La Secretaría de Agricultura hizo un acuerdo con el organismo científico para fomentar la investigación en mejoras tecnológicas y productivas que fortalezcan a esta cadena de valor, con condiciones para ser protagonista a nivel mundial.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) firmaron un acuerdo para promover de forma conjunta la investigación para impulsar el desarrollo de la acuicultura.
Los principales objetivos del convenio son fortalecer la cadena de valor, avanzar en una mejora tecnológica de la actividad y profundizar la transferencia de conocimientos a todos los actores del sector.
Según el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Carlos Liberman, este acuerdo de cooperación “permitirá acelerar el proceso de crecimiento en materia de investigación y gestión del conocimiento aplicado a la producción, a la vez que se afianza el sector como una industria conexa y complementaria de la pesca a nivel nacional”.
EL CONICET Y LA ACUICULTURA
Entre otras acciones, el acuerdo firmado con la presidenta del Conicet, Ana Franchi, permitirá:
- Realizar estudios referidos a la cadena de producción y su comercialización.
- Promover investigaciones con el objeto de innovar y mejorar la tecnología aplicable en la producción acuícola.
- Efectuar sondeos e investigaciones en materia genética sobre las distintas especies acuícolas que se cultivan en el país.
- Generar en forma articulada iniciativas que promuevan la seguridad alimentaria desde la producción acuícola.
- Desarrollar proyectos vinculados a la producción acuícola en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sustentables.
Para el director Nacional de Acuicultura, Guillermo Abdala, “la formalización de este acuerdo permite, entre otras cosas, encomendar cada uno de los requisitos que devienen del sector productivo, así como desde las directrices de adopción global, organizando con el Conicet una política sectorial en común vinculada al sistema nacional de ciencia y tecnología, para que la Argentina pueda así equilibrar el diseño de una política sectorial enfocada en una investigación planificada, ordenada, y concentrada en mantener un desarrollo con eje en el potenciamiento y sostenibilidad de nuestra actividad”.
ARGENTINA, ¿POTENCIA MUNDIAL?
Vale mencionar que este convenio surge del marco de trabajos y acuerdos previos de la Red de Fortalecimiento de la Acuicultura (ReFACUA) una de las Redes Institucionales Orientadas a la Solución de Problemas (RIOSP) en conjunto con la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, y se enmarca en el desarrollo de la acuicultura, que fue definida como estratégica por el Gobierno Nacional, en una política que incluso fue reconocida por un estudio global de la Fundación Latinoamericana de Sostenibilidad Pesquera (Fulasp).
La investigación de esa organización considera que Argentina puede convertirse en una potencia mundial debido “a sus condiciones naturales, a un viraje en las políticas públicas y nuevos emprendimientos productivos proyectan al país entre las naciones emergentes con más y mejores posibilidades de satisfacer la gran demanda mundial“.














La Oficina de Registro Nacional de Reincidencias (Antecedentes Penales) permanecerá cerrada por vacaciones desde el 24/7 hasta el 31/7 inclusive.









En tanto que el “IPOD ganadero”, de cinco productos y subproductos ganaderos que componen la canasta IPOD, demostró que el consumidor abonó tres veces más de lo que recibió el productor.
La manzana roja, por ejemplo, mostró una baja mensual del 12,2% en origen —por las heladas tardías y la sequía, inclemencias climáticas que afectaron al Alto Valle y disminuyeron la calidad de la fruta.
“El pimiento, por su parte, registró un aumento en origen del 37,4%, impulsado principalmente por un aumento de demanda y calidad, mientras que en destino se observó una baja del 24%. Esta disminución en góndola responde a que el consumidor no convalida precios altos”, explicaron.




“Y ni hablar de lo que era la maquinaria agrícola, que lejos está de ser lo que es ahora. Todo lo que querías ver estaba en La Rural”, recordó.
“Hay que hablarle a lo que viene. Porque el político que le toque mandar a partir del 10 de diciembre en Argentina no tendrá que ver al campo como una olla a la que la rascás a ver si hay”, pidió.