Guillermo Calviño estuvo en Saladillo

El jueves de la semana pasada, estuvo presente en Saladillo, el Subsecretario de Seguridad del Interior de la Provincia de Buenos Aires, Guillermo Calviño.Fue recibido por el Intendente Interino Alejandro Armendáriz, la secretaria de Gobierno Viviana Rodríguez, desde el área de Seguridad del Municipio por Ignacio Scelzi y por la autoridad a cargo de la Comisaría Departamental local, Comisario Ismael Delgado.
La visita de la autoridad provincial a nuestra ciudad fue gestionada hace un tiempo atrás, con el objetivo de hacerle tomar conocimiento de la situación actual en la que se encuentra Saladillo con respecto a la infraestructura en seguridad. Especialmente en la situación compleja en la que nos encontramos con respecto a la cantidad de móviles.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es WhatsApp-Image-2021-06-23-at-11.53.43-1024x768.jpeg


También se lo puso en conocimiento sobre la preocupación de recuperar el móvil que perteneciera a Saladillo y fuera retirado para cubrir el conurbano, con la promesa de volver, y al día de la fecha no ha habido información.
Otros de los temas planteados fue la necesidad de su gestión para agilizar diferentes convenios con el Ministerio, que al momento se encuentran frenados, y son necesarios para que el Municipio pueda seguir invirtiendo en combustible, repuestos y reparación de los diferentes móviles con los que cuenta la fuerza policial, en la actualidad en nuestro partido y de las diferentes sedes.
Fue una reunión muy positiva y se pudo comprobar la preocupación del funcionario provincial por cada uno de los temas.

Biocombustibles: el oficialismo insiste con una nueva ley

Impulsado por Máximo Kirchner, la nueva norma afectaría la producción de biocombustibles. Además, las cámaras empresarias señalaron que tampoco se exige el cumplimiento de los cortes obligatorios.

Biocombustibles: el oficialismo insiste con una nueva ley

COMPARTILO POR MAILTu nombreEmail del destinatarioMensajeENVIAR24 Jun 2021biocombustiblesproyectos de ley

 El oficialismo busca darle media sanción en la Cámara de Diputados a la nueva ley de biocombustibles, y para eso se puso como plazo hacerlo antes termine junio.

La iniciativa que impulsa Máximo Kirchner, es resistida por algunos legisladores que entienden que la futura norma favorecería a las petroleras tradicionales en desmedro de las nuevas plantas generadoras de biodisel y bioetanol.

Es que la propuesta consiste en reducir drásticamente el corte obligatorio de biocombustible en gas oil y naftas, pasando del actual 10 por ciento, al 3, y para el primero caso, y del 12 al 9, para el segundo. 

Tal situación llevaría a una disminución de su producción y un aumento disparatado de la capacidad ociosa de las fábricas, en su mayoría Pymes, que desde hace años se encuentran en una delicada situación financiera, producto de los vaivenes en la política que los últimos gobiernos implementaron sobre este sector.

Actualmente rige un decreto de necesidad y urgencia (DNU) que prorrogó la ley que regula este mercado y que ya venció. Y que vencerá el próximo 12 de julio.

En este contexto, las pymes de biocombustibles denunciaron que el Gobierno no publica los precios del biodiésel y el bioetanol. A través de un comunicado, acusaron al Ejecutivo de discriminar al sector. 

La Cámara Santafesina de Energías Renovables (CASFER) y la Cámara de Empresas Pymes Regionales Elaboradoras de Biocombustibles (CEPREB) presentaron un comunicado que señala que «el gobierno nacional, una vez más, decidió de manera arbitraria, ilegal y discriminatoria, no determinar ni publicar el precio de venta de este biocombustible ni exigir el cumplimiento de los porcentajes legales de corte obligatorio de biodiesel con gasoil, en abierta violación a lo dispuesto por la ley 26.093″.

Al mismo tiempo, destacaron que esta situación generó la paralización de la industria. «Acrecentó y agravó aún más la crisis económica del sector, colocándolo en un estado terminal», argumentaron las entidades.

De esta forma, CEPREB y CASFER responsabilizaron al Ejecutivo por los efectos negativos que, en materia social, ambiental y económica se generaron. También hicieron referencia de manera tácita al proyecto de ley que será tratado en Diputados y sostuvieron que la inexistencia de alternativas concretas genera una enorme contradicción.

Fuente: BCR News

«Si se estabiliza el precio de la carne, se quitan las restricciones a las exportaciones»

El ministro de Agricultura, Luis Basterra, afirmó hoy que «si se logra el objetivo de estabilizar el precio de la carne, se van a ir quitando las restricciones a las exportaciones».

"Si se estabiliza el precio de la carne, se quitan las restricciones a las exportaciones"

 El ministro de Agricultura, Luis Basterra, afirmó hoy que «si se logra el objetivo de estabilizar el precio de la carne, se van a ir quitando las restricciones a las exportaciones».»A la Argentina también le interesa exportar, tenemos que hacernos cargo de la deuda que nos dejó (Mauricio) Macri y para eso necesitamos divisas», dijo Basterra a Radio 10.

El Consejo Agroindustrial, optimista tras el anuncio del Plan Ganadero

El presidente de la Bolsa de Cereales y portavoz del CAA, José Martins, se mostró optimista tras la reunión del organismo con el Gobierno Nacional y otras entidades agropecuarias, y consideró que «fue una mesa muy importante para construir sobre el diálogo».

El Consejo Agroindustrial, optimista tras el anuncio del Plan Ganadero

 El presidente de la Bolsa de Cereales y portavoz del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), José Martins, se mostró hoy optimista tras la reunión del organismo con el Gobierno Nacional y otras entidades agropecuarias, y consideró que «fue una mesa muy importante para construir sobre el diálogo».

Balanza comercial arrojó un superávit de US$1623 millones

Por efecto de los precios de la oferta, la Argentina registró en mayo el nivel más alto de exportaciones desde junio 2014, con u$s6.764 millones, lo que combinado con importaciones por u$s5.141 millones, dejó un saldo favorable.

Balanza comercial arrojó un superávit de US$1623 millones

 Por efecto de los precios de la oferta, la Argentina registró en mayo el nivel más alto de exportaciones desde junio 2014, con u$s6.764 millones, lo que combinado con importaciones por u$s5.141 millones, dejó un saldo favorable de u$s1.623 millones.

Según Aduana, entre frigoríficos denunciados hay importantes y otros no tan grandes

La titular de la DGA, Silvia Traverso, reveló que entre los 19 frigoríficos denunciados por evasión fiscal hay «algunos frigoríficos importantes y otros no tan grandes; incluso algunos exportadores que no tienen establecimientos».

Según Aduana, entre frigoríficos denunciados hay importantes y otros no tan grandes

 La titular de la Dirección General de Aduanas, Silvia Traverso, reveló ayer que entre los 19 frigoríficos denunciados por evasión fiscal hay «algunos frigoríficos importantes y otros no tan grandes; incluso algunos exportadores que no tienen establecimientos».En diálogo con FM La Patriada, Traverso afirmó: «Descubrimos que había 19 frigoríficos que exportan mercadería como no apta para el consumo humano cuando en realidad lo era».

¿NECESITÁS CUBRIR UNA VACANTE LABORAL? ¡CONTÁ CON NUESTRA AYUDA!

📄 Desde la Oficina de Empleo contamos con una gran base de datos que puede encontrar el perfil que estás buscando. Además lanzamos la búsqueda en nuestras redes para atraer a todos los que deseen postularse y cumplan con los requisitos del puesto. 

Activamente se encuentran programas de inserción laboral que potencian a los postulantes y desarrollan al máximo cada una de sus habilidades con un gran entrenamiento de trabajo 👷🏻 

¡No lo dudes, hacenos llegar tu búsqueda! 🙌🏻

Desde la empresa Aguas Santafesinas promueven la colaboración de los ciudadanos; además, solicitaron a los municipios que realicen controles.Se agudiza la bajante del río Paraná y piden no derrochar agua potable

El río Paraná atraviesa una bajante histórica y los niveles se asemejan a los peores registros en 1944, ayer en Rosario se regitró 18 centímetros de profundidad. Ante este escenario, la empresa que se encarga de proveer de agua potable a Santa Fe pidió extremar los cuidados y llamó a no derrochar agua.

Coronavirus: cómo impactó la pandemia en la lechería mundial

El virus generó una reestructuración en los sistemas de producción; pequeños productores abandonaron la actividad.Coronavirus: cómo impactó la pandemia en la lechería mundial

A más de un año del inicio de la pandemia, se puede decir que el escenario mundial cambió. Esa transformación también llegó a la lechería donde el virus tuvo su impacto a nivel mundial.

Nuevo proyecto para el abordaje de «Masculinidades»

Días atrás, la Subsecretaria de Desarrollo Humano Carla Savone y Viviana Pace, referente de la Unidad de Gestión de Políticas de Género de la Municipalidad de Saladillo, mantuvieron una reunión con Ariel Sánchez, Director de Masculinidades, perteneciente al Ministerio de Género, Mujeres y Diversidad de la Provincia de Buenos Aires, donde se acordó la realización de un conversatorio, sobre estrategias y abordaje con varones que ejercen violencia.
El mismo tendrá modalidad de jornada/capacitación, motivo por el cual, se efectuará una convocatoria a profesionales de diversas disciplinas como abogacía, trabajo social, psicología, comunicación, entre otras.
El objetivo principal de este espacio es compartir y construir nuevos sentidos en torno a la importancia de trabajar con varones que ejercen violencia, desmitificando el temor y los prejuicios que socialmente se mantienen en el abordaje de varones.

Cómo la tecnología brinda herramientas para hacer los seguros más precisos para el agro

Con el foco puesto en el uso de internet, la inteligencia artificial y el Big Data, el mercado asegurador argentino apuesta a nuevas coberturas que ayuden al productor agropecuario en su día a díaPor Grupo Asegurador La Segunda

La tecnología agiliza el desarrollo y crecimiento de la actividad agropecuaria. Indiscutiblemente el mundo tech es uno de los encargados de brindar soluciones para hacer más eficiente la producción y facilitar la actividad del productor en el campo. Big data, inteligencia artificial, internet de las cosas y machine learning pisan fuerte en el futuro del agro. La digitalización también se mete de lleno en las coberturas que brinda el mercado asegurador para el campo, y hoy se exploran nuevas opciones.