Continuar leyendo «Se Consolidan Las Exportaciones Agroindustriales En La Provincia De Buenos Aires»
Información actualizada del campo bonaerense
La Secretaría de Gobierno de Agroindustria de la Nación efectivizó, a través de la Secretaría de Agricultura Familiar, Coordinación y Desarrollo Territorial, la entrega de una nueva excavadora sobre orugas al municipio de Lobos, provincia de Buenos Aires.
La máquina será utilizada exclusivamente para realizar acciones de alteo de 70 km de caminos de tierra, zanjeos y/o terraplenes, y que beneficiará en forma directa a más de 450 productores, entre los que se encuentran aproximadamente 70 tamberos, 8 escuelas rurales, e indirectamente a la población rural que utiliza estos caminos para trasladarse desde sus predios a los diferentes pueblos y ciudades.

Son desarrollos del Inta y del Cimmyt de México y fueron bautizadas Barbol, Molle y Concor. Características.
BUENOS AIRES (NAP). El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina desarrolló nuevas variedades de triticales forrajeros, las cuales fueron llamadas Barbol Inta, Molle Inta y Concor Inta.
El proceso de cruzamiento y selección que les dio origen fue realizado por técnicos del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (Cimmyt) en México y del Inta Marcos Juárez en Argentina.
Dichas variedades provienen de cruzamientos realizados en el Cimmyt con selecciones en los campos experimentales de Obregón y de El Batán (México) y luego introducidos en Argentina con selecciones en el campo experimental del Inta marcosjuarense.
Estas variedades fueron presentadas frente al Instituto Nacional de Semillas de Argentina (Inase) para su inscripción y aprobadas en la reunión del Comité de Cereales en el mes de febrero del año 2019.
Continuar leyendo «Tres nuevas variedades de triticale forrajero»
Se basa en que aún se mantiene alta la competencia de las industrias por la leche. Los tamberos están cobrando casi 100% más que en 2018 ¿Por qué ‘falta’ leche en góndolas?
TRENQUE LAUQUEN, Buenos Aires (NAP). El último informe elaborado por la Cámara de Productores de Leche Cuenca Oeste de la provincia de Buenos Aires dio a conocer buenas perspectivas para el sector para lo que queda de abril y mayo.
Sobre la base de datos de los costos regionales de Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Caprolecoba remarcó que habrá una “aceptable (en general) dinámica del pasto, una buena dotación de reservas (silo/heno), y recuperadas relaciones de precio con el maíz y los concentrados”, a lo que sumó la “presencia creciente de las pariciones de otoño”.
Continuar leyendo «Caprolecoba prevé que continuará la recuperación de precios para los tambos»

La semana se desarrolló con días soleados, humedad ambiente y temperaturas diarias medias a levemente altas, nubosidad variable, estabilidad climática y presencia de las primeras nieblas de diversas intensidades.
Dicho incremento de temperatura, acompañado por vientos del sector norte, fueron generando condiciones que el lunes 15 se revirtieron. El avance de un frente de tormenta de dirección suroeste-noreste por toda el área de estudio se presentó. Caracterizándose con precipitaciones de variadas intensidades, ráfagas de vientos intensos, caída de granizo en áreas o sectores puntuales y montos pluviométricos que localmente, fueron importantes.
Continuar leyendo «Se cerró una excelente campaña de maíz de primera con muy buenos números»
La cartera de Agroindustria asignará de sus recursos, 15 millones de pesos para los emprendedores que no tienen acceso al sistema banacario formal.

Los recursos serán afectados a la inversión de mejora en las instalaciones de estas empresas de la economía social (Imágenes: Prensa Agroindustria).
LA PLATA (NAP) Un monto de 1,8 millones de pesos fueron asignados por el ministerio de Agroindustria de Buenos Aires a un frigorífico de Bragado y además otorgó la suma de 1 millón de pesos a la cooperativa Molinera de Saladillo, con recursos provenientes del Fideicomiso “Fuerza Solidaria”
Los préstamos otorgados a las dos cooperativas por la cartera bonaerense tienen una tasa del 26% y capital prestado asciende a los 2.8 millones de pesos y se enmarca en el convenio firmado con el fideicomiso Fuerza Solidaria.
Continuar leyendo «Agroindustria de Buenos Aires benefició a dos cooperativas con créditos al 26%»
La BCBA informó que “la cosecha logró cubrir el 97,9 % del área apta, luego de registrar un avance semanal de 7,2 puntos porcentuale.Por Facundo Mesquida
“Durante los últimos días, se dio por finalizada la recolección en las regiones Cuenca del Salado y San Luis. A la fecha, la mayor parte del área aún en pie se ubica en la región bonaerense, más precisamente en los núcleos productivos del sur de la provincia en donde aún restan recolectar poco más de 38 mil hectáreas para dar por culminada la campaña”, detalla el Panorama Agrícola Semanal.
Continuar leyendo «Ya se cosechó el 97,9% del área argentina cultivada con girasol»

Con buenas condiciones agroclimáticas, para Caprolecoba seguirá la recuperación de precios al productor y habrá que esperar para una normalización en la oferta en los supermerca.Por Marina Friedlander
En cuanto al clima, el estudio resaltó que las condiciones continúan estables, con un comienzo de otoño benigno en la zona y que resultó favorable para terminar la cosecha gruesa, pese a un cierto déficit de humedad superficial para la dinámica de pasturas y verdeos.
Continuar leyendo «El panorama lechero para mayo en la cuenca oeste bonaerense»
La descarga será de entre 10 mil y 20 mil toneladas, que se destinarán a exportación y al mercado local, según estimaron desde el ente administra.Por Marina Friedlander
El Puerto de Santa Fe volvió a recibir soja luego de tres años, en el marco del plan de reactivación que encaró el Ente Administrador (EAPSF) en los últimos tiempos.
La descarga será de entre 10 mil y 20 mil toneladas, que se destinarán a exportación y al mercado local, según estimó Sebastián Simez, presidente del ente.
Continuar leyendo «Volvió a ingresar soja al puerto de Santa Fe después de tres años»

Contabilizando todos los cultivos, tanto de invierno como verano, la campaña 2018/19 cerrará con 145 millones de toneladas, según la secretaría de Agroindustria.
El cálculo contabiliza tanto los cultivos de invierno como los de verano y significa un crecimiento del 29,4 por ciento o 33 millones de toneladas con respecto a las 112 millones del ejercicio pasado, afectado por la mayor sequía en 50 años.

La cosecha gruesa puso quinta y está en boca de todos. Que el maíz ya está llegando en masa a los puertos, que va a haber 48 millones de toneladas, que la soja viene atrasada pero que apunta a 54 y que los dólares, tarde o temprano, tienen que aparecer. Pero de lo que no se habla es del cambio de paradigma invisible que las nuevas herramientas informáticas están generando en la logística y el comercio de granos y que hacen su debut oficial en esta cosecha récord.
Desde la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) destacaron que sigue llamando la atención los muy buenos resultados de la soja de segunda.
«Esta reciente tanda cosechada, unas 135 mil ha, obtuvo promedios zonales de rindes que van de 35 a 45 qq/ha. El centro sur de Santa Fe es el área con el mayor avance de cosecha. En la región, ya se lleva cosechado el 20,4% de la oleaginosa de segunda», comentarion desde la Guia Estratégica para el Agro de la entidad rosarina.
Continuar leyendo «Sorpresa por los rindes de la soja de segunda en la zona núcleo»
En marzo, el índice que elabora la Cámara sectorial creció 15 por ciento respecto a febrero. Sin embargo, el nivel de actividad sigue muy por debajo del año pasado.
“Se afianza el crecimiento del mercado inmobiliario rural”, aseguró este martes la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (Cair), al difundir su informe mensual.
En concreto, el indicador de marzo se ubicó 4,46 puntos o 15 por ciento por encima de febrero. No obstante, está aún muy por debajo del año pasado: -17,6 por ciento respecto a doce meses atrás.
Continuar leyendo «La actividad inmobiliaria rural afianza su recuperación»
El Área de Arbolado Urbano de la Municipalidad de Saladillo informa a la comunidad que solicite ante esta Área la autorización correspondiente para tareas de poda sobre árboles que se encuentren en el frente de la propiedad privada, a modo de arbolado de alineación. Para ello dirigirse personalmente hasta las oficinas de la Secretaría de Obras y Servicios Públicos, sito en Moreno y Almafuerte.
La medida se aplicará solamente a firmas que exporten hasta un máximo de 50 millones de dólares al año.
En el paquete se incluye la determinación de eliminar los derechos de exportación (retenciones) para todas aquellas empresas que exporten por encima de su promedio de ventas al exterior del año pasado.
Continuar leyendo «El Gobierno eliminará retenciones a empresas que exporten más que en 2018»

En la rueda de 18 4 19 , el mercado de granos en esta Bolsa presentó un buen ritmo de negociaciones, y ofrecimientos de compras similares al día martes.
Por soja, las fábricas de la región propusieron U$S 215/t por la mercadería con descarga inmediata, y U$S 236/t entrega en Noviembre. En tanto, la propuesta de compra por maíz disponible se mantuvo en $ 5.650/t, y el valor ofrecido por el trigo disponible fue nuevamente de U$S 180/t.
Hoy, el Mercado de Chicago finalizó con saldo dispar.
Los contratos de soja y maíz ajustaron con bajas, en una rueda liderada por ventas de fondos, mientras que, los futuros de trigo cerraron con ganancias, impulsados por compras técnicas.
Las estructuras de nylon para la construcción de los nuevos invernaderos en el Vivero Municipal de Cazón, se recepcionaron hace algunos días.
Las mismas se lograron a partir del convenio firmado con la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación y la UNSAD (Universidad Nacional de San Antonio de Areco).

En la provincia de Córdoba, Argentina, se registran aproximadamente 600.000 ha implantadas con alfalfa (Medicago sativa L.) destinada principalmente al corte–henificación – siendo el formato de rollo el producto de mayor predominancia, seguido por el megafardo y por último el fardo pequeño- y al pastoreo, principalmente en sistemas ganaderos lecheros y en menor medida, de carne. En el centro de la provincia, se registran temperaturas medias anuales de 16,6 ºC, un período libre de heladas de 255-270 días y precipitaciones medias anuales distribuidas según un régimen estacional de tipo monzónico de 760 mm. Anualmente se registra un déficit hídrico que se manifiesta especialmente durante los períodos críticos de crecimiento y desarrollo de los cultivos, impactando en los rindes obtenidos pero pudiendo ser aminorado mediante riego suplementario (Bongiovanni et al., 2011). Si bien la mayor proporción de la superficie implantada se encuentra bajo condiciones de secano, el riego suplementario se presenta como una alternativa aportando a la sustentabilidad -con un uso racional del agua. De este modo, aumenta la productividad y calidad de los cultivos, incrementando la competitividad y la rentabilidad del productor. Este trabajo es un complemento al informe previamente publicado: “Evaluación económica de la alfalfa (Medicago sativa L.) para henificación en el centro de la provincia de Córdoba” (Barberis et al., 2019). En este caso se estiman los indicadores económicos para el cultivo de alfalfa en secano en comparación con riego suplementario. Al igual que el informe anteriormente mencionado, el objetivo es brindar información a los productores que estén interesados en la actividad para henificación con el aporte de riego suplementario y que se encuentran en el proceso de toma de decisiones.
Destinando una cuadrilla de personal municipal, comenzaron a realizarse tareas de replanteo y nivelación de plateas y bases para la implementación de elevadores para mantenimiento del parque automotor del municipio.

Durante el Día de Campo organizado por el Programa Granos de la EEAOC de Tucumán, técnicos de la Sección Zoología Agrícola comentaron lo ocurrido con las principales plagas insectiles, haciendo hincapié en los cultivos de “soja Intacta” y maíz.
* “Soja Intacta”: se observó mayor ocurrencia de larvas del complejo de Spodoptera, siendo Spodoptera cosmiodes la especie más frecuente. Esto se vio favorecido por las abundantes lluvias de octubre y noviembre, promoviendo el desarrollo de malezas como “yuyo colorado”, “cardo” y otras latifoliadas, que actuaron como hospederas de S. cosmiodes y favorecieron el desarrollo de sus primeras generaciones. La ocurrencia de S. cosmiodes en soja viene aumentando en las últimas campañas. Además de producir daños en el follaje, esta especie puede atacar vainas.

Enmarcados en los trabajos permanentes de mejoras y refuncionalización de los espacios verdes de Saladillo, se instalaron nuevos bancos de madera en Plaza España.