Información actualizada del campo bonaerense
Se acerca la Ronda de Negocios Agritech 2025, con sede en Buenos Aires
El próximo jueves 9 y viernes 10 de octubre, en Argenta Tower Hotel, Buenos Aires, se realizará un evento exclusivo que ofrece la oportunidad de establecer conexiones comerciales con proveedores brasileños líderes en tecnologías y soluciones innovadoras para el sector agropecuario.
Las condiciones de siembra son excelentes tras las lluvias del invierno; la chicharrita deja de ser un problema
La intención de siembra de maíz para esta campaña es muy alta. Las condiciones climáticas y la menor presión de la chicharrita impulsaron al cultivo. Los márgenes favorables para el cereal también influyeron.
Por su parte, la soja retrocede en superficie. La oleaginosa pierde 1,35 millones de hectáreas frente al año pasado, se desprende del informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero optimizó procedimientos y redujo tiempos
El Gobierno flexibilizó las exportaciones por vía aérea. De esta manera, busca fomentar el comercio.
Cabe destacar que, en junio, por primera vez se exportó carne bovina y pescado desde el aeropuerto de Rosario. Los envíos se realizaron a Estados Unidos y Panamá.
Continuar leyendo «El Gobierno anunció menos burocracia para exportar: qué cambió»
La campaña gruesa 2025/26 arranca con un escenario muy favorable en términos climáticos, lo que podría llevar al maíz a superar una barrera nunca alcanza: las 60 millones de toneladas.
Así lo señala el informe mensual nacional de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), en el que estima un fuerte crecimiento de la siembra del cereal, que se contrapondrá con una baja importante del área destinada a la soja.
DeepAgro revoluciona la agricultura en América Latina con tecnología NVIDIA; ayuda a los productores a reducir un 73% aproximadamente el uso de agroquímicos con visión computacional e IA integrada
DeepAgro, una empresa con sede en Argentina, ha estado ayudando a los productores agrícolas a través de la inteligencia artificial (IA) a reconocer malezas y aplicar agroquímicos únicamente sobre ellas, evitando la pulverización indiscriminada de toda el área cultivada y logrando reducir un promedio de 73% en cada aplicación de herbicidas.
Para sustentar la precisión de su equipo, la empresa utiliza una infraestructura robusta basada en GPUs de NVIDIA, como las placas RTX 3090 y RTX 4090, para entrenar y reentrenar modelos de IA de alto rendimiento que permiten entregar resultados más precisos en tiempo real.
La solución desarrollada por DeepAgro, llamada SprAI, utiliza cámaras y microcomputadoras integradas en las pulverizadoras para analizar el suelo, identificar la presencia de malezas y activar los picos de pulverización solo donde es necesario. Todo el proceso ocurre sin conexión a internet, con reconocimiento visual en tiempo real.
Seguí leyendo
El sistema es modular, adaptable a cualquier tipo de máquina pulverizadora, y puede ser utilizado tanto en terrenos en barbecho como en cultivos crecidos. Actualmente, SprAI ya se comercializa para su uso en soja, maíz y barbecho, y está en fase de desarrollo para maní, algodón y caña de azúcar.
“Con raíces en el campo, DeepAgro quiere que cada productor tenga en sus manos el poder de la inteligencia artificial sin necesidad de invertir en maquinaria nueva y con el poder de una agricultura de precisión”, afirma Juan Ignacio Cavalieri, CTO y cofundador de DeepAgro. Además, el ejecutivo destaca que más que una solución tecnológica, la empresa representa una nueva forma de pensar la producción agrícola: más precisa, más económica y más responsable con el planeta.
DeepAgro nació como una tesis universitaria de Juan Manuel Baruffaldi, estudiante del programa NVIDIA Fellows, una iniciativa de becas de posgrado que ofrece apoyo financiero a estudiantes de doctorado que investigan en áreas vinculadas a la computación acelerada y sus aplicaciones.
Baruffaldi fue también ganador del NVIDIA Contest 2014, cuyo premio fue una placa K40 destinada al centro de investigación de su universidad. Ese impulso inicial lo llevó a seguir profundizando su experiencia con placas NVIDIA, desde las TK1, luego las TX2, hasta llegar a las más recientes como Jetson NX y Orin AGX.
Desde 2019, DeepAgro forma parte del programa NVIDIA Inception, que apoya a startups innovadoras con mentoría técnica, acceso a tecnologías avanzadas y oportunidades de networking. Gracias a este programa, la empresa ha podido escalar el uso de las placas, que hoy son el componente clave de su producto, con una compra anual de 1.000 unidades.
“Es impresionante ver historias como la de DeepAgro, que tuvieron un impulso de NVIDIA y hoy están transformando la vida de miles de negocios”, destaca Marcio Aguiar, director de la división Enterprise de NVIDIA para América Latina. “Queremos ampliar aún más nuestro alcance para que surjan más empresas como DeepAgro”.
DeepAgro ya opera comercialmente en Argentina y Uruguay, con más de 80 unidades vendidas. En Brasil y Estados Unidos, la tecnología se encuentra en fase de pruebas con grandes productores y entidades validadoras. En Brasil, los ensayos se están llevando a cabo en cultivos de caña, soja y algodón, con resultados prometedores: una precisión de hasta el 96% en la detección de malezas.
De acuerdo con el Informe de Patentamientos de ACARA, entre enero y agosto se registraron 526 cosechadoras en el país, un salto de +30,2% respecto a 2024. Dentro de ese total, CNH Industrial matriculó 238 unidades, con un 45,2% de participación, gracias al desempeño de sus marcas Case IH (131 unidades, 24,9%) y New Holland (107 unidades, 20,3%).
Continuar leyendo «CNH le arrebata el liderazgo en patentamientos de cosechadoras a John Deere»
El mercado mundial de la carne vacuna atraviesa una etapa de profunda reconfiguración en 2025. Un cóctel de precios récord, menor disponibilidad de ganado y crecientes tensiones comerciales está remodelando los flujos de exportación y el balance de poder en la industria. Para países productores como Brasil, Australia o Estados Unidos, el impacto es inmediato; para la Argentina, el desafío es aún mayor: competir en un tablero donde la demanda sigue firme, pero la oferta se achica y las reglas cambian.
Continuar leyendo «Carne vacuna 2025: precios firmes y un mercado global que se redefine»
PRECIOS DEL REMATE DE GORDO PARA FAENA
NVT 3200 3440
NOV 3200 3320
MEJ 3200 3310
VQ LIV 3290 3350
PES3000 3190
VC GORDAS 2400 2800
MANF 2000 2300
CONSERVA 1450 1900
TOROS 2080 2750
La falta de infraestructura rural vuelve a mostrar su costo más alto: más de un millón de hectáreas del campo bonaerense se encuentran afectadas por inundaciones, con pérdidas productivas millonarias y caminos intransitables. Productores y entidades agropecuarias advierten que gran parte de este daño se podría haber evitado si se hubiera completado el Plan Maestro del Río Salado, diseñado hace 25 años y que apenas alcanza un 50% de ejecución.
La Siembra Directa (SD), emblema de la agricultura argentina y pilar de la conservación de suelos, atraviesa un retroceso que enciende señales de alerta. Según datos de la Red de Manejo de Plagas (REM) de Aapresid, en la campaña 2024/25 el 18% del área agrícola nacional volvió a prácticas de labranza, interrumpiendo una tendencia que durante décadas posicionó al país como líder global en sustentabilidad.
Durante la primera semana de agosto comenzó el relevamiento de precampaña para el ciclo 2025/26, y los primeros datos ya muestran una tendencia: la superficie destinada a soja se reduciría un 4,3% interanual, pasando de 18,4 a 17,6 millones de hectáreas.
AV CABRAL 4008 – ALFIO CELSI 2344 40 5977 – SALADILLO
RUTA 205 KM 133,5 ROOQUE PEREZ
BASF, a través de su plataforma xarvio®, dirá presente en el próximo Congreso CREA a realizarse el 18 y 19 de septiembre. Muestreo de Suelos, Mapeo Digital de Malezas y Spray Timer serán protagonistas con sus mejoras para el productor.
El INTA impulsa la seguridad hídrica como una herramienta clave para garantizar el abastecimiento de agua en calidad, cantidad y continuidad en los tambos. La experiencia aplicada en Tambo Roca (Santa Fe) demuestra que, con estrategias simples y replicables, es posible mejorar la producción lechera y la rentabilidad de los sistemas.
“El productor tambero empezó a tomar conciencia de que el agua es tan importante como el alimento sólido”, subrayó Rubén Tosolini, especialista en recursos hídricos del INTA Rafaela. En ese marco, insistió en la necesidad de realizar diagnósticos hídricos que contemplen la demanda del rodeo, la oferta de agua en cantidad y calidad, y la capacidad de almacenamiento disponible en el campo.
A partir de ese análisis, se diseña una planificación que incluye la elección de sistemas de extracción acordes con los acuíferos, el uso de energías renovables como molinos y bombas solares, la ubicación estratégica de reservas y un sistema de distribución eficiente.
Uno de los conceptos más destacados es el de “agua en parcela”, que consiste en llevar el recurso a través de cañerías subterráneas hasta las áreas de pastoreo. Así, los animales no deben recorrer más de 200 metros para hidratarse, lo que mejora su confort, bienestar y rendimiento productivo. Los bebederos pueden ser fijos o móviles, estos últimos especialmente útiles en campos alquilados.
El Tambo Roca funciona como modelo: produce cerca de 15 mil litros de leche por hectárea al año, con una rentabilidad superior al 10%. Su éxito combina planificación hídrica, bienestar animal y tecnologías accesibles, convirtiéndose en un espacio de referencia para productores, técnicos y estudiantes.
Con diferentes niveles de adopción, esta estrategia ya se extiende en tambos de Santa Fe y Córdoba. Según los especialistas, la planificación hídrica será decisiva para asegurar la disponibilidad de agua y fortalecer la actividad lechera en todo el país.
Fuente: INTA
El sector ovino argentino cerró la zafra 2024/25 con un balance más que positivo, consolidando su rol como proveedor estratégico en el comercio internacional de lana.
De acuerdo con datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, entre julio de 2024 y junio de 2025 se exportaron 31.088 toneladas base sucia, lo que significa un crecimiento del 31,9% frente a la campaña previa.
El repunte no fue solo en cantidad: el valor de las exportaciones subió 23,2% interanual, alcanzando los USD 114,1 millones. Estos números reflejan el dinamismo del sector y su aporte clave a la economía, sobre todo en las regiones productoras de lana.
Desde la Secretaría destacaron que el Banco Nación mantiene disponibles líneas de crédito específicas para la actividad ovina, con el objetivo de impulsar la competitividad y acompañar el crecimiento sostenido del sector.
👉 Con esta performance, la lana argentina no solo recupera terreno en los mercados internacionales, sino que reafirma su lugar como una de las economías regionales con mayor proyección exportadora.
Un nuevo movimiento sacude al mapa agroindustrial argentino: la canadiense Nutrien confirmó que dejará el país antes de fin de año y venderá su participación en Profertil, la mayor productora de fertilizantes de la Argentina.
Durante la jornada de hoy, el mercado físico de granos mostró un repunte en su operatoria. En soja, las propuestas de compra de las fábricas locales extendieron su rally alcista, apuntaladas por la suba del tipo de cambio y del mercado de Chicago. Por su parte, en trigo se observó algo más de actividad en los segmentos de la nueva cosecha -principalmente en noviembre-, lo que derivó en un mayor volumen operado. Finalmente, en maíz, si bien las ofertas abiertas se movieron entre la estabilidad y la baja, se registraron negocios en valores similares a los de ayer.
El mercado ganadero de Estados Unidos atraviesa una etapa de contrastes: sigue siendo el mayor productor y consumidor mundial de carne bovina, pero sus stocks se encuentran en mínimos históricos y la necesidad de importar crece a niveles récord. Esta combinación genera un escenario de oportunidades —y también tensiones— para los principales exportadores globales, entre ellos varios países sudamericanos.
Durante décadas, la fertilidad de los suelos pampeanos se enfocó en los macronutrientes esenciales como nitrógeno (N), fósforo (P) y azufre (S). Sin embargo, estudios recientes ponen en alerta al sector: la disponibilidad de zinc (Zn) está cayendo a niveles que pueden comprometer los rendimientos de trigo y cebada, dos cultivos estratégicos para la región.