El Conicet realizará estudios para impulsar el desarrollo de la acuicultura

La Secretaría de Agricultura hizo un acuerdo con el organismo científico para fomentar la investigación en mejoras tecnológicas y productivas que fortalezcan a esta cadena de valor, con condiciones para ser protagonista a nivel mundial.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) firmaron un acuerdo para promover de forma conjunta la investigación para impulsar el desarrollo de la acuicultura.

Los principales objetivos del convenio son fortalecer la cadena de valor, avanzar en una mejora tecnológica de la actividad y profundizar la transferencia de conocimientos a todos los actores del sector.

Según el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Carlos Liberman, este acuerdo de cooperación “permitirá acelerar el proceso de crecimiento en materia de investigación y gestión del conocimiento aplicado a la producción, a la vez que se afianza el sector como una industria conexa y complementaria de la pesca a nivel nacional”.

EL CONICET Y LA ACUICULTURA

Entre otras acciones, el acuerdo firmado con la presidenta del Conicet, Ana Franchi, permitirá:

  • Realizar estudios referidos a la cadena de producción y su comercialización.
  • Promover investigaciones con el objeto de innovar y mejorar la tecnología aplicable en la producción acuícola.
  • Efectuar sondeos e investigaciones en materia genética sobre las distintas especies acuícolas que se cultivan en el país.
  • Generar en forma articulada iniciativas que promuevan la seguridad alimentaria desde la producción acuícola.
  • Desarrollar proyectos vinculados a la producción acuícola en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sustentables.

Para el director Nacional de Acuicultura, Guillermo Abdala, “la formalización de este acuerdo permite, entre otras cosas, encomendar cada uno de los requisitos que devienen del sector productivo, así como desde las directrices de adopción global, organizando con el Conicet una política sectorial en común vinculada al sistema nacional de ciencia y tecnología, para que la Argentina pueda así equilibrar el diseño de una política sectorial enfocada en una investigación planificada, ordenada, y concentrada en mantener un desarrollo con eje en el potenciamiento y sostenibilidad de nuestra actividad”.

ARGENTINA, ¿POTENCIA MUNDIAL?

Vale mencionar que este convenio surge del marco de trabajos y acuerdos previos de la Red de Fortalecimiento de la Acuicultura (ReFACUA) una de las Redes Institucionales Orientadas a la Solución de Problemas (RIOSP) en conjunto con la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, y se enmarca en el desarrollo de la acuicultura, que fue definida como estratégica por el Gobierno Nacional, en una política que incluso fue reconocida por un estudio global de la Fundación Latinoamericana de Sostenibilidad Pesquera (Fulasp).

La investigación de esa organización considera que Argentina puede convertirse en una potencia mundial debido “a sus condiciones naturales, a un viraje en las políticas públicas y nuevos emprendimientos productivos proyectan al país entre las naciones emergentes con más y mejores posibilidades de satisfacer la gran demanda mundial“.

Nicolás Pino en La Rural 2023: qué opina de Lousteau, la previa a la visita de Massa y tres pedidos claves para el campo

El presidente de SRA también habló del «voto del campo» y del resultado de las elecciones en Santa Fe

Nicolás Pino en La Rural 2023: qué opina de Lousteau, la previa a la visita de Massa y tres pedidos claves para el campo

Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), destacó «muchísimas expectativas» durante la llegada de los primeros animales a la Expo Rural 2023.

Primer actividad de la Expo Rural 2023

Pino habló del lema de la 135° Exposición Rural de Palermo: «Vivamos lo nuestro». «El predio de La Rural va a ser la cara visible del campo argentino, acá se va a vivir la esencia del campo, que es en definitiva la esencia de la Argentina, que necesita mucho del sector para salir adelante».

El titular de la SRA comentó que será un año particular por las elecciones: «Los días de la exposición van a ser una cita obligada de todos los candidatos de la política».

También se mostró «gratamente sorprendido» por la muestra del potencial del campo argentino en un año tan malo como el 2023: «La sequía nos pegó una trompada a todos, pero hay más de 2000 animales y 400 expositores, es mostrar la potencia y la resiliencia. Somos el sector más competitivo de la Argentina».

«Les digo que el día 24 van a estar los candidatos que más chances tienen de gobernar. El objetivo es que le hablen al campo y comenten qué piensan hacer», agregó sobre el debate de precandidatos que está previsto para el próximo lunes, en donde confirmaron su presencia Javier Milei, Sergio Massa, Horacio Rodríguez Larreta, Patricia Bullrich y Juan Schiaretti.

Al ser consultado sobre el resultado de las elecciones en Santa Fe, Pino resaltó: «La sociedad santafesina mostró por dónde quieren ir en el futuro». Pero advirtió que es difícil hablar de «voto del campo»: «Somos un sector muy atomizado, con casi 300 mil productores diseminados en todo el país con diferentes realidades». «Son señales (las elecciones de Santa Fe) de que hay algo que está fácil, y es por qué camino no hay que ir más», aclaró.

También habló de los 15 años de la 125: «Seguimos hablando de índices de inflación y pobreza vergonzantes. Seguimos hablando de derechos de exportación y pasaron 15 años. Y hay algo que en la vida no vuelve y es el tiempo. En estos 15 años, en las vueltas perdimos un tiempo muy valioso para la Argentina. Aprendamos de eso y empecemos a construir algo».

«Tenemos certeza de que si queremos una Argentina que vaya para adelante tenemos que apuntar a tres cosas claras: derechos de exportación, dejar atrás un tipo de cambio nefasto y que al que le toque gobernar genere confianza. Los productores necesitamos previsibilidad, hacemos cosas a largo plazo».

Sobre retenciones, concluyó: «Es un pésimo impuesto, y nos remitimos a hechos concretos: US$ 170 mil millones cobró el Estado en 20 años, ¿adónde fue esa plata?».

«Nos debemos una charla», apuntó al ser consultado sobre su opinión sobre Martín Lousteau, precandidato de Juntos por el Cambio para gobernar CABA y ex ministro de Economía durante el conflicto entre el campo y el Gobierno de 2008.

Expo Rural 2023: el orgullo de llegar primero

El primer animal que entró a la Expo Rural 2023 es Mercosur, el toro de la raza Shorthorn, pertenece a la cabaña Santa Cecilia (Trenque Lauquen), de Hector Mario y Francisco Eyherabide, que hace 51 años traen animales a Palermo. Tiene 2 años, y pesa 960 kg. “Es un toro muy manso y de buen temperamento. Tenemos las mejores expectativas, pero lo que queremos es disfrutar que son los 200 años de la raza; y después intentar hacer el mejor papel posible. Estamos orgullosos y contentos de estar presentes acá”, indicó Francisco Eyherabide.

Su nombre se debe a que este toro ya tiene demanda de semen en Uruguay y Brasil, y aquí en Argentina también. Cabe señalar, que su hermana fue Gran Campeona el año pasado.

Por otro lado, llegó Pericón, un caballo Criollo de la cabaña Breland Chico (Coronel Vidal). “Es un caballo de 4 años, muy tranquilo. No es la primera vez que participa en la Expo, y este año tenemos muchas expectativas, a pesar que los que vienen acá son todos buenos”, dijo Magdalena Paz Anchorena, titular de la Cabaña, y agregó: “Es un orgullo ser el primero en ingresar este año que la raza cumple 100 años”.

Estos dos primeros ejemplares son parte de los más de 2000 animales de diferentes razas y especies que llegarán a la muestra.

La Expo Rural 2023 estará abierta del jueves 20 al domingo 30 de julio, de 9 a 20hs.

Cayó un 22 % el tráfico de buques en la hidrovía por la sequía

El bimestre marzo-abril registró 604 naves contra las 827 del mismo periodo del año pasado

Cayó un 22 % el tráfico de buques en la hidrovía por la sequía

Una de las sequías más importantes del país impactó en el agro y con ello en la hidrovía. El informe de la Administración General de Puertos (AGP) señaló que el tráfico de buques cayó un 22 % en el bimestre marzo-abril en comparación con 2022.

Según el informe, el tránsito registró el año pasado 827 naves de ultramar contra las 604 que se registraron este año. “Evidenció el primer impacto de la sequía que afectó al país, especialmente sobre la cosecha de productos agrícolas, y el correlativo menor tráfico de buques”, manifestó la AGP a través de un comunicado.

Al mirar el detalle, los buques graneleros significaron el 43 % en promedio durante el bimestre. Luego siguieron los tanques con el 27 %.

Por su parte, la AGP informó que se completaron los relevamientos batimétricos del Paraná Guazú, Paraná Bravo, Pasaje Talavera y en la zona norte del país, en el Alto Paraná. También se realizaron mejoras en el balizamiento y se avanzó en el estudio de una posible nueva traza para garantizar una navegación segura.

“En todos los casos, las batimetrías permiten tener datos claros y precisos sobre el estado del río en distintos sectores, permitiendo analizar y generar caminos alternativos y nuevas trazas que mejoren y agilicen el tránsito por la Vía Navegable Troncal”, manifestó la administración.

En cuanto a la infraestructura, se terminó el dragado de nuevas zonas de sobrepaso en cuatro tramos del río de la Plata. Según informó el Ministerio de Transporte, se encuentran en la etapa final de habilitación ante Prefectura. “Permitirán un ahorro de hasta ocho horas de viaje para todo buque que utilice el sistema Santa Fe-Océano”, afirmó el informe.

El dragado también se continuó en los pasos críticos de la vía.  Por otra parte, comenzaron las tareas de generación de la nueva zona de fondeo, denominada Cancha Larga, otra de las obras centrales para agilizar la VNT.

“Actualmente, se está avanzando en el proceso de adecuar el balizamiento para posteriormente tramitar su aprobación por parte de las distintas autoridades”, concluyó la AGP.

Bahillo criticó a Milei por plantear la dolarización de la economía: «Nosotros apostamos por la producción»

Lo manifestó al participar del acto de entrega de aportes a los beneficiarios del Fondo De Desarrollo del Enoturismo, realizado en Tunuyán provincia de Mendoza

Bahillo criticó a Milei por plantear la dolarización de la economía: "Nosotros apostamos por la producción"

El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo, afirmó hoy que “mientras nosotros apostamos por la producción, Milei quiere matarla dolarizando la economía”, al participar del acto de entrega de Aportes No Reembolsables (ANR) por $300 millones para 147 micro y pequeños productores y elaboradores de vino beneficiarios del Fondo de Desarrollo del Enoturismo en Argentina, llevado a cabo en conjunto con el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación y la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar), realizado en la localidad de Tunuyán, provincia de Mendoza.

“El ministro de Economía, Sergio Massa, decidió ampliar este programa con una nueva edición que contará con un fondo total de $300 millones para seguir acompañando el impulso de las y los pequeños productores con acciones que fortalezcan las economías regionales en su conjunto, como en este caso la vitivinicultura y el turismo”, señaló además Bahillo al destacar que “Argentina crece de la mano de quienes agregan valor a su producción, promoviendo el arraigo y generando empleo en cada rincón del país”.

Los proyectos aprobados son de las provincias de Buenos Aires Catamarca, Chubut, Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Tucumán y Mendoza.

Proviar II: qué es

Por otro lado, la Secretaría de Competitividad Federal anunció hoy que abrió la inscripción al programa de pequeños productores vitivinícolas -Proviar II-, con el objetivo de promover la sostenibilidad ambiental, social y económica del sector.

El programa cuenta con una inversión de US$ 50 millones y es impulsado conjuntamente por el Instituto Nacional de Vitivinicultura de Argentina, la Corporación Vitivinícola Argentina, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria en la Argentina y la Secretaría de Competitividad Federal.

“En Mendoza abrimos la convocatoria del #ProviarII que cuenta con una inversión de 50 millones de dólares. Los productores vitivinícolas van a inscribir sus proyectos para que los apoyemos a mejorar su competitividad y la de este sector emblemático de las economías regionales”, informó hoy la Secretaría a través de su cuenta oficial en Twitter.

Los bloques que conforman el programa son la Innovación tecnológica, la Comercialización de pequeños y medianos establecimientos vitivinícolas y, por ultimo, las pequeñas y medianas empresas lideradas por jóvenes y mujeres.

El componente uno -Innovación tecnológica y organizacional- está dirigido a grupos asociativos de productores vitivinícolas, el componente dos –Comercialización para establecimientos vitivinícolas- orientado a grupos asociativos de establecimientos vitivinícolas y el componente tres –Apoyo mipymes lideradas por jóvenes y mujeres- dirigido a emprendimientos de servicios vitivinícolas.

Del programa podrán participar presentando proyectos de 18 provincias: Buenos Aires, Catamarca, Chubut, Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, Rio Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe, Tucumán y Santiago del Estero.

La meta del programa es la industrialización del sector vitivinícola “brindando herramientas financieras y de capacitación” para hacer frente al cambio climático, y “fortalecer el proceso de comercialización y agregado de valor de origen” manteniendo la competitividad de los productos, explicó la Secretaría.

Para más información https://www.argentina.gob.ar/economia/proviar-ii/convocatoria-0.

Elecciones 2023: ¿Qué representantes vinculados al agro podrían desembarcar en el Congreso?

Un informe de la Fundación Barbechando releva una lista de más de 20 nombres que tienen chances de ingresar como diputados y senadores

Elecciones 2023: ¿Qué representantes vinculados al agro podrían desembarcar en el Congreso?

En menos de un mes serán las elecciones PASO que definirán las candidaturas presidenciales y los diputados y senadores nacionales definitivos, de cara a las elecciones nacionales del 22 de octubre.

Bajo este marco, la Fundación Barbechando relevó cómo será la distribución de fuerzas en Diputados y Senado, qué legisladores llegan y quiénes abandonarán sus bancas y sus vínculos con el agro. Cabe señalar que este año no sólo habrá recambió ejecutivo, sino también, legislativo: se renuevan 130 bancas de diputados -la mitad en cada una de las Provincias- y 24 de senadores -Buenos Aires, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, San Juan, San Luis y Santa Cruz-.

El próximo 22 de octubre, en la elección general, más allá de que haya o no balotaje, quedarán definidos los nuevos ingresantes al Congreso.

NUEVO CONGRESO: JUNTOS POR EL CAMBIO SERÍA PRIMERA MINORÍA

Desde el 10 de diciembre, Juntos por el Cambio tendría en su poder poco más de 120 Diputados, transformándose así, en la primera minoría de Diputados, pero sin quórum propio, ya que necesitaría 129 legisladores. En esa Cámara, los bloques de Consenso Federal, Provincias Unidas y la Libertad Avanza se volverían clave para lograr el quórum y alcanzar acuerdos En relación con el Senado, tendría lugar un hecho histórico: desde el regreso a la democracia, el Peronismo dejaría de ser la primera minoría, que pasaría a manos de Juntos por el Cambio. Para ello serán cruciales los resultados electorales en las provincias de Buenos Aires, Santa Cruz, San Juan y San Luis.

De concretarse los resultados proyectados, el bloque de senadores cambiemitas, con sus aliados, conformarán la primera minoría, pero no les alcanzará para el quórum propio, de 37 senadores. Las terceras vías -reducidas a un puñado de 3 legisladores- seguirán siendo clave en las negociaciones para lograr sesiones y sancionar leyes.

Asimismo, podrían darse cambios en las presidencias de las comisiones, en especial en Diputados, donde Juntos por el Cambio se quedaría con el mayor número, sumado a potenciales presidencias de los liberales y la izquierda. En el Senado, también habrá nueva repartición de comisiones, sólo que el sistema de asignación es por bloques, obligando a las fuerzas a mantenerse unidas.

MÁS DE UNA VEINTENA DE PRECANDIDATOS VINCULADOS AL AGRO

En las listas de diputados y senadores nacionales, que se cerraron el pasado 24 de junio, se oficializaron 27 precandidatos vinculados al agro con chances de ingreso, es decir, representantes que son productores agropecuarios o provienen de familia productora, ingenieros agrónomos o de carreras afines, o que han tenido una carrera política vinculada al sector -ex ministros de agricultura o producción-.

Ahora bien, poco más de una docena de esos precandidatos poseen reales chances de alcanzar sus bancas. Luego hay un puñado que podrían ingresar, pero dependerá de la performance de la alianza que representan o de la interna a superar.

Por último, hay un grupo con chances casi nulas, ya que los antecedentes electorales y la matemática le son adversos.

BRASIL: EL CASO DEL FRENTE PARLAMENTARIO AGROPECUARIO

Brasil empezó en el 2007 con una bancada de 7 legisladores y, hoy, tiene casi el 60% de los representantes del agro, en cada una de las Cámaras, donde la mayoría son de extracción urbana, y sin vinculación con el agro, que apoyan el desarrollo de políticas públicas agropecuarias que, a fin de cuentas, también benefician al país.

El sentido de pertenencia de los legisladores se nutre del Instituto Pensar Agropecuaria, un think tank agro, que reúne a las principales cadenas de productores e industria, donde consensuan las propuestas que luego, el Frente Parlamentario Agropecuario tracciona.

Escándalo en una localidad bonaerense: productores irrumpieron en el Concejo y denuncian extorsión del municipio

El reclamo tiene que ver con un aumento de la tasa vial; «¡No nos mientan más!», reclama un productor.

Escándalo en una localidad bonaerense: productores irrumpieron en el Concejo y denuncian extorsión del municipio

El mal estado de los caminos rurales y la presión del municipio para cobrar la tasa vial desató un escándalo en Carlos Casares, localidad de la provincia de Buenos Aires.

Rebelión de productores en Carlos Casares

En medio de la tensión por un aumento de la tasa vial, que pasó de $1300 a $3000 por hectárea a finales del año pasado, productores decidieron entrar al Concejo para expresar su bronca.

Los productores habían logrado juntar 650 firmas para apoyar un proyecto que proponía la rebaja, pero poco antes de la reunión del jueves pasado fueron anoticiados de que el proyecto no se debatiría hasta agosto.

«Hace 20 años estoy esperando que me arreglen el camino”, afirma un furioso productor en un video que se viralizó en las redes.

La bronca de los productores tiene que ver también con que no se ven resultados efectivos ante el cobro de la tasa vial, ya que muchos caminos rurales están en muy mal estado.

Además, se filtró un listado de productores que deben el impuesto municipal, lo que enojó más al sector.

Fijan el nuevo Salario Mínimo, Vital y Móvil, que incluye al trabajo agrario

La remuneración para julio aumenta 20% y luego subirá de manera mensual hasta septiembre hasta conformar un incremento acumulado del 34%.

El Gobierno nacional formalizó este lunes un incremento del 20% para julio en el Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM), en una suba que alcanzará en total al 34% en septiembre, con respecto al monto que estuvo vigente hasta junio pasado.

Según la resolución publicada en el Boletín Oficial por el Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil, que pertenece al Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, el SMVM se fija en $ 105.500 para julio para los trabajadores mensualizados que cumplen la jornada legal completa de trabajo.

Hasta junio, ese valor era de $ 87.987. En tanto, para los jornalizados, el sueldo se incrementa a $ 527,50 la hora desde este mes.

LOS AUMENTOS DEL SALARIO MÍNIMO

Cabe recordar que esto alcanza a también a trabajadores rurales.

En concreto, “a todos los trabajadores comprendidos en el Régimen de Contrato de Trabajo aprobado por la Ley N° 20.744 (t.o. 1976) y sus modificatorias, en el Régimen de Trabajo Agrario, de la Administración Pública Nacional y de todas las entidades y los organismos del Estado nacional en que este actúe como empleador”, especifica la resolución.

Así, luego de la suba para julio, en los meses siguientes los valores fijados son los siguientes:

  • Agosto. $ 112.500 para mensualizados y $ 562,50 por hora para jornalizados.
  • Septiembre. $ 118.000 y $ 590, respectivamente.

PRESTACIONES POR DESEMPLEO

Como es usual, el aumento del SMVM implica también una modificación de los montos mínimos y máximos de las prestaciones por desempleo, según el siguiente detalle:

  • A partir del 1° de julio. $ 29.305 y $ 48.841,60.
  • A partir del 1° de agosto. $ 31.294,40 y $ 52.082,30.
  • A partir del 1° de septiembre. $ 32.771,10 y $ 54.628,50.

Campaña 2023/24: estiman que los productores agrícolas invertirán U$S 40.500 millones

De acuerdo con un cálculo de la Secretaría de Agricultura, U$S 24.230 millones corresponderán a cultivos, U$S 10.300 millones en gastos de comercialización y cosecha y U$S 6.000 millones para mantener la estructura de producción.

En la campaña agrícola 2023/24, el Gobierno nacional calcula que los productores invertirán U$S 40.500 millones, para un ciclo que se desarrollará en una superficie de 38,9 millones de hectáreas.

Los cálculos, elaborados por la Secretaría de Agricultura, se proyectaron en base a los principales cultivos agrícolas para la campaña de cosecha fina, gruesa, arroz, maní, algodón y legumbres.

Según la cartera agropecuaria, del monto total un 43,1% corresponde a alquileres; el 15,8% a fitosanitarios; 14,2% en labores; 13,7% en semillas; 13% en fertilizantes y ell 0,3% corresponde a riego.

En cultivos, los productores invertirán U$S 24.230 millones, en donde las principales inversiones de capital de trabajo estarán encabezadas por la soja (de primera y segunda), con U$S 9.223 millones. El listado se completa con maíz, con U$S 7.800 millones y el trigo, con U$S 2.800 millones.

A este desembolso por parte de los productores, se suman U$S 10.300 millones en gastos de comercialización y cosecha, y U$S 6.000 millones para mantener la estructura de producción.

El informe señala que el 70% del total de la superficie sembrada está en manos de terceros, y que si se agregan los gastos de comercialización y cosecha la suma final asciende a U$S 40.500 millones.

SUPERFICIE SEMBRADA

En relación a la superficie sembrada, unas 7,7 millones de hectáreas corresponden a trigo y cebada); 29,5 millones a maíz, soja, girasol y sorgo y 1,7 millones se destinarán a arroz, maní, algodón y legumbres.

EL CALCULO DE LOS PRIVADOS

A finales de junio, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) calculó cuanto inviertieron los productores durante la campaña 2022/23 en los cultivos de soja de primera y de segunda; maíz temprano y tardío; trigo; girasol; sorgo; cebada cervecera y cebada forrajera.

El calculó arrojó que los costos de siembra, pulverización e insumos  se ubicaron sobre los US$ 16.456 millones.  “Este importe resultó un 23% superior al de la campaña pasada, y un 47% mayor al promedio los últimos cinco ciclos agrícolas”, argumentaron.

Del total invertido por los productores en la última campaña, US$ 4.326 millones correspondieron a la soja de primera; US$ 3.948 millones para el maíz tardío; US$ 3.148 millones para el trigo; US$ y 1.428 millones para la soja de segunda.

Carne vacuna: “En un plazo entre 60 a 120 días vamos a estar con escasez de gordo”

Desde una de las consignatarias de hacienda más importante del país, estiman que tras la gran oferta de animales por la sequía, se sentirá un faltante significativo tanto en invernada como en «gordos».

hacienda infocampo

Si bien desde el Gobierno anunciaron una reciente actualización del programa “Precios Justos” en la carne, desde el sector consignatario adelantaron que “entre 60 y 120 días” se reducirá notoriamente la oferta de carne en el mercado, con el consecuente impacto en los precios.

“La sequía fue preponderante para una sobreoferta de invernada que se dio muy tempranamente en el año, incluso sobre el final del año pasado, con mucho destete precoz y se adelantó mucho la venta de terneros”, comentó Luciano Colombo, consignatario de hacienda, en declaraciones a La Red Rural.

Incluso, expuso que “en cuanto a los precios de la invernada, en muy poco tiempo va a faltar hacienda en ofrecimiento”, e indicó que la causa de eso será porque “el mercado ya se anticipó y empezaron a subir los precios”.

“Sin embargo teniendo en cuenta que hay una inflación del 6% o 7% mensual tampoco es que está subiendo de precio, sino que está recomponiendo valores”, indicó en diálogo con radio La Red.

TERNEROS Y GORDOS

Y en materia de hacienda para engorde, afirmó que se dará un escenario similar, aunque con otras complejidades.

“Por el lado del gordo venimos a corrales llenos y campos vacíos, por decirlo así, desde principio de año. Corrales a tope con reposiciones que a principios de abril salía un gordo y entraban casi dos terneros, pero hoy estamos otra vez prácticamente uno a uno”, graficó.

“Lo que prevemos para los próximos dos o tres meses es que entre muchísima menos hacienda de la que se va. Y como la oferta de hacienda de campo, producto de la sequía, será muy baja, dependeremos solamente de lo que está engordado a corral que a partir de ahora empieza cada vez a tener menos ingresos”, calificó.

Y agregó que “en un plazo entre 60 a 120 días vamos a estar con escasez de gordo general”.

NIVEL DE FAENA

Otro de los puntos a tener en consideración es el del nivel de faena. “Es alto y viene así desde todo el año, con categorías como la vaca en la que eso se dio en niveles de hasta un 20% por encima de lo normal”, expuso.

“Hasta hace un mes una vaca de conserva se vendía en hasta $170 el kilo. Ya ayer en $280 casi. La vaca de manufactura está arriba de $300, casi duplica el precio de hace casi un mes. Eso es lo que se ve cuando empieza a faltar mercadería”, definió.

Y comparó a la foto actual de la ganadería argentina con la de Brasil: “Seguimos igual que hace 50 años, en cambio Brasil hoy tiene unas 250 millones de cabezas y venía con un stock que era menor que el de Argentina”.

“Por supuesto que el ritmo de extracción de faena supera el ritmo de crecimiento biológico de los rodeos, pero con inversiones, que es lo que uno supone que no pasará cuando haya políticas más amigables con el sector, es lo que se puede recomponer rápido y habrá mucha menor oferta de hembras. Argentina debería estar cerca del doble de lo que tiene”, cerró.

PRECIOS JUSTOS

El programa impulsado por la Secretaría de Comercio en el que, según definen desde el equipo de Matías Tombolini a cargo del área, es “un acuerdo voluntario” con las empresas exportadoras de carne vacuna, nucleadas en las cámaras ABC, UNICA y FIFRA, fija el precio de 7 cortes de carne.

Estos últimos días se actualizaron y se fijaron en:

  • Asado: $ 1.231 kg
  • Nalga: $ 1.635 kg
  • Matambre: $ 1.558 kg
  • Vacío: $ 1.608 kg
  • Falda: $ 802 kg
  • Paleta: $ 1.323 kg
  • Tapa de asado: $ 1.231 kg

“Precios vigentes hasta el 15 de agosto de 2023, con un diferencial en la región patagónica del 6%. Además  los cortes de carne disponibles en la región patagónica no tienen hueso”, aseguraron.

Los cortes de carne a Precios Justos se consiguen en las grandes cadenas de supermercados, en supermercados regionales y en carnicerías adheridas al programa.

ACTO OFICIAL | 100 AÑOS DEL NATALICIO DE “TITÁN” ARMENDÁRIZ

Actividades enmarcadas en el 160° Aniversario de Saladillo y 40° años de Democracia
Desde la Municipalidad de Saladillo invitamos a toda la comunidad a participar del acto homenaje a Alejandro “Titán” Armendáriz, al haberse cumplido este año un centenario de su nacimiento.
En el marco de una serie de actividades por el 160° Aniversario de Saladillo, se realizará este homenaje tan especial para todos los saladillenses, el lunes 31 de julio a las 11:30 horas en la Plaza Principal.

Sequía: Córdoba prorrogó hasta febrero de 2024 la emergencia agropecuaria

La medida alcanza a productores agrícolas, forestales y frutihortícolas, afectados por sequía y heladas en los últimos meses.

El Gobierno de Córdoba prorrogó hasta el 29 de febrero de 2024 la declaración de Estado de Emergencia y/o Desastre Agropecuario, a partir de la  persistencia de los efectos adversos de sequía y heladas.

La medida se articula a partir de los Decretos N° 136/2023, N° 376/2023 y N° 404/2023 y alcanza a los productores agrícolas, forestales y frutihortícolas, afectados por sequía y heladas en el segundo semestre del año 2022; hasta el mes de enero de 2023 inclusive en el caso de sequía y en febrero del 2023 en caso de heladas.

Las autoridades informaron que las zonas han sido delimitadas utilizando el criterio de polígonos geo-referenciados. Otro dato a tener en cuenta es que -conforme los padrones que administra la Dirección General de Rentas– se encuentren gozando de los beneficios de prórroga dispuestos por los mencionados Decretos.

En tanto, los productores ganaderos afectados, tanto por sequía como por heladas, ya estaban alcanzados hasta febrero del año próximo.

BENEFICIOS PARA LOS PRODUCTORES

La prórroga es automática, no se debe presentar ningún trámite y los productores en estado de emergencia abonarán sin recargos ni intereses, hasta el 29 de febrero de 2024, el pago de los siguientes tributos:

  • Cuotas 1 a 12 del año 2023 del Impuesto Inmobiliario Básico Rural
  • La parte proporcional del Adicional del Impuesto Inmobiliario Básico Rural
  • La parte proporcional de las diferencias de impuestos que pudieran surgir correspondiente a la anualidad 2023, y de la Contribución Especial para la Financiación de Obras y Servicios del Fideicomiso para el Desarrollo Agropecuario (FDA)

En tanto, los productores en estado de desastre, del Decreto N° 136/2023, quedan eximidos del 100% del pago del Impuesto Inmobiliario Básico Rural, la parte proporcional del Adicional del Impuesto Inmobiliario Básico Rural y la parte proporcional de las diferencias de impuestos que pudieran surgir correspondiente a la anualidad 2023, y de la Contribución Especial para la Financiación de Obras y Servicios del Fideicomiso para el Desarrollo Agropecuario (FDA).

En el caso de los productores en estado de desastre alcanzados por los Decretos N° 376/2023 y 404/2023, quedan eximidos del 83,33% del pago de los impuestos mencionados anteriormente

FERI ARTE EN EL PARQUE REPÚBLICA DE BRASIL

El Intendente de Saladillo, Ing. José Luis Salomón, concurrió el domingo por la tarde al evento Feri Arte que se desarrolló sábado y domingo en el parque República de Brasil, con la instalación de diferentes stands y shows musicales

 

 

 

 

 

Del campo a la góndola, los precios de los alimentos se multiplican por 3,5

De acuerdo con el informe mensual de CAME, el limón se mantiene como el producto con mayor brecha entre el productor y el consumidor.

Un reciente informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) indica que el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) de junio fue del 3,5 para la brecha de agroalimentos medida desde la tranquera de los campos a la góndola del supermercado.

Con mayor incidencia del huevo, que tuvo un 50,5% de participación de los productores en su precio final.

Del otro lado, el limón fue el producto que menos le dejó al sector primario, con un 8,3% de dicha contabilización.

LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS

El “IPOD frutihortícola” registra los precios de las 19 frutas y hortalizas que integran la canasta. Estos se multiplicaron por 5,1 veces en junio.

En tanto que el “IPOD ganadero”, de cinco productos y subproductos ganaderos que componen la canasta IPOD, demostró que el consumidor abonó tres veces más de lo que recibió el productor.

“Tanto el IPOD frutihortícola como el ganadero se mantuvieron relativamente estables con respecto al mes de mayo”, afirmaron.

MAYORES Y MENORES BRECHAS

¿Cuáles fueron los productos con mayores brechas IPOD mensuales?

El limón (12,1 veces), el zapallito (8,1), la manzana roja (7,2), la naranja (7,1) y la zanahoria (6,8).

“Por tercer mes consecutivo, el limón fue el alimento con mayor brecha entre el productor y el consumidor. Sus precios aumentaron 6,3% en origen y disminuyeron 10% en destino”, plantearon.

Y sumaron: “Es decir, a pesar de que la diferencia campo-góndola continúa en descenso (de 14,8 veces en mayo a 12,1 en junio), sigue siendo el producto con mayor disparidad”.

La manzana roja, por ejemplo, mostró una baja mensual del 12,2% en origen —por las heladas tardías y la sequía, inclemencias climáticas que afectaron al Alto Valle y disminuyeron la calidad de la fruta.

¿Dónde estuvieron las brechas más acotadas?

Entre los productos que presentaron menor diferencia entre el precio que recibió el productor y el que pagó el consumidor se encuentran dos de origen animal y tres hortalizas.

“En el caso de los huevos (2 veces), producto con la brecha más baja por tercer mes consecutivo, y el pollo (2,9), por lo general tienen sistemas de producción integrados, lo que significa que todos los actores de sus respectivas cadenas de valor son parte del riesgo del negocio”, precisaron.

Además, mientras los huevos registraron una baja del 0,5% en origen y 4% en destino, los precios del pollo disminuyeron 32% al productor. ¿A qué se debió? A la suspensión de las exportaciones por los casos de gripe aviar, que llevó a volcar toda la producción al mercado interno y generó un exceso de oferta y 5% al consumidor.

“El pimiento, por su parte, registró un aumento en origen del 37,4%, impulsado principalmente por un aumento de demanda y calidad, mientras que en destino se observó una baja del 24%. Esta disminución en góndola responde a que el consumidor no convalida precios altos”, explicaron.

La papa es un caso particular. Se trata del producto que representa el 32% del volumen de hortalizas que se consume en nuestro país, y sus precios se incrementaron en ambos extremos de la cadena: 12,5% al productor –fruto de un reacomodamiento de precios con respecto al mes anterior, en que habían bajado porque las lluvias ocurridas en zonas productoras del sudeste bonaerense impidieron cosechar–, y 14% al consumidor.

SALOMON ASISTIÓ A LA INAUGURACIÓN DE LAS TERMAS DE TAPALQUÉ

El Intendente Municipal de Saladillo, Ing. José Luis Salomón, el Secretario de Desarrollo Local, Vladimir Wuiovich y la Directora de Turismo, Leticia Colás, estuvieron presentes el viernes pasado en la inauguración del complejo Termal de Tapalqué. 

Las termas están emplazadas en un predio de 17 hectáreas, cuentan en su primera etapa con 4 piscinas de aguas termales, las cuales corresponden al sector de piscinas cubiertas y un cómodo espacio totalmente calefaccionado.
Al corte de cintas asistió el gobernador Axel Kicillof y todo continuó con una fiesta con artistas, talleres y show musical.
Con esta propuesta Tapalqué se transforma como una opción turística familiar ideal para las escapadas de fines de semana.
“Este desarrollo es una oportunidad para Saladillo, porque estando a tan solo 80 km. de las termas y formando parte del mismo corredor de campos, ríos y lagunas, contamos con la capacidad para albergar y recibir a los turistas que prefieran combinar estadía en ambas localidades, o aquellos que queden desprovistos por la oferta de la misma ciudad termal”.

GUSTAVO MADEJA EN EL GALPÓN CULTURAL

El sábado por la noche, el Intendente Ing. José Luis Salomón,  acompañado por la Secretaria de Gobierno, Prof. Viviana Rodriguez, el Subsecretario de Cultura, Educación y Derechos Humanos, Prof. Pablo Censi, y la Directora del área, Prof. Silvina Iturria, concurrió a presenciar el espectáculo musical llevado a cabo por Gustavo Madeja y toda la banda. 

Tuvo lugar en el Galpón Cultural en el marco del programa IMPULSO, que promueve las actividades artísticas y culturales.

#MunicipalidadDeSaladillo

#MejorConVos

www.saladillo.gob.ar

Cuenta regresiva para la Rural de Palermo: “La sequía nos mostró la falta de política agropecuaria”

El presidente de la Sociedad Rural adelantó detalles de lo que será la 135° edición de la muestra agropecuaria. «El político que le toque mandar a partir del 10 de diciembre no tendrá que ver al campo como una olla a la que la rascás a ver si hay», destacó.

La Rural es un hecho cultural de la Ciudad de Buenos Aires”, aseguró Nicolás Pino, titular de la Sociedad Rural Argentina (SRA), en la antesala de una nueva edición de la tradicional Exposición nacional que comenzará su desarrollo durante esta semana.

Según informaron desde la entidad, este martes a las 8 comenzará el ingreso de los primeros animales que conformarán una oferta de más de 2.000 ejemplares de las diferentes razas y especies, mientras que el corte de cintas y apertura formal del encuentro ocurrirá el jueves 20 de julio, a las 18, en la Plaza del Bicentenario.

En diálogo con La Red Rural (AM 910), Pino expuso: “Todo el mundo está esperando este momento, en el que el año pasado tuvimos 1.300.000 personas, que se sumaron también desde la virtualidad porque en todas partes del mundo y del país podían participar”.

Pino recordó que sus tiempos de estudiante universitario en los que visitaba la muestra. “Me trae muchos recuerdos porque en la época de mis estudios iba y visitaba esos galpones de antes. Hay muchas vivencias. Cuando nos tocaba ir en viaje de estudios veíamos un abanico enorme”, sostuvo.

“Y ni hablar de lo que era la maquinaria agrícola, que lejos está de ser lo que es ahora. Todo lo que querías ver estaba en La Rural”, recordó.

EL DISCURSO

Uno de los momentos más esperados por el público presente y gran cantidad de televidentes será el discurso del propio Pino, el sábado 29, cuando se dé la inauguración oficial ante la presencia de productores, dirigentes agropecuarios y también de la política.

“En mi discurso habrá una mirada de largo plazo. Por supuesto que habrá que describir también el corto plazo, esa descripción hay que hacerla. Pero la mirada tiene que ser de largo porque hay que mostrar esa posibilidad que se le abre a la Argentina”, planteó.

“Realmente en este país tenemos de todo lo que el mundo demanda, lo tenemos. Y si no hacemos las cosas bien será nuevamente dejar pasar uno de tantos trenes que han pasado por este país en los que no nos hemos subido”, pidió.

Y sumó: “Muchachos, hagan lo que tienen que hacer y después déjennos trabajar a nosotros”.

En ese sentido el dirigente, que ya va por su segundo mandato al frente de SRA, anticipó que en su discurso habrá que “salirse de la crítica puntual”.

“Hay que hablarle a lo que viene. Porque el político que le toque mandar a partir del 10 de diciembre en Argentina no tendrá que ver al campo como una olla a la que la rascás a ver si hay”, pidió.

Y agregó que “la sequía nos demostró que más allá del daño que nos generó individualmente y como país, nos mostró la falta de política agropecuaria desde hace muchos años”.

“También desnudó lo que quizás nosotros como dirigentes tampoco pudimos lograr. Y muestra que cuando el campo no tracciona como tiene que traccionar, tenemos los problemas que tenemos”, expuso.

LA VISITA DE LOS PRECANDIDATOS

Más allá de que el segundo día de ExpoRural, el viernes 21 se realice la presentación de informes de parte de las comisiones de lechería, carnes y granos de SRA bajo la atenta mirada de los economistas y asesores agropecuarios de los precandidatos políticos.

“La política va a estar muy presente y ya estamos recibiendo llamados de precandidatos que se van a arrimar a La Rural. Y esas conferencias serán abiertas, van a ser escuchadas por referentes de los políticos. Ellos estarán sentados escuchado y acto seguido subirán al estrado y será un intercambio de ida y vuelta”, adelantó Pino.

Y el lunes 24 estará el plato fuerte en lo político: todos los precandidatos participarán de un espacio similar al que se realizó a principios de abril.

“Tengo entendido que están todos confirmados”, definió el anfitrión.