Más de la mitad del trigo sembrado tiene una condición hídrica óptima

Un 90,4 % del total de trigo presenta condición normal y buena, y a la vez mantiene una condición hídrica óptima en el 53,6 % de los lotes sembrados.

Por Agrofy Newsmas mitad trigo sembrado tiene condicion hidrica optima

Condición del trigo según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

En el transcurso de la última semana, la siembra de trigo alcanzó el 85,8 % del área estimada a nivel nacional para la campaña 2019-20. Las buenas condiciones climáticas permitieron continuar con las labores de siembra registrando un avance entresemana de 12 puntos porcentuales.

 

 

Continuar leyendo «Más de la mitad del trigo sembrado tiene una condición hídrica óptima»

La Rural sin cerdos: prohíben la presencia de porcinos en exposiciones públicas

El Senasa determinó que no se admiten animales porcinos en predios feriales y eventos con concurrencia de público en general. La medida fue tomada ante la situación que atraviesa el mundo con la peste porcina africana.

Por Agrofy Newsrural cerdos prohiben presencia porcinos exposiciones publicasEl Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) emitió la Resolución 793/2019 que prohíbe la presencia de cerdos en exposiciones con asistencia de público. Esta normativa es consecuencia de la situación crítica que atraviesa el sector por la Peste Porcina Africana (PPA). Además alcanza a La Rural, que se desarrollará del 24 de julio al 4 de agosto.

 

Continuar leyendo «La Rural sin cerdos: prohíben la presencia de porcinos en exposiciones públicas»

Los ajustes de la cosecha en Estados Unidos y el impacto sobre el mercado

El informe del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) presentó algunas cifras distintas a las esperadas por el mercado.

Por Análisis de Mercado – fyoajustes cosecha estados unidos y impacto mercado

Las cifras del USDA de julio.

El USDA revisó a la baja su estimación de producción de soja de EE.UU. como consecuencia de una menor área sembrada así como por menores rindes proyectados. El dato informado por este organismo se ubicó por debajo de lo proyectado por los analistas.

Luego de la publicación, Chicago opera con subas generalizadas, aunque lideradas por el trigo, que actualmente sube US$ 5,36. Por otro lado, la soja sube US$ 0,7 y el maíz US$ 1,3.

 

Continuar leyendo «Los ajustes de la cosecha en Estados Unidos y el impacto sobre el mercado»

Transformaron el modo de hacer agricultura de precisión y se expanden a Europa

Crearon una plataforma digital que permite que el productor gestione sus lotes de manera remota a través de imágenes satelitales.

Por Sofía Espejo Agrofy Newstransformaron modo hacer agricultura precision y se expanden europa

Auravant es un emprendimiento tecnológico que surgió comercialmente hace poco más de un año y ya se lanzó en Europa. La clave de su éxito está en hacer simple lo complejo. Diseñaron una plataforma digital integral para el desarrollo de la agricultura de precisión que permite al productor o asesor agronómico gestionar y monitorear su campo de manera remota a través de imágenes satelitales.

«El productor puede subir distintas capas de información, mapas de rindes, de nutrientes y con toda esa información poder ambientar y trabajar el lote en ambientes”, explicó Virginia Passaniti responsable de alianzas en Auravant en diálogo con Agrofy News.

 

Continuar leyendo «Transformaron el modo de hacer agricultura de precisión y se expanden a Europa»

Retornan las temperaturas bajas hacia el fin de semana pero sin lluvias

La presencia de neblina permite observar una leve carga de humedad que no alcanza para tener precipitaciones. Por su parte, ingresará una nueva masa de aire frío que entregará bajas temperaturas.Por CCA retornan temperaturas bajas fin semana pero lluvias

La jornada comienza en calma o con vientos muy ligeros de direcciones variables, observándose un asentamiento del aire templado y húmedo, el cual ha favorecido el despliegue de nieblas y neblinas sobre el este bonaerense, sur entrerriano y en menor medida, sobre el resto del norte de Buenos Aires, La Pampa, sudeste de Córdoba y sur de Santa Fe. El aire más frío sigue concentrado en el sur de la región pampeana, aunque el amanecer de hoy presenta un reposicionamiento de esta masa de aire sobre gran parte de la provincia de Buenos Aires, La Pampa, sudeste de Córdoba y sur de Santa Fe.

 

Continuar leyendo «Retornan las temperaturas bajas hacia el fin de semana pero sin lluvias»

Las Propuestas Del Campo Y La Producción De Cara A Las Elecciones

Valoramos y defendemos nuestra democracia que tanto nos costó conseguir, así como también a sus 36 años de estabilidad. Estos han sido un gran logro de todos los argentinos. Y de ese logro, el campo, la agroindustria, los productores y el interior somos orgullosamente parte.

Abogamos por el funcionamiento pleno de la República; por el correcto cumplimento de los roles del Poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial en sus incumbencias, así como defendemos enfáticamente la necesidad de independencia de los mismos. Una Justicia independiente que además sea garantía dela lucha contra la corrupción, junto con todas las instituciones, tarea indispensable en Argentina. También creemos que Nación, Provincias y Municipios en sus esferas de acción deben ser protagonistas del desarrollo federal de la Argentina, junto con la potencia del sector privado, los trabajadores y los emprendedores. Continuar leyendo «Las Propuestas Del Campo Y La Producción De Cara A Las Elecciones»

El Trigo Consolida Su Intención De Siembra Y Va Por Más

La estabilidad climática se manifestó en la semana con temperaturas normales para la época del año, heladas, días soleados con alguna nubosidad parcial. Características que se concretaron en la totalidad de los departamentos del área de estudio. Dichas condiciones ambientales favorecieron el desarrollo de las actividades del sector, solo los altos porcentajes de humedad ambiente y de grano generaron ciertas discontinuidades en los movimientos del proceso de cosecha de algodón, sorgo granífero y maíz de segunda.

Para el caso de la siembra de trigo, ya con variedades de ciclo corto, continuó firme el proceso, consolidando la proyección e incrementándose la intención de siembra, la cual ascendería a 380.000 ha. Pero, por otro lado, el sector productivo reforzaría, aumentaría las dosis de fertilizantes nitrogenados que utilizaría.

 

Continuar leyendo «El Trigo Consolida Su Intención De Siembra Y Va Por Más»

Exportaciones Del Complejo Soja En Marzo Y Abril: Un 45% Más De Volumen Y Sólo Un 11% Más De Valor

Dada la baja de precios y el cambio en la composición de los despachos, éstos ganaron relativamente más volumen que valor durante los dos primeros meses de la campaña. En el mercado local el maíz lidera los negocios, fortalecido por su recuperación en CBOT

 

Con los datos finales de exportación publicados por el INDEC para el mes de Mayo, es posible hacer una comparación de los despachos del complejo soja durante los primeros dos meses de cada campaña.

Continuar leyendo «Exportaciones Del Complejo Soja En Marzo Y Abril: Un 45% Más De Volumen Y Sólo Un 11% Más De Valor»

Presupuestando la nueva campaña triguera: ¿Qué tomar en cuenta para hacer números?

El clima y los mercados permiten anticipar un ciclo interesante. Sin embargo, los productores que quieran hacer trigo de calidad deberán calcular. Las malezas resistentes instalan un nuevo frente de gastos en el cereal. FMC ofrece un completa paleta de soluciones.Por Marina FriedlanderEs hora de hacer números. Los productores están a punto de definir como harán el trigo este invierno. El clima es una de las variables más importantes a considerar, así como también los mercados, puesto que en función de cómo se anticipen las cotizaciones comenzará el armado de números para establecer la estructura de costos de cada planteo.

En diálogo con Juan Caporicci, Product Manager de FMC, surgen algunas aristas que bien vienen para disipar las dudas de los productores. “Vemos un poco más de previsibilidad en la campaña de trigo que en ciclo anteriores, en especial por lo climático ya que ha llovido lo necesario para encarar la siembra, y porque los mercados internacionales parece que demandarán más trigo local, en especial Brasil. Sin embargo, hay que ser claros y considerar que este ciclo también surge nuevos contratiempos como la aparición de mayor presión de malezas en el cereal que en años anteriores”, explicó.

Continuar leyendo «Presupuestando la nueva campaña triguera: ¿Qué tomar en cuenta para hacer números?»

Estado Actual De La Siembra Y Cosecha En Argentina

Pese a los retrasos por excesos de humedad en lotes de soja aún no recolectados en las regiones NEA y Centro-Norte de Santa Fe, la superficie remanente no es significativa y ello permite dar por concluida la campaña. La producción acumulada al cierre del ciclo alcanzó las 56 millones de toneladas, un 60 % superior al ciclo previo que había sido fuertemente afectado por una prolongada sequía estival. Por último, el rinde medio nacional finalizó en 33,6 qq/Ha, superando los 31,8 qq/Ha registrados durante el ciclo 2014/15 e imponiéndose como nuevo rinde récord de los últimos 19 años.

Por otro lado, la cosecha de maíz con destino grano comercial ya se ubica en el 49,3 % marcando un avance intersemanal de 3,3 puntos porcentuales. Las buenas condiciones del tiempo permitieron importantes avances en las provincias de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires. Gran parte de los cuadros recolectados se corresponden con planteos tardíos, los cuales mantienen excelentes rindes.

Finalmente, la siembra de trigo alcanzó a cubrir más de 4,8 MHa lo que equivale al 73,8 % del área proyectada para esta campaña. A pesar de las buenas condiciones climáticas, aun se registran demoras en toda la región central del área agrícola, debido a excesos hídricos que todavía persisten en sectores de los Núcleos, el Centro-Norte de Santa Fe y el Centro-Este de Entre Ríos. Sin embargo, el contexto hacia el norte del país presenta cierta estabilidad, permitiendo llevar adelante las labores de manera fluida y sin interrupciones.

Por último, en lo que respecta a cebada, desde la última publicación y de la mano de los ajustes en trigo, también se ha modificado su estimación de superficie para esta campaña, descendiendo a 920.000 hectáreas como resultado de las reducciones de área en los núcleos y en la provincia de Buenos Aires, de las cuales ya se han sembrado el 49,9 %.

TRIGO

Las labores de siembra ya avanzaron sobre el 73,8 % del área apta, proyectada actualmente en 6,6 MHa. Por su parte, el NOA ya ha cubierto la totalidad del área estimada para el cereal y registra los primeros cuadros en etapa de encañazón.

CEBADA

Con una nueva proyección de área para la campaña 2019/20, que se ubica en 920.000 ha, la siembra de cebada ya cubre el 49,9 % de los cuadros destinados a este cereal con importantes demoras en el Centro-Norte de Santa Fe y en el Núcleo Norte.

MAÍZ

El rinde promedio nacional se ubica en 90,7 qq/Ha y permite mantener la proyección de producción de 48 MTn. A la fecha se cosecharon más de 2.900.000 Ha.

SOJA

La recolección se da por concluida, alcanzando un volumen final de 56 MTn y registrando un nuevo récord de rinde al cerrar el ciclo con una productividad de 33,6 qq/Ha.

 Fuente: Bolsa de Cereales de Bs. As.

Más información agropecuaria cliqueá aquí 

Valtra y Challenger: nuevos tractores, pulverizadoras y cosechadoras para el mercado argentino

Las marcas del grupo Agco estuvieron presentes en la 25° edición de AgroActiva y presentaron los nuevos fierros disponibles en el mercado argentino.Por Facundo Mesquida

Valtra y Challenger, marcas del Grupo Agco, presentaron en la 25° edición de AgroActiva los nuevos tractores, pulverizadoras y cosechadoras para el mercado argentino.

En la categoría tractores, se presentaron las Líneas A4s y A4, con potencias desde los 75 a 105 cv de potencia, con trasmisión 12+12 y PowerShutle. En el segmento de pulverizadoras se lanzaron dos nuevos modelos: la Pulverizadora BS3335H y la BS2517H, de 3.500 y 2.500 litros de capacidad respectivamente. En el segmento de forrajeras también se presentaron novedades: Segadoras de discos combinadas FELLA, modelos 3060 FP RC y 911 TL RC, que trabajan con sistema de levante trasero y delantero respectivamente. Estos equipos marca FELLA sorprenden por su capacidad de trabajo gracias a un ancho de labor combinado de 8,3 metros.

 

Continuar leyendo «Valtra y Challenger: nuevos tractores, pulverizadoras y cosechadoras para el mercado argentino»

El Gobierno bajó las retenciones para economías regionales de $4 a $3 por dólar

La medida, que entrará en vigencia a partir de este jueves 11 de julio, tiene como objetivo «potenciar el desarrollo y ofrecer mayor competitividad a los productores». Beneficiará principalmente a las frutas frescas, las hortalizas, los frutos secos y la miel.Por Marina FriedlanderA través del Decreto 464/2019, publicado este miércoles en el Boletín Oficial, el Gobierno Nacional redujo los derechos de exportación para las economías regionales de $4 a $3 por dólar.

La medida, que entrará en vigencia a partir de este jueves 11 de julio, tiene como objetivo “potenciar el desarrollo de las producciones regionales y ofrecer mayor competitividad a los productores para que puedan seguir invirtiendo y creando valor y empleo en los lugares donde producen”, según se explicó de manera oficial.

Continuar leyendo «El Gobierno bajó las retenciones para economías regionales de $4 a $3 por dólar»

¿Puede Argentina Agregar Valor A Sus Exportaciones De La Cadena Triguera?

La exportación de harina de trigo representa un gran desafío para Argentina. En el mundo son pocos los principales exportadores que envían el trigo procesado, y lo hacen mayormente bajo régimen de subsidios. El principal escollo es la distancia geográfica.

 

Los factores políticos a nivel internacional, aunque no parezca, son un factor de suma importancia en la orientación de los flujos del mercado de harina, estas fueron las palabras con las que abrió su discurso el presidente de la European Flour Millers, Bernard Valluis en el congreso de Trigar 2019. La European Flour Millers es una federación de todas las organizaciones nacionales de la Unión Europea que nuclea más de 1.800 pequeñas y medianas empresas de los 28 países que lo conforman.

 

Continuar leyendo «¿Puede Argentina Agregar Valor A Sus Exportaciones De La Cadena Triguera?»

El USDA elevó su proyección de la cosecha de maíz argentina a 51 millones de toneladas

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos estimó una suba de 2 millones de toneladas para el cereal. La suba en relación a junio es del 4%.Por Marina FriedlanderEl Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) elevó este jueves su proyección de producción de maíz en Argentina en 2 millones de toneladas, y la ubicó en un total de 51 millones de toneladas.

En relación a junio, el USDA aumentó 4% las cifras de cosecha del cereal, e incrementó en un millón de toneladas la previsión de exportaciones hasta las 35 millones.

En tanto, no hizo cambios en su estimación para la cosecha de soja, que finalizó la semana pasada en 56 millones de toneladas. De todos modos, subió las exportaciones en un millón, y pasó así el saldo exportable del poroto de 7,75 a 8,75 millones de toneladas.

Continuar leyendo «El USDA elevó su proyección de la cosecha de maíz argentina a 51 millones de toneladas»

Por la peste porcina africana, el Gobierno prohibió los cerdos en exposiciones de todo el país

Se trata de una medida que busca reforzar la prevención ante el «efecto potencialmente diseminador que podría tener la concentración de cerdos». De esta forma, no habrá presencia de estos animales en La Rural de Palermo.|Por Marina FriedlanderPese a que la Peste Porcina Africana (PPA) no fue detectada en Argentina, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) decidió prohibir la presencia de cerdos en exposiciones y ferias de todo el país.

La noticia se conoció este jueves a través de la Resolución Senasa 793/2019, que se publicó en el Boletín Oficial, donde el organismo explicó que la medida se debe a la necesidad de “reforzar los controles” dado el “efecto potencialmente diseminador que podría tener la concentración de cerdos”. En ese sentido, remarcó que el ingreso del virus a través de público que eventualmente proviniera de países donde está presente la enfermedad “podría tener consecuencias devastadoras en la industria porcina”.

Continuar leyendo «Por la peste porcina africana, el Gobierno prohibió los cerdos en exposiciones de todo el país»

Por las inundaciones, Formosa perdió $2.200 millones y el sector ganadero es el más afectado

El gobierno provincial aseguró que intenta acordar con Nación una «instancia de negociación» para asistencia, al tiempo que remarcó que el fondo establecido por ley de $500 millones de 2010 «quedó muy desactualizado».Por Marina Friedlander

El gobierno de Formosa informó que las inundaciones provocaron pérdidas del orden de los $2.200 millones en la provincia a causa de las intensas precipitaciones que se registraron en los últimos meses, que provocaron inundaciones y desbordes de los ríos Pilcomayo y Paraguay.

Las pérdidas se dieron “en materia productiva y en infraestructura”, según se indicó desde la Subsecretaria de Comunicación provincial, de acuerdo a cifras que evaluó el ministro de Economía formoseño, Jorge Ibáñez; y el subsecretario de la Producción Sustentable, Alejandro García.

Continuar leyendo «Por las inundaciones, Formosa perdió $2.200 millones y el sector ganadero es el más afectado»

El Estado Se Queda Con El 56,9% De La Renta Agrícola

Como cada tres meses, FADA (Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina) presenta su Índice FADA. Este informe mide cuánto de la renta agrícola queda en manos del Estado, entendiendo la renta como el resultado del valor de la producción a precios FOB, menos los costos de producción, comercialización y administración. Esta renta se divide entre el costo de la tierra, el resultado de producción y los impuestos.

La medición de junio 2019 reveló que el 56,9% de la renta es retenida por los distintos niveles estatales. Dicho de otro modo, de cada $100, $56,9 son para los gobiernos, ya sea municipal, provincial o nacional. Mientras que el promedio ponderado de cultivos a nivel nacional es de 56,9%, la participación del Estado en soja es del 65,3%, en maíz 46,4%, en trigo 50,1% y en girasol 70,1%.

 

Continuar leyendo «El Estado Se Queda Con El 56,9% De La Renta Agrícola»