El Gobierno adelantó la suba del precio del biodiésel ante el aumento de los costos

El incremento estaba previsto para finales de agosto, pero la industria hizo el reclamo; nuevos valores para lo que resta de julio y agosto con destino al corte obligatorio

El Gobierno adelantó la suba del precio del biodiésel ante el aumento de los costos

El Gobierno adelantó un mes y medio el aumento del precio del biodiésel. La Secretaría de Energía publicó la Resolución 602/2023 que fija nuevos valores para lo que resta de julio y agosto.

La resolución anterior con fecha de mayo estableció un cronograma de precios que finalizaba en agosto. En septiembre estaba previsto el aumento. Para lo que resta de julio, la tonelada de biodiésel costará $ 346.098 y en agosto, el precio será de $ 361.672. Representa una actualización cercana al 5 %.

Cabe destacar que el biodiésel se utiliza para el corte obligatorio con el diésel. Actualmente, el porcentaje de corte es de 7,5 puntos.

La resolución argumentó que hubo un pedido de las empresas elaboradoras ante el incremento de los costos de producción. Por este motivo, la normativa señala: “Resulta necesario sustituir los precios establecidos para el biodiésel a comercializarse en lo que resta de julio y durante agosto, hasta que un nuevo precio lo reemplace”.

La medida entró en vigencia este 20 de julio y rige el nuevo precio. Al comprar con la resolución anterior, en julio hubo una corrección de $ 331.194 al nuevo valor de $ 346.098.

En agosto, el precio previsto era de $ 344.441. El nuevo valor es de $ 361.672 hasta que fije una nueva tarifa.

Serie XI: la empresa de insumos que consiguió US$ 11,3 millones en el mercado de capitales

El producido de la colocación permitirá a la compañía continuar financiando sus necesidades de capital de trabajo y extender la vida promedio de su deuda financieras.

Serie XI: la empresa de insumos que consiguió US$ 11,3 millones en el mercado de capitales

El mercado de capitales volvió a acompañar a Surcos en una nueva emisión de Obligaciones Negociables, la serie XI.

ON de Surcos

En la licitación se recibieron 127 órdenes de inversores por un monto de 11.8 millones de dólares, de los cuales la compañía emitió un total de 11.3 millones de dólares, a un plazo de 24 meses y una tasa de 1% nominal anual.

El consorcio de colocadores estuvo conformado por TPCG, ADCAP, Facimex, Invertir en Bolsa, Porfolio Personal Inversiones, Banco Galicia, Banco Santander, Banco Provincia, Banco Macro y Banco Supervielle.

El estudio Nicholson y Cano actuó en representación del emisor, mientras que el estudio Tanoira Cassagne actuó en representación de los colocadores.

Las Obligaciones Negociables vencerán el 20 de Julio de 2025 y fueron calificadas “A-” por Fix SCR,

El producido de la colocación permitirá a Surcos, entre otros fines, continuar financiando sus necesidades de capital de trabajo y extender la vida promedio de su deuda financiera.

“Estamos muy contentos con el resultado de la colocación y el apoyo de los inversores lo cual refleja la consolidación de Surcos como emisor recurrente. Esta transacción nos permite dar un paso más y fundamental hacia una mejora constante en la estructuración de nuestros pasivos financieros” Juan Martín Autilio, Director de Financiamiento Corporativo.

Acerca de Surcos

Surcos es una empresa argentina constituida en su totalidad por capitales nacionales dedicada a la investigación, el desarrollo, la producción y la comercialización de insumos para el sector agrícola, principalmente fitosanitarios como herbicidas, insecticidas y funguicidas.

El factor distintivo de la empresa está en el desarrollo de formulaciones propias de fitosanitarios producidos a partir de la nanotecnología, lo cual permite obtener productos comerciales con una menor concentración de compuestos activos para obtener los mismos resultados que con fitosanitarios tradicionales y así, una sustancial reducción del impacto ambiental durante su aplicación.

Gracias a la nanotecnología se minimizó también el uso de solventes derivados del petróleo, además de lograr una mejor compatibilidad en mezclas de tanque.

Cuenta con un equipo de más de 300 personas y medios necesarios para abastecer a toda su red comercial con 14 depósitos y 11 centros comerciales ubicados en localidades estratégicas del país. Sus productos también están presentes en los mercados de Uruguay, Paraguay, Bolivia y Colombia, a través de oficinas o representantes comerciales.

Para alcanzar los estándares internacionales en todos sus productos, Surcos incorpora continuamente tecnología de punta en sus procesos. Los productos de Surcos son desarrollados en dos plantas industriales, Florencia Varela, Buenos Aires, y Recreo, Santa Fé, que posee la compañía bajo estrictas normas de seguridad.

Ambas plantas de producción reúnen unos 100 colaboradores en los sectores de Operaciones, Laboratorios y Administración. 

El documento disruptivo que presentó el campo para cortar con «40 años de decadencia económica»

El economista que estuvo a cargo de planificarlo habló de un «nuevo campo» para el futuro de la Argentina

El documento disruptivo que presentó el campo para cortar con "40 años de decadencia económica"

En la Expo Rural 2023 se presentó el documento titulado “Agrobioindustria, aportes para un país diferente”, trabajo desarrollado por un grupo de referentes de más de sesenta instituciones vinculadas con la producción agrobioindustrial, al que se sumó el aporte varios talleres de trabajo y diversas consultas a expertos.

Documento del campo

Ángel Rossi, Director de la Sociedad Rural Argentina, expuso la génesis del trabajo y sus objetivos. “Lo disruptivo de este documento es que plantea un cambio de modelo económico. Hace cuarenta años que vivimos en democracia, aprendimos que es la mejor forma de vivir en sociedad”, dijo.

“Nos tenemos que dar cuenta de que hemos tenido cuarenta años de decadencia económica, con aumento de niveles de pobreza y decreciendo en nivel educativo. Tenemos que hacer un cambio de modelo económico, el que sustituye importaciones, es muy antiguo, y tenemos en la mano una salida, que es la agrobioindustria como motor de desarrollo”, agregó.

Mensurando la importancia del documento presentado, Rossi destacó que “han adherido y han contribuido casi todas las instituciones productivas, gremiales, y las Bolsas de nuestro país. Y considerando otros documentos conocidos, este es mucho más amplio y abarcativo, plantea un cambio radical, viendo lo que sucede en otros países como Brasil, donde se han dado cuenta de la importancia de la agrobioindustria y han creado una bancada política para defender ese modelo”.

“Acá lo tenemos, debemos ponernos manos a la obra y hacerlo”, concluyó Rossi.

Por otra parte, para Roberto Bisang, economista e investigador del Conicet, que tuvo a su cargo la coordinación del trabajo, “esto es un nuevo lugar, para un nuevo campo, con un modelo de desarrollo distinto para un futuro prometedor de la Argentina”, remarcando que “ya no es el campo, sino que es un motor de desarrollo al que hay que soltarle el freno”.

Además, David Miazzo, economista Jefe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de la Argentina (FADA), una de las entidades que participó de la elaboración del documento, señaló que si bien presentaron oportunamente su planteo “adherimos a este porque son documentos complementarios, y eso es importante porque hay varios documentos circulando en el sector. Estos son documentos que van hacia una misma visión”.

“Es muy importante discutir el modelo de desarrollo agrobioindustrial, como lo plantea este trabajo, para pensar un desarrollo territorial más equilibrado, que no solo es bueno para la gente del interior, especialmente los jóvenes porque pueden tener más oportunidades en sus pueblos y no tener que emigrar, sino también para quienes viven en las grandes ciudades con grandes problemas de calidad de vida, por aglomeración e inseguridad. Un desarrollo más equilibrado del país nos a servir a todos”, aseguró Miazzo.

Al cierre de la presentación presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, recordó a quien fue mentor de la elaboración del documento. “Si a esto tenemos que ponerle nombre y apellido es, sin lugar a dudas, Andrés Blaquier, fue uno de los que más animó a lo que hoy se ha presentado. El y su familia, son merecedores de esto”, sintetizó.

A tono con la propuesta “Agrobioindustria – Aportes para un país diferente”, Pino remarcó: “lo que hoy se ha planteado es posible, hay que poner compromiso y trabajo, ponernos en marcha. Es una decisión”. 

El déficit comercial fue récord en junio y complica aún más el panorama de las reservas

En el primer semestre del año ya se computa un desequilibrio de US$ 4.387 millones. Es la mayor caída desde agosto de 2009, cuando la Argentina sufría los embates de la caída de precios y la crisis mundial subprime.

 El déficit comercial ascendió en junio a US$ 1.727 millones, el nivel más alto desde que se releva ese indicador clave, informó la consultora ABECEB.

Las exportaciones sufrieron una caída muy dura en junio, lo que de alguna manera arrastró a las importaciones, que también sufrieron su baja más importante de 2023.

El rojo de junio equivale a 6,5 veces el déficit registrado en junio de 2022 y es un 54% mayor al de mayo.

Esto implica que mientras en el primer semestre de 2022 se acumuló un superávit de US$ 2.977 millones, en 2023 ya se computa un déficit de US$ 4.387 millones, lo que indica que por balanza comercial la Argentina está perdiendo la friolera de US$ 7.364 millones.

El intercambio comercial de Argentina (exportaciones + importaciones), totalizó US$ 12.627 millones en junio, y sigue en franco declive, mostrando una caída interanual de 26,1%.

Los valores exportados cayeron un notable 35,4% en junio, acelerándose así las caídas por octavo mes consecutivo -lejos quedó noviembre donde las exportaciones todavía crecían al 15%-.

Es la mayor caída desde agosto de 2009, cuando la Argentina sufría los embates de la caída de precios y la crisis mundial subprime.

«Un aspecto a destacar es que finalizado el tercer tramo del dólar diferenciado para la exportación de alimentos, indudablemente bajaron tanto los stocks como los incentivos a exportar, y en la medida que nos acercamos a las elecciones, el sector privado prefiere no desprenderse de un stock que cotiza en dólares. Sin embargo, la caída no es solamente por los alimentos, sino que la caída es generalizada en todos los rubros», indicó el informe.

Analizando por rubro, la mayor caída en las exportaciones en junio se registra en Combustibles y energía, que se contrajo 37,7%, por la baja de precio de petróleo y carburantes.

Luego aparecen los Productos Primarios (PP) (por el impacto de la sequía en la cosecha), que se contrajeron en valor 36,7% contra igual mes del año previo como consecuencia del desplome en las cantidades exportadas (-34.1% i.a.) -los precios se mantuvieron relativamente estables en la comparación anual.

En su interior, los Cereales se contrajeron un 39,4% anual, mientras que las semillas y los frutos oleaginosos mostraron una retracción de 35,2% ia.

El resto de las categorías de exportación también se contrajo en términos anuales.

En detalle: i) las Manufacturas de origen agropecuario cayeron un 36,1% en valor, principalmente por la caída de 22,3% en el volumen exportado, y los precios tampoco colaboraron: mostrando una caída del -17.7% i.a.; ii) el valor de las exportaciones de Manufacturas de origen industrial disminuyó 32,1% i.a., lo que representa un importante desplome de -24,5% en cantidades y -9,9% en precios. Aquí hubo una caída muy significativa de exportaciones de productos químicos, automotores y metales.

¿Qué pasó con las importaciones?

Los valores importados cayeron 17,2% en junio, producto de una baja en los precios (-10,5% ia) y de las cantidades (-7,6%), disminución que se sigue profundizando al compás del endurecimiento de las restricciones a las importaciones.

Al desagregar por rubro, la principal caída en las importaciones de junio se registró en el rubro Combustibles y lubricantes (-50% ia), seguido por Bienes de Capital (-15,9% ia), Bienes Intermedios (-8,4%) y Bienes de Consumo (-7,6%). A su vez, crecieron las compras de automotores (+15,2% ia) y de Piezas y Accesorios de bienes de capital (+2).

Respecto de los meses previos, se aceleraron las caídas de importaciones de Combustibles y lubricantes, bienes intermedios, bienes de capital.

Una nota importante es que casi todas las caídas de importaciones son principalmente por precio, a excepción de los combustibles y los bienes de capital, lo que preocupa dado que ello implica que el país no cuenta con los dólares suficientes para reponer el desgaste natural del capital productivo.

Perspectivas

Según ABECEB, se seguirá viendo un intercambio comercial que seguirá en retracción tanto por el lado de las exportaciones como de las importaciones que terminarán el año seguramente con caídas promedio mayores en las primeras (en torno al 20%) que en las segundas (-10% ia) al compás del mayor torniquete importador con todo.

Salvo una recuperación de las exportaciones a partir de una excelente cosecha de invierno y la liquidación de los stocks existentes, el año cerraría con un inevitable déficit que consolidará una pérdida de divisas del orden de USD 7.000 millones para 2023 vía balanza comercial.

Esta situación es muy grave al considerar que el actual gobierno convivió con el cepo cambiario a pesar de registrar más de USD 35.000 millones de ingreso por esta alternativa.

El deterioro del saldo comercial en 2023 no será mayor gracias al notable achicamiento del déficit en la balanza comercial energética que pasaría de un saldo negativo de US$ 4.359 millones en 2022 a un ligero déficit entorno a USD1,000 millones en 2023, no pudiendo descartarse incluso un virtual equilibrio.

Ello producto de la suba combinada de las exportaciones energéticas, principalmente de crudo (tras la habilitación del Gasoducto a Chile OTASA) y la caída de las importaciones principalmente de gas traccionada por la merma de los precios internacionales energéticos tras la descompresión de las tensiones por la guerra Rusia Ucrania.

Esta mejora de la balanza comercial energética se consolidaría aún más a partir de 2024 de la mano del pleno funcionamiento del gasoducto Néstor Kirchner (que tomaría estado operativo a fines de junio de este año) y que habilitará la sustitución de gas importado por producción local.

De este modo, a la reversión del efecto sequía (que permitiría un aumento de por lo menos US$ 15.000 millones en las exportaciones agropecuarias el año próximo) se le sumará en 2024 un mayor aporte de divisas del sector energético, que podría mostrar ya una balanza comercial superavitaria, contribuyendo así a relajar la histórica restricción externa de la Argentina.

Por José Calero

Shorthorn Plus llega por primera vez a la Expo Rural

En el stand de la Asociación Argentina de Criadores de Shorthorn está en exposición un animal de esta cruza de Shorthorn y Angus. En Argentina está dando sus primeros pasos, pero en Estados Unidos es la raza de moda.

En el stand de la Asociación Argentina de Criadores de Shorthorn está en exposición un animal de esta cruza de Shorthorn y Angus. En Argentina está dando sus primeros pasos, pero en Estados Unidos es la raza de moda.

Una de las novedades de la 135° Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional, que se realizará del 20 al 30 de julio, es la presencia, por primera vez en la Expo, de un animal de la raza Shorthorn Plus.

«Es una raza que está de moda en Estados Unidos, y es la cruza entre Shorthorn y otras razas, en este caso 50% Shorthorn, 50% Angus. El 30% de las inscripciones de la raza Shorthorn en Estados Unidos es Shorthorn Plus», comentó Fabián García, gerente de la Asociación Argentina de Criadores de Shorthorn.

En lo que refiere a la llegada de esta raza al país, explicó que «es algo que recién se está comenzando, que se está dando inicio a esta raza», para luego detallar que Shorthorn le aporta la calidad carnicera y la mansedumbre y «producto del cruzamiento entre dos razas puras se incrementa la productividad del rodeo en un 20 a 25%, con lo cual son más kilos ganados para el productor», detalló el entrevistado.

En la 135° Expo Rural hay un solo animal de esta raza en exposición, procedente de la Cabaña Santa Cecilia, de Trenque Lauquen, propiedad de Héctor Mario Eyherabide.

Shorthorn y sus 200 años

Vale recordar que la raza Shorthorn está cumpliendo 200 en el país, tras la llegada del primer ejemplar, Tarquino, y para celebrarlo este 18 de julio uno de los primeros animales que ingresó al predio rural de Palermo fue el toro Mercosur.

«En 1823 ingresó Tarquino, que fue el primer reproductor puro de pedrigre en llegar a nuestras pampas, y vino para mestizar todo lo que es el ganado bovino criollo existente en el país», comentó García.

Este año en la Exposición Rural hay cien animales Shorthorn provenientes de cabañas de Entre Ríos, Córdoba, La Pampa, Buenos Aires, Uruguay y Brasil.

El campo quiere un «nuevo modelo» que exporte por USD 48.800 millones y genere 1 millón de empleos en una década

Así lo indicó el documento «Hacia un nuevo modelo de desarrollo» diseñado por 12 entidades e instituciones del agro que fue presentado hoy en la Exposición Rural

El documento fue firmado por la SRA, CRA, FAA, CAME, Maizar, Fundación Barbechando, el Grupo CREA, Aapresid, AFOA, la Fundación Producir Conservando y FADA

A solo una hora de que se abrieran las puertas de la 135° Exposición Rural de Palermo, el campo dejó en claro que es lo que quiere: un cambio del actual modelo productivo. Una docena de entidades, organizaciones e instituciones del sector agropecuario y agroindustrial confeccionaron un documento, al cual después tuvo más de medio centenar de adhesiones, en el cual se propone un cambio de rumbo económico y de políticas aplicadas hacia el agro, que permitirá no solo el despegue de la actividad, sino también transformar la matriz productiva del país «hacia un nuevo modelo de desarrollo» que aumente la producción de granos en un 43%, la de carnes en un 57% y las exportaciones sumen USD 48.800 millones adicionales en solo una década.
«El magro desempeño socioeconómico argentino marcado por un estancamiento económico que lleva más de 10 años, niveles crecientes de pobreza y deterioro de la calidad de vida conduce a realizar una revisión del actual modelo productivo», marca el documento «Hacia un nuevo modelo de desarrollo» presentado hoy en la sala de conferencias del predio ferial de la Sociedad Rural Argentina (SRA), que lleva la firma de esta entidad, sumada a Coninagro, Confederaciones Rurales (CRA), Federación Agraria (FAA), la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Maizar, Fundación Barbechando, el Grupo CREA, Aapresid, la Asociación Forestal Argentina (AFOA), la Fundación Producir Conservando y la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA).

Según el escrito, existe un desbalance entre el «puñado de actividades dinámicas genuinamente competitivas globalmente», como la agrobioindustria, los servicios basados en conocimientos, las energías fósiles no convencionales y, entre otras, las primeras fases de la minería, con otras que «tienen limitadas inserciones internacionales, desintegraciones productivas y acotadas sus posibilidades de crecimiento al empobrecido mercado local», por lo cual «los impulsos al crecimiento encuentran recurrentemente un límite en el estrangulamiento externo».

Así, según la concepción de estas entidades, «el grueso de los sistemas de promoción vigentes -con costos fiscales explícitos o traslaciones de recursos implícitos-, apuntalan a varias de estas actividades que, en las últimas décadas, han menguado su capacidad de producir puestos de trabajo, generar encadenamientos productivos y de equilibrar los crecientes desbalances externos y territoriales».

En esta misma línea, indicaron que «una perspectiva de conjunto indica que estos sistemas de promoción junto con sus transferencias de ingresos son sustentados y financiados gracias a las regulaciones y tributos que recaen sobre actividades dinámicas limitando su pleno potencial y desarrollo futuro».

Es ante este panorama que las entidades, organizaciones e instituciones rurales plantean dejar atrás estos sistemas, ya que «la magnitud de la crisis interna, los cambios en el contexto internacional y la potencialidad de un conjunto de actividades abre las posibilidades de ingresar tempranamente a un modelo de desarrollo basado en la transformación integral y sustentable de los recursos naturales».

Es allí donde el peso e importancia de la agrobioindustria podría crecer y «liderar, en forma coordinada y concurrente con otras actividades de igual dinamismo, un modelo de desarrollo superador al actual». 

Para ello, destacaron que hoy este sector representa el 18% del PBI. A su vez, posee relevancia en el comercio mundial de granos, carnes, lácteos, subproductos y alimentos los cuales suman el 64% de las exportaciones argentinas. Aporta, de mínima, el 19% del total de la ocupación productiva -2,6 millones personas- siendo, además, «un factor de arraigo poblacional en el territorio y el eje de varias economías provinciales».

Así, el escrito especifica que «con la mirada al futuro, las proyecciones ilustran sobre su potencial» y que solo en una década, «de eliminarse las limitaciones que generan las políticas públicas actuales», la producción de cereales y oleaginosas podría incrementarse un 43% superando los 185 millones de toneladas, mientras que la producción de carnes (aviar, bovina y porcina) crecería un 57% alcanzando las 9,4 millones de toneladas anuales. 

Asimismo, la producción de leche lo haría en un 32% llegando a las 15,3 millones de toneladas. De esta manera, «el complejo está en condiciones de generar exportaciones adicionales por USD 48,8 mil millones y un millón de puestos de trabajo adicionales».

Para llegar a tamaña meta, el trabajo también destaca otras actividades de la red agrobioindustrial que «ya están teniendo un alto impacto positivo en la economía». 

Así, «sobresalen en las fases iniciales la producción de insumos, maquinarias, equipos, tecnologías e innovaciones -genética vegetal y animal, insumos biológicos, e incluso maquinarias y equipos específicos- en las que se desarrollaron capacidades que trascienden los mercados locales».

Además, en las fases de segundas transformaciones «resalta el potencial de la industrialización plena de biomasas y semielaborados en tres áreas: la industria alimenticia (incluida la logística y distribución hasta llegar al consumidor), los complejos bioenergéticos (uso integral de subproductos y desechos como insumos industriales y energía) y el desarrollo masivo de la denominada química verde (basada en insumos biológicos renovables y destinado a la producción de materiales reciclables)».

«O sea, una actividad basada en la producción sustentable de biomasa y una industrialización integral de bases biológica que revitalice -coordinadamente con otras actividades- el futuro tramado productivo. La sociedad está frente a la oportunidad de lograr un nuevo camino hacia el desarrollo sostenible de nuestro país. Argentina tiene futuro y la Agrobioindustria está preparada para aportar a su construcción», concluyó la propuesta.

¿Qué está sucediendo con los precios del glifosato en el mundo?

Una explosión en una planta de Dow Chemical en Louisiana no se espera que interrumpa el suministro de productos químicos agrícolas en EE. UU.,

 Una explosión y un incendio estallaron en una planta de Dow Chemical en Plaquemine, Louisiana, la noche del viernes pasado. El sitio produce varios productos químicos diferentes, incluido uno utilizado como fumigante en productos agrícolas. Aunque no se ha proporcionado información sobre la posible causa, los informes indican que al menos seis explosiones ocurrieron en el sitio de fabricación de Dow que cubre 883 acres. El incidente provocó una gran nube de humo.

Esta planta es uno de los complejos petroquímicos más grandes de Louisiana, y la interrupción está generando preocupación debido a lo que sucedió en 2021 cuando el huracán Ida afectó directamente la planta de glifosato más grande de Bayer, lo que dejó el sitio de fabricación fuera de línea durante casi dos meses. Este evento envió severas ondas de choque de suministro en toda la industria agrícola.

Sam Taylor, Analista de Insumos Agrícolas de Rabo AgriFinance, dice que el incidente en la planta de Dow Chemical el viernes no debería afectar la disponibilidad de insumos agrícolas para los agricultores.

«Es la retroalimentación que he recibido, no se espera que afecte», afirma Taylor.

El impacto del huracán fue tan fuerte para toda la industria debido a que, mientras los estrictos protocolos de Covid-19 en China seguían limitando la producción de ingredientes activos esenciales para fabricar productos como el glifosato, el huracán empeoró aún más el suministro ya tenso.

Bayer vio un aumento del 44% en las ventas de herbicidas en 2022 después de que el huracán Ida dañara a los productores rivales y los proveedores chinos con problemas no lograron cubrir la brecha. Los agricultores sintieron el impacto en términos de precios y suministros. En el otoño de 2021, los precios del glifosato subieron hasta un 300%, pero encontrar el suministro fue un problema aún mayor reportado por los agricultores. A medida que los competidores han podido regresar al mercado este año, los precios han estado cayendo.

El problema con los precios de los herbicidas no es debido a la demanda, es un problema de suministro, y una de las principales razones es China. La producción de ingredientes activos que volvió a estar en línea fue un impulso importante para la producción en general, ya que China representa del 60 al 70% de la producción mundial. Con esta «fábrica» de producción de nuevo en línea, Taylor dice que también ha provocado una caída significativa en los precios de referencia globales.

«Creo que el precio global, en este momento, está por debajo de los 4 dólares por galón en China. Así que ha habido una caída desde los 16 o 17 dólares por galón en 2022. Ahora es aproximadamente el 25% de lo que era», afirma Taylor. «Esa es la principal causa, y por eso hemos visto la curva de costos disminuir ya que la producción china ha vuelto a estar en línea. Ellos representan alrededor de dos tercios de la producción mundial».

Para lidiar con el exceso de inventario, minoristas y proveedores siguen reduciendo el precio del glifosato. Mientras que los precios de los productos genéricos y PowerMAX del glifosato siguen variando ampliamente, ha habido una disminución considerable incluso desde principios de año.

En mayo, una importante compañía agrícola comenzó a ofrecer a los minoristas un reembolso de 5 dólares por galón solo para impulsar más inventario de glifosato a nivel de las granjas. Esta semana, FBN comenzó a ofrecer una oferta especial de precios en el producto genérico Willowood Glypho 5. La promoción de FBN se anuncia como «almacén de glifosato», y ofrece el producto a 13,50 dólares por galón si se compra antes del 31 de julio. La oferta solo se aplica a los productos que se entregarán de septiembre a octubre.

Taylor dice que, si bien los precios mayoristas y minoristas varían, espera que los precios mayoristas del glifosato se mantengan bajos durante el resto del año, especialmente debido a la situación de suministro.

«También diría que no creo que el problema se resuelva de la noche a la mañana. Creo que esto continuará hasta 2023», dice Taylor.

El tema de la oferta y la demanda de productos agrícolas y los insumos son impulsados por lo que sucede a escala global. La cadena de suministro agrícola se ha vuelto global, y las fluctuaciones en los precios de los productos de protección de cultivos e insumos para los agricultores son impulsadas por lo que está sucediendo en todo el mundo.

En palabras de Taylor, «le digo a nuestros equipos que se ha convertido en una cadena de suministro global. Dependemos de los suministros de cosas que necesitamos para producir productos a nivel global, algunos de China, otros de otras fuentes como India. A medida que cambia su mundo, también lo hace el nuestro. No creo que haya un solo plan hoy que podamos seguir para decir qué debemos hacer».

El problema del suministro y la demanda es un desafío con el que están lidiando empresas y minoristas de todos los tamaños. El CEO de Helena Agri-Enterprises, un importante minorista agrícola de EE. UU. con más de 350 ubicaciones de venta en todo el país, también habló sobre este tema y cómo sigue impactando a toda la industria. Según Eric Cowling, están en un estado de turbulencia y aún no saben cómo será el mundo real hoy. Sin embargo, creen que el uso de herramientas de inteligencia artificial y otras tecnologías serán clave para mejorar la predicción de la demanda y la gestión del inventario en el futuro.

El trigo trepó casi US$ 21 en Chicago tras salida de Rusia del acuerdo de granos del Mar Negro

El precio del cereal lideró las subas en el mercado de Chicago con un salto del 8,49% (US$ 20,94) hasta los US$ 267,40 la tonelada,

El precio del trigo lideró las subas en el mercado de Chicago con un salto del 8,49% (US$ 20,94) hasta los US$ 267,40 la tonelada, tras la salida de Rusia del acuerdo del corredor seguro de granos ucranianos en el Mar Negro el lunes.

A esto se sumó que Rusia atacó por segunda jornada consecutiva al puerto ucraniano de Odesa, considerado como el principal para el despacho de granos, a lo que se sumaron bombardeos a las terminales de Chornomorsk.

«El hecho que le dio el mayor impulso alcista a los precios de los cereales fue una comunicación del Ministerio de Defensa de Rusia donde se advirtió que considerará a todos los buques que viajen a los puertos de ucrania sobre el Mar Negro como posibles transportadores de cargas militares a partir del 20 de julio», explicaron los analistas de la consultora Granar .

En este sentido, el gobierno ruso agregó que «en consecuencia, los países a cuya bandera pertenezcan dichos barcos se considerarán involucrados en el conflicto de Ucrania del lado del régimen de Kiev».

En lo que respecta a los demás granos, el maíz continuó también con la tendencia alcista iniciada ayer, con un incremento del 3,16% (US$ 6,59) para cerrar a US$ 214,75 la tonelada.

Como en el caso del trigo, la razón principal de la suba pasó por los ataques a los puertos ucranianos por parte de Rusia tras caerse el acuerdo por los granos.

«En este escenario, Kiev deberá -necesariamente- volver a canalizar sus cargas por las vías alternativas que ya uso antes del acuerdo, es decir, el rio Danubio y el transporte terrestre (camiones y trenes) hacia los países limítrofes», indicaron desde Granar.

Sumó a la tónica alcista el persistente déficit de humedad en zonas estadounidenses productoras de granos gruesos y los pronósticos de pocas lluvias para lo que resta de julio, el mes clave para los rindes del maíz.

Por último, la soja mostró un saldo dispar en sus valores, ya que el contrato de agosto cayó 0,03% (US$ 0,18) hasta los US$ 548,03 la tonelada, mientra que el de septiembre ganó 0,93% (US$ 4,87) y se posicionó en US$ 526,17 la tonelada.

En el caso de la posición de más próximo vencimiento, la baja se debió a una toma de ganancias por parte de los fondos especulativos.

En cuanto a los contratos más alejados, la persistente sequía en zonas productoras de Estados Unidos impulsaron los precios.

Sus subproductos cerraron al alza, con un incremento en el aceite del 3,12% (US$ 44,09) hasta los US$ 1.456,13 la tonelada, a la vez que la harina avanzó 0,24% (US$ 1,21) para posicionarse en US$ 489,20 la tonelada. (Télam)

JORNADA DE CAPACITACIÓN

Subsecretaría de Deportes informa que el día 3 de agosto se realizará jornada de capacitación a cargo del profesor Eduardo Sotelo: Profesor de Educación Física, Certificado internacionalmente en el Modelo TEACHH, Director en Aprendiendo a Jugar, Profesor en el Instituto Universitario de River Plate en el profesorado y licenciatura de educación física; Colabora en asociaciones como Incluime, Coy Aike, Pulso Educativo y Panaacea.
Co autor del libro “Lo que no te contaron acerca del Autismo” (Bonum, 2017) y “Autismo. Descubriendo sus colores” (UniRío, 2022).”
 
Organiza Municipalidad de Saladillo, ISFD N° 16; Profesorado de Educación Física, ONG Primera Infancia Argentina, por arriba de la barrera y «ser el cambio que queremos ver en otros».
Acompaña y apoya esta jornada el Consejo Municipal de Accesibilidad.
 
Te esperamos!!!!

El Sueño del Siglo XIX: China Impulsa el Tren Interoceánico que Conectaría Honduras, Nicaragua y El Salvador

Un antiguo sueño de conectar Honduras con Nicaragua y El Salvador a través de un ferrocarril interoceánico finalmente podría hacerse realidad gracias a las nuevas relaciones diplomáticas entre Honduras y China.

 El proyecto, que ha estado en la agenda durante más de un siglo, busca impulsar el intercambio comercial y requeriría una inversión estimada de US$ 20.000 millones.

Durante el siglo XIX, el entonces presidente de Honduras, José Trinidad Cabañas, tuvo la visión de construir un ferrocarril interoceánico que conectaría las costas del Pacífico con el Mar Caribe en el Atlántico. Sin embargo, a lo largo de las décadas, el proyecto se ha visto obstaculizado por diversas circunstancias.

En la actualidad, Honduras propone la construcción del ferrocarril interoceánico como un proyecto trinacional que convertiría al Golfo de Fonseca en un centro de intercambio comercial con el resto del mundo. Se estima que el período de construcción sería superior a los 15 años.

A lo largo de la historia, han surgido varias promesas y acercamientos para llevar a cabo este megaproyecto. En el pasado, hubo intentos de construcción respaldados por préstamos de Inglaterra y Francia, pero solo se construyeron 43 millas de línea férrea. En 2013, se firmaron acuerdos con la empresa China Harbour Engineering Company, pero las intenciones no prosperaron. Ahora, con la reciente relación diplomática entre Honduras y China, se vislumbra una nueva oportunidad.

El interés de China en el ferrocarril interoceánico ha surgido después de que Honduras estableciera lazos diplomáticos con China, rompiendo una relación de más de 80 años con Taiwán. Desde entonces, se han iniciado acercamientos para un tratado de libre comercio y se han discutido temas de financiamiento e inversión en infraestructura.

El gobierno de Honduras considera que el ferrocarril interoceánico es vital para el desarrollo del país, junto con otros proyectos como represas y el sistema de generación eléctrica. China ha mostrado interés en los proyectos y ha solicitado información sobre costos y la posibilidad de inversión de empresarios privados chinos.

El proyecto del ferrocarril interoceánico implicaría la construcción de un megapuerto en Amapala y la conexión a través de líneas ferroviarias con el puerto de Puerto Castilla en el Atlántico. También se contempla una conexión adicional desde la zona sur hasta Puerto Cortés en el norte a través del Canal Seco y líneas ferroviarias que conectarían con Puerto Castilla.

Diversos actores internacionales, como Estados Unidos, España y Corea del Sur, también han mostrado interés en el proyecto. Se espera que el ferrocarril tenga una extensión de aproximadamente 600 kilómetros y cuente con dos grandes puertos con capacidad de almacenamiento de 60.000 contenedores en la zona sur.

El sueño de construir un ferrocarril interoceánico en Honduras parece estar más cerca de convertirse en realidad gracias al interés de China y a las nuevas relaciones diplomáticas entre ambos países.

Agrolatam.com

En La Rural 2023 se coló el rumor de un nuevo “dólar agro” y se renovaron las críticas al Gobierno

El presidente de la Sociedad Rural y el jefe de Gobierno de CABA y precandidato a Presidente, Horacio Rodríguez Larreta, apuntaron contra esta medida que se anunciaría este viernes.

El Gobierno nacional anunciaría en las próximas horas una nueva edición del Programa de Incremento Exportador (PIE) que elevaría el tipo de cambio diferencial para exportaciones de algunos productos agropecuarios.

En rigor, la tercera etapa del PIE está vigente hasta el 31 de agosto para exportaciones de economías regionales y de productos como sorgo, girasol y cebada, pero a un “dólar agro” que ya no es tentador para los sectores: $ 300.

Cuando se lanzó, en marzo, el tipo de cambio oficial estaba en torno a los $ 220, y en las últimas horas alcanzó los $ 280, con lo cual el diferencial es demasiado bajo, comparado además con un dólar “libre” que ya superó los $ 520.

Por eso, la nueva cifra, según los trascendidos, se ubicaría entre $ 340 y $ 350, y podría incluir al maíz.

CRÍTICAS AL “DÓLAR AGRO”

La noticia comenzó a circular en los ámbitos relacionados al agro durante la tarde del jueves y lógicamente fue uno de los temas más comentados durante el primer día de la 135° Exposición de la Sociedad Rural Argentina (SRA) en Palermo.

Al ser consultado al respecto, Nicolás Pino, el titular de la SRA, fue tajante sobre esta posibilidad: “Este tipo de medidas dejan al descubierto los desequilibrios macroeconómicos de nuestro país”, disparó.

Y completó: “Si hay un nuevo dólar diferencial, seguiremos con parches que benefician a algunos y perjudican a otros. Las medidas tienen que ser generales y beneficiar a todo el sector”.

Por su parte, también recogió el guante el jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y precandidato a presidente por Juntos por el Cambio, Horacio Rodríguez Larreta, al participar del acto de corte de cintas formal de la Rural.

“Hay que darle al campo un mismo tipo de cambio para exportar que para importar”, expresó el funcionario.

NO A LAS RETENCIONES

Aunque acudió en su rol de jefe de Gobierno, Rodríguez Larreta lógicamente aprovechó la oportunidad para hacer un poco de campaña y buscar captar el voto del electorado agropecuario de cara a las PASO.

El próximo lunes, será uno de los oradores en una jornada política junto a los precandidatos Patricia Bullrich, Sergio Massa, Javier Milei y Juan Schiaretti.

Al hablar en el pórtico de ingreso al predio de la SRA, Rodríguez Larreta insistió con su promesa de un plan para duplicar las exportaciones agropecuarias en ocho años, y establecer una política de eliminación de las retenciones.

“Tenemos que ser conscientes que las retenciones son un pésimo impuesto. Ningún país los tiene. Nos comprometemos, al 10 de diciembre, primero sacar todos los derechos a la exportación de los productos regionales: arroz, leche, porotos, maní, limones, aceitunas, a lo largo de todo el país. Esa es una medida bien federal. E iniciar un sendero de reducción seria pero sostenible en el tiempo, de la retención de los productos más grandes”, enfatizó.

También habló en contra de los cupos de exportación y dijo que Argentina debe abrir más mercados, porque solo tiene acuerdos comerciales con países que representan apenas el 10% de la población mundial.

En tal sentido, habló de “una política muy agresiva de apertura de mercados” y “trabajar producto por producto para destrabar, para armonizar las regulaciones de la AFIP, del INTA, del Senasa, las regulaciones nacionales con las provinciales”.

“Muchas veces hay que ser un héroe para seguir trabajando y produciendo la Argentina con la cantidad de complicaciones, controles y regulaciones. Tenemos que darle un impulso y realmente hacer del campo la bandera de la recuperación de nuestro país. A partir del 10 de diciembre, terminar con esta discriminación que el gobierno viene imponiéndole al campo hace muchos años. Esto de que apenas el campo saca un poquito la cabeza, le volvemos a pegar, ¡no!”, cerró.

La Rural 2023: a Palermo llega un tractor que ahorra hasta 10% de litros de gasoil por hectárea

Será una de las máquinas producidas en General Rodríguez (Buenos Aires) que la firma Valtra mostrará durante el desarrollo de la 135° Exposición de la Sociedad Rural Argentina.

La marca Valtra, líder en maquinaria agrícola de alta tecnología y sostenibilidad, dirá presente en la Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional que tendrá lugar desde este 20 de julio hasta el próximo domingo 30 en el predio de la Sociedad Rural Argentina (SRA), en Palermo.

La empresa montó un stand ubicado en el lote A26, sector Maquinaria – Pabellón Azul- en el que exhibirá su creciente innovación, porfolio de tractores y el asesoramiento de concesionarios de toda la provincia de Buenos Aires.

Los visitantes podrán conocer la evolución de sus configuraciones y tecnología, aplicaciones y soluciones, sumando las diversas propuestas de posventa y financiación.

TRACTORES NACIONALES

“Reafirmando al productor en el centro de todas las soluciones, Valtra exhibirá su línea de producción nacional desarrollada en la planta de General Rodríguez (Buenos Aires), la cual comprende un arco de 60 a 370 hp (caballos de fuerza), característica que le permite ofrecer diversos rangos de potencia”, indicó la compañía.

En concreto, durante la muestra se podrá observar la Línea A de tractores de baja potencia y Línea A y A HiTech Generación 4 de mediana potencia, dirigida al público agroganadero que participará de la Expo.

En este marco, se destaca el modelo AH144, equipado con motor AGCO Power de 4 cilindros, transmisión PowerShift HiTech4 y un inversor electrohidráulico Power Shuttle, el cual garantiza un ahorro de hasta un 10% de litros de combustible por hectárea.

“Muy contentos de acompañar a La Rural en esta nueva edición y poder compartir estos días junto a productores y colegas. Quienes se acerquen al stand de Valtra tendrán la posibilidad de charlar con nuestro equipo de especialistas y consultar dudas, ya sea comercial, de posventa o asesoramiento de financiación. Por otra parte, tendremos exhibidos nuestros tractores de industria nacional que se adaptan a las necesidades del público que acude a Palermo”, subrayó Emiliano Ferrari, Gerente Senior de Ventas Valtra para Hispanoamérica.

Los bovinos pisan fuerte en La Rural 2023: cuántos reproductores y cabañas habrá en Palermo

Las principales razas llegarán con cerca de 1.000 ejemplares a la muestra. Angus confirmó 387 cabezas y será la asociación con mayor presencia en las pistas. Los días y horarios de las juras y los remates.

Los mejores reproductores de las principales razas ganaderas bovinas están desembarcando por estas horas en la 135° edición de la Exposición Rural en Palermo, que se llevará a cabo entre los días 20 y 30 de julio.

La muestra de este año llega en plena campaña electoral para las PASO de agosto y en un escenario que empieza a mostrar una mejora en algunos precios ganaderos.

ANIMALES EN LA RURAL 2023

En total, está previsto que más de 2.000 animales se den cita en el predio de la Sociedad Rural Argentina (SRA) en Palermo, de los cuales la mitad corresponderá a ejemplares bovinos (el resto son ovinos, caprinos, porcinos, equinos y aves, entre otros).

Este martes comenzaron a ingresar los ejemplares, que seguirán entrando hasta que se haga la apertura de las puertas al público, el próximo jueves a las 9.

Según relevó Infocampo, la Asociación Argentina de Angus llegará con 387 ejemplares y desplegará una fuerte agenda de actividades durante los diez días del evento. Será la raza con mayor presencia.

El miércoles 26 de julio será el puntapié inicial, con la jura de clasificación de terneros y terneras. El miércoles 27 de julio se llevará a cabo la jura de hembras y el 28 de julio, la clasificación de machos. Las juras estarán a cargo de Manuel López y las ventas de reproductores se desarrollarán el sábado 29 de julio, en el Pabellón Rojo del Auditorio Principal, con el martillo de la consignataria Saenz Valiente, Bullrich y CIA.

LAS RAZAS SINTÉTICAS PISAN FUERTE

En tanto, las razas Brangus y Braford buscarán confirmar su gran momento, que se refleja tanto en la calidad exhibida en la pistas como en los remates, que en cada edición de la Expo rompen récords.

Por el lado de Brangus, llegan con 211 bovinos preinscriptos, provenientes de 27 cabañas. Las juras estarán a cargo de Pedro Borgatello (h) y se llevarán a cabo el martes 25 de julio. La de hembras comenzará a las 9 y la de machos a las 14.

Las ventas serán el miércoles 26 de julio, en el Pabellón Rojo del Auditorio Principal y estarán a cargo de la casa consignataria O´Farrell.

Braford, por su parte, presentará 137 animales en la pista de Palermo, criados en 36 cabañas. El jurado será Carlos Ojea Rullán y la clasificación de la raza se realizará el lunes 24 de julio, en la Pista Central.

Las ventas se realizarán en el marco de la Noche Braford. En el evento se entregarán los premios, se realizará un remate especial de semen y embriones elite y saldrán a la venta los campeones y reproductores de la expo.

LIMOUSIN Y HEREFORD

Del mismo modo, la raza de origen francés Limousin estará en la 135° edición de la muestra con un total de 51 animales de pedigree de ocho cabañas.

En el Pabellón Amarillo, donde asociación presentará  su renovado stand, estarán presentes los siguientes establecimientos:  Don Federico (Castelli, Buenos Aires); La Cotidiana (Chenaut, Buenos Aires); La Esmeralda (Iriarte, Buenos Aires); La Madreselva (Balnearia, Córdoba); Las Martas (Rauch, Buenos Aires); La Marne (Hughes, Santa Fe); El Ombucito (Raíces, Entre Ríos) y La Tarde, de la localidad bonaerense de General Rodríguez.

La jura de la raza será el viernes 28 de julio y comenzarán a las 10 (hembras) y a las 13:30 (machos), en el sector 3 de la pista central. El jurado será Lucas Lagrange y las ventas serán el mismo día 28, a las 18:30.

Por el lado de la raza Hereford, inscribieron 135 ejemplares, provenientes de 32 cabañas. Las juras comenzarán el miércoles 26 de julio para hembras y el 27 de julio para machos, a cargo del reconocido jurado internacional Peter John Budler.

Las ventas serán el 27 de julio y estarán a cargo de la firma Sáenz Valiente, Bullrich y Cía.