Arranca la moratoria pyme 2020 ¿qué se necesita para acceder?

Desde este lunes estará disponible el aplicativo en la Afip. Para acceder se necesita contar con el certificado MiPyME.

La Administración Federal de Ingresos Públicos lanzará este lunes el aplicativo para acceder a la moratoria pyme 2020, anunciada por el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y la titular del organismo recaudador, Mercedes Marcó del Pont, informaron fuentes oficiales.

Paralelamente, crece el número de empresas que realizan el trámite para acceder al certificado MiPyME, un instrumento indispensable para acceder al beneficio.

 

Continuar leyendo «Arranca la moratoria pyme 2020 ¿qué se necesita para acceder?»

Provincia de Buenos Aires presentó el Observatorio Técnico de Agroquímicos

Lo hizo el ministro de Desarrollo Agrario tras la suspensión de la Resolución 246/18. Los ambientalistas critican que no se haya eliminado esa medida que habilita las pulverizaciones cerca de los pueblos.

La decisión forma parte de las medidas tomadas tras la suspensión de la Resolución 246/18 publicada por la administración de la ex gobernadora María Eugenia Vidal y del ministro de Agroindustria, Leonardo Sarquís. Esa norma permitía mayores libertades para fumigar, incluso a pocos metros de distancias de los centros urbanos.

 

Continuar leyendo «Provincia de Buenos Aires presentó el Observatorio Técnico de Agroquímicos»

Carbap le pide ‘una señal’ a Alberto F para calmar el ‘enojo’ de los productores

La suba de las retenciones ‘es lo más simbólico pero no es lo único’, advirtió Matías de Velazco sobre la presión impositiva.

El presidente de Carbap, Matías de Velazco, pidió una «señal del presidente» Alberto Fernández sobre el futuro de las retenciones para el campo, por el «enojo» que viven los productores «frente a la agobiante presión impositiva nacional».

 

Continuar leyendo «Carbap le pide ‘una señal’ a Alberto F para calmar el ‘enojo’ de los productores»

Cultivos De Servicios En El Oeste De Buenos Aires

Las rotaciones más verdes, utilizando cultivos de servicios, permitieron reducir la aplicación de principio activo por hectárea en más del 300%. 

Junto al asesor Martín Liggera, la Regional América recorrió lotes de cultivos de servicios (CS) en el establecimiento El Hornero, de Elisa Lacau e hijos SA. La gira apuntó a identificar los desafíos agronómicos y ambientales de esta herramienta, que la firma implementa dentro de un planteo basado en SD, rotaciones y reposición de nutrientes. El objetivo es mejorar la productividad de largo plazo y la sostenibilidad del recurso suelo, manteniendo o aumentando su contenido de materia orgánica (MO).

 

Continuar leyendo «Cultivos De Servicios En El Oeste De Buenos Aires»

Aceite De Girasol: Continúa La Tendencia Decreciente En Rotterdam

El área total destinada al cultivo es de 590.000 Ha con una merma del 9% i.a (BCP – 6/02). El 50% de la superficie sembrada transita etapas de floración, mientras que el 50% restante en llenado de grano.
La condición general del cultivo es Muy Buena a Buena. Las oportunas lluvias registradas en el mes de enero y la primera semana de febrero permitieron suplir la necesidad hídrica del cultivo en su etapa de mayor requerimiento.
El rinde promedio estimado asciende a 2.100 Kg/Ha (s/v i.a).

 

Ir al Informe Completo 

El Maíz Sudamericano Volverá A Dominar El Comercio Internacional En 2019/20

Las exportaciones de Brasil y Argentina captarán más del 40% del comercio global de maíz superando, por segundo ciclo consecutivo, la participación de EE.UU. Localmente la actividad comercial es discreta y la condición de cultivos promete grandes cosechas.

 

Las estimaciones productivas de la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la BCR para el maíz en Argentina se ubican en 50 Mt, perfilando a la campaña 2019/20 como la segunda mejor cosecha de la historia. El rinde promedio a nivel nacional se estima en 82 qq/ha, mientras Santa Fe vuelve a despegar del promedio para liderar la tabla de rendimientos con 98,3 qq/ha. GEA ha mejorado su estimación de los rindes provinciales a partir del buen estado de los cultivos en desarrollo y de las buenas perspectivas para los maíces tardíos. Si bien la asistencia de las lluvias será fundamental, se observan buenas reservas de humedad en los suelos.

Con el avance de la campaña maicera, el desarrollo de los cultivos y la cosecha de los primeros lotes de maíz temprano en Brasil se afianzan las grandes expectativas para el cereal sudamericano. En 2019/20, por segundo ciclo consecutivo, Brasil (101 Mt) y Argentina (50 Mt) superarán la barrera productiva de los 150 Mt. Además, sus exportaciones combinadas llegarán a 69,5 Mt cayendo más de 8,5 Mt respecto de las de la campaña anterior, pero convirtiéndose en el segundo mejor registro de la historia. El USDA estima embarques de maíz argentino por 33,5 Mt que podrían incluso incrementarse teniendo en cuenta que las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior ya suman más de 19,3 Mt.

En 2019/20, el maíz sudamericano está llamado a captar la mayor proporción del mercado internacional, quedándose con el 42% de las ventas externas. Estados Unidos, habitual dominador del mercado internacional del maíz captará el 26% del comercio en la campaña, cediendo por segundo ciclo consecutivo el primer lugar del podio a Brasil y Argentina.

Si bien no es la primera oportunidad en que los despachos de los dos grandes productores agrícolas de América del Sur superan a los estadounidenses, se intuye que actualmente nos encontramos frente a un cambio estructural del mercado del maíz. Anteriormente, Brasil y Argentina habían logrado desplazar al maíz estadounidense sólo cuando los farmers habían sufrido importantes pérdidas productivas como por ejemplo en la sequía de la campaña 2012/13. El panorama actual, sin embargo, es muy diferente ya que Estados Unidos conserva un gran saldo exportable, acumulando stocks en los últimos ciclos pero perdiendo terreno por falta de competitividad. En contraste con esto, los productores de Brasil y Argentina mantienen alta su apuesta por el maíz, en especial por maíces tardíos, logrando establecerse en el mercado global.

Según las últimas estimaciones del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), el ciclo comercial 2019/20 dejará los stocks mundiales de maíz más bajos de las últimas cinco campañas. Por primera vez desde el ciclo 2014/15, las existencias mundiales del cereal caerán por debajo de los 300 millones de toneladas, ubicándose en 296,8 Mt. En su último informe de Oferta y Demanda Mundial (WASDE) el USDA recortó su previsión de stocks en manos de los principales exportadores al final de la campaña. Parte de la caída se fundamenta en mayores exportaciones estimadas para Ucrania, aunque el principal origen de la caída de stocks mundiales es Brasil. El gigante sudamericano, con una producción prevista en 101 Mt, incrementará su demanda doméstica de maíz en concepto de forraje.

En cuanto al desarrollo de la campaña gruesa en Brasil, las perspectivas ambientales mejoraron en el último mes y se proyectan favorables a los últimos estadios de maduración del maíz y la soja y las posteriores cosechas. En la siguiente imagen se presenta el Vegetation Health Index (VHI) realizado por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, dependiente del Departamento de comercio de Estados Unidos. El objetivo principal es el de monitorear e identificar los impactos agrícolas relacionados con la sequía mediante una clasificación del estrés de la vegetación por zonas. En el caso de Brasil, se logran observar grandes diferencias en los dos períodos considerados. En el año 2019, se produjo un estrés por sequía importante en la zona noreste y medio-este del país afectando gravemente algunas regiones importantes de cultivos. A su vez, la región sur también presentó dificultades con una situación no tan favorable.

Por otro lado, si observamos la evolución del índice para el año 2020 en comparación al año previo al 27 de enero, las zonas de Mina Gerais y Goiás (importantes en cuanto al maíz de primera) han presentado una gran mejoría que se corresponde con los grandes volúmenes de producción esperados para la campaña actual. Luego, la zona del Mato Grosso que representa cerca del 55% de la producción de maíz de segunda (según datos del USDA), ha presentado un resultado dispar con desmejoras en algunas zonas y leves alivios en partes del norte.

Si pensamos el estado de la vegetación para el caso de la soja brasileña, dicho cultivo ha podido aprovechar las mejores condiciones de los suelos, debido a que la frontera agrícola es más amplia que en el caso del maíz. El norte del Mato Grosso es la región más importante del cultivo de soja, el cual no tuvo una gran mejoría a diferencia de la región más central del país. No obstante, a nivel global la producción se espera que sea muy favorable según lo estimado por el USDA y diversas agencias importantes.

En el mercado local, el Precio Cámara de referencia para los negocios de maíz cerrados el jueves 13/2 fue de $ 9.300/t, equivalente a US$ 152/t. El precio de referencia ganó US$ 2/t respecto su valor el jueves pasado. Según datos de SIO-Granos en la última semana se negociaron más de 670.000 toneladas de maíz, con una participación de dos tercios de maíz nuevo 2019/20. En el segmento forward, las ofertas abiertas registradas en el recinto de operaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario fueron de US$ 140/t para Mayo, US$ 135/t Junio y US$ 130/t Julio.

El dato de la semana en el segmento de la soja es la primera estimación en base a estado de los cultivos publicada por la Guía Estratégica para el Agro de la BCR que apunta a una cosecha de 55 millones de toneladas. El buen estado de la soja de primera eleva la vara de rendimientos hasta un promedio nacional de 32,4 qq/ha, proyectándose como el segundo mejor rinde de la historia detrás del récord del año pasado (33,7 qq/ha).

El alivio desde lo productivo contrasta con el ánimo en la plaza debido a los ya trascendidos problemas de solvencia de algunas empresas del sector. En este contexto, y con las empresas compradoras bien abastecidas, el mercado local mantiene una actividad comercial discreta desde fines del año pasado, aunque vale destacar para esta última semana una tímida reactivación de los negocios por soja a cosecha. Según las operaciones informadas a SIO-Granos, en la última semana se comercializaron más de 615.000 toneladas de soja, de las cuales 332.000 toneladas corresponden a soja 2019/20. El repunte de la actividad en este segmento responde a un mayor interés comprador por parte de las fábricas de la región, donde se dirigió alrededor del 75% de la soja negociada en la semana. Con los insumos ya cubiertos para el crushing de febrero, la industria amplió su demanda por soja diferida abriendo posiciones para todos los meses desde marzo hasta julio. La oferta compradora con descarga corta en el Recinto de la Bolsa de Comercio de Rosario se ubicó en US$ 245/t esta semana, por debajo del valor del contrato Matba-Rofex Febrero Rosario que ajustó el jueves a US$ 249/t. El Precio Cámara de referencia para las operaciones del día jueves 13/2 se ubicó en $ 15.175/t, equivalente de US$ 248/t. El precio pizarra ganó US$ 2/t en la última semana. En el mercado de futuros, la posición Mayo Rosario en MtR cerró el jueves en US$ 230,5/t, sin variaciones respecto de su cierre del último jueves.

CBOT: subas moderadas en el precio de la soja, mientras que el maíz opera estable

La situación del mercado internacional para la semana que finalizó el 13 de enero ha presentado cierto alivio en el mercado, luego de las repercusiones que ha tenido el brote de coronavirus en el comercio mundial. Los precios de exportación de la soja, en los principales mercados exportadores, han logrado frenar las caídas experimentadas en el mes de enero. Si centramos la mirada en lo sucedido en Chicago, la oleaginosa estadounidense operó con subas sucesivas que ubicaron a su contrato más activo en los US$ 329,3/t. En este sentido, dicho contrato obtuvo una suba de US$ 5,6/t (1,73%) en la última semana. Si bien las ganancias han sido moderadas, las mismas se mantuvieron constantes y equivalen a un alza de US$ 7/t desde el 3 de febrero. Por detrás de la recuperación de la soja esta última semana, se encuentran las mayores expectativas de que China incremente sus importaciones de soja estadounidense en un período próximo, dado que en los próximos días entra en vigencia el acuerdo comercial de “Fase Uno” firmado entre ambas potencias. A su vez, la Casa Blanca confirmó el viernes pasado que, a pesar de los contratiempos comerciales provocados por el coronavirus, el líder chino Xi Jinping y el presidente estadounidense Donald Trump cumplirán con los compromisos de compras asumidos mediante la firma del acuerdo comercial antes mencionado, motivando un alivio en el mercado de valores y granos en los últimos días.

Otro elemento importante, es que los productores de Brasil están vendiendo sus cosechas a un ritmo mucho más rápido de lo habitual debido a la debilidad del real brasileño y la incertidumbre que genera en este mercado el desenvolvimiento de sus negocios tras la firma del acuerdo entre EE.UU. y China. A partir de esta semana, los agricultores de Mato Grosso, el principal estado productor de soja de Brasil, habían vendido el 68% de su cosecha de soja 2019-20, siendo un valor muy por encima del año pasado y el promedio de cinco años.

Respecto a la evolución de las cotizaciones de maíz, los futuros en Chicago no han presentado una gran variación respecto a la semana previa, culminando la jornada de ayer con un valor que se ubica en los US$ 149,4/t para su contrato más cercano. Desde el informe de enero de oferta y demanda mundial realizado por el USDA, las ofertas del cereal de EE.UU. se han reducido más que la de los otros exportadores importantes, mientras que las ofertas de Brasil continúan sin estar disponibles por cuestiones estacionales. Luego, las ofertas de exportación de Argentina y el Mar Negro han visto reducidas sus cotizaciones ante la situación de precios estables en mercado de Estados Unidos.

Fuente: Bruno Ferrari – Desiré Sigaudo  BCR

Finalizó La Siembra De Maíz En Toda El Área Agrícola Nacional

Culminó la incorporación de maíz con destino grano comercial en todo el territorio agrícola nacional. Las últimas labores de siembra se registraron en las regiones NOA y NEA, en donde la condición hídrica se presenta de adecuada a óptima en el 96 % del área. A nivel nacional, la condición del cultivo se registra de buena a excelente en el 62 % de los lotes implantados, y un 36 % en condición normal. Sobre la provincia de Córdoba, los planteos tardíos y de segunda ocupación mantienen un 28,5 % del cereal transitando el período de floración femenina, con una condición hídrica de adecuada a óptima en el 89,5 % de los casos. con una condición hídrica de adecuada a óptima del 89,5 %. Distinto es el panorama en la región del Sudeste de Buenos Aires, donde se registran escasas reservas hídricas y el cultivo transita su periodo crítico.

Continuar leyendo «Finalizó La Siembra De Maíz En Toda El Área Agrícola Nacional»

¿En Qué Regiones Está Localizada La Producción Y Comercialización De Trigo En Argentina?

Pueden identificarse dos regiones trigueras, una con foco en el sur de Bs As y La Pampa y otra que va desde el norte de Bs As hasta el NOA. Esta última concentraría en la 2019/20 el 72% de la producción, el 79% de la molienda y el 73% de las exportaciones.

En las últimas campañas se está revirtiendo la marcada concentración de la producción de trigo en la provincia de Buenos Aires. Crece la siembra en el litoral argentino, con foco en Córdoba y en el NOA. Hay dos zonas de comercialización de trigo para exportación y molinería: la Región Sur (comprendida por el sur de Buenos Aires y la provincia de La Pampa) y la Región Norte (que abarca el norte del territorio bonaerense y las provincias de Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Santiago del Estero, Chaco, Tucumán y Salta). El 80% de la actividad molinera y el 73% de las exportaciones se localizan en la “Región Norte”

 

Continuar leyendo «¿En Qué Regiones Está Localizada La Producción Y Comercialización De Trigo En Argentina?»

Mesa de Enlace: la Sociedad Rural pidió “unidad” durante la exposición de Bariloche

Lo hizo Daniel Pelegrina, y como parte del acto inaugural que se hizo este fin de semana en esa ciudad rionegrina. Un mensaje claro para sus colegas.

Este fin de semana se realizó en la localidad de San Carlos de Bariloche la tradicional Exposición Rural. Como parte del acto inaugural, el presidente de la , Daniel Pelegrina, dejó un mensaje contundente para todo el sector, sus colegas de la Comisión de Enlace y el Gobierno. 

Entre los apartados más importante del discurso, mencionó:

 

Continuar leyendo «Mesa de Enlace: la Sociedad Rural pidió “unidad” durante la exposición de Bariloche»

Las claves del INTA para el manejo y prevención de la tucura sapo

Un comité interinstitucional, integrado por el Senasa, el Ente de la Región Sur, el Conicet, el INTA y agricultores, difundió una serie de herramientas para minimizar el impacto en los cultivos y en los pastizales.tucuras sapo

La  es una especie endémica de la Patagónica Argentina y, por sus características, solo es posible encontrarla desde el sur de Río Negro hasta el sur de Santa Cruz. Sin embargo, el aumento poblacional y el avance del insecto derivaron en la declaración de la emergencia fitosanitaria en toda la región. Por esto, investigadores del  advierten sobre la necesidad de realizar un manejo integrado para disminuir su densidad poblacional a niveles inofensivos.

“La tucura sapo es un insecto nativo, que juega un rol importante dentro del ecosistema y que no hay que eliminarla, sino saber manejarla”, señaló Valeria Fernández Arhex, especialista del Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche (IFAB).

Continuar leyendo «Las claves del INTA para el manejo y prevención de la tucura sapo»

China está retirada del mercado de la carne vacuna. ¿Y ahora qué?

El gigante asiático recortó sus compras a finales de 2019 lo que obliga a repensar el negocio. El canal alternativa que analiza la industria para posicionar el stock.

Durante gran parte del 2019, la vaca con destino a  fue el gran negocio para la industria exportadora  y el productor ganadero argentino ya que representaba una mercadería de alta liquidez y margen, comienza un análisis de la actualidad del agronegocio ganadero que elaboró el “Rosario Ganadero (Rosgan)”, de la Bolsa de Comercio de Rosario. 

Sin embargo, el abrupto quiebre en la política de compras chinas, que inicialmente parecía ser solo una cuestión de estrategia temporal, actualmente se sitúa en un marco de total incertidumbre. La propagación del  plantea un contexto de crisis recesiva, de impacto mundial, que claramente afecta a la .

 

Continuar leyendo «China está retirada del mercado de la carne vacuna. ¿Y ahora qué?»

Creció levemente la producción mundial de leche

Según OCLA, se observa un leve incremento de la producción del 0,18%, para el año 2019 respecto a 2018. En los dos años anteriores el crecimiento fue algo superior al 1% en cada año.

Por 

En Argentina la producción cayó un 1.8%.

En Argentina la producción cayó un 1.8%.La producción mundial de leche de vaca totaliza unos 703,7 millones de toneladas de leche en 2018 (WDS 2019 FIL/IDF), de los cuales se comercializaron en el mercado mundial el 11,1% (si no consideramos las ventas intra Unión Europea). La producción mundial de leche de vaca viene creciendo a una tasa del 2,0% entre los años 2000 y 2018, con estos datos se deduce que la tasa se desaceleró en 2019 y es probable que se mantenga esa desaceleración en 2020 (crecimiento estimado del 1% para el año).

 

Continuar leyendo «Creció levemente la producción mundial de leche»

Aseguran que las lombrices se verían afectadas por el cambio climático

Un estudio del Conicet señala que la comunidad a nivel global sufriría variaciones producto de este fenómeno. Esta especie es fundamental para la productividad vegetal de los suelos

Un estudio analizó a nivel global el impacto del cambio climático en la comunidad de las lombrices. De este trabajo participaron especialistas del Conicet que lograron que el artículo se publique en la revista Science.

El análisis realizado en el trabajo reveló que la distribución de esta especie a escala global depende de variables climáticas como temperatura, precipitaciones y propiedades del suelo. Los especialistas destacaron que el cambio climático podría tener serias consecuencias para las comunidades de lombrices.

Continuar leyendo «Aseguran que las lombrices se verían afectadas por el cambio climático»

Syngenta trabaja para conciliar sistemas productivos y ambientes nativos

Productores del norte de Chaco, interesados en promover la mejora en la salud del suelo, la eficiencia de recursos y la protección de hábitats naturales, se suman a un proyecto innovador y productivo.

Por 

La idea es promover mejoras en la salud del suelo, eficiencia de recursos y la protección de hábitats naturales.

La idea es promover mejoras en la salud del suelo, eficiencia de recursos y la protección de hábitats naturales.

Este encuentro, se enmarca dentro de la alianza que ambas organizaciones celebraron durante 2019 y que contribuye a que los productores puedas sumarse a a un proyecto que les permita lograr cambios en la forma de gestionar la producción, alcanzando beneficios medidos y concretos para los ellos mismos, la sociedad y el ambiente.

Continuar leyendo «Syngenta trabaja para conciliar sistemas productivos y ambientes nativos»

Se desarrolló la noche joven en Saladillo Norte

¡ESTE VIERNES PASAMOS CON L@S CHIC@S DE SALA NORTE NUESTRA PRIMERA NOCHE JOVEN EN LA NUEVA LOCALIDAD!

La cholo catalán y los inolvidables del norte 🥁

Batalla de Gallos

y la Música de @Amargoydulce le pusieron toda la onda!

¡LA PASAMOS GENIAL! ¡GRACIAS POR ACOMPAÑARNOS!

Zafra 2020: inicio de las definiciones

De cara al inicio de la zafra de terneros, la reactivación de las exportaciones y las señales de recomposición del consumo interno serán claves.

Por 

La relación ternero/novillo empieza a tomar importancia.

La relación ternero/novillo empieza a tomar importancia.

Si bien esta suba se registró de manera más pronunciada en las últimas semanas, la realidad es que los valores de la invernada ya venían mostrando una recomposición interesante desde el último trimestre del año pasado, en una especie de adelanto de compra de los recriadores ante la imposibilidad de hacerse de dólares o realizar otro tipo de colocaciones.

 

Continuar leyendo «Zafra 2020: inicio de las definiciones»

El presidente de la Sociedad Rural respondió a la «amenaza» de intervención al mercado de trigo

Daniel Pelegrina, presidente de la Sociedad Rural Argentina, recordó que el precio del trigo tiene apenas una incidencia del 10% en el precio del pan.El presidente de la Sociedad Rural Argentina criticó la falta de diálogo que plantea el Gobierno con el campo.

El presidente de la Sociedad Rural Argentina criticó la falta de diálogo que plantea el Gobierno con el campo.

Daniel Pelegrina, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), destacó en la Exposición Rural de Bariloche: «Parece mentira que, en un momento en el que los argentinos necesitamos más trabajo, más actividad y más divisas para salir de la profunda crisis económica en la que nos encontramos, se tomen medidas que van en el sentido contrario al que indica la lógica, el sentido común y las más elementales leyes económicas».

 

Continuar leyendo «El presidente de la Sociedad Rural respondió a la «amenaza» de intervención al mercado de trigo»

Se realizó el Primer Foro Federal para construír un Plan Nacional contra la violencia de género

 

 

 

 

Se realizó en Chapadmalal el primer Foro Federal Participativo contra la violencia de género por iniciativa del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de Nación, que contó con la participación de la Ministra de dicho ente, Elizabeth Gómez Alcorta, el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, la Ministra de Desarrollo Comunitario, Fernanda Raverta y Estela Díaz, titular del Ministerio de Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual bonaerense.

El objetivo principal del foro, al que acudieron la Secretaria de Gobierno, Viviana Rodríguez y la Concejal de Juntos por el Cambio, Victoria Irañeta, fue recopilar y registrar información para  la elaboración de un Plan Nacional para la erradicación de la violencia de género.

Durante la jornada hubo diferentes disertaciones, espacio para el intercambio de problemáticas que afectan a los municipios de la provincia y exposiciones

En el encuentro estuvo la posibilidad de intercambiar preocupaciones que atañen en nuestra localidad sobre el tema. Entre ellos, y en especial, la necesidad de trabajar entre este Ministerio de la Mujer con los de Seguridad y Justicia, para que en forma conjunta se tomen decisiones y luego bajen a los Municipios. Se expresó la necesidad de fortalecer nuestra Comisaría de la Mujer; especialmente en móviles e infraestructura, ya que el que cuentan ha sido cedido por la Municipalidad de Saladillo, y es el espacio que recepciona la mayoría de las problemáticas y denuncias de este tipo.

Otro de los planteos realizados a la Ministra de la Mujer de la Provincia  fue que al resolver definitivamente la situación de la Fiscalía N°2 de nuestra ciudad, se contemple la posibilidad  que sea temática, especializada en Violencia de Género y Familiar.  Para ello, se le expresó, que es necesario trabajar muy de cerca el tema con los sectores que definen las políticas en justicia de nuestra provincia.

También se gestionó la presencia de referentes del Ministerio para capacitar en perspectiva de género a las personas que integran los tres poderes del estado, dando respuesta a la ley » Micaela».

El encuentro fue más que positivo, y se invitó a los funcionarios provinciales a que visiten nuestra ciudad,  cuando esté dentro de sus posibilidades.

A qué precios se anotaron los primeros negocios de trigo 2020/21

Comenzaron a aparecer en el mercado de granos de Rosario ofertas abiertas de compra por trigo de la campaña próxima.Se anotaron los primeros negocios de trigo 2020/21.

Se anotaron los primeros negocios de trigo 2020/21.La Bolsa de Comercio de Rosario destacó que la comercialización de la campaña triguera 2020/21 comenzó con una premura inusitada: «Con pocos negocios por trigo disponible, el mercado comienza a mirar la próxima campaña».

«Comenzaron a aparecer en el mercado ofertas abiertas de compra por trigo de la campaña próxima, a poco de finalizarse la cosecha de la campaña 2019/20 y en pleno avance de su campaña comercial», se desprende del informe elaborado por Javier Treboux, de la BCR.

Ver también:Los pedidos que definió la Mesa Nacional del Trigo en el encuentro de Leones

Continuar leyendo «A qué precios se anotaron los primeros negocios de trigo 2020/21»

Advierten que “se precariza la situación de la industria frigorífica”

La caída de las exportaciones de carne bovina, sumado a la baja del consumo local son algunos de los factores que le caen encima a la industria.carne vacuna infocampo

Según el vicepresidente de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (), , “la situación de la industria frigorífica se está precarizando”, y eso se debe principalmente a “la caída en las  de  a China, el principal cliente del país, y la crisis en el  sumado a la suba de costos que significa el incremento en el precio de la hacienda”.

 

Continuar leyendo «Advierten que “se precariza la situación de la industria frigorífica”»

Comienza a regir la moratoria de AFIP con importantes descuentos para productores y contratistas

Entre otros puntos, el plan permitirá financiar la deuda en hasta 120 cuotas, con una tasa de interés mensual del 3% para el primer año. Además, se suspenden los embargos y procesos judiciales.

Este lunes 17 de febrero entró en vigencia en todo el país el nuevo plan de pagos que lanzó la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) con el objetivo de facilitar la recuperación económica de micro, pequeñas y medianas empresas.

Según le explicaron a Infocampo la licenciada María Laura Pissi y el contador Ernesto Pavoni, de Calim, este beneficio aplica para Responsables Inscriptos y para Monotributistas que posean el certificado MiPyme. Es decir, que en lo que respecta al campo, tanto contratistas como  y afines que posean deuda podrán adherirse al plan.

Continuar leyendo «Comienza a regir la moratoria de AFIP con importantes descuentos para productores y contratistas»

Georgieva ratificó que el FMI no aceptará una quita a la deuda de la Argentina

La directora del Fondo dijo que el reglamento del organismo impide ‘tomar medidas que puedan ser posibles para otros sin esta gran responsabilidad global’.

Tal cual lo había anticipado el vocero del FMI, Gerry Rice, la funcionaria europea sostuvo que la «formulación legal» del organismo internacional de crédito impide «tomar medidas que puedan ser posibles para otros sin esta gran responsabilidad global».

Georgieva admitió la necesidad de analizar cuidadosamente la carga de la deuda», aunque advirtió que ese ítem «es el trabajo del Gobierno (argentino), no del FMI».

«En términos generales, apoyamos mucho el compromiso de este Gobierno de estabilizar la economía y volver al crecimiento», sostuvo además.

Rice había advertido que la quita, tal cual fue pedida por la vicepresidenta Cristina Fernández Kirchner, «no está permitida por los estatutos, y no solo en el caso de la Argentina».

Secretario De Agricultura: “Un Estado Que Se Sienta Amenazado Si Tiene Que Intervenir, Interviene”

Declaraciones en un evento público.

“Un Estado que se sienta amenazado en la provisión del grano panadero (de trigo), faltando nueve meses para el empalme de la cosecha (nueva), si tiene que intervenir, interviene”.

Así lo indicó hoy Julián Echazarreta, secretario de Agricultura de la Nación, durante las 47º Jornadas Trigueras Nacionales que se están llevando a cabo en Leones (Córdoba).

“Debemos ser más que buenos los argentinos, cumplir en estos nueve meses y, con estos ajustados números, proveer”, dijo en referencia al pedido oficial realizado al sector exportador para que venda al sector molinero buena parte de las compras declaradas del cereal.

 

Continuar leyendo «Secretario De Agricultura: “Un Estado Que Se Sienta Amenazado Si Tiene Que Intervenir, Interviene”»

Mercado De Granos: Jornada Con Precios En Alza Por Soja Disponible Y Para Algunas De Las Posiciones De La Nueva Campaña De Maíz

La última rueda de negociaciones de la semana trajo pocos cambios en relación a lo que pudimos ver en la jornada previa, con precios mayormente estables y un volumen de negocios entre similar y ligeramente inferior al día de ayer. Tuvimos una suba en el valor abierto de compra por soja, recuperándose de la caída de ayer, aunque con efectos limitados sobre los precios a los que se realizaron los negocios. En el mercado de trigo no tuvimos cambios, con los mismos compradores activos en las mismas posiciones de negociación y con las mismas ofertas que en la rueda del jueves. Por último, el precio del maíz con entrega inmediata cayó, mejorando ligeramente para algunas de las posiciones de nueva campaña.

Continuar leyendo «Mercado De Granos: Jornada Con Precios En Alza Por Soja Disponible Y Para Algunas De Las Posiciones De La Nueva Campaña De Maíz»