La emergencia climática que ha atravesado Saladillo hizo que el Estado Municipal con el apoyo del Gobierno Nacional y Provincial, aceleren las estrategias para llegar con respuesta a los saladillenses.El día domingo 8 de agosto fue un día más que crítico y angustiante para nuestra querida ciudad, en la que muchos vecinos vivieron situaciones muy difíciles que serán recordadas con mucho dolor. Las pérdidas materiales son más que importantes; muchas han llevado años para poder lograrlas.
El Gobierno Municipal puso a disposición toda la estructura para poder paliar la difícil situación que se vivía en ese momento y poder sobrellevar la urgencia. Pero luego sería el momento de comenzar con la reconstrucción y la de contar con el acompañamiento puntual a cada vecino. Para esto, más allá de la propia inversión del Municipio, también se recibió el apoyo económico del Ministerio de Desarrollo Humano de la Nación, de forma económica, y también, como lo hizo el gobierno Provincial, a través de insumos como chapas, tirantearía, colchones, frazadas. Apoyo más que significativo, ya que los destrozos han superado la posibilidad de que lo resuelva solo el Municipio. En el día de ayer se hizo un gran esfuerzo para llegar de la forma más rápida a la gran cantidad de domicilios a los que se debía llegar. Empleados Municipales, militantes políticos y funcionarios, se organizaron en diferentes grupos para acercarse a la mayoría de los domicilios de los barrios de Saladillo que habían sido afectados. Todavía falta mucho para culminar con esta tarea. También hay domicilios a los que todavía falta relevar y dar respuesta.Pero es muy valiosa la buena convivencia que se vivió en la víspera y el esfuerzo que se hizo con el objetivo de un logro superior, que es el de estar cerca de los vecinos que la pasaron muy mal, de la forma más rápida posible.
El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Jorge Solmi, visitó la localidad y se reunió con los damnificados.
Este fin de semana un fuerte temporal golpeó a la localidad de Saladillo, Buenos Aires. En la zona, los daños fueron importantes y diversas producciones agropecuarias fueron víctimas de las tormentas.
Frente al municipio local, durante la mañana del pasado sábado, fueron presentadas todas las unidades municipales adquiridas durante los años 2020 y 2021.Se trata de 16 camiones, tractores, equipamiento vial y automóviles que se incorporaron para distinto tipo de tareas y funciones.Junto a todo el equipo de gobierno local que lo acompañó en esta presentación, el Intendente Municipal Ing. José Luis Salomón, anunció la compra de nuevo equipamiento y maquinaria por parte del municipio en los próximos tiempos.
Correntino y ganadero, en agradecimiento al trabajo técnico del INTA decidió dejarles su campo; cómo es su historia y qué piensa sobre el sector agropecuarioPor Rodrigo Bonazzola.
Correntino de nacimiento, Félix Silva tiene 79 años y es productor ganadero. Vive en una zona rural, cerca de Lomas de Vallejos, a 100 kilómetros de la capital provincial hacia el este.
En el Corralón Municipal tuvo lugar el acto oficial de inauguración de dos modernos elevadores hidráulicos totalmente construidos por la firma saladillense de Juan Zenobi.Los mismos fueron emplazados en el sector de mantenimiento del mencionado lugar.Se dirigieron a los presentes, además de Juan Zenobi, el Director de Mantenimiento Vial Norberto Larocca, el Secretario de Obras y Servicios Públicos Ing. Guillermo Candia y el Intendente Municipal Ing. José Luis Salomón, quien explicó que esta incorporación facilitará la revisión y mantenimiento de las unidades municipales.
Vendió el 100% de las acciones de su filial argentina Pampa Grande, titular de 9.914 hectáreas
Ecolumber, una empresa española basada en el control del ciclo completo de explotación y proximidad al consumidor, anunció que vendió la totalidad de su inversión en la Argentina a la Comisión de Valores de Europa.
Frente al Palacio Municipal de Saladillo, se llevó a cabo la presentación de dos nuevos tractores recientemente adquiridos por la administración local, para ser incorporados a tareas de mantenimiento y servicio.
La presentación estuvo presidida por el Intendente Municipal, Ing. José Luis Salomón, quien ratificó el compromiso de la gestión para continuar con el reequipamiento.
En julio de 2021 la industria frigorífica faenó 1,06 millones de cabezas de hacienda vacuna; en la comparación interanual la retracción en la producción de carne fue de 14,3%.
El cierre de exportaciones de carne se realizó el 20 de mayo, es decir transcurrieron 70 días. El objetivo declarado por los funcionarios era que el precio de la carne al público bajara: «Como anticipáramos todos los actores de la cadena, no era la solución dado que nos encontrábamos en un problema de restricción de oferta producto de la muy abultada emisión monetaria«, destaca el Ing. Miguel A. Schiariti, titular de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA).
Ocurrió en Hipatia, en el departamento santafesino de Las Colonias. Los delincuentes ingresaron al lugar a las tres de la mañana y dispararon. Se llevaron dinero y golpearon a los productores.
Un grave hecho deinseguridad rural conmueve a toda la zona deHipatia, en el departamento santafesino de Las Colonias.
Es que en las últimas horas un pequeño tambo sufrió un violento asalto por parte de tres hombres que ingresaron en la madrugada, cuando una pareja se levantaba a encerrar a las vacas como parte de la rutina de cada jornada.
Con nosotros no cuenten». La Mesa de Enlace desistió de sumarse al cese de comercialización propuesto por los autoconvocados porque considera que no es el momento.
La Federación Gremial del Personal de la Industria de la Carne y sus Derivados, que conduce Alberto José Fantini, anunció hoy el acuerdo alcanzado con las Cámaras Frigoríficas de Carne Roja AFIC, CAFRISA, CICER, FIFRA y UNICA
Se pueden vislumbrar las proyecciones para lo que se viene, con una inflación que no se detiene, un mercado cambiario intervenido e importantes restricciones para el agro.
Distintas cooperativas de trabajadores dedicadas a la pesca artesanal realizaron hoy un nuevo «pescadazo» en la Plaza Congreso, donde ofrecieron distintas variedades de productos fluviales a precios populares.
Distintas cooperativas de trabajadores dedicadas a la pesca artesanal y nucleadas en el Movimiento Popular (MP) La Dignidad, realizaron hoy con «un absoluto éxito de ventas» un nuevo «pescadazo» en la Plaza Congreso, donde se ofrecieron en una feria distintas variedades de productos fluviales a precios populares, informaron voceros del sector.
«Realmente fue un éxito total, hemos vendido más de tres toneladas de pescado a precios populares y hemos tenido una contundente respuesta de los vecinos que aceptaron la venta de nuestro trabajo», informó a Télam José Ramírez, presidente de la cooperativa Trabajadores del Río de la provincia de Santa Fe.En ese sentido, el dirigente explicó los objetivos de los «pescadazos» pasan por «visibilizar lo que ocurre con la gran bajante del Río Paraná y cómo afecta a los trabajadores de la pesca artesanal».»El Gobierno nacional declaró la emergencia hídrica y eso está bien, pero necesitamos una ayuda económica para el sector que nos permita afrontar esta situación. Si bien la provincia de Santa Fe se comprometió a pagar un subsidio de 15 mil pesos mensuales, la realidad es que no nos alcanza para seguir manteniendo a nuestras familias», explicó Ramírez a esta agencia.De la protesta, que comenzó esta mañana a las 8 frente al Congreso Nacional, participaron además cooperativistas de la pesca artesanal de San Pedro, Baradero, Villa Constitución y Villa Gobernador Gálvez, quienes ofrecieron el kilogramo de pescado a precios populares y lograron agotar las ventas.»Estamos necesitando el apoyo de los organismos del Estado. La histórica bajante del Río Paraná, sumada a la falta de legislación para el sector que se agravó durante los cuatro años de gobierno de (Mauricio) Macri, hacen que estemos viviendo una situación de asfixia económica», describió Ramírez.En ese sentido, el vocero recordó que durante los años del macrismo «los pequeños productores, los pescadores artesanales, fuimos abandonados por la política, una crisis que se profundizó con la aparición de la pandemia de Covid-19″.»Es necesario que se instrumenten de inmediato políticas públicas que contemplen las necesidades de los pescadores artesanales, ya que esta situación no solo afecta al presente, sino que tendrá graves consecuencias en los próximos dos años», alertó.Entre los productos, los pescadores artesanales se ofrecerán sábalo y bagre a 150 pesos el kilogramo, el kilogramo de patí a 180 pesos, la boga 240 pesos el kilo y el dorado a 150 pesos el kg, informaron a Télam voceros del MP La Dignidad.Daniel Machado, integrante de una cooperativa de pescado de Villa Constitución, agregó: «Otra problemática que tenemos es que los grandes frigoríficos nos pagan a nosotros entre 12 y 15 pesos el kilo de pescado, cuando ellos lo venden a entre 8 y 9 dólares».Por último, Ariel Corbera, otro trabajador del sector remarcó que «la bajante del río es realmente muy preocupante», y consignó que hoy «está 26 centímetros por debajo del nivel del mar, y se calcula que esta situación se va a mantener hasta el año que viene».El titular de la organización política y social «Los Pibes» y secretario de Derechos Humanos de la UTEP, Ángel Lito Borello, -quien se acercó esta mañana a la feria de los pescadores artesanales-, opinó que es «imprescindible la asistencia económica a este sector productivo» del litoral del Paraná.»Los pescadores sufren un contexto general que afecta a los trabajadores de la Economía Popular y padecen las consecuencias de la crisis ambiental que provoca esta bajante. Es algo que pone en riesgo su fuente de trabajo y la soberanía alimentaria», remarcó Borello, en declaraciones a Télam.El dirigente de la UTEP sostuvo además que «es urgente desarrollar políticas para este sector. Es necesario desarrollar una estrategia de comercio de cercanía en las mismas localidades y regiones donde los pescadores trabajan».»Esto permitiría trabajo, precios justos para pescadores y consumidores eliminando intermediarios, y fortalecería el aporte de la actividad a la soberanía alimentaria y la sustentabilidad ambiental en el Paraná», subrayó.