Se Incendió La Misma Cosechadora Dos Veces En 10 Días

Nuevamente se incendió una cosechadora en la zona de Ingeniero Luiggi, La Pampa. Lo llamativo es que es la segunda vez que se incendia la misma máquina en un lapso inferior a los 15 días.

De acuerdo al informe oficial en la tarde de ayer se requirió la presencia de Bomberos Voluntarios de Ingeniero Luiggi en la zona rural para extinguir un siniestro que había comenzado en una cosechadora que estaba trabajando.

Grande fue la sorpresa al descubrir que se trataba de la misma que habían controlado hace solo algunos días, más precisamente el 21 de abril, en aquella oportunidad los daños habían sido menores, esta vez no tuvo tanta suerte la máquina, recibiendo graves daños.

La unidad en cuestión es un cosechadora marca CLASS modelo LEXION 600, la cual se encontraba recolectando soja.

MERCADO DE CERDOS

Precios capones y chanchas | Cantidad total: 79.989 cab.
Categoría Capón sin
tipificación
Capón con
tipificación
Chanchas
Variación semana anterior Alza Alza Baja
Precio promedio ponderado ($/Kg) 38.15 43.35 25.82
Plazo de pago promedio 15 22 16
Peso promedio ponderado 109 112 202
Porcentaje de Magro 57
  Cantidad 58.830 19.563 1.476
Fuente: MAGyP-AAPP | Los precios no incluyen IVA
Indice capón promedio: 39.52 Alza
Indice capón máximo: 46.88 Alza
Fuente: MAGyP-AAPP | Los precios no incluyen IVA
Precios de cortes
Costillita de
cerdo
Pechito
con manta
Bondiola
Variación mes anterior $138.09 $156.61 $172.38
Precio promedio $ $ $
Precio máximo $ $ $
Precio mínimo $ $ $
Fuente: Precio al público obtenido en góndolas de supermercados y carnicería de capital, Gran Buenos Baires y algunas localidades del interior, por la AAPP.

 

 

Qué enfermedades de los porcinos debemos detectar y notificar

En el marco de la campaña “Avisá al Senasa” sobre prevención y notificación de enfermedades de los animales, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) informa a veterinarios, productores y público general acerca de aquellas enfermedades de los porcinos que son consideradas actualmente exóticas para nuestro país.

En este sentido, existen tres enfermedades virales de los porcinos sobre las cuales hay que poner especial atención: peste porcina africana, peste porcina clásica y síndrome respiratorio reproductivo porcino (PRRS).

El estado sanitario de Argentina como “país libre” respecto a estas enfermedades le brinda una condición ventajosa cuando se negocia el intercambio de animales y sus productos con otros países. Esto es así porque su presencia no solo afecta a la producción, sino que luego puede traducirse en trabas o condicionamientos para el comercio internacional.

 

Continuar leyendo «Qué enfermedades de los porcinos debemos detectar y notificar»

Un gran paso a favor de la salud y calidad de vida de los afiliados de IOMA

Cuando hablamos de que entre todos tenemos que trabajar juntos con sentido común para lograr los objetivos que nos permitan que el Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA) sea una obra social cada vez más moderna, eficiente y transparente, estamos hablando de poner por delante la salud de los más de 2.500.000 afiliados y, a su vez, permitir a nuestros profesionales un mejor desempeño sin tantas trabas burocráticas.

Y cómo no nos íbamos a poner de acuerdo en actualizar un nomenclador ¡de 1958!, cuando en los últimos años era cada vez mayor la necesidad de poder contemplar aquellas disciplinas o tratamientos que no se cubrían si no eran por trámites de excepción u órdenes judiciales que lo único que lograban era un agravamiento de la situación por la que el paciente atravesaba.

Continuar leyendo «Un gran paso a favor de la salud y calidad de vida de los afiliados de IOMA»

Argentina perdió en el último año casi 260.000 vacas y vaquillonas

El país tenía a marzo pasado 53,9 millones de cabezasEl rodeo bovino se mantiene en total, pero la Argentina perdió 127.988 vacas y 131.085 vaquillonas en el último año. Entre vacas y vaquillonas hay casi 260.000 hembras menos.

El dato se desprende de un informe de la Secretaría de Gobierno de Agroindustria de la Nación, que dio cuenta de la evolución del stock vacuno analizando la situación a marzo pasado versus igual mes de 2018.

Según fuentes del sector privado, la merma en esas hembras tendría que ver no solo con la mayor demanda de China que presiona sobre las vacas (si bien a ese mercado se destinan animales que están en el final de su ciclo productivo la demanda tuvo un impacto general sobre esta categoría), sino con que muchos productores con la devaluación del año pasado y el arrastre de la sequía vendieron animales para afrontar compromisos.

Continuar leyendo «Argentina perdió en el último año casi 260.000 vacas y vaquillonas»

Se identificó al conductor del auto que chocó en la esquina de la Plaza Principal

En la madrugada de ayer, más precisamente a las 6.05 hs se desarrolló un operativo para intervenir en el siniestro de la esquina de Rivadavia y Moreno, por parte del Centro de Monitoreo Local, Policía Distrital y la Dirección de Tránsito del Municipio.

Se identificó a la persona que conducía y se le realizó el control de alcoholemia que resultó dar positivo, en 1.3 de graduación. Lo que llevó al labrado de un acta contravencional, con la retención de la licencia de conducir y el secuestro del vehículo siniestrado.
En el auto iban dos personas domiciliadas en nuestra ciudad, pero ninguna resultó herida, por lo que no se realizaron actuaciones penales.
De todos modos, se intimó al sujeto que conducía el vehículo a la reparación del daño producido, teniendo en cuenta que colisionó y destruyó un semáforo peatonal, macetas y bolardos de la esquina en cuestión.
Las cámaras del Centro de Monitoreo local captaron el choque y la maniobra riesgosa que el conductor del vehículo realizó, por lo que será entregado el material fílmico al Juzgado de Faltas local, quien interviene en el juzgamiento del caso.

La granja de Veterinaria de la UNL ya funciona con energía solar

La Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNL (FCV-UNL) cuenta con una Granja Experimental de gallinas ponedoras en su Unidad Académico-Productiva. Es un proyecto educativo en el cual la participación de los estudiantes es sumamente activa.

Como parte del proceso educativo, se dio un primer paso hacia la producción con energías renovables, este caso con energía solar. Para ello la empresa Esperanza Renovable, a través de su responsable, Ing. José Aladio, instaló paneles solares y el equipamiento necesario. Cabe destacar que el equipo que tiene la capacidad de cargar la batería y, a su vez, dar energía directa.

Cuando baja el sol o está nublado, toma energía de la batería y así su continúa el ciclo.
La intención es que la Granja Experimental produzca su energía y que sea autónoma, dejando de depender de la red eléctrica.

 

Continuar leyendo «La granja de Veterinaria de la UNL ya funciona con energía solar»

El agro se mete en la campaña y se inclina por la reelección

El presidente de CRA resaltó la lucha del Gobierno contra el narcotráfico y en favor del federalismo. Y dijo que el fortalecimiento institucional es lo que llevará a la consolidación económica.

–Comenzó la campaña, querido don Tecnológico. Parece que en el agro ya tenemos candidato.

–Me parece que está usted más desorientado que vaca en subte, camarada don Productivo ¿Cómo va a haber candidato si ni siquiera hay listas?

–No sea ingenuo, mi amigo. Salvo los muchachos del denominado peronismo federal que aún no saben si ir atrás o no de un exministro de Economía, parecería estar cantado que los dos últimos presidentes van a ir a la contienda. Cristina inició su campaña con su libro cargado de sinceridades y sincericidios, y Mauricio tiene todos los días algún funcionario que ratifica que va a buscar la reelección.

 

Continuar leyendo «El agro se mete en la campaña y se inclina por la reelección»

En el uso de agroquímicos, el descontrol está en la política

Funcionarios de municipios y comunas que representan al oficialismo provincial impulsan ordenanzas que perjudican a productores premiados por el programa de buenas prácticas que, precisamente, es ejecutado por la Provincia

El Ministerio de Agricultura y Ganadería de Córdoba está finalizando la entrega de los premios correspondientes a los productores que adhirieron al Programa de Buenas Prácticas Agropecuarias (BPA) en 2018.

Estos “cheques” certifican que estos agricultores y ganaderos ejecutan estrategias productivas que cumplen con las leyes vigentes y no ponen en riesgo el ambiente ni la salud.

 

Continuar leyendo «En el uso de agroquímicos, el descontrol está en la política»

El Inase destruyó 15.000 kilos de alfalfa transgénica

Son semillas que tenían eventos transgénicos no autorizados en Argentina.

En total, se enterraron 15.178 kilos en la localidad de Salta, Buenos Aires.

“La multiplicación, comercio y siembra de semilla con transgénicos no autorizados constituyen una violación a las normas vigentes y representan un riesgo para todo el proceso de comercialización de los productos o subproductos de su cultivo, como así también constituyen un riesgo para el medio ambiente, la salud humana y animal, y los mercados internacionales”, subrayó la secretaría de Agroindustria.

 

Continuar leyendo «El Inase destruyó 15.000 kilos de alfalfa transgénica»

Córdoba: detectan ganado con rabia transmitida por murciélagos vampiros

Tres casos fueron confirmados en laboratorio. El Senasa estableció un área de vacunación cerca de las localidades de Potrero de Garay y Falda del Carmen.

Por Agrofy Newscordoba detectan ganado rabia transmitida murcielagos vampirosTras la confirmación en laboratorio de tres bovinos con rabia transmitida por murciélagos vampiros cerca de las localidades cordobesas de Potrero de Garay y Falda del Carmen, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) estableció un área de vacunación del ganado bovino, porcino, equino y rumiantes menores en un radio de 10 kilómetros alrededor de los predios afectados.

Los tres casos son de rabia paresiante, “una enfermedad epidémica y recurrente causada por el virus rábico transmitido por el vampiro común Desmodus rotundus, que afecta principalmente a los bovinos, a los equinos, con menor frecuencia a otras especies domésticas, al hombre y a algunos animales silvestres”, según describe el Senasa.

Continuar leyendo «Córdoba: detectan ganado con rabia transmitida por murciélagos vampiros»

Simplifican trámites a productores avícolas bonaerenses

El Ministerio de Agroindustria bonaerense, a través de la Dirección Provincial de Carnes, participó en Bahía Blanca una reunión regional de productores avícolas junto a la Cámara Argentina de Productores Avícola (CAPIA), donde se analizó especialmente el tema comercialización y se brindaron detalles de la nueva resolución para la habilitación de granjas avícolas.

Cabe recordar que el Registro Provincial de Establecimientos Avícolas establece la habilitación, rehabilitación, transferencia y funcionamiento de las plantas dedicadas a la producción, depósito y/o explotación de aves de corral y/o sus productos, en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires.

 

Continuar leyendo «Simplifican trámites a productores avícolas bonaerenses»

Alimentación: ¿granos enteros o molidos?

El animal joven tiene el hábito de masticar más que un animal de mayor peso.

Existen numerosos trabajos en el país y en el extranjero que hablan de la existencia de diferencias metabólicas y productivas entre los granos de cereales enteros y partidos, molidos o copos (corn flake), tanto con vacunos para carne como para leche. Aún así muchos productores y algunos profesionales argumentan que no existen tales diferencias.

Sin embargo, hay suficiente información en el mundo para asegurar que no se obtienen los mismos resultados con los granos partidos, molidos finamente o copos respectos a los enteros, aún siendo el grano de maíz.

A continuación se enumeran cuatro factores que influyen en el aprovechamiento de un grano entero o partido (molido o copos):

 

Continuar leyendo «Alimentación: ¿granos enteros o molidos?»

Grobocopatel: «Me preocupa que pueda volver Cristina porque no hay autocrítica»

El empresario dijo que la crisis económica actual tiene «tres orígenes: herencia, contexto global negativo y errores del Gobierno».El empresario agroindustrial Gustavo Grobocopatel, uno de los mayores productores de soja de la Argentina, aseguró hoy que le «preocupa» que Cristina Fernández de Kirchner pueda regresar a la Presidencia del país tras ganar las elecciones de octubre próximo porque ella «no hizo una autocrítica» de su gestión anterior.  

Al ser consultado sobre un eventual regreso al Poder Ejecutivo de la actual senadora, el empresario expresó que no teme a las personas sino a las políticas que estas impulsan.

«En el caso de Cristina no he visto que haya una autocrítica por los doce años de Gobierno en relación a los enormes problemas que no pudieron resolver y nos dejaron», dijo Grobocopatel.

En ese sentido, señaló: «Si no hay autocrítica uno tiende a pensar que en realidad no hay aprendizaje. Entonces, sí me preocuparía (el regreso de la actual senadora). Si entiendo bien que su propuesta es la misma que aquella con la que venía conduciendo el país, sí me preocupa. Parte de los problemas que tenemos hoy tienen que ver con la gestión de Cristina», afirmó.

 

Continuar leyendo «Grobocopatel: «Me preocupa que pueda volver Cristina porque no hay autocrítica»»

Tomás Molina: “A estos valores no se puede sembrar soja en 2020 en Uruguay”

En resultados productivos “estamos frente a una de las mejores zafras históricas”.

La cosecha de soja está avanzando en el país y se encamina a ser una “de las mejoras zafras históricas”, comentó a Rurales El País Tomás Molina, productor agrícola de Flores, quien contó que terminó con la trilla de soja de primera “con buenos rendimientos”.

El productor dijo que los resultados productivos “nos dejan bien contentos” con promedios de 3.000 kilos por hectárea para las de primera. Mientras que para la soja de segunda temprana estimó un resultado de 2.500 kilos pero ubicó el promedio de segunda para su zona (que la consideró de transición) en 1.800 kilos, dado que muchos productores sembraron tarde o se vieron obligados a resembrar por el mal tiempo.

 

Continuar leyendo «Tomás Molina: “A estos valores no se puede sembrar soja en 2020 en Uruguay”»