Fumigaciones en Entre Ríos: Bordet busca el consenso a través de un nuevo decreto

El gobernador se expresó sobre la sentencia de la justicia, que declaró inconstitucional el decreto que acortaba las distancias no fumigables de 1000 metros a 100 para aplicaciones terrestres. La mesa de enlace se declaró en alerta.fumigaciones rios bordet busca consenso traves nuevo decreto
Gustavo Bordet, gobernador de Entre Ríos.

El gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet afirmó que cree en una norma que supere la antinomia y las posiciones extremas. Este mensaje llega luego de que se conozca la sentencia final sobre la inconstitucionalidad del decreto que establecía distancias mínimas de 100 metros para pulverizaciones terrestres y 300 metros para las aplicaciones aéreas. De esta manera queda vigente la normativa anterior que establece una distancia mínima de 1.000 y 3.000 metros.

En su visita a Gualeguaychú, Bordet expresó: «Dejando de lado el tema de la apelación, creo que hay que ir en busca de una norma que genere consensos en la provincia de Entre Ríos, que nos haga superar la antinomia y las posiciones extremas”. Además destacó la importancia de que la norma proteja a los chicos en las escuelas, cuide la salud de los vecinos y garantice el proceso productivo.

 

Continuar leyendo «Fumigaciones en Entre Ríos: Bordet busca el consenso a través de un nuevo decreto»

Retenciones: “es algo temporario y se van a eliminar en 2020, nadie está cómodo con este impuesto”

Santiago del Solar, jefe de Gabinete de Agroindustria conversó con Infocampo en el marco del Congreso Maizar 2019 acerca de la cosecha récord, la nueva oportunidad para exportar cerdos y las retenciones. El video completo, en la nota.

Tras una cosecha de maíz estimada en 48 millones de toneladas que supera ampliamente las pasadas cuatro campañas, Infocampo conversó con el jefe de Gabinete de Agroindustria de la Nación, Santiago del Solar, acerca de cuáles fueron los motivos que llevaron a que se siembre más maíz de la mano de excelentes rendimientos.

“Esta campaña se sembró un 50% más de área de maíz que lo que se había sembrado durante el gobierno de Cristina Kirchner”, en parte debido a que “se eliminaron las trabas de exportación y por otro lado, las tecnologías que van creciendo de la mano de un trabajo entre el estado que aprueba los eventos biotecnológicos pero a su vez los privados que apuestan sus tecnologías, generando incrementos de la producción”.

Continuar leyendo «Retenciones: “es algo temporario y se van a eliminar en 2020, nadie está cómodo con este impuesto”»

Soja Y Maíz: Momento De Definiciones Para Los Precios

El derrumbe de los precios en Chicago comienza cuando un año atrás se desata la llamada guerra comercial entre EE.UU. y China y la soja se convierte en la víctima de la misma. Luego, una gran cosecha en Estados Unidos, el accionar vendedor de los fondos de inversión, una muy decente producción en Brasil y una excelente cosecha en la Argentina se suman para derrumbar las cotizaciones.

No obstante ello, nuestra opinión era que tanto Trump como Xi Jinping «necesitaban» buscarle una salida al tema de la soja. Uno por razones electorales y el otro por razones vinculadas con la demanda de una dieta rica en proteínas de una población con recursos. Todo ello, pese a que la intransigencia china obligara a Trump a redoblar la apuesta y a prometer ayuda a sus farmers. Solo faltaba que el clima en EE.UU. nos diera una mano para que los precios comenzaran a reaccionar con la ayuda de los fondos para estas épocas. Continuar leyendo «Soja Y Maíz: Momento De Definiciones Para Los Precios»

Deterioro Ambiental Y Baja Rentabilidad: Coincidencias En Sistemas De Cría

Interesantes avances en investigaciones que relacionan la intensidad del uso ganadero de campos naturales (pastizales y bosques nativos) con la diversidad de aves silvestres. En el marco del proyecto FONTAGRO: «Plataforma de innovación para la sustentabilidad de sistemas ganaderos familiares en Uruguay y Argentina».

El proyecto binacional de referencia tiene el objetivo de propender a la sustentabilidad de los sistemas de cría bovina en monte nativo del norte entrerriano y en pastizales del vecino país (Uruguay). Parte de las investigaciones realizadas, indican que existen relaciones entre los campos que tienen bajo índice productivo, baja rentabilidad y un alto deterioro ambiental en cuanto a condiciones de erosión del suelo, empobrecimiento de vegetación y disminución de especies de aves vinculadas a los pastos naturales.

Continuar leyendo «Deterioro Ambiental Y Baja Rentabilidad: Coincidencias En Sistemas De Cría»

Arrancaron Las Mesas Regionales Bonaerenses Para Pensar El AGRO 2023 Con Mensajes Contundentes De Macri Y Vidal

Con más de 300 productores presentes y la participación de funcionarios nacionales, provinciales y municipales, además de legisladores y concejales, se desarrolló hoy en San Pedro la primera reunión regional del ciclo Agro 2023 que impulsa el Ministerio de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires.

 

El objetivo de estos encuentros es invitar a pensar en conjunto propuestas a mediano y largo plazo para el sector. Acompañaron al ministro Sarquís, el intendente de San Pedro, Cecilio Salazar; el subsecretario de Agricultura Familiar y Desarrollo Territorial de Nación, Santiago Hardie; y el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Daniel Pelegrina.

 

 

Continuar leyendo «Arrancaron Las Mesas Regionales Bonaerenses Para Pensar El AGRO 2023 Con Mensajes Contundentes De Macri Y Vidal»

Evaluación De Cultivares De Cebada En Bolívar

La cebada cumple un rol fundamental dentro de los cultivos invernales, ocupando en el partido de Bolívar el segundo lugar luego del trigo (Sec. Agroindustria, 2019). Posee algunas ventajas competitivas en comparación con el trigo: se puede sembrar y cosechar más temprano siendo esto favorable para cultivos de segunda subsiguientes, la mayoría de los cultivares utilizados son más tolerantes a enfermedades, puede sembrarse en suelos con ciertas limitaciones (salinidad), algunos cultivares se pueden utilizar con diferentes objetivos (grano y silaje). Por estas ventajas, el productor lo considera como un cultivo importante en su rotación y es necesario generar información adaptada localmente para aportar en la toma de decisiones.

la campaña 2018, se desarrolló un ensayo comparativo de rendimiento con 12 cultivares de cebada, en el Campo Experimental INTA don Domingo y doña María Barnetche de Bolívar, en un suelo Hapludol éntico, de aptitud agrícola en la zona. En la Tabla 1 se detallan las características del ensayo.

Las precipitaciones durante el cultivo fueron de 485 mm (tabla 2), esto permitió un buen desarrollo y no manifestó síntomas de deficiencia hídrica durante todo el ciclo.

 

La media de los rendimientos evaluados fue 4.659 kg ha- con un máximo de 5978 kg ha- para el cultivar Silera INTA y un mínimo de 3124 para el cultivar INTA 7302 (Tabla 3). El valor medio de proteína fue de 11,25 %, obteniendo el mayor valor Silera INTA (variedad granífera). En cuanto a las variedades cerveceras, todas obtuvieron valores de proteina dentro de los estándares de comercialización (entre 10 y 12 %), excepto INTA 7302, la cual mostró un valor de 13,10 %.

Los resultados demuestran el gran potencial de rendimiento que poseen varios de los cultivares evaluados, cuando las condiciones ambientales son favorables.

 

 

Fuente: INTA por Gonzalo Perez

Lordén: “Los radicales bonaerenses decidimos continuar cambiando la Provincia de Buenos Aires”

La diputada bonaerense y prosecretaria del Comité Nacional, Alejandra Lordén, destacó el consenso alcanzado en la Convención de la UCR de la provincia de Buenos Aires realizada este sábado en la ciudad de Brandsen.

“Por amplia mayoría los convencionales radicales han decidido continuar siendo parte de Cambiemos”, indicó Lordén, y remarcó que la construcción del Frente en la Provincia desde el año 2015 significó, “una alternativa electoral y de gobierno para el principal distrito del país, que logró ponerle punto final a la hegemonía de 28 años de peronismo en territorio provincial”.

Continuar leyendo «Lordén: “Los radicales bonaerenses decidimos continuar cambiando la Provincia de Buenos Aires”»

Resultados De La Red De Evaluación De Trigo Pan En Anguil – Campaña 2018 / 2019

La producción argentina de trigo ha recuperado importancia en superficie, producción y rendimiento medio en las últimas dos campañas (2016-2017 y 2017-2018). Se han alcanzado los 18 millones de toneladas, mejorando significativamente los 11 millones registrados en 2015-2016. El promedio de rendimiento a nivel país superó los 3000 Kg/ha. Las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fé en conjunto producen el 70 % del trigo del país, siendo el aporte de La Pampa entre un 5 a 6 % en las últimas cuatro campañas.

La Red de Evaluación de Trigo (RET) se realiza con el fin de evaluar las características fenológicas, productivas y de calidad de las variedades de trigo inscriptas en el INASE. Año tras año estas evaluaciones se realizan en todas las regiones productoras de trigo de Argentina. En la región semiárida subhúmeda Pampeana, las evaluaciones se realizan en la EEA Anguil “Ing. Agr. Guillermo Covas” en cuatro épocas de siembra, en las cuales se encuentran distribuidas las variedades de trigo según sean de ciclo corto, intermedio o largo.

 

Continuar leyendo «Resultados De La Red De Evaluación De Trigo Pan En Anguil – Campaña 2018 / 2019»

Millones De Cerdos Son Sacrificados En China, Se Abre Una Gran Oportunidad Para Argentina

Las imágenes que se vienen difundiendo desde China son escalofriantes. Millones de cerdos sacrificados ante el avance de la peste porcina africana, una enfermedad letal que comenzó golpear allí en agosto del año pasado y, por ahora, no tiene fin.

China, el país con el mayor rodeo de cerdos del mundo, tenía más de 441 millones de animales a fines del año pasado. Hay estimaciones de que podría terminar perdiendo más de 150 millones. Algunos estiran esa cifra hasta los 200 millones de cabezas. Continuar leyendo «Millones De Cerdos Son Sacrificados En China, Se Abre Una Gran Oportunidad Para Argentina»

En Bolivar, la raza Angus mostró su gran momento

Un toro Dos años menor de Cabaña Inambu, marcó su nombre en la pista de Bolivar, quedándose con el Campeonato de esta 78° Exposición de Otoño.

La cabaña ubicada en cercanías de Balcarce, obtuvo el mayor logro de la muestra, secundado por Cabaña San Ignacio y La Reserva de Mariano Castro, cabaña ubicada en Aparicio, partido de Coronel Dorrego. Esta última, repitió lo hecho en 2018, viniendo con el mejor toro de lote y quedando en el tercer peldaño del escalón al podio.

En las hembras, una vez más (la tercera consecutiva) Don Florencio de Oscar Bousquet (cabaña local) volvió a inscribir su nombre, logrando con una Vaquillona Intermedia el Gran Campeonato. La Reservada fue para una Vaquillona Menor de Las Tranqueras en tanto el tercer lugar fue para una Vaquillona que provenía como mejor hembra de lotes de la Cabaña El Volcán de Los Lazos.

 

Continuar leyendo «En Bolivar, la raza Angus mostró su gran momento»

Rama negra, la que siempre está en el invierno

Cómo manejar mejor esta maleza que ocupa casi el 100% del área agrícola y se encuentra en alerta amarilla.

Rama negra tiene resistencia a múltiples sitios de acción herbicida en el mundo. En Argentina presenta biotipos resistentes a Glifosato y actualmente también hay sospechas de resistencia a inhibidores de ALS en algunas zonas.

Curvas de dinámica de emergencia
Conocer los momentos en que nacen las malezas es clave para planificar una estrategia de manejo, explican desde Aapresid. En términos generales, esta maleza presenta una emergencia prolongada, con un pico marcado en el otoño y otro de menor magnitud, pero también considerable, en la primavera (Figura 1).

Figura 1: dinámica de emergencia de Rama negra

Por supuesto que esto varía año a año, según regiones, cultivo antecesor, nivel de cobertura, etc., por lo que el monitoreo sigue siendo la práctica indiscutible para hacer un manejo lote a lote.

Continuar leyendo «Rama negra, la que siempre está en el invierno»

La Unión Europea Mostró Conformidad Con El Sistema De Control Y Certificación Del Maní

Los inspectores auditaron los controles en aflatoxinas en maní, que realiza el Senasa, para asegurar que las partidas enviadas a ese destino se encuentren dentro de las tolerancias establecidas.

Una delegación de la Dirección General de Salud y Seguridad Alimentaria (DG-Sante) de la Unión Europea verificó el sistema sanitario de control y certificación de aflatoxinas en maní en establecimientos argentinos.

Durante la reunión final realizada en la sede del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) en Buenos Aires, los auditores europeos manifestaron su conformidad con los controles y con el sistema de certificación que lleva a cabo el Senasa.

Continuar leyendo «La Unión Europea Mostró Conformidad Con El Sistema De Control Y Certificación Del Maní»

El Gobierno confirmó la eliminación de la tasa de importación para la soja

Era un reclamo de la industria de la soja, que importa soja con el objetivo de alimentar a uno de los mayores polos agroexportadores del mundo.

gobierno confirmo eliminacion tasa importacion soja

Lo confirmó el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne.

El Gobierno confirmó que dará marcha atrás con la implementación de la tasa de estadistica, que en la practica funcionaba como un derecho de importación, para los bienes que ingresan al país como insumo de una futura exportación. Se trata de una medida que afectaba a las compras de soja que realiza la industria para exportar luego como subproducto.

 

Continuar leyendo «El Gobierno confirmó la eliminación de la tasa de importación para la soja»

Animate al autotest: ¿cuánto aplicás las buenas prácticas agrícolas?

Animate al autotest: ¿cuánto aplicás las buenas prácticas agropecuarias?

animate autotest cuanto aplicas buenas practicas agricolas

La Red de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) lanzó un autotest para que los productores puedan evaluar cuánto aplican los procesos de siembra, cosecha y pos-cosecha que apuntan a que la producción agropecuaria sea sana, segura y amigable con el ambiente.

Las Buenas Prácticas Agrícolas, explica la red, promueven que los productos agropecuarios no hagan daño a la salud humana y animal ni al medio ambiente; protegen la salud y la seguridad de los trabajadores, y tienen en cuenta el buen uso y manejo de los insumos agropecuarios.

Continuar leyendo «Animate al autotest: ¿cuánto aplicás las buenas prácticas agrícolas?»