Logró que su hijo caminara con equinoterapia y ahora trabaja para “cambiar vidas” gracias a los caballos

Elena Cataldi Fleming es la nueva protagonista de ELLAS. Cuenta su historia y la de su hijo ‘Panchi’: cómo la equinoterapia ayudó a su recuperación, el trabajo que está haciendo para potenciar esta actividad y por qué estos animales «cambian vidas».

 “Cuando voy arriba del caballo mi sensación es de plenitud, de poder, de libertad, soy una eterna agradecida a lo que los caballos han hecho y hacen por mí y por otras personas, incluso mi hijo, ´Panchi´, que pudo, contra los pronósticos médicos, caminar”.

Así emociona, relata y vive su relación con los caballos Elena Cataldi Fleming, una salteña, nacida en un medio rural que se encontró con la equinoterapia con su hijo Francisco, quien necesitó rehabilitación, y lo hizo con caballos. .

Técnica en Producción Agropecuaria, Elena estaba radicada en Azul (Buenos Aires) cuando dio a luz a ‘Panchi’, su tercer hijo. “A los dos meses tuvo un paro respiratorio que le dejó secuelas neurológicas, los médicos decían que iba a estar toda su vida en una silla de ruedas, incluso, no sabían si iba a tener control cefálico, pero, nos recomendaron que lo subieramos al caballo”, cuenta Elena.

Elena (tercera desde la izquierda), junto a sus tres hijos

Francisco tenía tres meses, ellos se habían criado entre caballos y todos sus otros hijos, incluso, habían cabalgado casi al mismo tiempo que empezaban a caminar. Y probó. Hoy ‘Panchi’ camina, cabalga, hace su vida.

Por todo esto, Elena es la nueva protagonista de la serie de podcasts ELLAS: su historia, su experiencia con los caballos “mágicos”, el antes y después de ‘Panchi”, y cómo está trabajando hoy en la Fundación Del Azul y la Red Argentina de Equinoterapia.

– ¿Dónde naciste, cómo fue tu vínculo con el campo y la ruralidad de niña?
– Nací en Salta capital, pero en una familia de campo. Nos hemos criado en el departamento de Cerrillos, donde está la finca que se llama “Ojo de Agua” y Lesser, entre cerros y ríos, un paisaje lindísimo, somos privilegiados por vivir acá. Mi familia tenía tambo de toda la vida desde hace varias generaciones, mi papá, mi abuela, gente muy amante de los animales y de los caballos en especial y eso me lo transmitieron. Mi papá se encargó de transmitir este legado y amor por los caballos. Somos seis hermanos, yo soy la cuarta. A todos nos gusta muchísimo. Pero mi relación con los caballos se resignificó cuando nació Francisco, “Panchi”.

– ¿Cómo era hasta entonces?
– Lo de cualquiera que vive en el campo. Era mi medio de transporte, de chica iba y venía hacia el lugar donde estaba la movida a caballo. Era mi hobbie. Hice deporte a caballo, hacíamos pruebas de rienda. Esa es una zona donde se hacen travesías también, hay muchos cerros, vivimos al pie de la cordillera de los andes, tenemos muy por costumbre agarrar caballos e irnos 3, 4, 5 días cuando se puede. Aún hoy lo sigo haciendo, me apasiona. Pero los caballos resignificaron mi vida cuando nació Francisco.

Elena montando un caballo de niña, cuando iba a los desfiles en homenaje a Güemes

– ¿Qué sensaciones te transmiten los caballos? ¿Qué recuerdos tenés desde la niñez?
– Los caballos fueron algo importantísimo siempre en mi vida. Si cierro los ojos, desde chica y al día de hoy me sigue pasando lo mismo, me despierto pensando en caballos y me acuesto pensando en caballos. Todo el día proyecto futuros planes con caballos. Desde muy chiquita, esperaba que lleguen las fechas importantes con caballos, que eran el desfile del 17 de junio, que es la fiesta de Güemes, que para los salteños es muy importante. El 20 de febrero que es el desfile que se hace por la batalla de Salta. La Rural. En el verano nos la pasábamos arriba del caballo desde que nos levantábamos hasta que nos íbamos a dormir. Literal. Para mi cumpleaños pedía siempre algo que tuviera que ver con los caballos. Para los 15 no quise hacer fiesta, pedí un caballo. Siempre estuvieron muy presentes. Y si cierro los ojos, y te digo sensaciones me dan, la primer palabra que se me viene es libertad. El estar arriba del caballo por algún motivo genera además de bienestar y alegría, libertad. Yo me siento plena arriba del caballo.

– ¿Y hoy?
– Hoy soy miembro de muchas actividades que tienen que ver con el caballo. Soy presidente de la comisión de marchas y cabalgatas de la Asociación Argentina de Criadores de Caballos Criollos, soy miembro de la cámara nacional de la industria equina, presidente de la Fundación de Equinoterapia el Azul, miembro fundador de la Red Argentina de Equinoterapia… los caballos me llenan mucho mi tiempo no sólo en estar con ellos y cuidarlos y trabajar con ellos para mejorar la calidad de vida de muchas personas, pero además en todos mis proyectos están ellos.

LOS CABALLOS Y LA REHABILITACIÓN DE SU HIJO

– Contame de cuando nació Panchi y cómo esa “resignificación” que tuviste con los caballos…
– Siempre fueron una pasión. Pero cuando pasaron a ser un instrumento de trabajo para la rehabilitación de mi hijo cambió mi vida. Panchi tuvo un diagnóstico de parálisis cerebral a causa de un daño neurológico importantísimo, adquirido por un paro respiratorio que tuvo a los dos meses de nacer. Yo vivía en el campo, en ese momento en la provincia de Buenos Aires, en Azul (N de la R: de allí el nombre de la Fundación que actualmente preside), en un establecimiento rural ganadero, dedicado a la cría de caballos criollos también, y cuando nació Francisco y nos vamos con el panorama de sus secuelas neurológicas comencé a viajar todas las semanas al Fleni, en Buenos Aires, para rehabilitación. Y allí me empezaron a hablar de los beneficios terapéuticos de los caballos, los cuales desconocía por completo.

– ¿Cuáles son?
– Yo sabía que para mí era terapéutico andar a caballo, que me hacía bien. Pero ahora sé por qué a todos nos encanta andar a caballo. Se liberan endorfinas, hay un montón de cosas que pasan cuando uno está en contacto con el caballo. Los médicos del Fleni me decían “subilo”, y Panchi tenía tres meses. Mirá que mis otros hijos, casi que habían aprendido a andar a caballo al mismo tiempo que empezaron a caminar. Pero tres meses me parecía muy chiquito. Y me explicaban los beneficios motores que tiene el movimiento del caballo, el tiempo y el espacio… Y empecé a instruirme a estudiar cómo era que andar a caballo podía ayudar a mi hijo. Empecé a ir de voluntaria a centros en distintas partes de la provincia de Buenos Aires, para ayudar a Fran todo lo que podía. Así empecé.

– ¿Cómo fue la rehabilitación con Fran? ¿Qué cambios notaste?
– Cuando Panchi cumplió 5 años, que fue un momento muy determinante en mi vida, me hicieron la devolución anual en el Fleni. Y ellos me dijeron que estaban muy sorprendidos con su evolución y que no coincidía cómo estaba él clínicamente, con su estudio neurológico. Si uno ve la resonancia nunca te podrías imaginar que es este chico que camina, anda a caballo, hace un montón de cosas. El panorama era que estuviera en silla de ruedas y que ni siquiera tuviese control cefálico. Y dijeron que para ellos tenía mucho que ver haberlo hecho andar a caballo desde tan chiquito. Ese día, fue el día que cambió mi vida. Me marco el camino de vida, lo torció. Yo venía dedicada a las tareas rurales pero de repente me agarró una sensación tan fuerte de agradecimiento a los caballos, que me habían dado tanto, además le cambiaron el pronóstico a Francisco, que iba a andar en silla de ruedas toda su vida y camina. Y esa alegría vino con una necesidad profunda de devolver esto. La gente tiene que saber que esta terapia funciona, que cambia vidas. Yo vivía en el campo y los caballos eran un elemento cercano para mí, pero mucha gente no lo tiene. Ahí empecé con la idea de formar la Fundación de Equinoterapia el Azul. Que se lanzó en pocos meses.

Panchi, de niño junto a uno de los caballos con que hizo su rehabilitación

– ¿Cómo comenzó esa iniciativa?
– Al principio tenía un poco de miedo. Yo soy técnica en producción agropecuaria. No tenía idea. En mi familia no había nadie antes de Francisco con ninguna discapacidad. Con lo cual era totalmente desconocido para mí. Tenía temor de meterme y no hacer las cosas bien. Pero mi hermana, un día me tiró la frase indicada y me dijo: “Vos no tenés que saber todo, hay que buscar quien sabe, y armar un equipo”. Y Así fue, cuando pude sacarme el miedo las personas llegaron solas, los terapeutas, el equipo, los médicos de la red pediátrica de Azul que nos ayudaron mucho.

– ¿Qué recordás desde que empezaste en el mundo de la equinoterapia?
– Por ejemplo, chicos que se ríen por primera vez. Un chiquito con autismo que no se había reído nunca. La verdad que para mí fue muy impactante. La sensación de poder ser el mediador de que estas cosas sucedan. La emoción y las lágrimas de los padres, la risa de los chicos porque estaban arriba del caballo. Todo eso me marcó, que me tenía que dedicar a esto. En 2005 arrancamos con la Fundación, y en 2008 nos volvimos con mi familia a Salta. Los salteños somos muy arraigados, yo digo que somos muy volvedores. Y armé un equipo nuevo de trabajo. Ya no dudé de seguir con esta actividad que me llenaba el alma.

– Soy papá de un niño con discapacidad, hace un tiempo mi mujer me dijo que quería que Donato empezara equinoterapia y la conexión fue fantástica. Yo siento que ellos arriba de los caballos son superhéroes, pasan de ser Clark Kent a Súperman, de Peter Parker al Hombre Araña, o Diana Prince a la Mujer Maravilla. ¿Qué efecto causa en ellos? ¿Qué ves que les pasa a los chicos arriba del caballo?
– Yo lo que veo es eso que siempre supe que me pasaba a mí, pero cuando uno lo ve en otras personas, y sobre todo cuando lo ves en personas que están con alguna desventaja, con alguna discapacidad o área comprometida de su desarrollo, es mayor. El caballo pasa a ser las piernas del que no puede caminar, los ojos del que no puede ver, pasa a ser la extensión de cada uno. Y de repente un chico que tiene una dificultad motora puede ir al trote y puede ir donde quiere sin la silla.

– Puede sentir el viento en la cara…
– El viento en la cara, la altura, todo lo que sucede a partir del contacto con el caballo. Hay algo que pasa que es ancestral ese vínculo de las personas con los caballos. Viene de épocas remotas. Ya Hipócrates (N de la R: griego, uno de los fundadores de la anatomía en el siglo IV antes de Cristo) hablaba de los beneficios de montar. Algo pasa cuando las personas están frente a un caballo. Da sensación de poder, y eso eleva la autoestima. Para una persona, manejar un animal de 400 kilos, para un chico que le cuesta a lo mejor desplazarse y puede hacerlo con un caballo que le hace caso manejando una rienda o haciéndole un sonido. Eso ayuda muchísimo a su autoestima. Uno de los principios de la autoestima.

LA EQUINOTERAPIA Y LA NECESIDAD DE UNA LEY

– ¿Qué otros beneficios ofrece la equinoterapia?
– Los motores, porque ese andar que tiene el caballo genera el movimiento tridimensional que es con el único animal que sucede. Cuando uno va a horcajadas, te hace mover los mismos músculos y articulaciones como si estuvieses caminando. Para una persona que no camina o no lo hace correctamente está recibiendo esos impulsos en la pelvis que impactan a nivel neurológico. Y ayuda mucho a mejorar el equilibrio. Además te permite regular el tono muscular: para los que lo tienen alto, cuando va al paso te ayuda a bajar el tono; y para las personas que tienen tono bajo, cuando va al trote te hace elevar el tono. Tiene un montón de efectos este movimiento tridimensional que te hace mover en tres dimensiones: de arriba hacia abajo; hacia los costados y adelante y atrás. Ese movimiento es increíble lo que ayuda en la rehabilitación motora. Los kinesiólogos en un rolo pueden hacer una o dos dimensiones, pero no las tres. Por eso el caballo es un instrumento increíble para rehabilitación.

– Además, los chicos o cualquier persona que tenga que rehabilitarse arriba del caballo lo hace más a gusto…
– Sí, la motivación que genera ir a caballo es increíble. Al aire libre, en contacto con la naturaleza. Haciendo un juego. Te permite disfrazar los objetivos terapéuticos la equinoterapia. Jugando se logran los objetivos, casi sin darse cuenta. La motivación es increíble y fundamental y acá la tienen. La equinoterapia es un camino de ida. Nunca me imaginé que iba a terminar dedicada al mundo de la rehabilitación, que no era mi mundo, que eran el campo y los caballos. Hoy siguen siendo eso pero los caballos desde otro lugar, como mediadores para mejorar la calidad de vida de las personas.

– ¿Cuán cerca o lejos estamos de la sanción de una Ley Nacional de Equinoterapia que permitiría, entre otras cosas, que las obras sociales cubran el acceso a esta terapia ecuestre y así más personas podrían acceder a ella, porque es una terapia onerosa dado que incluye al caballo, y, al menos dos personas?
– Hace muchos años que venimos trabajando para que se trate. Tenemos un proyecto de ley que elaboramos junto con otros centros de todo el país con los que hemos conformado la Red Argentina de Equinoterapia, somos alrededor de 240 centros de todo el país. Comunicados y trabajando de manera articulada. Armamos un proyecto minuciosamente, junto con una diputada nacional de Entre Ríos (N de la R: Diputada Gabriela Lena, de la UCR, Juntos por el Cambio), tiene estado parlamentario pero no logramos que entre en agenda y se trate.

– ¿Por qué sería importante?
– Estamos hablando de personas que están en una situación de vulnerabilidad y lo necesitan. No sólo personas con discapacidad sino también personas con problemas emocionales u otras condiciones. El motivo por el cual necesitamos que se trate la ley es por un lado que esté nomenclada, incluida dentro de las prestaciones médicas obligatorias para personas que lo necesiten, que sea considerada una terapia más, que usa el caballo como instrumento, para eso tiene que haber un equipo de profesionales de la salud, de la educación, del área ecuestre, los animales tienen que tener todos los cuidados sanitarios, el equipamiento y las instalaciones. Es muy caro poner en marcha una sesión de equinoterapia, mantener caballos es caro y se necesita mucha gente. En algunos pacientes de a dos y otros de a tres. Uno que lleva el caballo, otro que acompaña al paciente y un tercero que va haciendo los juegos y estímulos.

– ¿Y hoy cómo hacen, al menos en el caso de ustedes que son una fundación para bancarse?
– Y… tenemos una parte que organiza eventos, inventando cosas para generar fondos, para sostenernos, porque no hay manera. Además que la gran mayoría de los que estamos en esto somos fundaciones. Atrás hay mucha gente con mucho altruismo que quiere que esto suceda, que los chicos puedan acceder. Además tenemos becas, tenemos voluntarios, también gratis en algún caso. Se hace difícil de sostener. Queremos dedicarnos a hacer equinoterapia y no tener que hacer millones de cosas para sostener nuestros centros.

– También la ley tiene que ver con regularizar la actividad, ¿No?
– Si, claro. Ese es el otro aspecto. Estamos pidiendo que nos controlen. Queremos que se haga con seriedad. Porque como en todo lo que pasa es que empiezan a surgir algunos lugares donde no se trabaja con la capacitación o los animales no están bien, o no hay terapeutas. Nos aflige que no se hagan bien las cosas. Es fundamental que haya personal idóneo y animales bien cuidados. Entonces, queremos que haya organismos de control que habiliten los centros y se trabaje con seriedad porque puede haber buenas intensiones pero sin gente idónea se pueden hacer las cosas mal.

– ¿Qué falta concretamente?
– Ojalá entre en agenda. La próxima es cuando se retome todo, en marzo. Ojalá que nos escuchen. Estamos haciendo mucha fuerza de distintas formas, charlando con legisladores, hicimos campañas, actividades, para que el proyecto que presentamos en 2020 entre al recinto y se discuta. A veces duele porque uno ve que se tratan temas de menor relevancia o que impactan sobre menos personas. Hay muchas personas a las que la cambiaría la vida poder asistir a equinoterapia. Yo puedo dar fe, soy madre de una persona a la que le cambió la vida. Somos 10 las provincias que tenemos leyes provinciales, ojalá haya más, eso nos da como esperanza que pueda empujar hacia una ley nacional. No perdemos las esperanzas y el optimismo.

FUERA DEL SURCO

– ¿Si tuvieras que elegir un tema musical, cuál y por qué?
– El primer tema que se me viene a la cabeza es uno que elegimos para acompañarnos mucho en lo que hacemos, se llama “Porque vale la pena” y la versión que me gusta es una que canta el conjunto de mi hermana, se llama Verde Trébol. En la letra dice “Porque vale la pena, caminar a tu lado”, y tiene mucho de significativo para nuestra actividad, no sólo en lo figurativo, de acompañar a crecer, sino caminar al lado del caballo. Estamos en un país que hay que pelearla mucho cuando tenés un hijo con discapacidad, para que la obra social te cubra una terapia o para que lo incluyan en un colegio. Hemos avanzado un montón, yo soy de mirar el medio vaso lleno, me dicen que soy “patológicamente optimista”, hemos mejorado muchísimo, hoy las personas con discapacidad tienen un lugar ganado, hay otra mirada, pero soy consiente que falta un montón por hacer en cuanto a la inclusión y los derechos de las personas con discapacidad.

– ¿Hay alguna actividad en la que busques resetearte de las cuestiones cotidianas, reactivarte para volver a empezar o pensar los temas desde otro ángulo?
– Como te decía, me acuesto y despierto pensando en caballos. Y todos mis proyectos tienen caballos. ¿Qué me resetea? Hacer travesías a caballo me resetea el cerebro. No hay nada que me conecte más, con lo más profundo de mi ser, con lo que me gusta y apasiona que conectarme de verdad con la naturaleza. Nos lleva a lugares impensados, el interior de uno mismo, que en la diaria cuesta por el ritmo de vida que tenemos. Tengo la suerte de poder viajar por el país, con esto de que estoy a cargo de la Comisión de marchas y cabalgatas de la Asociación de Criadores de Caballos Criollos. Tengo la feliz tarea de elegir los lugares por los que vamos a hacer las cabalgatas cada año. Vamos gente de todo el país, somos como 200 jinetes. Además de estar con uno mismo te permite conocer paisajes fantásticos de este país hermoso, y a las personas. Me da muchísima felicidad conocer gente de campo de distintas regiones. Pensar en un próximo sendero a caballo me genera muchísima ilusión.

– ¿Una mujer que haya sido o sea tu inspiración o que admires?
– Sin lugar a dudas, mi abuela, María Julia Solá, fue una mujer muy inspiradora, falleció hace ya 30 años, muy emprendedora, muy moderna para la época, en una época en la que las mujeres no salían de su rol de ama de casa, más en una provincia tan conservadora como Salta. Mi abuela manejaba, andaba de pantalones, fue miembro fundador de Cosalta, una importante cooperativa de tamberos de acá, fundó la escuela de música, medalla de oro de piano. Recién me preguntabas por la música en mi vida, la música es otra área que en mi familia tenemos todos muy incorporadas. Yo toco la guitarra, mi abuela era pianista, mi papá cantaba lindísimo, todos mis hermanos y hermanas cantamos. Fundó también el Sporting, un club de deportes, hizo una escuela rural en la finca nuestra que sigue existiendo. Siempre la admiré mucho, me inculcó mucho la solidaridad, esto de mirar al otro, el comprometerse, no quedarse ni que te limiten.

– Imaginate que tenés frente tuyo uno de tus caballos más queridos, de los de hoy o alguno que ya no esté. ¿Qué le dirías como forma de agradecimiento por lo que haya hecho por Panchi y por otros chicos?
– Lo primero que se me viene a la cabeza es decirles un gracias enorme, por hacernos la vida más linda. Por su nobleza, por esa sensibilidad. A todos los caballos los quiero un montón, pero si pienso en uno, un criollo rosillo, Café el Tata, súper especial en nuestras vidas. Fue un caballo que le regaló el abuelo de mis hijos a Panchi. Después fue el primer caballo de la Fundación. Fue el caballo más manso y noble que vi en mi vida que marcó a todos. Y por suerte, se lo pude agradecer, cuando ya de viejito, con 35 años, falleció hace tres años. Uno de los eslogan de nuestra fundación es “Con caballos es mejor”, y vaya que sí lo es.

– ¿Y alguna frase de cabecera o algo que quieras dejarnos para seguir pensando?
– Una que no sé si digo tanto pero sí que está y resuena dentro mío que es “No hay que darse por vencido, ni aún vencido”. A mí me guía mucho en mi espíritu de meterle para adelante. Tengo una vida lindísima pero no ha sido siempre color de rosas.

MUJERES EN CAMPAÑA

“ELLAS” es una serie de podcasts realizados por Infocampo con mujeres de campo que inspiran por su historia emprendedora, y que cuenta con el acompañamiento de “Mujeres en Campaña”, una iniciativa de New Holland Agriculture que ya tiene un camino recorrido y embajadoras de distintos lugares del país.

La Iniciativa Mujeres en Campaña (MEC) surgió cuando comenzamos a notar que existen muchas mujeres involucradas en el campo con grandes capacidades y que todas teníamos algo en común: la necesidad de compartir experiencias vinculadas al campo y al trabajo rural, nuestro principal objetivo es visibilizar el rol de la mujer rural en cualquiera de sus tareas sea como cliente o como una referente para el sector”, señaló Roxana López, referente de Marketing New Holland Argentina.

Desde “Mujeres en Campaña” desarrollaron el concepto de “embajadoras” que permite conocer un poco más de cada una en su rubro y, a su vez, difundir cómo trabajan y cómo se sienten.

El objetivo de este maridaje entre ELLAS y Mujeres en Campaña es llegar a mujeres de distintas edades y distintas zonas geográficas. “Nos enorgullece cuando un padre nos comenta que le recomendó a su hija inscribirse en nuestra plataforma para capacitarse y realizar algún curso de los que ofrecemos”, agregó López.

Desde la plataforma de MEC, se puede acceder a capacitaciones, foros, talleres, entrevistas y contenido de interés, además, cuenta con una Feria de Emprendedoras para dar a conocer los proyectos que lideran las seguidoras.

Incendios: el Gobierno prorrogó por un año la emergencia ígnea en todo el territorio nacional

Lo hizo a través de un decreto en el que advirtió que los focos ocurridos durante 2022 tuvieron “una dimensión alarmante” y representaron “una grave amenaza” para el ambiente y la salud de las personas.

A través de un decreto publicado este jueves en el Boletín Oficial, el Gobierno nacional prorrogó por un año la emergencia ígnea que había declarado el 11 de enero de 2022, a raíz de la sucesión de focos de incendios en diversos puntos del país.

La prórroga decidida hoy extiende el plazo de vigencia de esta emergencia hasta el 13 de enero de 2024, según señala el artículo 1° del decreto.

“La creciente cantidad de focos de incendios forestales, rurales, de pastizales y de interface en nuestro país constituye un preocupante fenómeno multicausal que demanda la adopción de medidas inmediatas, a través de la máxima coordinación y cooperación entre los organismos a quienes esta temática resulta transversal”, señala el texto normativo.

Y justifica la decisión en que “durante el año 2022, estos incendios masivos y reiterados en distintas zonas críticas continuaron adquiriendo una dimensión alarmante y representan una grave amenaza tanto para el ambiente y sus ecosistemas como para el patrimonio, la salud y la vida de las personas”.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN

Según la mirada oficial, estos problemas son causados por actividades principalmente antrópicas cuyas consecuencias se ven agravadas por el cambio climático.

El problema es que generan “nocivas consecuencias sobre bosques nativos e implantados, áreas naturales protegidas, zonas agrícolas, praderas, pastizales, matorrales y humedales”.

MIRÁ Desarrollan una guía para el manejo del fuego rural

El Gobierno asegura que, a través del Sistema Federal de Manejo del Fuego, ha desplegado “medidas oportunas, interviniendo en cada zona afectada y proveyendo medios y personal de seguridad, técnico y de brigadistas para el combate de incendios”.

Sin embargo, a pesar de estos locales y nacionales, “la gravedad de la situación descripta se ha acrecentado a la par de circunstancias meteorológicas adversas que han resultado desalentadoras al momento de combatir los incendios, lo que ha implicado un incremento de los pasivos ambientales generados y de los bienes y las personas damnificadas”.

MIRÁ Hicieron un asado para ver Argentina y quemaron 115 hectáreas de trigo y girasol

“Como es de público conocimiento, los incendios provocan pérdidas inconmensurables, originando la destrucción de áreas naturales, el deterioro de la flora y la fauna nativa, la contaminación de ríos y lagos y la desertificación y erosión del suelo, lo que impone la responsabilidad de arbitrar todas las medidas necesarias para prevenir consecuencias que requieren de generaciones enteras para recuperarse”, completa el decreto.

Y agrega: “Se considera necesario intensificar las medidas que lleva adelante el Servicio Nacional de Manejo del Fuego de forma urgente, con el fin de mitigar el impacto que el fenómeno causa en el ambiente”.

“Teniendo en cuenta lo expuesto, y dado que continúa el riesgo de superación de la capacidad de respuesta de los medios empeñados en el combate del fuego, la criticidad de la situación y el peligro inminente de una catástrofe ambiental, deviene necesario, imperioso y conveniente prorrogar la declaración de Emergencia Ígnea en todo el territorio nacional, con el fin de continuar adoptando medidas urgentes y convocar con suma premura a los organismos involucrados y a las autoridades provinciales con el objetivo principal de frenar los incendios y comenzar inmediatamente con la restauración de las zonas afectadas”, concluye el texto normativo.

Buryaile, contra La Cámpora por la parálisis de los proyectos para el agro: “Me congelaron la Comisión”

«La relación parlamentaria está rota», alertó el titular de la Comisión de Agricultura en un mano a mano con Infocampo. Lamentó la demora de la Ley de Desarrollo Agroindustrial.

Avatar
Por Ezequiel
Morales

Ante la confirmación del llamado a sesiones ordinarias del Congreso de la Nación por parte de la vocera presidencial Gabriela Cerruti, el agro aguarda con expectativa por el tratamiento en el recinto de Diputados del proyecto de Ley de Fomento al Desarrollo Agroindustrial para que el mismo no pierda estado parlamentario.

El titular de la Comisión de Agricultura en Diputados habló mano a mano con Infocampo y lamentó “el doble discurso” del Gobierno en esta materia. “Por un lado te piden que lo trates y por otro que no. Y que me lo desmientan a esto”, acusó el radical Ricardo Buryaile.

Se trata de una situación más que particular: el Gobierno, de la mano del por entonces flamante ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca Julián Domínguez, había presentado la idea ante personalidades de la política y dirigentes empresariales de la agroindustria a finales de septiembre de 2021 en el Museo del Bicentenario, a pasos de la Casa Rosada.

Coyunturalmente no se trató de un acto más: fue la reaparición en público del Presidente Alberto Fernández en compañía de la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, tras la ola de renuncias que dejó en stand by al Gobierno durante varios días producto de la derrota en las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) de medio término.

En ese marco, el proyecto que fomenta la producción y las exportaciones agroindustriales sirvió para mostrar una imagen de unidad del Gobierno, componedora y hasta normalizadora, y particularmente el espaldarazo a una apuesta que impulsaba el entonces ministro Domínguez. Sin embargo, su derrotero legislativo estaba a punto de empezar.

LA CATARSIS DE BURYAILE

Ahora, ya en tiempo de descuento pero con la posibilidad concreta de que el proyecto sea tratado por Diputados, ya que Cerruti no ahondó en el temario a tratarse en la segunda quincena de este mes, Buryaile lamentó la extensa demora y se descargó en una charla frontal con este medio.

“La verdad es que no depende de nosotros que Desarrollo Agroindustrial figure en extraordinarias sino del Presidente. En todo esto hubo actores, entre los que me incluyo, que hemos hecho todo para para sacarlo adelante, pero también otros que hacen todo para que eso no salga, incluso los propios del Gobierno”, planteó el formoseño

Y fue directo: “Hay que preguntarle a La Cámpora si la quiere”.

-¿Los partidos de la oposición sí estarán unidos para aprobar esta ley?
-Es que la oposición más fuerte al proyecto es del propio oficialismo. Ellos tiran el título, y yo soy respetuoso y no digo nada, porque creo que no sirve salir a prender fuego todo porque a esta altura del partido estoy cansado, porque pareciera que uno es el culpable. Pero yo te diría que el principal culpable es La Cámpora. Están enamorados, para ellos es “Humedales vs. Productividad”.

-¿Cómo fue la dinámica de trabajo en la Comisión durante 2022?
-Me congelaron la Comisión. Ellos te congelan la Comisión: cuando presiden la congelan, y cuando no, te la condicionan con proyectos como “impuesto a los fertilizantes y a los fitosanitarios”. Lo único que falta ahora es que tratemos este proyecto. Lo único. Estuvimos 30 días tratando Humedales, otros 30 días con Presupuesto, también la Comisión se constituyó tarde por todos los desmanejos que tenían ellos.

-Hacés referencia al proyecto que presentó la diputada Florencia Lampreabe que gravaría la producción e importación de fertilizantes y agroquímicos. ¿Creés que eso tiene por otro lado un objetivo de ralentizar el tratamiento de otros proyectos, como Desarrollo Agroindustrial?
-A mí no me jode porque como Presidente de la Comisión la agenda la marco yo. Pero esas propuestas responden a dos cosas: a su concepción ideológica y a su desconocimiento total y absoluto de la realidad. Me encantaría prohibir el glifosato y que cosechemos 20 millones de toneladas de soja orgánicas. Y véndanlas, a ver si les alcanzan los dólares. Proyectos como los de Lampreabe son producto de la gente que cree que el problema de los humedales es Nordelta, que el problema de los incendios son los loteos urbanos, que creen que el glifosato lo toman los chicos como si fuera un jarabe. Es muy grave. Esa es la agenda de La Cámpora, una agenda que está fuera de la realidad productiva.

-¿Con quiénes del oficialismo pudiste trabajar este proyecto y cómo fue esa dinámica?
-Este proyecto lo laburé con Julián Domínguez, Juan José Bahillo, Carlos Heller, Marcelo Casaretto, Victoria Tolosa Paz y con Germán Martínez. También con nuestros diputados. Lo trabajé con todos. Pero la anarquía que hay en el Frente de Todos es lo que nos pasa. La Cámpora está enojada porque no pudieron tratar Humedales y entonces buscan que no se trate Agroindustria.

 

-¿Y con quiénes de La Cámpora has podido tender puentes?
-Yo he hablado algunas veces con Máximo (Kirchner). No tengo problemas en hablar con él. Pero su mirada sobre lo productivo es una mirada romántica. No me parece una mala persona eh, me sentaría mil veces a charlar con él, es una persona muy respetuosa. Pero tiene esta agenda en su mente, que es distinta a la nuestra, como promover los cierres de exportaciones. No hay que olvidarse que en La Cámpora son todos principalmente del Conurbano, y entonces para ellos Pilar (provincia de Buenos Aires) es como el campo para ellos. Se despiden de la familia cuando se van a Pilar. Yo a esta altura de mi vida soy desinhibido y ser políticamente correcto ya no me importa. Soy intolerante a eso. Nos hemos pasado estos últimos 15 años pelotudeando (sic), ahora hay que hacer las cosas que hay que hacer.

-¿Y en este contexto tu pálpito cuál es para este proyecto de Ley?
-Quizás el Presidente ponga en el temario a la agroindustria, pero lo que hay que alertar es que hoy la relación parlamentaria está rota. Este es el problema. Porque más allá de esto la relación está rota.

-¿Entre todas las fuerzas o solo dentro del oficialismo?
-Entre el oficialismo y la oposición. Eso hace que cualquier cosa que hablemos pierda el sentido. Porque mientras te piden el juicio a la Corte y todas esas chicanas que generan división en la sociedad, hacen a la vez que estas cosas te condicionen para trabajar y consensuar. Porque vos me dirás “¿Y qué tiene que ver La Corte con Agroindustria?”. En que somos los mismos los que votamos ambos proyectos, entonces nuestra predisposición es distinta.

EL FRENTE DE TODOS Y LAS EXTRAORDINARIAS

Cerruti en su habitual conferencia de prensa de los jueves sostuvo: “Será en la segunda quincena de enero, la semana que viene va a estar saliendo la convocatoria”.

El día previo, Alberto Fernández había convocado al jefe de su bloque en Diputados, Germán Martínez en compañía de la titular de la Comisión de Juicio Político, Carolina Gaillard.

“Los convoqué para entregarles el pedido de Juicio Político a miembros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que impulsamos con gobernadores. Les pedí que inicien su pronto tratamiento legislativo”, comunicó el Jefe de Estado vía Twitter.

Dentro de ese período de sesiones extraordinarios estaría incluido también el tratamiento de la Ley de Fomento al Desarrollo Agroindustrial.

¿QUÉ DICE EL PROYECTO DE LEY?

Pautas para prolongar el tiempo de almacenaje de granos

Para el guardado de granos, la humedad y la temperatura son los dos factores con mayor incidencia en el mantenimiento de la calidad y duración de este proceso. Recomendaciones del INTA.

29 Dic 2022

 En algunas regiones geográficas o estaciones calurosas del país, el ambiente no es lo suficientemente frío para almacenar los granos por debajo de una temperatura razonable.

Esto ocurre en la zona centro-norte del país durante una parte del año y también en otras regiones durante la época estival. Por esto, un equipo de especialistas del INTA Paraná -Entre Ríos- brindan recomendaciones para la implementación y uso eficiente de la refrigeración artificial como una alternativa disponible.

En algunas regiones geográficas o estaciones calurosas del país, el ambiente no es lo suficientemente frío para almacenar los granos por debajo de una temperatura razonable.

Esto ocurre en la zona centro-norte del país durante una parte del año y también en otras regiones durante la época estival. Por esto, un equipo de especialistas del INTA Paraná -Entre Ríos- brindan recomendaciones para la implementación y uso eficiente de la refrigeración artificial como una alternativa disponible.

«Si la humedad del grano es mayor a la humedad de recibo, secar es la principal herramienta. Otro factor importante sobre el cual actuar es la temperatura del granel. Esta práctica es de fundamental importancia ya que los hongos y, particularmente, los insectos son sensibles a la temperatura. Por debajo de los 17 °C se limita notablemente el desarrollo y reproducción de la mayoría de las especies plaga de insectos, con lo cual menor es el desarrollo de las poblaciones y su daño sobre el grano», explicó Rubén Roskopf, profesional del INTA Paraná.

Además, según Roskopf, la propia respiración de los granos almacenados aumenta con la temperatura, siendo que cada 4 a 5 °C de aumento de la temperatura se duplica la tasa de respiración: «Un aumento en la temperatura y la humedad tendrá como consecuencia un incremento en la actividad metabólica, que se reflejará en un menor tiempo de almacenamiento por pérdida de peso y calidad del grano», señaló.

¿Cómo disminuir la temperatura de los granos?

La refrigeración artificial consiste en el enfriamiento de los granos usando un equipo refrigerador para acondicionar artificialmente el aire ambiente y aplicarlo a los granos almacenados a una temperatura más baja que la ambiental, a expensas del consumo de energía eléctrica.

Para realizar este proceso, «se debe contar con una adecuada instalación eléctrica para satisfacer el consumo eléctrico, ya que una unidad con capacidad promedio de refrigeración de 300 toneladas por día tiene un consumo aproximado de 45-50 kilovatio por hora», detalló Roskopf.

Si bien los equipos pueden funcionar sin limitaciones climáticas, incluso durante una lluvia, la eficiencia de trabajo es mayor con baja temperatura ambiente y durante la noche. «Los equipos pueden ser desplazados dentro de la planta de silos o compartirlo entre plantas y todos son programables en cuanto a la temperatura y algunos también en cuanto a humedad relativa del aire a insuflar», indicó el especialista del INTA quien explicó que para conectar el equipo al silo normalmente se retiran los ventiladores y se conecta la unidad de refrigeración (que posee su propio ventilador) a los conductos de aireación a través de una manga térmicamente aislada.

¿Cuánto cuesta enfriar artificialmente un silo?

Al programar el enfriado artificial se debe considerar la amortización del equipo (o su alquiler) según su capacidad de refrigeración y el valor del grano a refrigerar. Por otro lado, el costo de funcionamiento estará dado principalmente por el consumo de energía. Ensayos realizados por el INTA reportan consumos que van de los 2,5 a 4,1 kWh/t refrigerada.

En esta línea, Roskopf ejemplificó que disminuir la temperatura de 1000 toneladas de maíz desde 30 a 15°C demandará el consumo aproximado de 3.300 kWh. «Con estos consumos y el valor del kW de energía local, cada planta puede calcular el costo de enfriar un silo. Los consumos de energía disminuyen en regiones de menor temperatura ambiente y aumentan con menor temperatura final del grano y granos más secos», puntualizó.

Una publicación de INTA sobre refrigeración

Recientemente, Ediciones INTA publicó un libro realizado en conjunto con INTA BALCARCE y PARANÁ que recopila y ordena información técnica sobre la refrigeración artificial de granos en la poscosecha, con conceptos teóricos y prácticos basados en las experiencias realizadas por el INTA en la Argentina.

La premisa es que, cualquier persona, sea técnico o encargado de una planta de acopio, operario, perito clasificador de granos o estudiante, pueda conocer aquellos detalles que hacen a la implementación y uso eficiente del refrigerador de granos en una planta de acopio.

El libro está disponible en formato papel a todo color que se puede adquirir en INTA PARANÁ y también pueden descargarlo sin cargo en https://inta.gob.ar/documentos/refrigeracion-artificial-de-granos-en-la-poscosecha

ENERGÍAS RENOVABLES. LA CES recuerda la puesta en marcha de su sistema de generación solar.

HÁGASE LA LUZ…

Se cumplen 4 años de la puesta en servicio del primer usuario generador con energía solar del partido de Saladillo.

           

En un contexto en el que las nuevas tecnologías aplicadas a la generación de energías limpias y renovables se afianzan a nivel mundial, la Cooperativa Eléctrica de Saladillo recuerda hoy que hace 4 años se realizó la primera conexión de usuario generador de Saladillo, a partir del uso de fuente de energía solar.

El proyecto de energía renovable se puso en marcha en la sede de la propia Cooperativamediante el uso de un “sistema de generación de energía On Grid por medio de paneles fotovoltaicos en silicio policristalino de 13,44 kWp de potencia nominal.

VOLVER A LAS FUENTES:

Cuando el 28 de diciembre de 2.018 quedó inaugurado el primer Sistema de Generación Distribuida del partido de Saladillo, la Cooperativa Eléctrica volvía a generar energía en el Partido de Saladillo. YA no eran los viejos motores de la Usina local, sino que fuentes de energía renovable.

De esta manera, la CES se convirtió en pionera al adoptar este sistema de generación, presentándose como un ejemplo viable de sustentabilidad.

Ese sistema de energía producido por medio de paneles fotovoltaicos en silicio policristalino de 13,44 kWp de potencia nominal, instalado en el edificio de CES energía de la calle Sarmiento 3347 de la ciudad de Saladillo tuvo con el objetivo realizar una prueba piloto cuyo fin concluía en el abastecimiento parcial del consumo del propio edificio y de la inyección de la energía excedente a la red de distribución lo que permitía además analizar las prestaciones de la infraestructura eléctrica bajo la influencia de la inyección de corriente proveniente de la generación distribuida instalada.

En base al análisis satelital, se tomaron en consideración las características óptimas del emplazamiento sobre los techos del edificio, cuyos resultados fueron Orientación: 315° NO – Inclinación: 25° para los 48 paneles de 280 Watts cada uno con módulos de silicio cristalino (c-Si) y estructura fija sobre elevada íntegramente de aluminio.

Desde su inicio el Sistema hasta la fecha el sistema generó una producción total de 70 MWh con un valor promedio mensual de 1.460 kWh por mes, lo que representó un abastecimiento promedio de todo el edificio del 40% del total de la energía necesaria para su funcionamiento. También el Sistema de Generación Distribuida inyectó a la red de distribución un total de 12.660 kWh de energía excedente desde su puesta en servicio.

Como parámetros de comparación la energía de origen renovable proveniente del sol abasteció el 40% del total del edificio de CES energía que equivalen al consumo de todo un mes de 230 viviendas de consumo medio (unos 900 habitantes). De la misma manera, la energía excedente (no consumida por el edificio) inyectada a la red de distribución representó en ese mismo periodo el equivalente al consumo mensual de 42 viviendas de consumo medio.

Ventajas medioambientales del sistema de Generación Distribuida instalado en el edificio de CES energía:

  • Se generó la energía para que un TV funcione durante 20.123 días
  • Se evitó la contaminación que un vehículo de pasajeros promedio emite durante 22,4 años.
  • Se generó la energía para alimentar 534,53 ordenadores (PCs) durante 1 año

Gases de efecto invernadero que se evitaron:

  • 101.583,52 Kg de Dióxido de Carbono (CO2)
  • 101,79 Kg de Nitrógeno (NOx)
  • 0,14 kg de Azufre (SO2)

Compensación de carbono:

  • 101.583,52 Kg de Dióxido de Carbono (CO2) evitado, es equivalente a 8,79 hectáreas de plantación de árboles.

Además en todos estos años de funcionamiento se realizaron cursos de capacitación al personal en generación de energías renovables que abarcó la instalación, operación y mantenimiento de paneles solares con cursos teóricos prácticos realizados por el Instituto de Energía, siendo ésta una Institución especializada, que en ámbito del FREBA, se integra con participación de representantes del FORO y del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos.

También se pudo habilitar en forma transitoria dos usuarios generadores bajo la reglamentación nacional (Ley Nacional N° 27.424) hasta que se publique el decreto reglamentario de la Provincia de Buenos Aires establecido en la Ley N° 15.325.

ResponderReenviar

Dentro del negocio bovino, la genética sí le pudo ganar a la inflación

En los remates cabañeros de la Asociación Argentina de Angus, categorías como vacas y toros Puros Pedrigí (PP) registraron una suba de precios que le ganó por varias cabezas al aumento del costo de vida.

En 2022, en los remates de genética bovina uno de los comunes denominadores fue el escenario de precios por demás favorable.

Lejos de lo sucedido con el negocio de engordar animales para faena, más aún quienes lo hacen en un feedlot, en varias categorías, sobre todo vacas y toros Puros Pedrigí (PP), las cotizaciones treparon por encima de la inflación.

Más allá de las variables complejas que arrastra la coyuntura económica argentina, los productores ganaderos apostaron al largo plazo y realizaron inversiones para mejorar la performance de sus rodeos. En paralelo, reproductores y vientres se convirtieron en un activo para que los productores reinviertan sus pesos, ante la dificultad para acceder al mercado de divisas.

Las estadísticas de los remates cabañeros de la Asociación Argentina Angus, relevados en un informe de la Consultora AZ Group, permite visualizar esta tendencia. En los eventos auspiciados por la raza durante 2022, se pusieron a la venta un total de 24.405 cabezas.

EL PODIO DE LOS PRECIOS 

El mejor desempeño se pudo ver en Vacas PP. En la presente temporada, se vendieron 191 cabezas, con un valor máximo de $ 4 millones y un promedio de $544.476, cotizaciones que en comparación al año pasado mejoraron un 181%.

En tanto, Toros PP y las Vacas Generales mejoraron sus precios en relación a 2021 en un 94%. En el caso de los reproductores, se pusieron a la venta 1.492 ejemplares, con un techo de $15 millones y un promedio de $1,1 millones. Por su parte, se vendieron 754 ejemplares de Vacas Generales, con un máximo de $310.000 y un promedio de $203,689.

Los Toros Puros Controlados (PP) también exhibieron un desempeño destacable, con 5.471 ejemplares comercializados. En las ventas, el tope fue de $3,6 millones y el promedio alcanzó los $623.265.

Otra categoría que marcó precios máximos por demás interesantes fueron las Vaquillonas PP. Con 495 cabezas vendidas, tocó el techo de los $10 millones y promedió los $1,3 millones. Estos valores representaron un incremento interanual de 76%.

SIVERO Y CIA. CUMPLIÓ 45 AÑOS HACIENDO REMATES DE HACIENDA EN SALADILLO

Jueves 15/12  Saladillo  3.000 Vac. Rte 45° Aniver.

Ventas a/c de Enrique Wallace y Marcelo Videla con 30/60 días y con 30/60/90 los vientres que sumaron un millar de piezas. Las vaq MAS fueron remitidas por la cab Santa Yvonne.

Toque para descargar, 10 imágenes disponibles.

Invernada – Machos Mínima Máxima Mínima ($) Máxima ($)
Menos de 160Kgs. 380,65 427,52 59.000,00 59.000,00
de 160Kgs. a 180Kgs. 375,00 375,00 60.000,00 60.000,00
de 181Kgs. a 200Kgs. 367,56 379,12 68.000,00 72.000,00
de 201Kgs. a 230Kgs. 354,54 385,93 74.000,00 85.000,00
de 231Kgs. a 260Kgs. 320,00 323,07 80.000,00 84.000,00
de 261 kgs. a 300 kgs. 306,90 325,92 87.000,00 94.000,00
más de 300Kg. 299,68 322,80 95.000,00 104.000,00
Invernada – Hembras Mínima Máxima Mínima ($) Máxima ($)
de 150 a 170Kg. 346,66 374,20 52.000,00 60.000,00
de 171 a 190Kg. 362,16 377,77 67.000,00 68.000,00
de 191 a 210Kg. 331,73 369,23 68.000,00 72.000,00
de 211 a 250Kg. 316,45 353,48 72.000,00 76.000,00
vaq. 251 a 290 Kg. 301,81 388,81 83.000,00 107.000,00
vaq. más de 290 Kg. 305,88 341,94 104.000,00 106.000,00
Vientres Mínima Máxima
Vaquillonas c/g AA MAS 192.000,00 210.000,00
Vaquillonas c/g de preñez 130.000,00 190.000,00
Vacas c/g de preñez Nuevas 150.000,00 181.000,00
Vacas c/cría Nuevas (lqp) 78.000,00 90.000,00
Vacas c/cría Usadas (lqp) 40.000,00 58.000,00

Llaman a fortalecer la producción agrícola y la seguridad social para salir de la crisis alimentaria

Así lo proponen los tres organismos internacionales en un informe conjunto publicado esta semana, titulado «Hacia una seguridad alimentaria y nutricional sostenible en América Latina y el Caribe en respuesta a la crisis alimentaria mundial».

12 Dic 2022

 Así lo proponen los tres organismos internacionales en un informe conjunto publicado esta semana, titulado «Hacia una seguridad alimentaria y nutricional sostenible en América Latina y el Caribe en respuesta a la crisis alimentaria mundial».

Según los organismos, las crisis que afectaron la economía mundial en los últimos 15 años, desde la financiera de 2008 hasta la pandemia de Covid-19 desde 2020, inclusive, y la guerra en Ucrania comprometen el acceso de la región a los alimentos e insumos claves para su agricultura.

Ese contexto trajo rupturas en diversas cadenas productivas primarias y manufactureras, tanto por un incremento de las barreras comerciales como por disrupciones en el sistema de producción y transporte global de bienes, explica el reporte.

Asimismo, agrega que el conflicto en Ucrania afectó directamente el comercio internacional de petróleo, gas natural, cereales, fertilizantes y metales, y, en efecto, la suba de precios en energía y alimentos llevaron a una revisión del crecimiento global a la baja en 2022.

En este sentido, se prevé que la economía mundial crezca 3,1% en 2022, 1,3 puntos menos que lo pronosticado previo al conflicto ruso-ucraniano.

En tanto, América Latina y el Caribe se expandirá 3,2% este año, pero se desacelerará notoriamente hasta 1,4% en 2023, según proyecciones de la Cepal, precisa el informe.

La extensión de la crisis actual no sólo hace peligrar la seguridad alimentaria, sino que también podría conducir a la región y al mundo a retrocesos en materia de pobreza, desigualdad, acción climática y desarrollo sostenible, advierte el reporte.

La Cepal, FAO y WFP también remarcaron que la inflación de alimentos aumenta el riesgo de problemas de acceso a una dieta saludable, inseguridad alimentaria y hambre.

Al respecto, analizaron que «en la región, la inflación que golpea a los sectores más pobres es 1,4% más alta respecto de los sectores más ricos».

Los precios de los alimentos subieron más que la inflación general en la región desde fines de 2018 y se aceleraron a partir de mayo de 2020: el índice de precios de los alimentos a nivel regional a 12 meses alcanzó 11,7% en septiembre de 2022, frente a 7,1% de inflación general.

Según la FAO, el índice de precios de los alimentos medido en términos reales alcanzó su máximo histórico, 156,3 puntos, en marzo de este año.

A partir de ello, el estudio subraya la «necesidad» de «reforzar el papel activo de los sistemas de protección social (…) para evitar que los segmentos más vulnerables de la población, como niños y ancianos, se vean afectados por el alza de precios de los alimentos».

De igual manera, se llama a «garantizar también el acceso de los pequeños productores a los fertilizantes y biofertilizantes si se focaliza en los productores que más lo necesitan y se condiciona a la mejora de la eficiencia en el uso de estos insumos y de la sostenibilidad de la actividad agropecuaria».

Para financiar estas iniciativas, la Cepal, la FAO y el WFP sostienen que se «debe incluir no sólo los presupuestos públicos, sino también a los bancos de desarrollo, la banca privada y otras alternativas de financiamiento internacional como los bonos verdes y sociales», según el documento.

Finalmente, el informe insta a la coordinación de las áreas macroeconómica, social y productiva, y a la articulación de las respuestas a nivel regional, para dar respuestas a la problemática.

NUEVAMENTE SALADILLO ESTÁ ENTRE LOS 35 MUNICIPIOS CON MAYOR NIVEL DE TRANSPARENCIA

Según se informó desde la Municipalidad local, una vez más, Saladillo está incluido entre los 35 municipios con mayor nivel de transparencia en la publicación de su información financiera.
Según los datos que surgen del informe elaborado por la ASAP, Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera, donde se analiza el comportamiento de los 135 municipios del ámbito de la provincia de Buenos Aires en materia de publicación de sus ingresos y egresos para conocimiento de la comunidad, solo hay 35 municipios que tienen un NIVEL DE ALTA VISIBILIDAD en la difusión de la información, entre los cuales se encuentra Saladillo.
Al respecto, el Intendente Salomón destacó esta valoración realizada por este organismo a la vez que tuvo palabras de reconocimiento para con todos los integrantes del equipo de trabajo de la Secretaría de Hacienda conducida por el Contador Gustavo Ramundo, que, por su permanente esfuerzo y compromiso con el trabajo cotidiano, visibilizan los actos administrativos.

El enorme negocio de los caballos en Argentina, un sector que genera 400.000 puestos de trabajo y que sufre el éxodo de los recursos humanos

«La industria nacional equina sin duda está entre las mejores del mundo. En todas las razas estamos ubicados en el top 10», destaca Dimas Patrón Costas, de la Cámara EquinaEn la cría de caballos de polo, la Argentina es el líder indiscutido a nivel mundial.

En la cría de caballos de polo, la Argentina es el líder indiscutido a nivel mundial.

02deDiciembrede2022a las13:12

Los primeros caballos llegaron a Buenos Aires en 1536 con el explorador español Pedro de Mendoza. Luego, en 1580 Juan de Garay, en la segunda fundación de la Buenos Aires, trajo 1000 caballos desde Asunción del Paraguay, estos, en su mayoría dieron origen al caballo argentino.

Desde entonces, la actividad ligada a los caballos creció y, actualmente, genera un gran impacto económico en todo el país.

Caballos en Argentina: los números de la industria equina

La industria equina argentina abarca todo lo que esté relacionado de forma directa e indirecta con el caballo argentino. Por ejemplo: talabarterías, veterinarias, laboratorios, transporte, fábricas de alimentos y otros insumos, también, todo lo relacionado a la mano de obra: petiseros, jockeys, veterinarios, jinetes, peones, peones vareadores, cuadreros, pilotos, domadores, etc.

«Estimamos que esta industria genera un total de 400.000 puestos de trabajo de forma directa e indirecta, distribuidos en más de 40 oficios y profesiones ubicados a lo largo y ancho del territorio nacional, generando oportunidades y arraigo en el interior de las provincias», destaca en diálogo con Agrofy News Dimas Patrón Costas, gerente de la Cámara de la Industria Nacional Equina.

Ver también: Marcos Villamil, el argentino que recorrió el país a caballo

Las actividades ligadas al caballo tienen presencia en todo el país, con un mayor porcentaje de stock en las provincias de Buenos Aires (24%), Corrientes (12%), Ente Ríos y Chaco.

«La industria nacional equina sin duda está entre las mejores del mundo. En todas las razas estamos ubicados en el top 10«, remarca el gerente de la Cámara que reúne al sector.

«En cuanto a polo, en todas sus variables, somos los número uno indiscutidos, en el turf estamos en el 4to puesto mundial también. Somos pioneros y líderes en técnicas de reproducción, Argentina es un país con un potencial de exportación impresionante, el caballo podría ser una fuente de divisas y al mismo tiempo, es un gran formador de juventudes«, agrega.

En Argentina, hubo un pico de stock ganadero en el año 2020. El rodeo equino creció un 35% desde el 2011 hasta el 2020 (2.696.254) y luego cayó hasta los 2.561.780 animales.

«Al día de hoy, la industria mejoró en varios aspectos como la trazabilidad, la genética, la reproducción, sanidad, etc., aunque el stock general de caballos es menor, hubo una merma de 100,000 animales aproximadamente», explica Patrón Costas.

La totalidad de los équidos registrados se encuentran alojados en unos 210.000 establecimientos, entre los que se incluyen establecimientos rurales, centros deportivos (hipódromos, clubes de polo y pato, clubes hípicos, centros tradicionalistas, centros ecuestres, haras, cabañas, countries y centros de actividades y terapias asistidas con equinos entre otros). Hay en total 257.719 tenedores/propietarios registrados bajo su CUIT. El 10% de criadores de caballos concentra mas del 50% del rodeo general equino.

Asimismo, el Senasa registra un total de 321.792 unidades productivas con existencias equinas. Cabe señalar que un mismo productor/tenedor puede alojar ganado en más de un establecimiento y que en un mismo establecimiento pueden coexistir distintos productores agropecuarios.

En Argentina se crían más de 20 razas registrables en los tres registros genealógicos en los que se puede anotar caballos de pedigrí en nuestro país, que son:

  • El registro de la Sociedad Rural Argentina (fundada en 1866)
  • El Stud Book Argentino (fundado en 1882)
  • La Sociedad de Fomento Equino (fundada en 1924)

Desde la Cámara de la Industria Nacional Equina destacan que las razas más importantes en Argentina son: Caballo Criollo, Sangre Pura de Carreras, Polo Argentino, Silla Argentino, Peruano de Paso, American Trotter, Árabe, Percheron, Cuarto de Milla y el resto.

Al mismo tiempo, el 92% de las razas que registran caballos forman parte de la Cámara de la Industria Nacional Equina.

La disponibilidad de recursos humanos se plantea como un desafío en el sector: «Es un aspecto muy complicado. Argentina tiene, sin lugar a duda, una de las mejores manos de obra en el mundo. Lógicamente la crisis nacional y las ventajas que se ofrecen en el exterior genera que gran parte de esta emigre y eso hace que hoy sea muy difícil conseguir gente idónea para el trabajo con caballos, sobre todo en el rubro de los petiseros y peones que sepan qué tienen que hacer, cómo cuidar un caballo, etc».

En Argentina, la comercialización de equinos se mueve en su gran mayoría por contacto y en segunda instancia por ventas en remates. En diciembre del 2017 se derogó un artículo de la ley de fomento equino que eximía del pago del 21% de IVA a los caballos en primera venta. «Esto perjudicó a todos los criadores de caballos y a la actividad en general», advierten desde la Cámara.

En tanto, el sector equino también se ve impactado por la digitalización: «Hace dos años venimos trabajando en un proyecto con dos emprendedores que se llama Pingo App. Es una App en la que toda persona que tenga un caballo o se relacione a estos de alguna forma como puede ser: transportista, veterinario, propietario, etc., va a poder tener todos los papeles de sus caballos en el teléfono o en la pc, sin necesidad de papeles aunque si lo desean, podrán seguir utilizándolos».

Patrón Costas remarca: «Estamos trabajando junto a Senasa para poder establecer el marco regulatorio de este sistema. Aprovecho para agradecerle a todo el personal de este organismo, en particular a Marío Iturria que es el director de sanidad equina del mismo».

Ver también: Veterinaria y jinete: la campeona que se convirtió en referente por una dura historia de vida

La Cámara de la Industria Nacional Equina también destaca el trabajo de Elena Cataldi y la red de equinoterapia: «Trabaja incansablemente para lograr la sanción de una ley nacional sobre las Terapias Asistidas con Caballos (TACA´s)», concluye el gerente de la Cámara.

Exportadores reconocen que Argentina paso de se un país sojero a un país maicero

Gustavo Idígoras, presidente de CIARA y CEC, afirmó en el Congreso Internacional de Maíz de Córdoba que «Argentina era un país sojero hasta hace un par de años, ahora es un país maicero».

21 Oct 2022

Gustavo Idígoras, presidente de CIARA (Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina) y CEC (Centro Exportador de Cereales), afirmó en el Congreso Internacional de Maíz de Córdoba que «Argentina era un país sojero hasta hace un par de años, ahora es un país maicero».

La producción mundial de alimentos es de 1200 millones de toneladas, el comercio es de 180 millones de toneladas y Estados Unidos y China tienen la participación del 50% tanto en producción como en demanda. El 15% de la producción mundial de maíz se destina a bioetanol. En la zona del Mar Negro el 16% es el flujo de exportación, junto con Brasil fue la región que más se expandió.
Ucrania actualmente está embarcando 4 millones de toneladas, obteniendo así una recuperación con respecto a hace unos meses, sumado a que los rindes actuales fueron mejorando, está prevista una producción de 30 millones de toneladas de maíz para esta campaña. Es importante destacar que, llegaron al país silo bolsa debido a la situación que atraviesa la región.
Por su parte el impacto de la sequía en China hizo que bajara la producción de maíz que, trajo como consecuencia la decisión de producir menos etanol para compensar la falta del cultivo en el país asiático.
Atento a estas consideraciones, Idígoras aseguró que «Argentina era un país sojero hasta hace un par de años, ahora es un país maicero», y explicó que «representa un fuerte impulso de divisas, el año pasado el maíz fue más importante (como generador de divisas) que todo el complejo automotriz en Argentina».
Aseguro que «el mundo necesita del maíz argentino» ya que la seguridad alimentaria está en crisis».
En Argentina el maíz triplicó su crecimiento y la soja se encuentra estancada, produciendo lo mismo desde el 2012. «Se viene una nueva revolución, se vienen los combustibles hidrogenados a base de soja«, contó Idígoras
Manifestó que «los dos cultivos pueden convivir normalmente pero tenemos que trabajar fuertemente en tecnología». Asimismo, Idígoras reconoció que «somos una gran potencia muy inestable».