El sorgo recuperó su condición tras la racha de lluvias

La siembra supeó el 85% del área estimada en 750 mil/ha. Restan sembrr lotes en el Norte.

Hasta el jueves pasado, el avance de siembra se ubica en 85,3 % de un área estimada para la campaña 2019/20 en 750.000 hectáreas, 2,8 % superior al ciclo previo (Superficie campaña 2018/19: 730.000 Ha.).

 

Continuar leyendo «El sorgo recuperó su condición tras la racha de lluvias»

Los satélites lo confirmaron: más área y producción de trigo en la zona centro

La Bolsa de Comercio rosarina analizó las imágenes satelitales de la superficie triguera y observaron que se sembró 22% más y se consiguió un 35% de rendimiento.

Se terminó el ciclo de trigo, sin embargo, el análisis de la campaña sigue. La Bolsa de Comercio de Rosario bajó la información de los satélites y estos confirmaron que los resultados mejor de los que se analizaban: se sembró un 22% más que el año pasado y, con una producción 6,9 millones de toneladas, la región se consagra como bastión triguero, aportando el 35% del total de trigo argentino.

Continuar leyendo «Los satélites lo confirmaron: más área y producción de trigo en la zona centro»

Argentina exportó nuez pecán por avión por primera vez en la historia

Así se lo contó a Infocampo un productor del sector. Fueron cinco toneladas del fruto seco sin cáscara que partieron desde Ezeiza en un vuelo de Turkish Cargo.Turkish cargo

Arabia Saudita volvió a comprar nuez pecán argentina y el viernes pasado salieron 504 cajas con el fruto seco directo al país asiático.

Lo interesante, además del negocio, es que el envío se hizo por vía aérea por primera vez en la historia. Así se lo contó a Infocampo el productor y periodista Néstor Saavedra, que destacó que la modalidad se concretó gracias al apoyo de organismos como el Inta, Senasa, el Ministerio de Agricultura y Cancillería.

 

Continuar leyendo «Argentina exportó nuez pecán por avión por primera vez en la historia»

Desarrollo De Los Cultivos De Soja Y Maíz En Rojas, Junín, Alem Y Arenales

Extensionistas de INTA de las Agencias de Junín y Rojas, junto con el Grupo de Cambio Rural Hunter en Acción realizaron la recorrida y monitoreo de los principales cultivos de la campaña de verano 2019-2020. El monitoreo se llevó adelante en campos de productores, el campo experimental de la UNNOBA y el grupo de Cambio Rural Hunter en Acción.

Continuar leyendo «Desarrollo De Los Cultivos De Soja Y Maíz En Rojas, Junín, Alem Y Arenales»

Conflicto con transportistas de La Bragadense

Reclamo por tarifas y descuentos

Choferes con sus camiones permanecían en la zona de acceso a la empresa La Bragadense en reclamo del cumplimiento del pago de la tarifa correspondiente. «La tarifa que se está cobrando es de junio de 2019 y la misma tiene descuento de un 5 por ciento que la empresa pretende llevar a un 15% lo que significa un importante perjuicio por viaje realizado». En 250 kilómetros se pueden perder hasta 8 mil pesos si los transportistas se ajustan a las pretensiones empresariales. La tarifa se ajustó en noviembre a 261 pesos y en junio era de 225 pesos de 1 a 10 kilómetros (la «movida») que es lo que se está pagando hoy.

La tarifa de referencia del transporte de cereales y oleaginosas para un viaje de 250 kilómetros indica a agosto de 2019 que se deben abonar 1.109,88 por tonelada transportada en equipos de 30 mil kilogramos (30 toneladas). La negativa de la empresa mencionada es similar en otras empresas locales. Algunas están pagando lo correcto.

Evaluaciones Químicas Para El Control De Macroptilium Sp. (Porotillo) En Estado Avanzado Del Desarrollo

El Porotillo “Macroptilium lathyroides (L.) Urban” es una leguminosa de ciclo anual, pero si las condiciones ambientales los permiten se desarrolla como bienal o perenne de corta duración. En condiciones de sombra, el porotillo se comporta de manera decumbente con el desarrollo de guías que superan el metro de largo. A la madurez, el tallo se lignifica en la base aumentando su rusticidad al desarraigo o para algún control mecánico. Como leguminosa fijadora de N, se utiliza para abono verde y es un cultivo de cobertura valioso en las rotaciones. En este trabajo se presentan los resultados de un ensayo que tiene como objetivo conocer el comportamiento o respuesta de la especie a diferentes controles químicos.

 

Continuar leyendo «Evaluaciones Químicas Para El Control De Macroptilium Sp. (Porotillo) En Estado Avanzado Del Desarrollo»

Bahía Blanca: La Condición De Los Cultivos De Verano Es De Buena A Muy Buena Debido A Las Oportunas Precipitaciones Registradas En El Mes De Enero

La condición de los cultivos de verano es de Buena a Muy Buena debido a las oportunas precipitaciones registradas en el mes de enero. : El 10% de los lotes se encuentra en estado vegetativo, ubicándose estos en las zonas centro y sur. La mayor parte de la superficie (70%) se encuentra en floración y el 20% restante iniciando el llenado de grano, principalmente en la zona norte. A pesar de la falta de agua en los perfiles durante la ventana de siembra no se registran variaciones interanuales en la fenología de la oleaginosa.

Debido al buen milimetraje registrado durante la última semana del 2019 y enero del 2020, la condición de los lotes mejoró con respecto a la situación inicial dominada por el déficit hídrico presente en las primeras etapas del cultivo girasol

Desarrollo E Innovación Para Potenciar La Producción Apícola

El Ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez destacó hoy el trabajo que se viene realizando en la Chacra Experimental Apiario Pedro Bover, por ser un verdadero centro de transferencia de tecnología apícola para todos los productores.

General Belgrano. “Las Chacras representan una parte del sistema científico de desarrollo, extensión y vinculación que tiene la Provincia a disposición de la producción”, resaltó el titular de la cartera de Desarrollo Agrario.

El Ministro compartió el recorrido por la Chacra junto al Intendente de General Belgrano, Osvaldo Dinápoli, el concejal Felipe Ibarra y representantes de Federación de Asociaciones de Centros Educativos para la Producción Total (Facept).

 

Continuar leyendo «Desarrollo E Innovación Para Potenciar La Producción Apícola»

Al campo le crece la presión fiscal hasta desde la ciudad

Un productor del interior, si tiene domicilio fiscal en Córdoba, para una tasa por la que no recibe servicios.

Favio Ré

En Argentina, la carga fiscal efectiva que soportan los habitantes, sumando los impuestos “visibles” y los “ocultos”, trepa al 37,6 por ciento del producto interno bruto (PBI), según una estimación del economista Nicolás Torre, del Ieral-Fundación Mediterránea.

Esta cifra es inferior al récord de 2015, cuando llegó a ser del 41,1 por ciento, pero está ampliamente por encima del registro de 2003, cuando era de “apenas” 24 por ciento.

 

Continuar leyendo «Al campo le crece la presión fiscal hasta desde la ciudad»

Alerta por langostas en Córdoba: el Senasa detectó un foco en Nono

El organismo reportó la presencia de insectos en estadío juvenil en esa localidad. Ya había advertido que era la zona por donde podía ingresar la plaga a la provincia.

Redacción Agrovoz

Através de un mensaje publicado en su cuenta de Twitter, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) alertó en las últimas horas por la presencia de langostas dentro de territorio cordobés.

“Ante una denuncia recibida por presencia de langosta, monitoreamos campos de la zona rural de Nono en Córdoba, donde se constató la presencia de focos de ninfas (estadio juvenil)”, indicó el Senasa.

 

Continuar leyendo «Alerta por langostas en Córdoba: el Senasa detectó un foco en Nono»

¿Cuántas personas podrían salir de la pobreza si las retenciones subsidiaran la canasta básica?

Un informe de la Sociedad Rural de Jesús María analiza la relación entre derechos de exportación e indicadores de pobreza. Considera que los resultados de los últimos años han sido “decepcionantes”.

Redacción Agrovoz

El equipo económico de la Sociedad Rural de Jesús María (SRJM) elaboró un informe en el que evalúa la relación entre la recaudación por retenciones y los indicadores de pobreza.

El objetivo: analizar si los derechos de exportación podrían efectivamente servir para disminuir la cantidad de pobres que hay en Argentina.

“Si bien puede advertirse una cierta correlación entre el crecimiento de la recaudación de derechos de exportación y la reducción de los niveles de pobreza, los resultados son decepcionantes teniendo en cuenta las oportunidades que tuvo el país de impulsar un desarrollo serio y sostenido en el tiempo”, es una de las conclusiones del estudio.

 

Continuar leyendo «¿Cuántas personas podrían salir de la pobreza si las retenciones subsidiaran la canasta básica?»

Expoagro 2020: se viene el show de las agtech

Drones pulverizadores, software para gestionar los corrales y sistemas selectivos de aplicación de fitosanitarios, algunos de los “chiches” que se verán en la mega muestra en San Nicoloás.

Redacción Agrovoz

Expoagro, la mayor muestra agroindustrial a cielo abierto de la región, se consolida como la usina tecnológica del agro. En cada edición, productores y técnicos se acercan al predio ferial y autódromo de San Nicolás con el fin de interiorizarse sobre lo que se viene y principalmente, sobre cómo optimizar sus recursos disminuyendo costos a través del uso de la tecnología aplicada al agro.

Diferentes empresas han vuelto a elegir a Expoagro, edición YPF Agro -se realizará del 10 al 13 de marzo- para presentar novedades y soluciones en materia de tecnología agropecuaria para todos los gustos y rubros.

Continuar leyendo «Expoagro 2020: se viene el show de las agtech»

Intendente y funcionarios planificaron oferta académica universitaria 2020 del C.U.R.S.

Junto a funcionarios de su gabinete, de las áreas de Gobierno y Cultura, el mandatario comunal de Saladillo Ing. José Luis Salomón, mantuvo una extensa reunión de trabajo con la Directora del C.U.R.S., Lic. Romina Castillo.

En el transcurso de la misma, planificaron la oferta académica universitaria a desarrollarse en el ciclo lectivo 2020, en el Centro Regional Saladillo.

El agro presiona para que no se convalide un nuevo pacto fiscal Nación-Provincias

Representantes de la Mesa de Enlace se reunieron el martes con diputados de Juntos por el Cambio. Les plantearon el problema de las retenciones. Duras críticas al lavagnismo.

Redacción Agrovoz

En una reunión que se realizó este martes en la Cámara de Diputados, integrantes de la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias (Ceea) les pidieron a los legisladores de Juntos por el Cambio que no convaliden el nuevo pacto fiscal que quiere firmar el gobierno nacional con los estados provinciales.

El mismo, supone dejar sin efecto el consenso fiscal que se había rubricado durante la presidencia de Mauricio Macri y que suponía una gradual baja de impuestos en las provincias, principalmente de Ingresos Brutos, que impacta en la actividad agropecuaria (en Córdoba no en la producción primaria, porque el campo está exento de este tributo, pero sí en rubros agroindustriales, como los frigoríficos).

 

Continuar leyendo «El agro presiona para que no se convalide un nuevo pacto fiscal Nación-Provincias»

La industria cárnica recalcula ante la caída de la demanda china

Hay muchas empresas que han dado vacaciones o han aprovechado para hacer paradas técnicas. También se recortó la oferta de vacas.

Ignacio Iriarte

Pasados ya dos meses del inicio de la crisis del mercado chino, puede decirse de modo muy resumido que los valores FOB a ese mercado han caído, en promedio, 30 por ciento, y que la concreción de nuevos negocios se ha reducido en 60 por ciento.

Se renegoció gran parte de lo producido y aún no embarcado, mientras que lo que está en altamar y lo que está esperando para hacer aduana en los puertos chinos ha sufrido pérdidas de hasta 30 por ciento con respecto a lo pactado.

 

Continuar leyendo «La industria cárnica recalcula ante la caída de la demanda china»

Luces rojas para el arco noroeste cordobés

Los limitantes ambientales y la suba de impuestos ponen en jaque a la producción ganadera en zonas con monte nativo

Horacio Valdez *

Acasi cinco años de la nota publicada en este medio titulada “El arco noroeste en problemas”, lejos de mejorar, las cosas han empeorado. Y parece que seguirán ese rumbo.

El planteo se expresa en estos términos a la luz de que, desde las esferas oficiales, como la Secretaría de Ambiente, no se avanzó en decisiones concretas en relación a la producción en zonas con monte nativo.

 

Continuar leyendo «Luces rojas para el arco noroeste cordobés»

Cambio climático: la ganadería pastoril argentina secuestra 12 veces más carbono que el que emite

Según el Rosgan, este sector puede compensar las emisiones tanto rurales como urbanas. Argentina es el país del Mercosur con mayor potencial para hacerlo.

Redacción Agrovoz

Un mensaje publicado en las redes sociales por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) volvió a reavivar la discusión en torno al rol de la ganadería en el incremento del calentamiento global.

 

Continuar leyendo «Cambio climático: la ganadería pastoril argentina secuestra 12 veces más carbono que el que emite»

Podrían suspender la venta de agroquímicos en La Pampa desde el lunes

Este 28/1 vence el plazo de 270 días para la puesta en funcionamiento del sistema de gestión de envases vacíos que propuso la Fundación Campo Limpio. Hay preocupación en el sector.envases fitosanitarios

El próximo lunes 28 será un día clave en La Pampa para el sector agropecuario. Ese día se cumplirán los 270 días de plazo que la Subsecretaría de Ambiente de la provincia estableció para la puesta en funcionamiento del modelo de gestión de envases vacíos de la Fundación Campo Limpio, y que todavía no tuvo grandes avances a nivel local.

La autoridad de aplicación de la Ley 27.279 de Gestión de Envases Vacíos de Fitosanitarios comprobó la falta de progreso en la construcción de los tres Centros de Acopio Transitorio (CAT) que implica el sistema en el marco de una recorrida por las obras, y es por eso que ya se habla de la posibilidad de que se prohíba la comercialización de fitosanitarios en La Pampa.

Continuar leyendo «Podrían suspender la venta de agroquímicos en La Pampa desde el lunes»

Los satélites lo confirmaron: más área y producción de trigo en la zona centro

La Bolsa de Comercio rosarina analizó las imágenes satelitales de la superficie triguera y observaron que se sembró 22% más y se consiguió un 35% de rendimiento.

Se terminó el ciclo de trigo, sin embargo, el análisis de la campaña sigue. La Bolsa de Comercio de Rosario bajó la información de los satélites y estos confirmaron que los resultados mejor de los que se analizaban: se sembró un 22% más que el año pasado y, con una producción 6,9 millones de toneladas, la región se consagra como bastión triguero, aportando el 35% del total de trigo argentino.

Esta precisión aportada por los satélites también permitió saber que las estimaciones hechas con encuestas daban cuenta de un aumento de siembra de un 10% (1,6 millones de hectáreas), pero los satélites confirmaron mucho más: al final el trigo cubrió 1,78 millones. De esta forma, la campaña 2019/20 dejó un 57% más de trigo que en la 2018/19. Se trata de la siembra más importante y el mayor volumen de la historia triguera de la región, afirma la Bolsa en su informe. 

 

Continuar leyendo «Los satélites lo confirmaron: más área y producción de trigo en la zona centro»

Comunicado de Vicentín: los factores de la crisis y una señal de tranquilidad para el mercado

La aceitera salió a desmentir versiones periodísticas con una información oficial y aclaratoria sobre cómo llegaron hasta acá y cómo siguen.Vicentin

La crisis de Vicentín convulsionó al mercado argentino sobre finales del año 2019. Que una empresa argentina centenaria, con múltiples agronegocios, haya ingresado en un proceso refinanciamiento de su deuda fue “shock” para todo el sector. 

Recientes versiones sostenían que un préstamo millonario del Banco Nación, principal acreedor de la firma, habían puesto en jaque las finanzas de la institución.

Esto motivó la reacción de la empresa y también dio lugar a más aclaraciones como parte de un comunicado oficial.

 

Continuar leyendo «Comunicado de Vicentín: los factores de la crisis y una señal de tranquilidad para el mercado»

“La crisis no fue tan dura para los tamberos tucumanos”

Según Hernán Sanna, de la Mesa Lechera local, en la provincia no hubo cierre de establecimientos en los últimos años. Su análisis.

La caída del 2% en la producción y el cierre de tambos que relevó el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA) para el 2019 parece no haber llegado a Tucumán, o al menos así lo consideró uno de sus dirigentes.

“La crisis no fue tan dura para los tamberos tucumanos”, aseguró Hernán Sanna, referente de la Mesa de Lechería provincial en relación a la situación de la actividad a nivel local en los últimos 10 años.

 

Continuar leyendo «“La crisis no fue tan dura para los tamberos tucumanos”»

Un empresario argentino es el nuevo Embajador de una entidad latinoamericana

Hugo Sigman, CEO del Grupo Insud, ocupará el cargo de Embajador de Buena Voluntad del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)IICA: Hugo Sigman, nuevo embajador del IICA.Este jueves, en el Palacio San Martín (Ciudad de Buenos Aires), Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) llevó adelante la ceremonia de entrega del título de Embajador de Buena Voluntad del IICA, homenajeó al desginado Embajador en Brasil, Daniel Scioli, y presentó al nuevo representante del Instituto en Argentina, el ingeniero agrónomo brasilero Caio Tibério da Rocha

El nuevo “Embajador de Buena Voluntad” designado fue Hugo Sigman, CEO del Grupo Insud. El nombramiento es un reconocimiento a sus contribuciones a la investigación e innovación científica y a su compromiso con el desarrollo humano, el sector agropecuario y las zonas rurales de América.

 

Continuar leyendo «Un empresario argentino es el nuevo Embajador de una entidad latinoamericana»