Más de 50 entidades apoyaron a Lácteos Vidal: “Los derechos de los empresarios están vulnerados”

Así lo expresó la dueña de la planta, Alejandra Bada; la cadena láctea pidió que los dejen trabajar

Más de 50 entidades apoyaron a Lácteos Vidal: “Los derechos de los empresarios están vulnerados”

Se llevó a cabo un abrazo solidario a la empresa Lácteos Vidal como muestra de apoyo en el conflicto contra el gremio de los trabajadores lácteos (Atilra). Más de 50 organizaciones estuvieron durante la jornada del sábado.

Durante el acto, la dueña de la compañía, Alejandra Bada, expresó que son rehenes del sindicato. “Los derechos de los empresarios están vulnerados”, manifestó.

Las organizaciones y productores se acercaron a la localidad de Moctezuma, Buenos Aires, para respaldar a la empresa. El conflicto lleva más de un año y todavía no encuentra una solución.

Guillermina Mas, presidenta de la Cámara de Productores de Leche Cuenca Oeste (Caprolecoba) manifestó: “Este abrazo simbólico a Lácteos Vidal es un abrazo a toda la cadena láctea y a la comunidad”.

En el marco de la jornada, se realizó el abrazo simbólico con la bandera argentina. Luego se entonó el Himno Nacional.

Luego todos los presentes realizaron el abrazo simbólico a la fábrica detrás de una bandera argentina de más de cuarenta metros de largo y se entonó el Himno Nacional.

Mas expresó que la convocatoria tuvo como objetivo defender la producción, las comunidades y la legalidad. “En cuanto a la producción de leche, es clave producir todos los días y que la producción llegue a las usinas con las que elegimos comercializar nuestra leche, sin problemas y sin bloqueos, y con una mirada de cadena”, analizó la dirigenta gremial.

 

 

El sector reclamó y expresó que no pueden existir este tipo de prácticas y conflictos “La producción de leche genera riqueza y arraigo en el campo, genera comunidades como esta. Y lo importante que es como país poder ampararnos en la legalidad y tratarnos con respeto y con diálogo”, agregó Mas.

Por su parte, el presidente de la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas (Apymel), Pablo Villano, remarcó la importancia de la presencia de la producción en un acto como este y frente a un conflicto de estas características con los eslabones más importantes de la cadena, los tambos y la industria, unidos. 

 

 

Bada insistió con el bloqueo y sostuvo que es una extorsión. “Sabés que te estás empezando a fundir, no te dejan sacar la leche, no dejan entrar a la gente a trabajar y en esa extorsión después te piden un rescate”, manifestó “A veces uno cede porque no encuentra la salida; nosotros, con ayuda, decidimos no ceder”, expresó Bada ante productores, industriales, empresarios, familias y vecinos.

La encuesta que pone a Milei con casi 25 puntos y ratifica el escenario de tercios: Massa, el más votado

Zuban Cordoba y Asociados ve que las denuncias contra el libertario no generaron grandes cambios en su intención; Larreta con una leve ventaja sobre Bullrich

 

La encuesta que pone a Milei con casi 25 puntos y ratifica el escenario de tercios: Massa, el más votado

Con la campaña en carrera, el escenario de tres parece indiscutido para la consultora Zuban Cordoba y Asociados. La última encuesta de julio arrojó para esta encuesta que el ministro de Economía y precandidato por Unión por la Patria es el más votado individualmente. También destacaron la alta intención de ir a votar.

El escenario tras la oficialización de las listas se mantiene en constante análisis. La consultora Zuban Cordoba y Asociados manifestó que la tesis de tercios goza de buena salud.

“En nuestra nueva encuesta domiciliaria, la sumatoria de Juntos por el Cambio obtiene un 29,7 % de la intención de voto, seguida por UxP con un 27,1 % y la Libertad Avanza con 24,5 %. Tercios consolidados”, expresó la consultora. El relevamiento fue presencial a la población general mayor de 16 años. Los resultados son parte de 1280 casos con un error del 2,7 % y un 95 % de confianza, detalla el informe.

Al analizar espacio por espacio, Zuban Cordoba manifestó que en el oficialismo el candidato de la unidad es Sergio Massa. En el caso de Juan Grabois, lo presentan como una “reserva moral” para quienes no quedaron desencantados con el ministro.

El informe destacó que la precandidatura de Massa le da protagonismo con la posibilidad de que sea la fórmula más votada en las PASO del 13 de agosto. “Nuestros datos muestran que es un escenario posible, pero que requerirá grandes esfuerzos y evitar traspiés económicos y discursivos en las semanas que quedan”, insistió el informe de julio.

La interna de Juntos por el Cambio se muestra como la más competitiva por tener dos precandidaturas de peso. Según la encuesta, Horacio Rodríguez Larreta mantiene una leve ventaja sobre Patricia Bullrich a nivel nacional. 

“Esta contienda tiene un doble final abierto. Por un lado, está la cuestión de quién se quedará con el liderazgo del espacio la noche de las PASO. Y por otro, está también el desafío que se abrirá hacia la elección general para la fórmula más votada: fidelizar el voto del contrincante”, sostuvo la consultora.

En el caso de Javier Miles, los datos reflejan que las denuncias no tuvieron un gran impacto. “Su tercio no disminuyó, aunque sí se puede decir que ha dejado de crecer. Vemos en su espacio electoral un núcleo duro identitario que no debería ser subestimado en los análisis”, aclaró el informe.

Otro dato que resaltó la encuestadora es que el 71 % afirma que es altamente probable que asista a votar. “La última palabra la tendremos todos y todas en el cuarto oscuro”, concluyó Zuban Cordoba.

Dólar blue hoy: a cuánto cotiza este lunes 10 de julio y cuál es la brecha con el dólar Banco Nación

El riesgo país argentino se ubica en 2.100 puntos básicos

Dólar blue hoy: a cuánto cotiza este lunes 10 de julio y cuál es la brecha con el dólar Banco Nación

El precio del dólar hoy, lunes 10 de julio, opera sin mayores cambios que el cierre anterior y la brecha cambiaria entre el dólar blue y el oficial se mantiene en 89,7%.

Dólar hoy: a cuánto cotiza este lunes 10 de julio de 2023

El dólar blue opera este lunes a $492 para la compra y $495 para la venta. El precio oficial del dólar opera a $ 261 para la compra y $ 265 para la venta en las pantallas del Banco Nación.

El dólar contado con liquidación (CCL) cotiza en $505,29 y el MEP escala 0,01% hasta $487,01.

El dólar con el recargo de 30% -contemplado en el impuesto PAÍS-, marcó un promedio de $356,69 por unidad, y con el anticipo a cuenta del Impuesto a las Ganancias de 35% sobre la compra de divisas, a $452,73.

En tanto, el dólar destinado al turismo en el exterior -y que cuenta con una alícuota de 45%- se ubicó en $480,16, mientras que para compras superiores a 300 dólares -y que posee un impuesto adicional de 25%-, se ubicó en $548,76.

Mientras que el riesgo país argentino se mantenía en 2.100 puntos básicos, de acuerdo con el índice que elabora el JP Morgan

Lanzan al mercado la primera yerba “amiga de las aves”: que consiguió la certificación en agricultura orgánica

La Cooperativa Agropecuaria La Abundancia de Misiones presenta su primer producto que garantiza una producción sustentable con una gran superficie de montes nativos

Lanzan al mercado la primera yerba “amiga de las aves”: que consiguió la certificación en agricultura orgánica

Argentina contará con la primera yerba “amiga de las aves”. La Cooperativa Agropecuaria La Abundancia, ubicada en Puerto Rico, Misiones, presentó su producto que preserva el medio ambiente.

Se trata de un sello que lanzó la asociación Cultivos Amigos de las Aves (CAA) para detener la disminución del bosque nativo. En este marco, la yerba mate Arapeguá es la primera que logró este sello y estará próximamente en las góndolas.

“Se trata de un producto certificado de la agricultura orgánica, la cual promueve la integración entre el ser humano, el reino animal, el vegetal y el suelo”, informó la asociación. Con este programa buscan que la producción de yerba mate esté asociada a la conservación de la biodiversidad.

La asociación tiene el objetivo en este proyecto resaltar el rol de las aves. En este punto, definieron que estos animales son fundamentales para la continuidad de la vida silvestre, ya que son excelentes dispersores de semillas y controladores naturales de insectos que pueden ser dañinos para las plantaciones.

El sello que se lanzó y tendrá por primera vez este paquete de yerba acredita que las plantaciones integran la conservación de la biodiversidad a la producción de la hoja verde de la yerba mate. “Promovemos la protección de selvas aledañas a los cultivos orgánicos, agroecológicos o de bajo monte, ya certificados o en proceso de certificación y aportamos monitoreos”, comentó CAA, difusión activa de valores naturales del sitio y de sus productos comerciales a la vez que facilitamos la exploración de nuevos mercados.

La primera yerba mate amiga de las aves

Esta primera producción en llevar el sello será de La Abundancia. Se trata de una cooperativa de productores orgánicos de Misiones.

La marca busca revalorizar el trabajo de familias agricultoras y promover el desarrollo y arraigo en el campo. “Propone el agregado de valor de la producción primaria cultivada bajo los principios de la agricultura orgánica y biodinámica, dando como resultado productos de alta calidad al consumidor”, contó la asociación.

Aumentaron los combustibles: la suba fue del 4,5 % en todo el país

YPF fue la primera en aplicar el incremento a partir del fin de semana; luego, siguieron el resto de las petroleras

Aumentaron los combustibles: la suba fue del 4,5 % en todo el país

El combustible tuvo un nuevo aumento en lo que va del año. Durante este fin de semana, YPF aplicó una suba en los precios del 4,5 %.

Este incremento llegó a todo el país. Por otra parte, con el correr de las horas, el resto de petroleras como Axion también aumentaron los precios.

La noticia de la actualización fue sorpresiva, ya que estaba estipulado que el aumento sea el 15 de julio. En el Gobierno sostuvieron que forma parte de la línea que se acordó con las petroleras,

«Indudablemente que nos tocó a todos por sorpresa. Este viernes a la noche nos llegó una notificación con que venía un aumento para todos los combustibles de un 4,5 % y a nivel país, y para todas las marcas», comentó a Cadena 3 el representante de la Cámara de Estaciones de Servicio del Nordeste del país, Faruk Jaraf.

Con el incremento, en Rosario el precio es.

  • Gasoil común: $ 206,81
  • Gasoil premium: $ 294,69
  • Nafta súper: $ 193,85
  • Nafta premium: $ 244,01

Bahillo busca reunirse con el Banco Central para eliminar la sobretasa por el almacenamiento de soja

Definió que la medida encarece el crédito y no contempla a quienes guardan granos para pagar el alquile

Bahillo busca reunirse con el Banco Central para eliminar la sobretasa por el almacenamiento de soja

“Se espera una reunión a la brevedad”, sostuvo el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, sobre la eliminación de la comunicación «A» 7720. El funcionario aseguró que mantiene contacto con el Banco Central para destrabar la medida.

El funcionario de agricultura explicó a Télam que aguarda la reunión para convencerlos de modificar la comunicación. Se trata de una medida que impone una sobre tasa para aquellos establecimientos que tengan en stock el 5% de lo que produjeron de soja y trigo.

«Esperamos tener una reunión con el BCRA a la brevedad. El equipo de Economía y el BCRA están con la agenda hoy muy centrada en todo lo que es la negociación con el Fondo. Creo que una vez cerrado eso, vamos a trabajar fuertemente para tratar de convencer al BCRA de modificar esa medida», comentó.

El secretario contó que en la reunión planteará que se revea lo referido a los granos que se retienen para el pago de alquileres. “El productor, a veces, no puede acceder a alguna línea crediticia promocional o bonificada porque retiene más del 5 % de soja y por eso tiene soja que guarda para atender el pago de los alquileres», manifestó

Cabe destacar que, en mayo, el secretario Bahillo y el ministro de Economía, Sergio Massa, enviaron una misiva al BCRA para que modifique la medida en el marco de la sequía. Hasta el momento no hubo novedades.

Por último, el secretario sostuvo: «Vamos a seguir trabajando con el ministro Sergio Massa para ver si podemos persuadir a Central de su suspensión. Si no, por lo menos, de un mejoramiento de la medida que contemple los alquileres o la tenencia de soja para agregar valor, para transformarla en alimento balanceado y para transformarlo en proteína vegetal y elevar el piso del 5%”.

Granos: jornada de viernes con menor dinamismo comercial y precios estables

En la sesión de esta tarde, la plaza local cierra la semana mostrando una disminución en su nivel de actividad. En este sentido, no se registraron ofertas abiertas de compra en el mercado de trigo, al tiempo que el maíz se mantuvo estable entre ruedas en materia de cantidad de compradores y de valores propuestos. Finalmente, por soja tuvimos menos participantes activos y un recorte en las condiciones ofrecidas, con cotizaciones que se mostraron idénticas a las registradas el día de ayer ante un mercado que continúa exhibiendo un discreto dinamismo comercial

En el mercado de Chicago, las principales commodities agrícolas cerraron con pérdidas. Los futuros de trigo culminaron ajustando pérdidas cediendo ante ventas técnicas y a la competencia del cereal en los mercados internacionales. Por su parte, las recientes y necesarias lluvias en Medio Oeste estadounidense llevaron al maíz a anotar caídas en todos sus contratos. Finalmente y al igual que el maíz, el favorable devenir climático en el Medio Oeste sumado a una rueda de toma de ganancias, presionó a la baja a la soja de Chicago.

El tipo de cambio del Banco Nación fue 260,6000 / 261,0000; + 0,23% respecto al cierre anterior.

El tipo de cambio de referencia del BCRA Comunicación A3500 cerró en 260,9833; + 0,25% respecto al día previo.

El volumen de negocios de ROFEX en futuros y opciones de dólar fue de 315.670 contratos, mientras que el interés abierto acumula 3.104.799 lotes. Los ajustes para las distintas posiciones del contrato DLR fueron los siguientes:

JUL3 AGO3 SEP3 OCT3 NOV3
284,200 329,000 364,000 403,000 441,000
DIC3 ENE4 FEB4 MAR4 ABR4
514,000 568,000 609,000 639,300 674,000

SOJA

En el mercado de soja, las propuestas de compra por parte de la industria se mantuvieron en línea con los valores de la sesión previa, aunque se observó una menor cantidad de compradores y de posiciones abiertas.

En este contexto, para las fijaciones de mercadería nuevamente se ofrecieron de manera abierta $ 80.000/t, al tiempo que no tuvimos propuestas por el segmento disponible.

 SOJA Hoy Ayer Año. Ant
CAC ($) 92.000 93.000 46.800
Chicago (US$) 545,84 560,63 580,65
Matba (US$) Jul. 356,00 359,00 375,10

GIRASOL

El mercado de girasol se mantuvo estable en términos generales. En este sentido, las ofertas abiertas del día se ubicaron en US$ 290/t y sin descartar la posibilidad de mejoras por la oleaginosa con descarga en agosto, mientras que el segmento diciembre-enero de 2024 nuevamente alcanzó los US$ 300/t.

TRIGO

En el mercado de trigo y a diferencia de ayer, no se presentaron ofertas abiertas de compra por parte de la exportación.

TRIGO Hoy Ayer Año. Ant
CAC ($) 73.200 73.000 39.880
Chicago (US$) 234,98 237,74 291,11
Matba (US$) Jul. 281,00 287,00 326,00

MAÍZ

Por su parte, el mercado de maíz fue el que exhibió algo más de dinamismo comercial entre los principales cultivos, aunque no presentó mayores novedades.

En materia de precios, las ofertas por el cereal con entrega inmediata se ubicaron en US$ 180/t al igual que en el día de ayer. Por su parte, la descarga entre julio y agosto se encontró nuevamente en los US$ 170/t, con la posición septiembre sosteniéndose en valores de US$ 165/t.

MAÍZ Hoy Ayer Año. Ant
CAC ($) 48.000 46.650 27.200
Chicago (US$) 220,66 223,12 293,00
Matba (US$) Jul. 181,20 185,50 220,00

CEBADA

En la rueda de hoy, no se dieron ofertas abiertas de compra por cebada.

SORGO

En la jornada de hoy, no tuvimos ofertas abiertas de compra por sorgo.


Lee también

Cierre del Mercado de Chicago

Jornada bajista en el mercado de Chicago. Los granos gruesos cerraron con pérdidas debido a mejores perspectivas climáticas en Estados Unidos, mientras que el trigo cayó por una mayor competitividad del grano a nivel internacional.

TRIGO

Los contratos de trigo cerraron la jornada con pérdidas debido a ventas técnicas y a las preocupaciones sobre la demanda del suministro de Estados Unidos dada la fuerte competencia mundial por los negocios de exportación, especialmente del trigo ruso. A su vez, los datos semanales de exportación de trigo del USDA mostraron ventas superiores a las estimadas, brindado presión adicional a los precios.

MAÍZ

Los futuros de trigo cerraron a la baja, presionados por las lluvias recientes en el cinturón agrícola del Medio Oeste de Estados Unidos. Adicionalmente, se espera que los pronósticos de más lluvias y de temperaturas suaves en el centro y sur del Medio Oeste durante las próximas dos semanas favorezcan la sequía del comienzo de la temporada. El dominio de las exportaciones de maíz de Estados Unidos se está desvaneciendo en un mercado global cada vez más competitivo y Brasil está listo para superar a Estados Unidos por segunda vez en esta temporada.

SOJA

Los contratos de soja culminaron la rueda con pérdidas, luego de llegar a máximos de dos semanas como consecuencia del recorte en la estimación de siembra en Estados Unidos por parte del USDA. La toma de ganancias por parte de los fondos, así como los pronósticos de lluvia en el Medio Oeste para las próximas dos semanas, llevó a la soja a anotar pérdidas en todos sus contratos. Por su parte, los datos semanales de exportación de soja del USDA mostraron ventas por encima de las estimadas, sumando presión a los futuros de soja.

 

Fuente: BCR

La Afip secuestró 117 toneladas de granos sin declarar

La AFIP, a través de la Dirección General Impositiva (DGI), informó que el pasado jueves 29 de junio secuestró 117 toneladas de granos en un establecimiento agropecuario de la provincia de Córdoba.

Funcionarios del organismo constataron que la firma, que funciona como tambo y feedlot, no contaba con la documentación correspondiente que respaldara el origen legítimo de las existencias de materias primas, por lo que procedieron a interdictar la mercadería.

El volumen incautado equivale a la capacidad de carga de cuatro camiones y tiene un valor de mercado que ronda los 6 millones de pesos.Las tareas de fiscalización y control arrojaron como resultado que 102 toneladas de maíz y 15 de grano de algodón carecían de la carta de porte electrónica que justificara su ingreso a la firma, ni tampoco estaban declaradas en los registros oficiales.

Como la cantidad de materia prima relevada en depósitos y silobolsas fue superior al declarado, el personal de la DGI infirió que su destino era la producción y comercialización de carne y leche en el mercado marginal, por lo que lo incautó en su totalidad. El establecimiento se encuentra en la localidad cordobesa de Tránsito y cuenta con 800 cabezas de ganado.

Las irregularidades detectadas en el procedimiento darán lugar a sanciones de acuerdo a la Ley de Procedimiento Tributario. La AFIP generará los ajustes impositivos correspondientes.

Fuente: causapendiente.com

Investigan un millonario robo en un campo

La policía trabaja en la investigación de un robo sufrido por el propietario de un predio rural de Parera en la provincia de La Pampa. El damnificado denunció que durante su ausencia autores desconocidos ingresaron y le sustrajeron una considerable suma de dinero en efectivo

El hecho producido en la segunda quincena de junio fue denunciado por los damnificados el 23 de ese mes en la comisaría parerense, allí los propietarios de un campo situado a unos 6 kilómetros al sudoeste del casco urbano, reportaron el faltante de dinero en efectivo de su vivienda, la sustracción habría ocurrido en su ausencia.

Tras la denuncia la policía parerense dio participación al personal de la Departamental Realicó, quienes con la colaboración también de los subordinados de Maisonnave se abocaron de inmediato a la investigación con la finalidad de recuperar lo sustraído e identificar a los autores del hecho.

Desde la Departamental realiquense informaron que “a raíz de la investigación se realizaron varias diligencias y se sigue con las investigaciones del mismo, en una causa de la cual toma intervención la Fiscalía de Delitos Contra la Propiedad con asiento en General Pico a cargo del doctor Juan Cupayolo”.

Fuente: infotecrealico.com.ar

Excesos hídricos ralentizan la cosecha de maíz

Durante la última semana las labores de cosecha se concentraron sobre el centro y norte del país, registrando un progreso intersemanal de 3,1 p.p. Sobre el sur del área agrícola, abundantes lluvias retrasan las labores sobre el cereal y se reportan excesos hídricos que podrían afectar rendimientos en algunos casos. A la fecha, se logró cosechar el 51,6 % del total de maíz estimado para la presente campaña. En este contexto, mantenemos nuestra proyección de producción en 34 MTn. Este valor representa, en números absolutos, 18 MTn menos que la campaña anterior (Campaña 2021/22: 52 MTn)

Luego del paso de un frente de tormenta que dejó  importantes  acumulados de lluvia en el sur del área agrícola, la cosecha en dichas zonas va a frenarse por varios días. Asimismo, los cuadros aun en pie podrían verse afectados ya que se estima que el 11 % del área de maíz en el Sudeste de Buenos Aires sufre de excesos hídricos. Los rendimientos obtenidos hasta la fecha en la zona son de buenos a muy buenos en maíz tardío (72,5 qq/Ha), pero para el maíz de primera fecha el rendimiento fue inferior dado el estrés hídrico al comienzo del verano.

Sobre los núcleos productivos, la cosecha se concentra sobre los cuadros tardíos y de segunda del cereal con disparidad de avances según la localidad. Los departamentos de Baradero, San Pedro, San Andrés de Giles, y San Antonio de Areco reportan entre el 0 y el 20 % de cosecha de maíz tardío, pero hacia el departamento de General López, se reportan avances del 90 %.

Por último, el norte del área agrícola avanza con las labores, con el 14 % y el 22 % de los cuadros ya cosechados para el NOA y NEA, respectivamente. Los rendimientos sobre el NOA se están viendo afectados por la presencia de Spiroplasma principalmente en la provincia de Salta.

Con el 51,6 % de las 7,1 MHa proyectadas ya cosechadas, el rendimiento medio es de 48,9 qq/Ha. A la fecha, la producción acumulada es de 17,4 MTn.

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires

Día de la conservación del suelo, el punto de partido de todo

El 7 de julio se conmemora internacionalmente el Día de la Conservación del Suelo en homenaje al investigador norteamericano Hugh Bennett, un pionero que a principios del siglo 20 relaciona la calidad y fertilidad del suelo con la erosión. Gracias a su legado y trabajo, logró fomentar una comprensión fundamental, “el suelo es el punto de partida de todo”.

Figura clave en el desarrollo de la ciencia de la conservación del suelo, desempeñó un papel esencial como miembro fundador de la Sociedad de Conservación de Suelo y Agua. El suelo es un recurso de una complejidad notable e indispensable, siendo el sustento de todas las formas de vida, tanto vegetales como animales.

En Massey Ferguson, somos conscientes de nuestra responsabilidad y hemos establecido una sólida base para una estrategia integral de sustentabilidad. Nos enfocamos en mejorar la salud del suelo y capturar carbono a través de soluciones inteligentes. Nuestra maquinaria agrícola de vanguardia está diseñada para ofrecer soluciones centradas en los agricultores, con el objetivo de alimentar de manera sostenible a nuestro mundo.

Nos esforzamos por comprender a fondo las necesidades de los clientes y adaptar nuestro negocio para superar sus expectativas. A tal fin desarrollamos soluciones de agricultura de precisión que contribuyen de manera significativa a la sostenibilidad en la producción agrícola, ayudando a reducir el desperdicio de recursos y mejorando la eficiencia en la aplicación de insumos agrícolas. Al aumentar la productividad sin desperdiciar insumos, se captura una mayor cantidad de dióxido de carbono, fortaleciendo su resistencia frente a su principal enemigo: la erosión.

En esta emblemática fecha que inicia su celebración en el año 1963, deseamos resaltar de manera aún más significativa las múltiples funciones que desempeñan los suelos, un rol clave en el ciclo del agua y de los nutrientes, el hábitat para organismos vivos, el almacenamiento de carbono y la referida prevención de la erosión.

El 95 % de los alimentos que consumimos proviene de los suelos, lo cual resalta la importancia de preservar este recurso no renovable para garantizar una mayor seguridad alimentaria. Como bien expresó Bennett, “la tierra productiva es nuestra base, ya que todo lo que hacemos comienza y se mantiene gracias a la sostenibilidad productiva de nuestras tierras agrícolas”.

Respaldamos plenamente estas palabras con nuestro compromiso diario de implementar políticas que preserven todos los elementos necesarios para vivir en un planeta mejor.

¡Cuidemos nuestro suelo!

Fuente: Por Everton Alonso, Director de Marketing Massey Ferguson para América del Sur

«Las cooperativas son las promotoras del desarrollo local», sostuvo Laucirica en Tandil

El presidente de CONINAGRO, la entidad rural que nuclea a las cooperativas agropecuarias, participó del 3er Congreso Provincial de Cooperativas Agropecuarias y Agroalimentarias, organizado por el gobierno de la provincia de Buenos Aires.

 El presidente de CONINAGRO, la entidad rural que nuclea a las cooperativas agropecuarias, participó del 3er Congreso Provincial de Cooperativas Agropecuarias y Agroalimentarias, organizado por el gobierno de la provincia de Buenos Aires.

En ese sentido, el titular de CONINAGRO, valoró que: «Este tercer congreso que convocó la Provincia de Buenos Aires fue muy oportuno y muy propicio principalmente por los temas que se abordaron. Uno de los temas más trascendentes que se trataron fueron justamente el del arraigo rural, la calidad de vida en la ruralidad y en este aspecto nosotros destacamos que justamente las políticas públicas debían estar encaminadas a generar las condiciones para una vida con mayor calidad, las condiciones en caminos rurales, en infraestructura, en conectividad, en educación, de manera tal de que se pudieran entonces propiciar el arraigo rural».

«Por otra parte otro de los puntos destacables, fue la valorización que se hizo de los productos de las cooperativas alimentarias que es justamente el alimento en donde nosotros estamos justamente trabajando en lo que es la producción de alimentos saludables con inocuidad y con certificación y trazabilidad y por el otro lado con sustentabilidad socioeconómica y ambiental», agregó el dirigente oriundo de Rauch.

Finalmente, Laucirica, que es productor ganadero, sostuvo: «Para todo esto también se requieren de políticas públicas, había un candidato diputado, lo invitamos a participar en este tema. Por otra parte fuimos muy contundentes en la apertura para marcar que las cooperativas son sin ninguna duda las promotoras del desarrollo local que son las que dan justamente empleo y calidad y que en este sentido resalté que junto con el Consejo Agroindustrial estamos trabajando en el Plan de Desarrollo Federal que representa una generación de empleo genuino muy importante».

PROGRAMA S.O.S RURAL

El intendente municipal Ing. José Luis Salomón, acompañado por el Secretario de Desarrollo Local Vladimir Wuiovich, el Subsecretario de Seguridad Ciudadana Dr. Gonzalo Gallego, la Directora de Sistemas Informáticos y Soluciones Digitales Ing. Gisela Brassesco, Marcos Derman coordinador de Defensa Civil y representantes de la Sociedad Rural Gonzalo Villegas y Alejandro Bustillos, presentaron la segunda etapa de colocación de 1500 chapas S.O.S Rural. Proyecto iniciado en el año 2018, por intermedio de la Ordenanza Municipal 96/2018 se creó el “Sistema de Identificación de Tranqueras S.O.S Rural”. Actualmente se logró cumplir con el primer objetivo de colocar 1500 chapas en los nueve cuarteles que componen la totalidad del territorio de Saladillo. Se espera para el corriente año poder concluir con el proyecto de las 3000 S.O.S Rural Saladillo colocadas.

Parálisis en el mercado de fertilizantes debido a rumores e incertidumbre

El mercado de fertilizantes se encuentra en una pausa debido a una serie de rumores que han generado incertidumbre en el sector.

 Demoras en las aprobaciones de importaciones, especulaciones sobre un posible impuesto a las importaciones y las idas y vueltas en las negociaciones con el FMI han llevado a un retiro de vendedores y a una parálisis en el mercado. Estos rumores han impactado en un sector clave que mueve grandes cantidades de productos y millones de dólares.

El mercado de fertilizantes se encuentra en una situación de pausa debido a una serie de rumores que han generado incertidumbre en el sector. Según fuentes de la actividad, las demoras en las aprobaciones de las importaciones en el Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA), las especulaciones sobre un posible impuesto a las importaciones que afectaría al sector -aunque las autoridades lo han desmentido-, y las idas y vueltas en las negociaciones con el FMI han creado un contexto de incertidumbre que ha impactado en un negocio que mueve grandes cantidades de producto y millones de dólares. Cada año se importan alrededor de US$2400 millones en fertilizantes.

Maiz uno de los productos que mas demanda Fertilizantes

Según un empresario del sector, muchos vendedores están pausando las ventas debido a estos rumores. Se estima que alrededor del 50% del mercado se encuentra paralizado en estos momentos. Las demoras en las aprobaciones de las importaciones en el SIRA han provocado retrasos en el llenado de almacenamiento, especialmente en plena siembra de trigo y en preparación para la próxima siembra de granos gruesos, como el maíz y la soja.

Aunque se ha vendido una parte de los fertilizantes necesarios para la campaña de trigo, se está experimentando una situación tensa debido a que algunos productores necesitan adquirir fertilizantes para la próxima campaña de granos gruesos que se iniciará en septiembre con el maíz.

En una reunión del Observatorio Nacional de Insumos Agrícolas en la Secretaría de Agricultura, funcionarios y cámaras de insumos discutieron varios temas, entre ellos, la habilitación de importaciones por valor de US$1000 millones para todo el sector. También se desmintió la aplicación de un impuesto del 30% que encarecería las compras al exterior. Sin embargo, los rumores persisten y algunos operadores del mercado creen que esta posibilidad aún se está considerando, ya que se rumorea que es una exigencia del FMI.

En medio de estos rumores, las empresas de fertilizantes admiten que hay escasez de producto debido a la falta de aprobación en el SIRA. Además, hay muchas incertidumbres acumuladas en el sector.

Los vendedores están retirados a la espera de anuncios y solo algunos están ofreciendo mercadería con pago al contado o canje inmediato. Hasta el momento, no hay problemas de abastecimiento, pero sí existe incertidumbre en cuanto a los precios.

El precio de la urea, un fertilizante nitrogenado, ha experimentado un aumento de 60 dólares la tonelada en comparación con la semana pasada, siguiendo la tendencia de aumento en el mercado internacional. Sin embargo, a pesar de este incremento en el precio, las ventas no se están realizando.

Los productores están tratando de anticipar sus compras de fertilizantes para maíz y soja debido a los rumores de un posible aumento en las tasas de importación, pero se encuentran con la falta de precios claros. Esta incertidumbre en los costos de producción genera preocupación entre los productores.

Diversas sociedades rurales y asociaciones de productores han expresado su preocupación ante los rumores de un arancel del 30% a las importaciones, afirmando que esto ha provocado una parálisis en la venta de insumos, ya sea por falta de disponibilidad o por el acopio de los importadores.

En resumen, el mercado de fertilizantes se encuentra en una pausa debido a rumores e incertidumbre. Los retrasos en las aprobaciones de importaciones, las especulaciones sobre un impuesto a las importaciones y las idas y vueltas en las negociaciones con el FMI han generado un clima de incertidumbre en el sector. Los vendedores se han retirado y la parálisis se ha extendido a un mercado que es fundamental para la producción agrícola.

REGISTRO DE OPOSICIONES

En el marco del expediente municipal digital N° 230615938 Roberto Raúl Basili (CUIT 20-11821866-4) solicitó la habilitación municipal para la explotación de un local, bajo el rubro “SALON PARA EVENTOS” sito en la calle Los Eucaliptus N° 6147 entre Los Álamos y Las Acacias, de la localidad de Saladillo Norte, partido de Saladillo. En virtud de lo normado por las Ordenanzas 48/09 y 49/10, y por el Decreto 1314/10, se hace saber que se dispuso la apertura de un Registro de Oposiciones, en el cual podrán asentar su disconformidad con la apertura del mencionado establecimiento aquellos vecinos que se domicilien en un radio de cien (100) metros a contar desde los límites del inmueble a habilitar. La inscripción deberá realizarse en el sitio web de la Municipalidad de Saladillo, accediendo a la pestaña habilitada a tal efecto con el nombre “REGISTRO DE OPOSICIONES, por el interesado, o por el representante legal que acredite fehacientemente su condición de tal, desde el día 10 AL 14 DE JULIO del corriente año inclusive, debiendo completar el formulario correspondiente y adjuntando la documentación que acredite el domicilio (ejemplo: D.N.I., factura de algún servicio, contrato, etc.).

APERTURA DE REGISTRO DE OPOSICIONES LA MUNICIPALIDAD DE SALADILLO INFORMA

En el marco del expediente municipal digital N° 230523921 Mónica Alicia Do Campo (Cuit 27-06052671-6) solicitó la habilitación municipal para la explotación de un local, bajo el rubro “SALON PARA EVENTOS” sito en la calle San Juan N° 2957 entre La Rioja y Catamarca, de la localidad de Cazón, partido de Saladillo. En virtud de lo normado por las Ordenanzas 48/09 y 49/10, y por el Decreto 1314/10, se hace saber que se dispuso la apertura de un Registro de Oposiciones, en el cual podrán asentar su disconformidad con la apertura del mencionado establecimiento aquellos vecinos que se domicilien en un radio de cien (100) metros a contar desde los límites del inmueble a habilitar.
La inscripción deberá realizarse en el sitio web de la Municipalidad de Saladillo, accediendo a la pestaña habilitada a tal efecto con el nombre “REGISTRO DE OPOSICIONES», por el interesado, o por el representante legal que acredite fehacientemente su condición de tal, desde el día 10 AL 14 DE JULIO del corriente año inclusive, debiendo completar el formulario correspondiente y adjuntando la documentación que acredite el domicilio (ejemplo: D.N.I., factura de algún servicio, contrato, etc.).

México abrió el mercado para la Cebada en grano originario de Argentina, después de más de 3 años de negociaciones

El Gobierno de México abrió sus puertas al mercado argentino de exportaciones de cebada, lo que representa para la Argentina una oportunidad de generar divisas, informo hoy la Cancillería.

El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria de México (SENASICA) informó el ingreso a ese mercado de cebada en grano originario y procedente de la República Argentina, luego de los más de tres años de negociaciones.

La apertura del mercado, informada por SENASICA en el Módulo de Consulta de Requisitos Fitosanitarios para la importación, bajo la combinación 1601-106-3156-ARG-ARG, se logró a través del trabajo conjunto de Cancillería, SENASA y la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. La cebada es el tercer subcomplejo del sector cerealero argentino y cuadruplicó su producción en los últimos 20 años.

La cebada constituye uno de los cereales de mayor crecimiento en nuestras exportaciones de 2022. Participa con 1.608 millones de dólares, lo que representa el 1,8 % de las exportaciones totales, con una variación porcentual respecto del año 2021 del 70,5%, sólo superada por los incrementos registrados en las exportaciones de litio (236,2%) y de productos del complejo petrolero-petroquímico (78,5%).

Los principales destinos del complejo de la cebada fueron: China (USD 654 millones) y Mercosur (USD 576 millones), fundamentalmente Brasil (94,4%).