Resultados esperados para la campaña de trigo 2019/2020

El cultivo de trigo mantiene en el último quinquenio la participación destacada que tenía históricamente en la provincia como opción rentable entre los cultivos agrícolas pampeanos: en el gráfico 1 se muestra la evolución de la superficie sembrada y producción de trigo a nivel de Córdoba desde 2001 (Ministerio de Agroindustria, 2019). Se observa una importante variación entre valores extremos presentando un valor mínimo cercano a trescientas mil toneladas en el ciclo 2009/10 (por problemas climáticos a la siembra y dificultades en la comercialización externa) mientras que el máximo de producción es de cinco millones de toneladas en 2016/17 (favorecido por la eliminación de retenciones y la devaluación de fines de 2015). En el ciclo 2018/19 se muestra una baja mayor en la producción respecto a la superficie sembrada (por déficit hídricos en el ciclo del cereal) pero se mantiene la oferta entre los mayores valores de la serie. Así, la producción promedio en el último trienio superó en un 82 % al valor medio de la serie de las últimas dieciocho campañas.

 

Continuar leyendo «Resultados esperados para la campaña de trigo 2019/2020»

Recomendaciones para la cosecha de la campaña gruesa 2018-2019

Para evitar pérdidas en la cosecha de granos, principalmente de soja y maíz, técnicos del INTA recomiendan una regulación adecuada de la máquina de acuerdo a la situación de cada lote, medir pérdidas durante el trabajo y corregir los errores para lograr una cosecha eficiente.

Durante la campaña 2017/18 la cosecha de cultivos soja y maíz registró pérdidas de 2,27 y 1,27 millones de toneladas, respectivamente. Para la presente campaña las estimaciones presentan una tendencia alcista, debido al aumento de superficie y a los resultados de las evaluaciones preliminares de pérdidas de cosecha registradas por técnicos del INTA.

Frente a esta situación alarmante, es importante repasar algunos conceptos fundamentales al momento de encarar la cosecha de lo que se presenta como una de las campañas más productivas de los últimos años.

Continuar leyendo «Recomendaciones para la cosecha de la campaña gruesa 2018-2019»

Semana de cosecha: maíz y soja de primera, arroz, algodón y sorgo granífero

Clima y Suelos

Condiciones de estabilidad climática, con días soleados, nubosidad variable, humedad ambiente y temperaturas diarias medias a levemente altas, casi en la totalidad del período, con un solo día con condiciones de inestabilidad climática y con precipitaciones de bajas intensidades.
Dichas características fueron las que reinaron en la semana, observándose actividad plena, en los distintos sistemas productivos y, principalmente, en el proceso de cosecha en cinco cultivos presentes en el área centro norte, dice el informe del Sistema de Estimaciones Agrícolas para el Centro Norte de la Provincia de Santa Fe, que difunde la Bolsa de Comercio de Santa Fe.
Los montos pluviométricos fluctuaron entre 01 y 22 mm, siendo de 5 a 7 mm el promedio generalizado en todos los departamentos del área de estudio.
Las actividades de seguimiento y monitoreo, continuaron sin inconvenientes, las mismas quedaron reguladas especialmente por los estados fenológicos de los cultivos, su avance y realidad sanitaria.

Continuar leyendo «Semana de cosecha: maíz y soja de primera, arroz, algodón y sorgo granífero»

Rige el nuevo cuadro tarifario para el transporte de cereales

El Boletín Oficial publicó los nuevos valores acordados en la Mesa de Negociación Participativa, con un incremento del 9,6%. Un servicio de 400 kilómetros tiene un valor de $1357,52 por tonelada.

rige nuevo cuadro tarifario transporte cerealesEl Ministerio de Transporte oficializó las nuevas tarifas para el transporte de cereales. La Mesa de Negociación Participativa acordó un incremento del 9,6% en la tarifa referencia. Esta cifra llevó a un valor de $1357,52 por tonelada para 400 kilómetros. Con el cuadro tarifario vigente un servicio de mil kilómetros tiene un valor de $ 1887,20. Continuar leyendo «Rige el nuevo cuadro tarifario para el transporte de cereales»

Las claves para lograr que las vaquillonas de 15 meses estén listas para el servicio

Infocampo brinda las siguientes recomendaciones realizadas por especialistas, en cuanto a cómo lograr mejorar los índices de preñez, obtener un mayor número de terneros y por lo tanto, aumentar los ingresos del establecimiento, entorando vaquillonas de 15 a 18 meses.

Los productores ganaderos que se dedican a la cría de ganado bovino, obtienen sus ingresos a través de la venta de terneros. Constantemente evalúan todas las posibilidades y se capacitan con el fin de mejorar sus índices y lograr obtener el mayor numero de terneros provenientes de un mismo rodeo de vacas.

Una de las alternativas propuestas por reconocidos médicos veterinarios e ingenieros agrónomos, es incorporar al rodeo de bovinos a servir, las vaquillonas de 15 a 18 meses.

Continuar leyendo «Las claves para lograr que las vaquillonas de 15 meses estén listas para el servicio»

Suero sustentable como fuente de proteínas de alta calidad nutricional

Investigadores y docentes rosarinos fueron premiados por el Proyecto Suero Sustentable. El análisis surgió de poder entender que el suero lácteo no debe ser visto solamente como un desecho contaminante.

Por Eric Monetti – UNR

suero sustentable como fuente proteinas alta calidad nutricional
Utilización de suero para enriquecer alimentos.

En noviembre de 2018 se realizó en la Sede de la Bolsa de Comercio una nueva edición de DigiHackAgro, iniciativa en la que profesionales de diferentes disciplinas se reúnen con el fin de diseñar y prototipar soluciones tecnológicas que puedan luego ser materializadas en proyectos de negocio.

Tras la evaluación de las diferentes propuestas presentadas, el jurado eligió como ganador al Proyecto Suero Sustentable, una iniciativa nacida a raíz de un proyecto de investigación encabezado por Darío Spelzini y Valeria Boeris, ambos Doctores en Ciencias Biológicas, investigadores de CONICET y docentes del área de Físico-Química de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la Universidad Nacional de Rosario.

 

Continuar leyendo «Suero sustentable como fuente de proteínas de alta calidad nutricional»

Torneos Bonaerenses 2019. Inscripción en Saladillo

¡Ya podés  anotarte a los Juegos Bonaerenses 2019!
 
Anotate en las disciplinas de Cultura de lunes a viernes de 8 a 12 horas en la Subsecretaría de Cultura, Educación y Derechos Humanos (Mitre 3325).
DISCIPLINAS DE CULTURA:
 
JUVENILES Y ADULTOS MAYORES 
 
ARTES PLÁSTICAS 
Dibujo – Pintura – Objeto Artístico Tridimensional.
 
LITERATURA
Poesía – Narrativa.
 
DANZA FOLCLÓRICA 
Tradicional Bonaerenses Parejas.
 
COCINEROS BONAERENSES
Plato Principal – Postre.
 
DANZA TANGO
Tradicional Parejas.
 
MÚSICA
Rock (juveniles) – Solista Vocal.
 
TEATRO.
 
FOTOGRAFÍA (Juveniles)
 
VIDEO MINUTO (Juveniles)
 
CULTURA  PCD
 
DANZA
CANTO
PINTURA
NARRACIÓN ORAL ESCÉNICA 
FOTOGRAFÍA

El campo fue prácticamente el único proveedor de dólares genuinos durante febrero

El sector “oleaginosas y cereales” tuvo ventas netas por unos US$ 1.500 millones durante febrero en el mercado de cambios.

campo fue practicamente unico proveedor dolares genuinos durante febrero

Datos del mercado de cambios del BCRA.

David Miazzo, Economista Jefe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina, compartió en su cuenta de Twitter un análisis de los datos que publicó el Banco Central de la Republica Argentina sobre el mercado de cambios correspondientes a febrero.

Continuar leyendo «El campo fue prácticamente el único proveedor de dólares genuinos durante febrero»

ArgenCarne: la cadena ovina con desafíos muy claros para crecer

En el marco de ArgenCarne, la exposición que se realizará del 9 al 12 de mayo en el predio de la Sociedad Rural de San Justo, provincia de Santa Fe, la cadena ovina también hará foco en el mercado interno.

Por Prensa CRA

  • argencarne cadena ovina desafios muy claros crecer
    Argentina tiene aproximadamente 15.000.000 de cabezas ovinas.

El complejo agroindustrial ovino argentino abarca todo el territorio nacional e incluye a más de 40.000 productores cuya principal actividad es la ganadería ovina y otros 80.000 que tienen ovinos en sus predios.

Argentina tiene aproximadamente 15.000.000 de cabezas ovinas; produce 55.000 toneladas de res con hueso de las cuales se exportaron en un promedio en los últimos cinco años, alrededor de 2.500 toneladas; aunque entre el 2004 y 2011 se llegó a exportar más del doble de esa cifra. El consumo nacional promedia 1,2 kg. per cápita.

Continuar leyendo «ArgenCarne: la cadena ovina con desafíos muy claros para crecer»

Reabre en Santa Fe un frigorífico cerrado desde 2012

Se trata de la planta que maneja el grupo brasileño Minerva Foods en Venado Tuerto. En el lugar se intensificaron las tareas para lograr la reapertura en mayo

reabre santa fe frigorifico cerrado 2012

Frigorífico Swift en Venado Tuerto.

A poco más de siete años de su cierre, los planetas parecen alinearse para lograr la reapertura del frigorífico que la brasileña Minerva Foods controla en la localidad santafesina de Venado Tuerto. El cambio de políticas nacionales y la apertura de nuevos mercados para la carne argentinajugaron a favor para que se concrete una noticia con fuerte impacto en materia laboral.

Según diversas fuentes consultadas por Agrofy News, la planta reabrirá a finales de mayo habilitando el sector de despostada. Para julio, en tanto, se espera que comience a operar con toda su capacidad.

 

Continuar leyendo «Reabre en Santa Fe un frigorífico cerrado desde 2012»

Los números de la nueva campaña: el trigo lidera la mejora en el margen bruto

Los números de la nueva campaña vuelven a poner a la combinación trigo/soja de segunda como la alternativa más rentable.

numeros nueva campana trigo lidera mejora margen bruto

Resultados esperados para la campaña 2019/2020.

A medida que transitamos la cosecha 2018/19 de una campaña gruesa que muestra muy buenos rendimiento se comienzan a hacer los números del nuevo ciclo.

En este sentido, desde el INTA Marcos Juarez compartieron un relevamiento de margenes tomando como base precios y costos estimados para la campaña 2019/20 de trigo.

 

Continuar leyendo «Los números de la nueva campaña: el trigo lidera la mejora en el margen bruto»

Científicos argentinos realizan un hallazgo que podría bajar los costos de producir maíz

Se trata de un compuesto que aumenta la capacidad de las plantas para absorber el fósforo de la tierra, lo que permitiría reducir la dependencia a ese fertilizante importado.

Investigadores del Instituto de Fisiología Vegetal de La Plata identificaron un compuesto que potencia la capacidad del maíz para captar fósforo del suelo, un mineral esencial para su ciclo de vida que se aplica como fertilizante para mejorar los rindes de los cultivos.

Obtenido de yacimientos, el fósforo es un mineral que Argentina no posee entre sus recursos naturales, por lo cual los productores agrícolas deben comprarlo importado, lo que aumenta sus costos de producción. Ahora, el trabajo desarrollado por científicos del INFIVE -un instituto que depende de la Universidad Nacional de La Plata y el CONICET- abre un camino para reducir la dependencia de ese insumo, al menos para los productores de maíz.

 

Continuar leyendo «Científicos argentinos realizan un hallazgo que podría bajar los costos de producir maíz»

Nueva modalidad para la liquidación de contratos de granos en dólares

Se busca brindar mayor respaldo a los operadores a la hora de liquidar en la moneda estadounidense.

La Secretaría de Gobierno de Agroindustria, a través de la Dirección de Control Comercial Agropecuario, determinó que los contratos de compraventa de granos con entrega de mercaderías en los cuales los pagos hayan sido convenidos en dólares estadounidenses, sean parciales y/o finales, deberán ser liquidados tomando en cuenta la cotización de la divisa extranjera, al cierre tipo comprador del Banco de la Nación Argentina del día anterior a la fecha del efectivo pago.

Continuar leyendo «Nueva modalidad para la liquidación de contratos de granos en dólares»

Repetto se reunió con Ritondo: demasiado bien estamos por lo poco que tenemos

El presidente de la SRA y Coordinador de la comisión de Seguridad de Carbap Alejandro Repetto, confirmó que seguirá siendo el presidente de la Sociedad tras la última Asamblea.

Entre las obras realizadas en el salón Lorenzo Lenzi de la Sociedad Rural de Saladillo, mencionó que colocaron una nueva puerta de blindex ya habilitada y se esperan más obras sobre seguridad en los salones.

En las últimas horas se reunió con el Ministro de Agroindustria Sarquis y el de Seguridad Ritondo a quienes les pidieron que salga la ley de patrullas rurales para que no dependa de una resolución ministerial como ocurre en la actualidad y que exista una seguridad de continuidad.

Continuar leyendo «Repetto se reunió con Ritondo: demasiado bien estamos por lo poco que tenemos»

Colapso de camiones por el récord de arribo a los puertos

La cosecha comenzó a cobrar fluidez y el ingreso de camiones a los puertos del Gran Rosario fue un reflejo de ello. Además, las condiciones climáticas se presentan favorables para la próxima semana, anticipando un mayor volumen en el arribo de unidades a las terminales del mayor polo exportador del mundo.

En la zona núcleo relevada por la Guia Estrategica para el Agro de la Bolsa de Comercio de Rosario se espera la mayor cosecha de soja y maíz de los últimos 10 años. En el caso del forrajero las labores de recolección en la región alcanzaron el 40%, con picos de hasta 150 qq/ha en Marcos Juarez.

 

Continuar leyendo «Colapso de camiones por el récord de arribo a los puertos»