevados costos para la realización del picado y la baja calidad del producto obtenido, fue que en los últimos días se optó por el enrollado de la planta entera», añade el informe.

En cuanto a la recolección del girasol, esta semana avanzó sin inconvenientes en los lotes maduros con rendimientos variables, y en gran parte bajos por las condiciones ambientales de estrés hídrico y térmico atravesadas durante el ciclo.

Los menores rindes oscilaron entre mínimos de 6 a 8 quintales por hectárea, en tanto los máximos fueron de entre 18 y 20 quintales.

El pronóstico del tiempo desde hoy y hasta el 17 de enero prevé nubosidad en aumento, inestabilidad climática, altas probabilidades de precipitaciones de muy variadas intensidades e irregular distribución geográfica.

Encuentro cumbre en la Bolsa de Comercio de Rosario: qué se acordó en la disputa del precio de referencia para los granos

La Cámara Arbritral de Rosario celebró una reunión con los diversos actores del mercado de granos

Encuentro cumbre en la Bolsa de Comercio de Rosario: qué se acordó en la disputa del precio de referencia para los granos

Luego de la decisión de Cargill y ADM de dejar de operar con la Pizarra de maíz en Rosario, la Cámara Arbitral de Cereales de la entidad rosarina convocó a un encuentro que se realizó este mediodía.

En primer lugar, Miguel Simioni, presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), participó de la apertura del encuentro para pedir seriedad y profesionalismo, con el objetivo de que el tema que cobró relevancia nacional se puede solucionar en los ámbitos institucionales.

En este sentido, el encuentro que reunió a los principales actores del mercado de granos de referencia tuvo un tono de consenso. Si bien Cargill y ADM podrán mantener su postura comercial, se valoró el precio de referencia de la Pizarra y se acordó trabajar en conjunto para mejorarlo.

«Fue positiva, estaban sentados todos los actores de la cadena comercial. Ratificamos que los precios de referencia del mercado son muy importantes y tenemos que trabajar para que los precios reflejen la realidad del mercado, ese es nuestro compromiso», comentó una fuente del sector agroexportador graficando los paños fríos que se pusieron sobre el tema.

Cabe señalar que todos los actores de la cadena comercial de granos apuntan también a las distorciones que se generan por las políticas del Gobierno que intervienen en el sector, como el dólar soja, la cuotificación de exportaciones y los fideicomisos.

De esta forma, el Plenario de la Cámara Arbitral coincidió en la importancia de recordar que los Precios de Pizarra tienen carácter orientativo “no siendo obligatorios para las partes en ningún segmento de la comercialización, salvo pacto expreso en contrario”.

Asimismo, los sectores ratificaron en forma unánime que los Precios de Pizarra definidos diariamente lo han sido con la profesionalidad y el respeto a las normas vigentes, expresando además que las particulares circunstancias impuestas por la grave situación climática actual, la peor sequía en los últimos 35 años, sumada a las regulaciones en el mercado y los cambios continuos en la comercialización de granos, hacen necesario que la Cámara continúe con la permanente actualización de las metodologías a ser aplicadas.

De hecho, el actual presidente de la Cámara Arbritral de Cereales, de donde sale el precio Pizarra, es Julio Roldán, que trabaja en AGD (Aceitera General Deheza) y que integra CIARA (Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina) y CEC (Centro Exportador de Cereales).

Desde el entorno de la BCR valoraron que los grandes compradores que motivaron esta polémica «recogieron el barrilete». El malestar pasa por el hecho de que se hizo una «bola de nieve» por la desprolijidad con la que se encaró el tema, que explotó por dos mensajes de Whats App. «Se puede plantear una discusión, pero no es la forma», ratifican.

Un operador con conocimiento del tema agregó que fue algo coyuntural, en un momento en el que la exportación no estaba participando activamente del mercado. De esta forma, luego del encuentro el mensaje es que «cada comprador va a adoptar su forma de trabajar». Pero se estima que van a volver a la Pizarra cuando no puedan comprar la mercadería que necesitan.

En tanto, los productores plantearon su postura apuntando a un mayor nivel de operaciones a través del mercado de futuros. «Es momento de mejorar, trasparentar e institucionalizar este mecanismo de formación de precios en los negocios a fijar, y el mercado de futuros, Matba-Rofex, es la mejor herramienta para ello«, comentó Confederaciones Rurales Argentinas (CRA).

«Todas las operaciones se deberían realizar bajo este mercado (de futuros), asegurando trasparencia y volumen en la formación de los precios», agregó CRA.

La Sociedad Rural Argentina coincidió: «Esa sería la mejor herramienta para transparentar la formación de precios de esos contratos».

De hecho, el Matba-Rofex terminó el 2022 con un volumen un 16% superior al del año anterior, superando los 70 millones de toneladas.

Qué es la Cámara Arbitral de Cereales

La Cámara Arbitral de Cereales se presenta como un órgano equidistante entre la oferta y la demanda, constituyéndose en una suerte de “amortiguador” entre ambos. Pero lo que se denuncia es que en la práctica esto cambió y que el precio de referencia que definen no es representativo del mercado.

Cabe señalar que la Pizarra del día la deciden los «semaneros», que son los miembros de la Cámara que se juntan a debatir el precio sobre la base de las cotizaciones del día anterior.

La conformación de la Cámara se encuentra reglada por el Estatuto de la BCR. Allí se establece que deberán ser 22 miembros titulares e igual número de suplentes, entre los que se designará un Presidente, un Vicepresidente y un Secretario. Estos últimos surgirán de la primera reunión que da inicio al ejercicio, el cual inicia el 1 de diciembre y concluye el 30 de noviembre del año siguiente.

Los miembros que la componen se renuevan en cada periodo, y esto puede ser en forma indefinida.

Quienes formen parte de la CAC, deberán ser asociados representantes de los distintos sectores que participan en la actividad a fin de alcanzar un justo equilibrio entre la oferta y la demanda. Asimismo, quienes participen se distribuirán en la siguiente proporción:

Actualmente, la Comisión directiva de la Cámara Arbitral (2022/23) está conformada de la siguiente forma:

  • Presidente – Sr. Roldán, Julio (Aceitero)
  • Vicepresidente – Sr. Reynares Juan Carlos (Corredor)
  • Secretario – Sr. Lucas J. Ficosecco (Cooperativa)

Vocales Titulares

  • Sr. Gerardo Calace (Exportador)
  • Sr. Sebastián N. Iñíguez (Exportador)
  • Sr. Federico Jaume (Exportador)
  • Sr. César Villegas (Exportador)
  • Sr. Hugo Fabio Morón (Corredor)
  • Sr. Gonzalo R. Spino (Corredor)
  • Sr. Félix D. Redolfi (Acopiador)
  • Sr. Augusto E. P. Bano (Acopiador)
  • Sr. Guillermo E. Llovera (Acopiador)
  • Sr. Juan Pablo Marcello (Cooperativa)
  • Sr. Pablo F. Nasello (Cooperativa)
  • Sr. Federico G. Helman (Molinero)
  • Sr. Gonzalo Almeyda (Molinero)
  • Sr. Agustín Destéfani (Molinero)
  • Sr. Martín Spino (Aceitero)
  • Sr. Jaime Ferguson (Aceitero)
  • Sr. Mario Sampaolesi (Aceitero)
  • Sr. Gustavo Sutter Schneider (Productor)
  • Sr. René E. Bazet (Productor)

Vocales Suplentes

  • Sr. Martín Luján (Exportador)
  • Sr. Leandro J. Jonas (Exportador)
  • Sr. Hernán Wust (Exportador)
  • Sr. Nicolás Gullini (Exportador)
  • Sr. Andres Sebben (Corredor)
  • Sr. Gustavo A. Bethular (Corredor)
  • Sr. Pablo D. De Vicenzo (Corredor)
  • Sr. Eduardo H. Verdondoni (Acopiador)
  • Sr. Marcelo N. Lozano (Acopiador)
  • Sr. Jorge A. Calandri (Acopiador)
  • Sr. Sebastián M. Rivero (Cooperativa)
  • Sr. Germán Botta (Cooperativa)
  • Sr. Pablo Cechi (Cooperativa)
  • Sr. Patricio Boero Hughes (Molinero)
  • Sr. Hugo R. Cervera (Molinero)
  • Sr. Lucas D. De Isla (Molinero)
  • Sr. Gerardo Mancinelli (Aceitero)
  • Sr. Diego Lerini (Aceitero)
  • Sr. Juan Veiga (Aceitero)
  • Sr. Luis Poussif (Aceitero)
  • Sr. Tomás Layus (Productor)