El Gobierno destinará el 1,3 % de las retenciones del aceite y harina de soja al fideicomiso de trigo

Para financiar el programa, el Ministerio de Economía fijó un porcentaje único para garantizar el subsidio a la harina de trigo

El Gobierno destinará el 1,3 % de las retenciones del aceite y harina de soja al fideicomiso de trigo

El Gobierno volvió a tocar las retenciones para los derivados de la soja. En esta oportunidad, estableció que el 1,3 % de lo que se recauda en retenciones vaya a financiar el fideicomiso del trigo.

Cabe destacar que cuando se creó el Fondo Estabilizador del Trigo Argentino (FETA), el entonces Ministerio de Agricultura elevó de 31 a 33 por ciento las retenciones para los derivados. De esa manera, el 2 % que se incrementó permitió financiar el subsidio a los productos panificados.

A partir de que el programa se quedó sin recursos por diferentes cambios normativos, el Gobierno estableció un nuevo mecanismo. Se trata de que el 1,3 % de las retenciones a la harina y aceite de soja se destinen al fideicomiso.

Al mismo tiempo, la Secretaría de Comercio dictará las normas aclaratorias y complementarias para garantizar la correcta aplicación.

La Resolución 933/2023 argumentó que el FETA se quedó sin una fuente de financiamiento. Además, destacó que este fondo es un instrumento esencial de la política económica nacional para la estabilización de los precios internos.

La respuesta de un productor de yerba a la frase de Cafiero, que dijo: “A mí también me complica que la Playadito valga una luca”

Además de empresario yerbatero, Pedro Puerta también es político y fundó un partido cercano a Juntos por el Cambio

La respuesta de un productor de yerba a la frase de Cafiero, que dijo: “A mí también me complica que la Playadito valga una luca”

Pedro Puerta, fundador del partido Activar Misiones (cercano a Juntos por el Cambio) y empresario yerbatero, le respondió a Santiago Cafiero, canciller argentino, quien destacó durante una entrevista: “A mí también me complica que la yerba Playadito valga una luca”.

Cafiero y la yerba Playadito

«Más del 40% de un paquete de yerba mate, son impuestos generados por tu Gobierno», comenta en el video de Pedro Puerta que responde a la frase de Cafiero.

Ver también: Ranking de marcas: las 10 familias y cooperativas de yerba mate que manejan una de las tradiciones más arraigadas de Argentina

¿Quién es Pablo Puerta?

Puerta es abogado recibido en la Universidad de Belgrano y estudió un posgrado en medios digitales y piloto de avión. «Me diplomé en derecho electoral, área que me apasiona y en la que asesoro a diferentes partidos políticos en Latino América. Uno de mis trabajos académicos más extensos trata sobre la capacidad de incoporar elementos de innovación y modernización al proceso de reformas electorales para generar más transparencia y participación en la ciudadanía; clave en las sociedades actuales», describe en su página.

«Hoy reparto mi tiempo entre la producción de yerba, la gerencia de un multi medio y la pasión de mi vida, la política. Creo en un país distinto, donde la palabra oportunidad no sea un eslogan de campaña, sino que se trate de condiciones de crecimiento sostenidas en el tiempo para que la gente pueda vivir mejor. Me gustaría ver una economía con mayor libertad, donde los que quieran trabajar, producir y emprender puedan hacerlo sin restricciones o un Estado que los ahogue con impuestos y regulaciones. Mi objetivo de vida es garantizar las bases para que cada argentino y misionero pueda crecer en paz, con educación, trabajo y calidad de vida», agrega.

Puerta se incorporó a finales del 2015 en la empresa de su familia: Yerbatera Misiones S.R.L.

«Mis conocimientos en yerba mate vienen de larga data gracias a los aprendizajes heredados de mi familia dedicada a la materia hace mas de 40 años. Dentro de la empresa mi desafío principal es «aggiornarla» a las exigencias y necesidades del momento», resalta el oriundo de la localidad de Apostoles.

“Quiero ser diputado provincial para que la yerba mate crezca, avance y no pague más impuestos», destacó en una entrevista reciente.

Triquinosis en Córdoba: cómo se contagia y qué alimentos recomiendan evitar

Es una enfermedad zoonótica que se transmite a través de un parásito presente en cerdos, pumas, jabalíes u otros animales silvestres. En qué productos puede estar presente

En las últimas horas, se registraron tres casos de triquinosis en Córdoba, según informó el Ministerio de Salud provincial a través del Departamento de Zoonosis. Uno de ellos es oriundo de la ciudad de Córdoba, mientras que los otros dos corresponden al departamento de Río Primero, en las localidades de Las Gramillas y Villa Santa Rosa.

Los tres pacientes recibieron atención médica en distintos centros de salud de la provincia y se encuentran en buen estado de salud, con tratamiento ambulatorio. Durante las entrevistas epidemiológicas para determinar el origen de los casos, se pudo constatar que las personas consumieron salame y chorizo provenientes del departamento de Río Primero.La triquinosis o trichinellosis es una enfermedad zoonótica (transmitida de animales a humanos) que puede afectar a las personas que consumen carne cruda o mal cocida de cerdo, de animales silvestres, como jabalíes o pumas, o de fiambres, chacinados y embutidos de origen desconocido o sin el control sanitario adecuado.

Se transmite a través de las larvas del parásito Trichinella spp. que se aloja en el músculo de los animales y no les da síntomas. Si bien en Argentina los cerdos domésticos son la principal fuente de infección, también se han registrado casos producidos por el consumo de otras especies silvestres.

Solo se deben comprar productos que posean rótulo verificando el nombre del establecimiento elaborador y sus datos así como la habilitación de Autoridad Sanitaria competente, lo que implica que fueron controlados bromatológicamente

El cuadro clínico de la triquinosis es muy variable en los seres humanos. Se puede presentar desde una infección asintomática hasta una enfermedad grave.

«En las personas se puede producir una sintomatología inespecífica, parecida a una gripe, con síntomas gastrointestinales, fiebre, vómitos, diarrea, dolores musculares, entre otros», señaló recientemente Tatiana Aronowicz, médica veterinaria del área de Zoonosis de la Dirección Nacional de Sanidad Animal del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) cuando se conmemoró la semana de la lucha contra esta patología en mayo.

La especialista remarcó que «es importante asociar lo que uno consume con esos síntomas y concurrir al centro médico más cercano». Porque cuanto antes se detecte, hay más posibilidades de controlar la enfermedad.

Asimismo, es fundamental que aquellas personas que se dediquen a la cría de animales «los mantengan en sus establecimientos en las condiciones higiénicas adecuadas y una correcta alimentación». Esto se debe a que la triquinosis no se contagia de porcino a porcino, sino que el animal puede contraer la enfermedad a través de lo que come.

Otro aspecto relevante es «poder controlar y evitar en los establecimientos el ingreso de roedores, ya que pueden contener larvas de trichinella que ingiere el cerdo», afirmó Mariana Barros, médica veterinaria de la Coordinación de Agricultura Familiar del Senasa.

Cuando se realizan faenas caseras, los chacinados, embutidos y salazones resultantes pueden contener larvas de los parásitos que producen la triquinosis (getty)

En cuanto a la población en general, se recomienda adquirir los productos únicamente en establecimientos que se encuentren certificados y habilitados para la elaboración de estos alimentos, y tener en cuenta la identificación de los productos a través de la etiqueta que certifique su origen.

Esto significa que se debe evitar los fiambres, chacinados y otros derivados cárnicos del cerdo, jabalí o puma que no hayan sido faenados y/o elaborados por establecimientos autorizados para tal fin por la Autoridad Sanitaria competente. En la Argentina, puede ser el Senasa, el Ministerio de Agricultura provincial o Bromatología provincial/municipal según corresponda.

Otra recomendación es cocinar correctamente la carne hasta que su interior pierda el color rosado, lo que indica que se alcanzó la temperatura que elimina las larvas que transmiten la enfermedad, mayor a 71 grados centígrados.

La triquinosis o trichinellosis es una enfermedad parasitaria que se transmite al consumir carne infectada con larvas del parásito del género Trichinella spp. (Getty)

– No consumir ni permitir el consumo de carnes crudas y/o chacinados caseros que no hayan sido inspeccionados previamente a la elaboración.

– Verificar el rótulo o etiqueta de fabricación en todos los subproductos de cerdo que se adquieran. Deberá leerse claramente lo siguiente: marca del producto; empresa responsable; número de habilitación nacional del establecimiento; fecha de elaboración y de vencimiento del producto; condición de mantenimiento en cuanto a temperaturas ambientales; y rótulo con la composición del producto.

– No consumir choripán en puestos no autorizados o no habilitados.

– La salazón y el ahumado de las carnes no son suficientes para destruir los parásitos presentes.

Santiago Cafiero: «A mí también me complica que la yerba Playadito valga una luca»

El Canciller se refirió a la inflación y pidió una apertura de mercado con Brasil. Además, habló sobre la interna de Unión por la Patria.

El Ministro de Relaciones Exteriores y Culto, Santiago Cafiero, se refirió a la inflación, puntualmente, sobre el precio de la yerba mate . » A mí también me complica que la Playadito valga una luca, el kilo «.

Cafiero defendió hoy el objetivo de avanzar en consolidar la sustitución de importaciones intra Mercosur y destacó que el año pasado «Argentina alcanzó el récord de u$s100.000 millones en exportaciones».«Y atrás de ese máximo se inscribe el del Mercosur, que tuvo un comercio exterior de u$s653.000 millones en ese año», puntualizó Cafiero quien encabezó una misión técnica y comercial del sector metalúrgico, que persiguió el objetivo de profundizar la integración industrial con Brasil y tuvo lugar en las ciudades de San Pablo y Brasilia.

Cafiero destacó a radio 10 que «una variable concreta del Mercosur es que el año pasado alcanzó un comercio exterior entre importaciones y exportaciones de u$s653.000 millones».

En declaraciones a Futurock el Canciller se refirió también a los cierres de listas, el vínculo de Argentina y Brasil y la inflación en el país. «Cuando uno milita ideas tiene propuestas, pero cuando estás en movimientos populares no podés ser necio, tenés que escuchar al resto y la mayoría se impone», enfatizó.

«Creíamos que una primaria iba a revitalizar el espacio, dinamizar nuestras bases políticas, pero hubo otra idea. Cuando estás en un movimiento popular no da para hacer aventuras, escuchás lo que se plantea más a un nivel global y general, tenés que escuchar todas las voces», expresó.

Cafiero y Scioli se mostraron juntos en Brasil tras la tensión por el cierre de listas

El ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Santiago Cafiero, se mostró el miércoles junto al embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli, el encabezar en la ciudad de San Pablo la primera misión del plan de Promoción Comercial del sector metalúrgico 2023, tras la tensión generada por el cierre de listas.

«Con Daniel Scioli, Abel Furlán y autoridades de ADIMRA realizamos en San Pablo la primera misión comercial del Plan de Promoción del Sector Metalúrgico. Tenemos las empresas y la creatividad para sustituir insumos que hoy traemos de otras regiones», publicó Cafiero en su cuenta de Twitter.

https://twitter.com/SantiagoCafiero/status/1676664049348558848 Con @danielscioli , Abel Furlán y autoridades de ADIMRA realizamos en San Pablo la primera misión comercial del Plan de Promoción del Sector Metalúrgico
Tenemos las empresas y la creatividad para sustituir insumos que hoy traemos de otras regiones. pic.twitter.com/eTr2N0dLwt 
– Santiago Cafiero (@SantiagoCafiero) July 5, 2023

El canciller y el embajador se volvieron a mostrar juntos a menos de dos semanas del cierre de listas, que generó un nuevo capítulo en la interna oficial dado que Unión por la Patria arribó a una fórmula de unidad encabezada por el ministro de Economía, Sergio Massa, lo que obligó a Scioli a declinar su precandidatura.

De esta manera, los funcionarios nacionales compartieron una actividad oficial, donde se mostraron gestionando en conjunto más allá de las heridas que dejó abiertas el traumático cierre del oficialismo.

En ese marco, el jefe del Palacio San Martín encabezó una Misión Institucional, Técnica y Comercial del sector metalúrgico, que se realiza hasta mañana en las ciudades de San Pablo y Brasilia, donde junto a Scioli compartió encuentros con empresas, cámaras sectoriales y representantes gremiales.

Protección de cultivos: Los productores se anticipan a los riesgos en la nueva campaña

Tras enfrentar tres años de sequía, los productores agropecuarios están preparándose para proteger sus inversiones en la Campaña Fina que acaba de comenzar.

Para el ciclo 2023/2024, que se espera sea un año Niño con tormentas y precipitaciones frecuentes, los productores están incrementando sus consultas y presupuestos en aseguradoras para enfrentar la temporada en las mejores condiciones.

La percepción de riesgo es mayor este año, especialmente después de las heladas tardías que afectaron los cultivos de trigo y cebada en la campaña anterior. Los productores buscan cotizaciones para protegerse contra los principales riesgos climáticos, como el granizo, incendios y heladas tardías. En este sentido, La Segunda Seguros ofrece coberturas especializadas, incluyendo una franquicia para las heladas tardías.

Además, en algunas zonas específicas del país, como el sur de la provincia de Buenos Aires, se están cotizando coberturas contra vientos, que son un factor importante en esa región. La Segunda Seguros brinda beneficios comerciales a los productores que contraten simultáneamente coberturas para ambas campañas.

Se proyecta un crecimiento en la demanda de seguros agrícolas para el 2023, y La Segunda Seguros, con su red de agencias y equipo de ingenieros agrónomos, está preparada para atender las necesidades de los productores en todo el país. En la campaña anterior, aseguraron 750 mil hectáreas en cosecha fina, y para la próxima campaña esperan alcanzar el millón de hectáreas aseguradas debido a las altas expectativas y la creciente demanda.

Agrolatam.com

Carne: no esperan saltos bruscos en el precio para los próximos meses

Por cuestiones climáticas, desde el sector señalan que recién a fines de septiembre podría verse un incremento marcado. Ayuda para el IPC en el corto plazo. Prevén mejora en el consumo. Crecen exportaciones.

Las consultoras estiman una desaceleración en la inflación de junio motivada, entre otros factores, por una menor suba en los alimentos. Y, dentro de este rubro, se destaca también una menor variación en el precio de la carne. Una tendencia que, según proyectan desde el sector, podría mantenerse en los próximos meses.

De acuerdo al IPC que mide la consultora Ecolatina para el Gran Buenos Aires, la inflación «moderó su velocidad» en junio a 7,2% (1,5 p.p. por debajo del registro del mes anterior). En ese sentido, desde la firma destacaron un «menor crecimiento en productos frescos como Carne Vacuna (2,6%), una caída en Pollo (-0,5%) y en Frutas, que desaceleraron al 2,5% mensual.En la misma línea, la consultora C&T, señaló que en alimentos y bebidas, «el rubro de mayor peso, hubo una desaceleración significativa en la primera quincena del mes de la mano de la baja de las verduras y el menor incremento de las carnes».

Estos menores aumentos en los precios de la carne, condicen con una variación del precio de la hacienda en pie que corre por detrás de la inflación general. De hecho, en junio, el precio promedio del kilo vivo subió sólo 2%, según informó la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes (CICCRA).

«La pérdida real respecto del año pasado es del 30%. Hoy la hacienda, si la ajustamos por in flación, vale el 30% menos que hace un año», explicó a Ámbito Miguel Schiariti, director de CICCRA, quien agregó que no se esperan fuertes saltos en los precios de la carne vacuna en el mostrador en el corto plazo: «Estos valores se mantendrán hasta que llueva. Cuando llueva, unos 45 o 60 días después, va a haber un aumento de precios muy fuertes.

Subas que, estimamos nosotros, será de alrededor del 40% del valor nominal actual y que ocurrirá a fines de septiembre u octubre».

En caso de continuar con esta tendencia, supondría una menor presión para los indicadores de las canastas de alimentos y contribuiría a cierta desaceleración en los niveles de inflación.

Este «abaratamiento» en términos reales del precio de la carne propició, también, una recuperación en los niveles de consumo. «Es posible que el consumo interno siga aumentando, y que se vea reflejado en los datos de junio», detalló Schiaritti.

De hecho, en mayo, el promedio móvil de los últimos doce meses del consumo per cápita de carne vacuna se ubicó en 50,4 kg/año, lo que implica un incremento de 4,7% anual. Así, se ubicó por encima del prome dio del 2022 (48,2 kg/año) y 2021 (48,9 kg/año).

Exportaciones en alza Desde CICCRA informaron también que en mayo se registró un récord en el volumen de carne exportada para ese mes y se ubicó como el tercer más elevado de la historia (detrás de noviembre del 2020 y octubre de 2019). Por el contrario, el valor de la tonelada exportada bajó 7,1%.
En mayo, el total certificado fue equivalente a 65,4 mil toneladas peso producto (tn pp) y 91,7 mil toneladas res con hueso (tn r/c/h).

En términos interanuales registraron un incremento de 13,4% y 12,1%, respectivamente.

Al igual que en los meses previos, el mayor volumen exportado de carne vacuna se pudo explicar por los crecientes envíos a China. En la comparación mensual, también subieron las ventas a Países Bajos y Chile, las que fueron compensadas por las bajas de los embarques a los restantes principales destinos. Concretamente, a China se exportó el 83,9% del total y representó 68,8% del total facturado.

De todas formas, debido a la caída en los precios, la facturación por las exportaciones de carne vacuna registró una caída del 20,4% en la comparación interanual.

En los primeros cinco meses del año, pese a que los envíos crecieron un 12% frente al mismo periodo de 2022, la facturación presentó una caída de 26,5%.

Bahillo aseguró que la sequía no afectó el abastecimiento de leche

Sin embargo, el secretario de Agricultura consideró que la Argentina debería estar produciendo mucho más de los 11.500 millones de litros anuales de leche de la actualidad.

El secretario de Agricultura, Juan Bahillo,  aseguró que si bien la sequía afectó severamente a la producción tambera del país, no se registró desabastecimiento de leche en las góndolas.

«No está faltando leche. En la Argentina se producen 11.500 millones de litros anuales, deberíamos crecer al 2 ó 3% anual pero por ahora el porcentaje es menor», sostuvo el funcionario.

Bahillo explicó que la sequía, por su duración e intensidad, «pulverizó la oferta forrajera, que son los pastos que comen las vacas», a la vez que indicó: «Y ahí comenzó un problema de nutrición en las vacas, que como consecuencia empezaron a dar menos leche».

«Eso cambió los costos de producción a los tamberos, si bien se ha recompuesto un poco el precio del litro de leche en los últimos meses», enfatizó el funcionario, en declaraciones Splendid 990

En ese sentido, indicó: «La sequía cambió la composición de la dieta y eso generó un cambio en la composición de los cotos, perjudicando al productor tambero. Por eso lanzamos la segunda edición del programa Impulso Tambero, a través del cual los productores van a recibir $1,6 millón en dos cuotas de $800.000, para que puedan recomponer capital de trabajo y recuperen rentabilidad».

«Tenemos que seguir acompañando a los productores, porque la sequía no se termina cuando llueve, son ciclos biológicos», concluyó.

Por Gerardo Choren

Batistuta mostró cómo viven los trabajadores rurales y rechazó la denuncia del gremio

UATRE manifestó que el personal vive en una situación de explotación

Batistuta mostró cómo viven los trabajadores rurales y rechazó la denuncia del gremio

El exjugador de la selección Gabriel Batistuta hizo su descargo en redes sociales. Negó que sus trabajadores estén en condiciones de explotación.

A través de Twitter mostró la casa de los trabajadores y señaló que construyen una por año. “¿Esto es incumplir?”, se preguntó. El exjugador rechazó la acusación que realizó el gremio de los trabajadores rurales.

Cabe destacar que el secretario general de UATRE, José Voytenco, denunció: «Se hicieron las inspecciones, pero no hubo contacto con Batistuta. Se labraron las actas y ahora se deberán hacer los descargos correspondientes». El gremio informó que había siete trabajadores en una vivienda precaria, sin pago de horas extras, sin registración y sin ropa de trabajo.

 

 

Ante este escenario, Batistuta salió a aclarar la situación: “Estas son las 35 casas para uso de nuestro personal rural y sus familiares. Construimos una casa por año”. Además, contó que se invirtió en la escuela, caminos, energía eléctrica y pantallas solares.

El “Bati” explicó que los trabajadores están conforme a derecho de la Ley de Contrato de Trabajo y el estatuto del peón rural. “Respetamos los convenios sindicales”, sostuvo.

El exjugador manifestó que lo que realizan no incumple la ley. En este sentido, explicó que el campo cuenta con un médico laboralista y una licenciada en seguridad e higiene de industria.

“Se verifica permanentemente las condiciones de todo el establecimiento. ¿Todo esto y más es incumplir?”, apuntó Batistuta.

Lluvias en la zona núcleo: cuántos milímetros cayeron en cada localidad

Las precipitaciones permanecen en gran parte de la región centro; los primeros registros de día

Lluvias en la zona núcleo: cuántos milímetros cayeron en cada localidad

Las tormentas se expanden por gran parte de la zona núcleo. El Servicio Meteorológico Nacional emitió una alerta amarilla para Entre Ríos, Buenos Aires y Santa Fe.

Ver pronóstico

Según el organismo, se esperan que caigan cerca de 40 milímetros durante el día. La Bolsa de Comercio de Rosario recopiló los primeros datos del día.

Godeken: 0

María Teresa: 14

Maggiolo: 2,4

Guatimozín: 2,4

Chovet: 0

Alvarez: 17,4

Pujato: 24

Bigand: 1

Bell Ville: 0

Monte Buey: 0

Clason: 0

Irigoyen: 0

Carlos Pellegrini: 0

Montes de Oca: 1,2

Santa Teresa: 2

Pergamino: 5,6

Rojas: 0,8

Junín: 1,2

Chacabuco: 1

General Villegas: 0,2

General Pinto: 0

Lincoln: 0

Rufino: 0,8

Canals: 2,6

Baradero: 28

Noetinger: 3

Idiazabal: 0

Labordeboy: 0

Rosario: 18

Zavalla: 18

Colonia Almada: 0

Bengolea: 0

Hernando: 0

Pozo del Molle:  0

Ramallo: 30

Cayó un 8,5 % la venta de maquinarias agrícolas y John Deere sigue liderando las ventas: ranking de marcas

En el acumulado del primer semestre se vio una baja importante en comparación con 2022; se ven los efectos de la sequía

Cayó un 8,5 % la venta de maquinarias agrícolas y John Deere sigue liderando las ventas: ranking de marcas

El primer semestre de la venta de maquinaria fue malo en comparación con 2022. El acumulado a junio de 2023 registró 3382, mientras que un año atrás se registraron 3696 unidades.

La sequía muestra sus efectos. La Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA) informó que la caída fue del 8,5 %. 

La asociación comentó que junio tuvo una caída del 20,5 % interanual y se debe en gran parte a la mala campaña de granos gruesos. “Puede hacer pensar en que habrá que pasar el invierno con algunos stocks de unidades en los patios, esperando que se aclare el panorama político y económico y que se inicie la siembra de la campaña 2023/2024”, explicó la entidad.

A pesar de este escenario, la marca John Deere mantuvo el liderazgo en cada categoría. En pulverizadora, lo hizo a través de su marca PLA.

Cosechadora

Este rubro fue el que más cayó en comparación con 2022. Junio cerró con un 39 % menos. Este mes se registraron 44 unidades nuevas.

“El acumulado del primer semestre es un 22,5 % menos que el de 2022, siendo este rubro es de mayor caída en el año”, comentó ACARA. Por su parte, el liderazgo de mercado lo mantuvo John Deere con el 52 % de las cosechadoras, seguido por Case con un 23 % y New Holland con el 16 %.

Tractores

En este segmento se vendieron 517 unidades durante junio. De esta manera, hubo una caída del 16,6 % en comparación con mayo.

En cuanto al acumulado del semestre, el descenso fue del 5,6 % comparando con el mismo período del año pasado. La participación de mercado estuvo liderada por John Deere con un 40 %, seguido por Pauny con un 17 % y New Holland con el 15 %.

Pulverizadoras

En junio se registraron 54 nuevas unidades. Este cierre representó un descenso en el comparativo mensual del 24 %.  El mercado lo lidera PLA el 30 % de las ventas totales, seguida por Metalfor con un 26 % y Caimán con un 14 %.

Vacaciones mejor con vos

LAS KIKAS EN EL TEATRO MARCONI

Viernes 28 de julio a las 15 horas en el Teatro Marconi.

Entrada gratuita – Retirar el día previo al espectáculo en la Dirección de Cultura, Mitre 3325

La Mesa de Enlace se reunió con Esteban Bullrich: el mensaje al campo del ex ministro y legislador

El encuentro entre los referentes de las principales entidades del campo y el legislador se realizó en la sede de la Sociedad Rural Argentina

La Mesa de Enlace se reunió con Esteban Bullrich: el mensaje al campo del ex ministro y legislador

La Mesa de Enlace recibió a Esteban Bullrich, quién presentó el proyecto «Gran Acuerdo Nacional«. El mismo consta de 12 puntos en los que buscan lograr un cambio en la política para que Argentina pueda salir adelante.

Durante el encuentro, el ex ministro y legislador, remarcó la importancia de la estabilidad económica, apuntalar la educación y dejar de lado los egos de la política. Se planteó la importancia y necesidad de juntar firmas y adhesiones para lograr que sea este proyecto sea ley. 

Ver también: Familia Bullrich: de la Casa al Patio, la historia ganadera detrás del primer shopping de la Argentina

Los 12 puntos del «Gran Acuerdo Nacional» de Esteban Bullrich

  • Posicionar la estabilidad macroeconómica como norte de todas las decisiones.
  • Defender y valorar la constitución y sus instituciones republicanas.
  • Reformar el Estado buscando la austeridad y la eliminación de privilegios.
  • Promover las exportaciones como medio del progreso y el bienestar.
  • Implementar el sistema de boleta única.
  • Fomentar el desarrollo y las inversiones, con un régimen laboral que facilite la creación de empleo priva* Crear una política de seguridad que combata el narcotráfico y permita vivir en paz.
  • Actualizar las políticas educativas para generar el capital humano que demanda el siglo XXI.
  • Transformar a la Argentina en una potencia energética mundial.
  • Promover a los pequeños productores, las pymes y el emprendedurismo.
  • Crear un sistema impositiva federal que permita el desarrollo del sector privado.
  • Crear un plan de capacitación púbico privado para el trabajo.

Vacaciones mejor con vos

MARTÍN ALADDÍN EN EL TEATRO MARCONI

Lunes 17 de julio a las 15 horas en el Teatro Marconi.

Entrada gratuita – Retirar el día previo al espectáculo en la Dirección de Cultura, Mitre 3325

Con 90% de precisión: el «asesor digital» que crearon tres argentinos para asegurar oportunidades de venta de granos y minimizar riesgos en la cosecha

Es una aplicación móvil para smartphone que permite automatizar el proceso de fijación de precios de los granos utilizando algoritmos de inteligencia artificial

Con 90% de precisión: el "asesor digital" que crearon tres argentinos para asegurar oportunidades de venta de granos y minimizar riesgos en la cosecha

HedgeIT es una startup argentina que presentó el primer «sintonizador» que utiliza inteligencia artificial para cubrir el precio de los granos. 

Cómo es la propuesta de HedgeIT

«Somos la primera empresa que piensa esta herramienta para usuarios finales», destacó Marcelo Artal, CEO y Co-Founder de HedgeIT, durante un reciente seminario de la Universidad del CEMA.

Artal, que tiene una amplia trayectoria en el trading de commodities, se unió a Ivo Sarjanovic y Diego Palomeque para crear esta nueva plataforma, que promete simplificar el proceso de cobertura de precios en el mercado de granos.

HedgeIT está enfocada en dos tipos de usuarios de la cadena agroindustrial. Los que necesitan comprar granos, conocidos como originadores, y los que tienen que vender, que por lo general son productores.

«Es una realidad global que el productor por lo general no hace nada para cubrir el precio. Nosotros tenemos una hipótesis, y es que las herramientas son muy sofisticadas, y el productor no está interesado o no tiene el tiempo. Por lo general entienden de agronomía, en la mayoría de los casos es lo que les gusta», repasa Artal.

De esta forma, a través de la plataforma de HedgeIT ofrecen un «asesor digital» que ofrece, con un 90% de probabilidad, quedar al final de un determinado período un 2% arriba o abajo del precio promedio histórico del producto que se desea cubrir. Esto se logra con cinco recomendaciones de venta, cada una por el 20% del total a cubrir.

«El riesgo que asume un productor a perder más de un 25% del margen al no tener una estrategia de cobertura de precio es del 40%. Es el riesgo de no hacer nada y esperar a la cosecha para vender. Con inteligencia artificial hay un 1% de probabilidades de perder más del 25% del margen«, destacan.

«La intención no es fijar si el promedio es un buen o mal precio. El asesor digital pone un promedio de precio, el usuario (productor) puede hacer lo que quiera. El sintonizador tiene 90% de chances de quedar un 2% cerca del promedio con cinco decisiones de venta», explican.

El sintonizador de precio optimiza siete variables distintas en base a los años de información que haya en el mercado, con la información de volatilidad en ciclos similares: «El objetivo es optimizar las chances de quedar adentro del promedio largo con cinco decisiones de venta. El cliente recibe la asesoría y decide qué quiere hacer», remarcan.

Por ejemplo, un productor que se suma a la plataforma recibe notificaciones sobre cuál es el momento ideal para vender, pero después puede tomar la decisión de hacerlo o no. Además, esta notificación le llega también a otro actor de la cadena que necesita comprar el grano, a quien denominan XP (execution partner). Actualmente, HedgeIT opera con 20 XP.

«Si alguien es más ambicioso puede esperar por más que recibió la señal de venta», comenta Artal al describir que cada productor tiene su ecuación de costos. «Que un productor tenga un precio de equilibrio muy alto no depende del mercado», agrega.

De esta forma, es un instrumento para que, entre otros, las agroexportadoras lo puedan incorporar como un servicio para los clientes, que son los productores.

«Es preciso y tiene una propuesta de valor que no existe en el mercado», resalta Artal al mostrar los resultados del primer año, que se evaluó con la posición mayo de la soja. Pese a que la campaña fue sumamente volátil, con fuertes bajas sobre el final de la campaña, el precio final de HedgeIT fue de US$ 388, contra un máximo de US$ 411 y un mínimo de US$ 366,5.

«Somos una startup, estamos lanzando nuestro primer producto. Todo lo que arranca tiene que ir con una gradualidad estratégica, para ofrecerle al usuario elementos sencillos y avanzar en la complejidad», comenta.

Este producto enfrenta a la volatilidad, que puede hacer incurrir en pérdidas: «A los productores que alquilan, si no tienen una buena política de cobertura de riesgos pueden incurrir directamente en la quiebra, por eso es tan importante tener una estrategia o un servicio de asesoría que no requiere de nada, es gratis».

«Es una oportunidad inmensa porque no lo está haciendo nadie», concluye Artal sobre la propuesta de HedgeIT.