Un familiar de un ex ministro fue víctima de abigeato y la policía resolvió en menos de 24 hs

Los delitos rurales no distinguen entre provincias. Diariamente se conocen nuevos ataques en distintas regiones del país. Esta vez la víctima fue Arturo Roosevelt Etchevehere, tío y socio del exministro de Agroindustria Luis Miguel Etchevehere, quien esta semana sufrió el robo de un vacuno de alrededor de 500 kilos en su establecimiento “Nuestra Chela”, ubicado sobre la ruta nacional 12, a unos 4 km de la localidad entrerriana de General Ramírez.

Luego de varios allanamientos, la policía local pudo resolver el caso y dar con 3 sospechosos. Uno de ellos fue trasladado a la Jefatura Departamental Diamante por entorpecer el procedimiento.

Todo comenzó cuando el martes el encargado salió a caballo para hacer su recorrida habitual por los diferentes potreros del campo, cuando se encontró con restos de un animal con pocas horas de faenado. Los delincuentes habían dejado tirada la cabeza y las vísceras en el suelo.

Denuncia. Se dirigió a la comisaría de Villa Aranguren, localidad ubicada a sur de General Ramirez, a realizar la denuncia. Los efectivos policiales tomaron cartas en el asunto para tratar de resolver el caso a la brevedad, ya que, al ser mercadería, rápidamente podría desaparecer.

Tras la denuncia de abigeato, la policía puso en marcha una serie de procedimientos y operativos en busca de los delincuentes. “Había que actuar rápido porque en general, para no verse comprometidos, enseguida venden la carne o la esconden en otros domicilios. Lo primero que se encontró tirado fue el cuero abandonado a las afueras de la ciudad”, dijo el comisario de Aranguren, Ricardo Berón Rego.

Luego, contó el jefe policial, realizaron distintas entrevistas, donde se recabaron datos importantes que les posibilitó pedir a la Fiscalía de Nogoyá allanamientos en los domicilios de presuntos implicados en el robo.

Allanamientos. “Allanamos dos domicilios con resultado positivo. Encontramos en ambos, cortes de carne semicongelados, algunos ya distribuidos en bolsas, dos sierras carniceras con restos de carne. Y en un domicilio en particular se secuestró un arma de fuego (que es el que habrían utilizado para matar al animal), municiones, cuchillos, cartuchería y elementos para armar cartuchos. También se encontraron restos de huesos frescos que coinciden con los del animal faenado, según el veterinario que participó del allanamiento”, expresó el comisario a cargo del operativo.

En total, se encontraron alrededor de 150 kilos de carne y 3 personas quedaron imputadas del delito de abigeato agravado. “Fue un trabajo mancomunado muy importante. Hicimos una buena labor junto con la comisaría de General Ramírez, la Brigada Abigeato de Nogoyá, el personal de la División Criminalística de Nogoyá y la Fiscalía que ordenó los oficios de allanamientos”, dijo Berón Rego.

¿Importa? Entrevistado por el diario La Nación, Luis Miguel Etchevehere dijo que en la zona no es la primera vez que ocurre este tipo de delitos. “Ya le habían carneado a un vecino el mes pasado. Es un flagelo que crece cada vez más. Se tiene que tomar en serio el robo de vacunos y ovinos porque si no parecería que a nadie le importa ni le molesta. Pero es un ataque permanente a la propiedad privada”, reclamó el exfuncionario.

Para Etchevehere, los productores se han acobardado de denunciar y que no se resuelva nada. “Gracias a Dios, los efectivos actuaron con rapidez y se pudo resolver el hecho. Pero si no es política de Estado proteger los bienes y a los ciudadanos, castigando a los que delinquen, esto va a ser tierra de nadie. Hay que tener políticas de prevención para desalentar estos hechos”, agregó.

Las 10 claves económicas que Carlos Melconian prioriza en su plan para el próximo presidente

El economista Carlos Melconian, presidente del Instituto de Estudios de la Realidad Argentina y Latinoamericana (Ieral) de la Fundación Mediterránea, con sede en Córdoba, presentó ante empresarios los ejes del plan económico que llevará al próximo presidente. El referente de la entidad trabajará con su equipo para proponer medidas concretas que se centrarán en la resolución de diez problemas centrales que tiene la economía argentina.

Entre los puntos relevantes aparecen algunos de los grandes desajustes macroeconómicos históricos, como la inflación y la informalidad laboral, pero también figuran líneas de trabajo que los especialistas consideran clave para garantizar el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) a mediano y largo plazo, como la realización de nuevos acuerdos comerciales internacionales y la reducción de la presión tributaria.

Los puntos centrales con los que trabaja “un equipo de 70 profesionales de la Fundación Mediterránea que va a poner un programa arriba de la mesa en un acto patriótico”, según lo calificó Melconian, son los siguientes

1) Estancamiento económico: Hace 12 años que existe un inédito retroceso estructural. La medición del PIB del Indec revela que entre 2010 y 2022 la economía nacional creció sólo 8,2%, lo que implica un crecimiento promedio anual de 0,68%.

2) Alta inflación: Otro de los puntos clave que atacará el plan económico es el elevado índice de inflación. Durante los primeros meses del 2023 hubo una aceleración en el ritmo de aumentos de precios y el Índice de Precios al Consumidor (IPC) anual ya alcanza el 114,2%. “Hubo sólo dos pausas de estabilidad en 80 años”, señaló el economista.

3) Gasto público infinanciable: Para Melconian, el elevado nivel de gasto público del Gobierno es la causa principal de las crisis financieras e inflacionarias. Por eso, su plan propondrá medidas que apunten a buscar un equilibrio en las cuentas públicas.

4) Presión tributaria intolerable: En directa relación con el punto anterior, planteó que la carga impositiva es demasiado alta y aseguró que se debe bajar de forma inmediata, apenas se ponga “en caja al gasto”.

5) Banco Central: Aunque el punto en sí no da mayores precisiones, el presidente del IERAL adelantó que su programa económico incluirá propuestas para apuntalar las reservas del Central y reducir los pasivos monetarios.

6) Costo del capital inaccesible: Hoy son inviables el crédito y la inversión, lo que limita cualquier posibilidad de crecimiento. En ese sentido, el plan generará propuestas para reducir el costo del capital.

7) Desinversión: Un eje central para “sanar” la economía, para Melconian, es atacar el problema de la desinversión en el país. Según el especialista, los niveles de inversión apenas alcanzan para cubrir la depreciación, lo que inevitablemente genera un “pozo de improductividad”.

8) Falencia exportadora: Faltan acuerdos comerciales internacionales, debido a la desventaja competitiva que se genera con las empresas de otros países. Para el economista, se debe resolver ese punto, junto al escenario de una demanda de dólares “insaciable”.

9) Empleo degradado: Si bien el último año hubo un crecimiento del empleo registrado, Melconian aseguró que el mercado laboral está creando más puestos de trabajo informales que formales. Además, advirtió, existe un preocupante nivel de precariedad laboral en el país.

10) Pobreza arraigada: Los datos más recientes publicados por el Indec señalan que, al segundo semestre de 2022, el 39,2% de la población de Argentina era pobre. El economista sostuvo que se deben elaborar medidas para resolver la pobreza estructural y también la macroeconómica. “Con el derrame no alcanza”, apuntó.

En una entrevista con Radio Mitre, Melconian profundizó acerca de su proyecto económico y analizó la realidad del país frente a las próximas elecciones. Para él, será necesaria una doble transición, con una primera etapa en la que se “señalen los costos del populismo” y una segunda en la que “se junten patrióticamente el que se va y el que viene”, aunque reconoció esto último es algo “utópico”.

Explicar. Dijo el economista: “habrá que explicarle a la gente que lo que la castiga es la tasa de inflación, que es un fenómeno fiscal y monetario de un financiamiento imposible”. El economista advirtió que para reducir los niveles de inflación “es incompatible seguir emitiendo moneda” de la manera que se hace hoy, “supuestamente para ayudar al pobre”.

Sobre las negociaciones con el FMI, Melconian opinó que Argentina debe encarar un ordenamiento de su economía por cuenta propia. “Hay que ir (al FMI) como un país adulto. Tiene que haber una política exterior, una política económica ordenada. Un pago a un organismo sale acá en tapa y en otros países es rutina del cuarto rango en el Palacio de Hacienda y no se entera nadie”, remarcó.

Allanan un puerto seco en Santa Fe: secuestran 45 mil toneladas de granos, camiones y 3 millones de pesos

Detuvieron a tres personas en un campo, cerca de la localidad de Serodino

Allanan un puerto seco en Santa Fe: secuestran 45 mil toneladas de granos, camiones y 3 millones de pesos

La Policía de Santa Fe realizó un allanamiento en un campo cercano a la localidad de Serodino. Según informó el parte policial, se trató de un puerto seco que no contaba con la documentación correspondientes.

El allanamiento se produjo este jueves. La Dirección Operativa de la Agencia de Investigación Criminal de San Lorenzo aprehendió a tres personas.

Además, se secuestraron granos, camiones y más de 3 millones de pesos. El predio está ubicado en la ruta provincial 91, en el kilómetro 10.

La Policía definió al lugar como un puerto seco. Se incautaron dos camiones, una camioneta, 10 mil toneladas de soja y 35 mil toneladas de maíz.

El fiscal Aquiles Balbis llevó adelante la investigación. También se analizaron cheques, planillas, tres celulares y elementos informáticos

Las personas aprehendidas fueron el titular, un empleado y un camionero. Se los trasladó a la sede de la agencia y luego fueron liberados.

El informe destacó que en el lugar no se halló documentación que respalde los granos almacenados. Además, el lugar no contaba con la autorización para su funcionamiento.

Aumenta el valor de referencia del trigo: podría impactar en el precio del pan

La suba es del 7,5% y se aplicó en el marco del Fondo Estabilizador del Trigo Argentino, en procura de garantizar un valor de referencia en el mercado interno.

La Secretaría de Comercio actualizó los valores de referencia del trigo y los nuevos precios constituyen un ajuste del 7,58% con respecto al último incremento, que había sido fijado a fines de mayo.

La decisión, que podría impactar en el precio del pan, se tomó en el marco del Fondo Estabilizador del Trigo Argentino (FETA) y se formalizó por medio de la Resolución 1029/2023, publicada este miércoles en el Boletín Oficial.

En consecuencia, el valor que ya rige para la harina 000 es de $2.142 para las bolsas de 25 kilogramos y $84.073,5 por tonelada, tomando como referencia un precio del trigo de $ 45.177,39 por tonelada.

Para aplicar las subas, el Gobierno tuvo en cuenta las variaciones del precio FAS del trigo (que representa un 40% del total), de la inflación mayorista (30%) y de los salarios (30%).

Según lo dispuesto, los precios son sin impuestos, a la salida del molino y sin costos de entrega; se les debe incorporar los siguientes costos logísticos por región: ciudad y provincia de
Buenos Aires, 3,50%; Centro, Cuyo y Litoral, 5,50%; NEA y NOA, 7% y Patagonia, 10,5%.

Con el ajuste aplicado este mes, Comercio detalló que en el primer semestre del año se autorizó un incremento acumulado del valor del trigo del 34,6% y de 78,5% interanual, por debajo de la inflación.

El FETA fue creado por decreto en marzo de 2022 en procura garantizar un valor de referencia para el trigo en el mercado interno, “que permita conservar una estabilidad en la participación de la bolsa de harina como componente del costo de los productos que de esta se derivan”, subrayó el Poder Ejecutivo.

Ese Fondo se lanzó debido el aumento sostenido del precio de los alimentos que impactó fuertemente en el trigo, el maíz, el girasol y sus derivados a partir del inicio del conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, justificó el Gobierno.

Ahora, la Secretaría de Comercio consideró que “a fin de mejorar el impacto de la herramienta financiera tanto en la estructura de costos como en el producto al consumidor, resulta necesario aumentar la oferta de la harina con compensación en el mercado y, asimismo, actualizar sus valores para que sean consecuentes con la evolución del resto de los componentes del costo de los productos derivados de la harina de trigo”.

A principios de este mes, el Gobierno destinó a este Fondo un importe equivalente de hasta 1,3 puntos porcentuales de la alícuota de retenciones a la soja y sus derivados.

Fuente: Noticias Argentinas

Ajustan a la baja la proyección de producción de sorgo en 200 mil toneladas

Luego de quince días de relevamiento, la cosecha del sorgo se concentró sobre gran parte del centro y norte del país, principalmente en los cuadros que fueron sembrados durante la primera parte de la ventana de siembra. Los resultados obtenidos hasta el momento se alejan de las proyecciones iniciales por lo que la producción no alcanzaría las 2,7 MTn. A la fecha, se lograron cosechar 57,9 % de los cuadros con un rendimiento promedio de 30,3 qq/Ha. En este contexto, nuestra nueva proyección de producción se ubica en 2,5 MTn, que representa en números absolutos, 1 MTn menos que la campaña anterior (Campaña 2021/22: 3,5 MTn).

Durante el mes de julio, la llegada de la estación seca y la ocurrencia de heladas en gran parte del país cortó el ciclo de los cuadros que aún se encontraban llenando granos e incluso en floración, dada la desuniformidad de fenologías que se pudieron observar en varios de los casos registrados debido a la intensidad de la sequía sufrida meses atrás. A la par, se logró un progreso de 16,5 puntos porcentuales en las últimas dos semanas que, gracias a las condiciones ambientales propicias para poder avanzar con las labores de cosecha, reflejan un adelanto interanual en las labores de cosecha de 4,5 %. Los mayores avances de cosecha de registran en la región central del país, correspondiente al Núcleo Norte (Rinde promedio: 25 qq/Ha), la provincia de Entre Ríos (Rinde promedio: 30 qq/Ha) y el Centro-Norte de Santa Fe (Rinde promedio: 30 qq/Ha).

Para finalizar, el NEA registra un rendimiento medio 29 qq/Ha, luego de un avance de cosecha del 50 % de las labores. Asimismo, el Centro-Norte de Córdoba registró un avance de 65 % y un rendimiento promedio de 30,1 qq/Ha.

El avance nacional de cosecha es de 57,9 %. Con un rendimiento medio de 30,3 qq/Ha, ajustamos nuestra proyección de producción a 2,5 MTn. Esto significa, 1 MTn menos que la campaña anterior.

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires

Sequía sin fin y abigeato: el drama de una importante provincia ganadera

Para los ganaderos del norte de Santa Fe, la angustia parece no tener fin. La sequía de 3 años consecutivos y que aún persiste con sus nefastos efectos en la región, tiene un agregado que sigue golpeando a muchos productores. A la crisis que generó la falta de agua, se suma ahora el abigeato.

Pero, además, los productores que aún subsisten a la situación de quebranto, ya no pueden mantener sus animales. Algunos los llevan a feria para rematar y cobran lo mínimo que se puede percibir por un animal, máxime proveniente de una zona donde se sabe que debió soportar la falta de agua y de forraje. Otros lo hacen porque abandonarán la actividad. Y el resto se enfocará en sobrevivir al invierno, sin pasto y poca agua. Lo que quede será para consumo de la familia porque no hay muchas otras alternativas a la vista.

Sebastián Volkart, presidente de la Sociedad Rural de Vera, ciudad cabecera del departamento homónimo, en el norte santafesino le dijo al diario La Nación: “Hay una situación muy sensible. Los comentarios coinciden en alertar que hay casos de abigeato en un número importante. Y generalmente la paga el productor muy castigado por la sequía”.

Se naturaliza. Y continuó diciendo: “Los comentarios que recibimos es que prácticamente todas las noches se llevan un ‘bicho’ (vacuno). Y lo peor es que la gente lo naturaliza. Encima, muchos dirigentes políticos vienen a la zona a sacarse la foto con una vaca muerta y prometiendo que esta situación la van a corregir. Estimamos que no hay gente capacitada para asumir esta situación”, explicó.


Lee también

Y añadió: “Acá la sequía mermó muy poco. Hay zonas donde no llovió prácticamente nada en los últimos meses. Por eso los campos no se recuperaron. Y uno entiende cuando un ganadero le dice: ‘Vendo porque no hay más pastos’”, añadió.

Volkart aseguró que “estamos mal. Los pequeños productores se descapitalizan. La vaca gorda tiene aquí igual precio que el año pasado”. Y advirtió: “El año que viene no habrá terneros; los van tener que buscar con lupa”.

La repetición de estas situaciones se da en los departamentos del norte de Santa Fe. 9 de Julio, Vera y General Obligado, aportarán menos animales a los remates-feria de la zona o a la faena de los frigoríficos. Sucede que aquellos que hasta hace 3 años disponían de un plantel de 500 terneros a la cría hoy tienen apenas un 10%, y en mal estado.

No vuelven. Para Volkart, lo más grave es que la mayoría de los productores de ganado que perdió mucho con la sequía ya anticipó que no vuelve más a la ganadería. “La actividad va a quedar para que la desarrollen las grandes estancias. Si esto sigue así, no sé dónde vamos a terminar”, advirtió.

En tanto, el abigeato y la faena clandestina gozan de buena salud pese a los esfuerzos de los efectivos de la guardia rural “Los Pumas”, de la Policía de la Provincia de Santa Fe, dedicada a atender los hechos delictivos en el ámbito rural del distrito. En el norte, semanalmente hay entre 2 y 3 procedimientos por abigeato. No se trata de robo de grandes cantidades de animales, pero van sumando pérdidas para los productores.

Entre vecinos. Un reciente caso que adquirió estado público fue el de un hombre oriundo de Reconquista, que actualmente reside en el Paraje Los Jacintos (Departamento San Javier), detenido por haberle sustraído seis cabezas de ganado a un vecino. Uno de los requisitos para recuperar la libertad durante el proceso consistió en una fianza de $5 M.

Se trata de Alcides Daniel C., a quien el fiscal Francisco Cecchini imputó como autor del delito de abigeato. En concreto, le atribuyó haber sustraído dos vacas y cuatro terneros pampa colorados. Los animales fueron hallados, pero “marcados” como propios por el ladrón, que es vecino de su víctima. Ambos se dedican a criar animales en la zona.

Dramático: un hombre joven perdió la vida en un accidente en el campo y al enterarse su padre se quitó la vida

Sucedió en la localidad bonaerense de General Belgrano. Un hombre de 32 años murió mientras manipulaba una máquina agrícola. Su hermano quiso salvarlo, pero no pudo. Su padre, al conocer la terrible noticia, se quito la vida con una escopeta.

Una situación dramática conmueve a una familia que despidió en pocas horas a dos de sus miembros. Uno de ellos, un hombre de 32 años, perdió la vida como consecuencia de un accidente laboral en un establecimiento rural de la localidad bonaerense de General Belgrano. Poco después, al enterarse del fatal desenlace que había sufrido su hijo, el padre, de 74 años, se suicidó con un arma de fuego.

El drama familiar conmociona a la comunidad de General Belgrano, en la provincia de Buenos Aires, tras los decesos de José Leonardo Ortiz y de su padre, José Carlos. El joven murió como consecuencia de un accidente fatal mientras trabajaba con una máquina agrícola en el establecimiento rural Los Tobianos. El hombre sufrió graves heridas y pese a que su hermano lo llevó en su auto particular al Hospital, en el camino perdió la vida y al llegar al nosocomio constataron su fallecimiento.


Unos minutos más tarde, enterado de la muerte de su hijo, José Carlos, de acuerdo al relato que figura en el parte policial, no soportó la terrible noticia, se dirigió a un establecimiento rural, tomó un arma de fuego, se disparó en la boca con una escopeta y se quitó la vida.

Desde la fiscalía descentralizada de General Belgrano se iniciaron dos causas: una por averiguación de causales de muerte y otra por suicidio. Desde la justicia se ordenaron las operaciones de autopsias y el secuestro de la máquina agrícola, un tractor marca Zanello y una enrolladora Mainero. Los peritos de la Policía Científica trabajaron en las dos escenas y los informes serán elevados a la fiscalía.

Fuente: 0223.com.ar

La semana finalizó con ventas ágiles en Cañuelas

La semana culminó con un total de 6.930 cabezas de ganado y un acumulado de 18.949 animales

La semana finalizó con ventas ágiles en Cañuelas

Los negocios se desenvolvieron con rapidez y mejoras para el consumo liviano y los novillos, en tanto que las vacas recorrieron la semana de manera sostenida.

Semana en el mercado agroganadero de Cañuelas

En una  jornada de negocios tras el feriado, el mercado ganadero se reactivó con fuerza, registrando una oferta de 9.341 cabezas de ganado vacuno. Desde el comienzo hasta el cierre de la jornada, los operadores mostraron un gran interés, generando un ambiente de dinamismo en las transacciones.

Las vacas fueron las grandes protagonistas de la jornada, alcanzando utilidades de hasta $10 y logrando un tope corriente de $360. Por su parte, la hacienda liviana, tanto novillitos como vaquillonas, experimentaron una leve mejora en sus valores corrientes. Sin embargo, los novillos presentaron cambios más relevantes en sus cotizaciones.

En la siguiente ronda, que se llevó a cabo en Cañuelas con un volumen de 2.665 cabezas, una única casa consignataria logró acaparar más del 50% de la oferta, debido a la celebración de su 84º aniversario. La calidad del ganado ofrecido fue destacada, lo que permitió obtener buenos registros en la mayoría de las ventas. Se destacaron los conjuntos de novillos livianos, cotizados a $530, y las vaquillonas de 290 kg, que alcanzaron los $570.

La semana culminó con un total de 6.930 cabezas de ganado y un acumulado de 18.949 animales. A pesar de la escasez de ingresos, se mantuvo un clima de agilidad y rapidez en cada remate. La hacienda liviana no tuvo dificultades para validar los buenos precios alcanzados en días anteriores, mientras que las vacas, que ingresaron en menor volumen, se vendieron con firmeza en todas sus categorías.

Mercado de Rosario

Con un número destacado de vacas y con mucha hacienda pesada y regular, operó esta plaza ganadera el día miércoles. La preocupación de los martilleros que estaban al frente de las ventas se generó por la ausencia de operadores destacados que operan con hacienda para exportación, escenario que determinó un ambiente selectivo. Las vacas en sus distintos tipos y clasificaciones no alteraron sus respectivos precios corrientes. La demanda si bien mostró interés por la novillada y manifestó interés de compra, al final de la rueda se pudo ver claramente un registro tranquilo.

Santa Fe: hicieron 80 multas por no cumplir con la ley de fitosanitarios

Se labraron actas por máquinas inhabilitadas y a empresas de poscosecha

Santa Fe: hicieron 80 multas por no cumplir con la ley de fitosanitarios

La provincia de Santa Fe multó a 80 establecimientos agropecuarios por no cumplir con la ley de fitosanitarios. Las infracciones se detectaron en lo que va del año por el poder de control de la Secretaría de Agroalimentos.

“Se llevaron a cabo controles de oficio en establecimientos agropecuarios de distintas localidades de la provincia, a los fines de constatar el cumplimiento de la Ley Provincial Nº 11.273 de productos fitosanitarios”, informó el Ministerio de Producción.

Producto de las multas, se intimó a 30 productores agrícolas por no contar con los equipos de aplicaciones inscriptos y habilitados. Además, se generaron 50 actas de infracción a empresas de poscosecha de granos almacenados, de aplicación de fitosanitarios a terceros, a depósitos de fitosanitarios y a distribuidores por no contar con inscripción y habilitación vigente.

Cabe destacar que en Santa Fe rige la ley de aplicaciones de productos fitosanitarios que establece la utilización de equipos de aplicaciones y operarios habilitados.

Por otra parte, la normativa señala que se deben utilizar productos inscriptos en SENASA. Al mismo tiempo, se debe contar con instrucciones de aplicación a través de una receta de aplicación hecha por un ingeniero agrónomo matriculado y habilitado como asesor fitosanitario.

Por último, las empresas que elaboran, formulan, fraccionan, expenden y distribuyen fitosanitarios deben contar con la inscripción y habilitación correspondiente.

«Autoritarismo total»: la dura advertencia del campo por la medida que prohíbe el glifosato en Misiones

Las entidades del campo califican a la medida como un «ataque a la producción del noreste argentino»

"Autoritarismo total": la dura advertencia del campo por la medida que prohíbe el glifosato en Misiones

La Mesa de Enlace se expresó en contra de la sanción de una ley en la provincia de Misiones que prohíbe el uso de productos fitosanitarios: «Es un embate a la producción», señalan Sociedad Rural Argentina, Confederaciones Rurales Argentinas, Federación Agraria Argentina y Coninagro.

Prohibición del glifosato en Misiones

Las entidades del campo alertan que no solamente no fueron consultadas: «Tampoco nos permitieron participar en la Comisión a pesar de haber insistido permanentemente, lo que demuestra un autoritarismo total y ausencia de diálogo».

De esta forma, advierten que las principales cadenas agroindustriales se verán perjudicadas, generándose mayores costos, caídas en la producción, dificultades para certificar bajo estándares internacionales y con ello, restricciones en los mercados comerciales internacionales, con impacto directo en el empleo y la actividad económica, entre otras consecuencias.

Solo para dimensionar, arguemtan que Misiones tiene una superficie de 257.300 hectáreas certificadas en Manejo Forestal Sostenible bajo estándares internacionales, representando más del 60% de la superficie total forestada en la provincia: «La implementación de estos estándares internacionales garantiza buenas prácticas en el uso y manipulación de todos los fitosanitarios».

Lo que explican es que el glifosato permite la conservación de suelos teniendo en cuenta las pendientes del mismo ya que permite cultivar sobre él manteniéndolo cubierto sin que aparezcan malezas.

De esta forma, la Mesa de Enlace señala que la medida se sancionó sin una base técnica, ni aval científico: «Entendemos esto como un embate a la producción, atentando contra lo que necesita nuestro país, más desarrollo económico para construir una nueva Argentina con mayores posibilidades. Entendemos que esto es un embate contra la producción y el país», concluyen.

Evaluación de un nuevo dólar soja y descarte de uno para el maíz

El Gobierno analiza la posibilidad de implementar una nueva edición del dólar soja mientras se descarta la opción de un tipo de cambio diferencial para el maíz. Se evalúan los beneficios y costos de ambas alternativas.

 Se han conocido detalles sobre las discusiones en el Gobierno acerca de la implementación de un nuevo dólar soja y el descarte de la propuesta de un dólar maíz. Según fuentes cercanas, se considera lanzar la versión 4 del dólar soja con la expectativa de generar ingresos superiores a los 3000 millones de dólares.

La posibilidad de establecer un tipo de cambio diferencial para el maíz fue rechazada debido a la complejidad que implicaría su implementación. Después de evaluar los beneficios y los costos, se concluyó que los ingresos por exportación de maíz no superarían los 1000 millones de dólares, en lugar de los 3000 millones estimados inicialmente. Además, existe la preocupación de que un aumento en los precios del maíz afecte a las producciones que utilizan este cereal como insumo para la elaboración de carnes, leche y otros productos.

Ante una consulta, fuentes gubernamentales confirmaron que no habrá un dólar maíz. En mayo, se había informado que se estaba evaluando esta opción, pero ahora se estima que el volumen de ventas con este mecanismo no superaría los 4 millones de toneladas.

Por otro lado, se plantea la posibilidad de implementar la versión 4 del dólar soja, aunque aún no está definido el tipo de cambio. Se espera que este nuevo mecanismo tenga una duración de 30 días y se proyecta que se comercialicen entre 5 y 7 millones de toneladas de soja. Se prevén ingresos superiores a los 3000 millones de dólares, y se espera que este incentivo motive a los productores a vender sus cosechas.

La industria procesadora de soja ha enfrentado dificultades debido a la pobre cosecha de la oleaginosa, lo que ha llevado a un aumento en las importaciones de países como Brasil y Paraguay. Hasta abril de este año, se importaron más de 3,05 millones de toneladas de soja, superando el récord histórico para los primeros cuatro meses del año. La implementación de un nuevo dólar soja podría tener un impacto significativo en las ventas, aunque los analistas del mercado de granos se muestran cautelosos debido al contexto electoral y a las condiciones climáticas en Estados Unidos, que podrían afectar la producción mundial de soja.

En resumen, se está evaluando la implementación de una nueva edición del dólar soja mientras se descarta la opción de un dólar maíz debido a los costos y riesgos involucrados. La expectativa es que el nuevo dólar soja genere mayores ingresos y estimule las ventas de soja en el mercado. Sin embargo, se requiere una definición precisa del tipo de cambio y se deben considerar los factores externos que afectan la producción y el mercado de granos

Agrolatam.com

Rentables y sustentables: se viene un evento sobre la transformación digital en el agro

La Transformación Digital del Agro reunirá a destacados disertantes para analizar los desafíos de la digitalización en el sector agrícola; se dividirá en 6 temáticas y habrá 24 disertantes

Rentables y sustentables: se viene un evento sobre la transformación digital en el agro

El próximo martes 4 de julio se llevará a cabo la tercera edición de «La Transformación Digital del Agro», un evento de alto nivel que reunirá a 24 destacados disertantes para compartir su visión sobre el impacto de la digitalización en el sector agropecuario y los desafíos que se presentan para maximizar la producción con recursos limitados.

Transformación digital en el Agro

Bajo el impulso de la startup agtech AgroPro, la jornada se desarrollará en el Alvear Icon Hotel, ubicado en Puerto Madero, Buenos Aires, donde expertos compartirán sus experiencias y pondrán sobre la mesa los desafíos centrales que se perfilan para el desarrollo del sector agropecuario en los próximos años.

«La transformación digital del agro ofrece oportunidades significativas para mejorar la productividad, la sostenibilidad y la rentabilidad en el sector agrícola. Sin embargo, también plantea desafíos que estamos dispuestos a afrontar como sector, como la inversión en tecnología, la adopción de la misma y la gestión adecuada de los datos para garantizar la privacidad y la seguridad», destacó Ignacio Eguren, CEO de AgroPro y anfitrión del encuentro.

La jornada estará dividida en 6 temáticas

Inteligencia artificial

Disertantes: Fredi Vivas – CEO y Fundador de Rocking Data, Diego Martins Data & AI Latam Hub Managing Director en Accenture y Lucrecia Salgado – Data Science Climate Latam Agtech Lead en Bayer.

Financiación y siembras asociadas

Disertantes: Juan Lariguet – Presidente de Corteva Agriscience Cono Sur, Fernando Bautista – Head Agribusiness en Banco Santander, Roberto Battistino – Director Comercial en Desab S.A . y Hernán Busch – Gerente de Agronegocios en Banco Galicia

Rentabilidad y sustentabilidad

Disertantes: Mariano Bosch – CEO & Founder de Adecoagro, Andre Salvador – Global Manager en SKYFLD, Esteban Tronfi – Fundador en Ravit Agro y Gaspar Mac – Co-founder en Nativas.

La cadena de valor agro 

Disertantes: Rolando Meninato – Ex Vicepresidente Global en Dow Agrosciences, Leo de Benedictis – Meteorólogo, Majo Soler – COO en Endeavor y Luis Mogni – Líder de Estrategia en Agrired.

¿Qué se espera del cambio generacional?

Disertantes: Silvia Torres Carbonell – Directora y profesora en Centro de Entrepreneurship IAE Business School, Agustín Torriglia – Presidente en AAPRESID Jóven – Co-Founder en Innventure – RTD en Chacra Valor Agregado, Sol Carretoni – Productora y referente y Ramiro Carretero – CEO & Co-Founder de Agroconsultas Online.

Comunicaciones en el agro

Disertantes: Laura Muchnik – Fundadora y Presidenta en Grupo Muchnik – Socia en Asteroid Technologies, Juan Carlos Grasa – Director en Horizonte A, Fernando Bertello – Editor de contenido digital de Campo en La Nación y Tomás Rivas – Gerente de contenidos digitales en Agrofy.

«Acá hay un Brasil dormido”: el mayor semillero privado del mundo apuesta a un mercado que albergará el 50% de la población mundial en 2050

La idea de Stine es, para este año, implantar las primeras variedades de soja e híbridos de maíz en Sudáfrica, para multiplicar o producir durante 2024 y comenzar a comercializar las semillas en 2025

 

"Acá hay un Brasil dormido”: el mayor semillero privado del mundo apuesta a un mercado que albergará el 50% de la población mundial en 2050

Stine, el mayor semillero privado del mundo, busca ganar mercado africano y tuvo un primer paso en el Congreso Internacional de Semillas, que se desarrolló recientemente en Sudáfrica.

Por similitudes geográficas, climáticas y productivas, gran parte de esta operación se apoyará en el know how desarrollado por Stine en Argentina, Brasil y Sudamérica en los últimos años, desde que decidió llegar a esta zona del mundo en el año 2017. “Estamos poniendo un pie en África”, adelantó Manuel Rosasco, gerente de Operaciones de Stine Semillas.

Stine en el Congreso Internacional de Semillas

La visita al Congreso Internacional de Semillas sirvió precisamente para dar ese “primer pasito” e “ir conociendo a dónde nos estamos metiendo en cuánto al negocio, las hectáreas productivas que tiene el continente, accesibilidades, etcétera”.

Según estimaciones a nivel global, para 2050, alrededor del 50% de la población mundial estará viviendo en África. “Es el mercado emergente que se viene en el futuro cercano. Así como se hablaba de Brasil, acá hay un Brasil dormido”, comparó Rosasco.

Otro aspecto clave que mencionó es el bajo nivel de inversión y desarrollo que todavía tiene el agro, lo que muestra un enorme potencial para crecer. “Tanto la tecnología, como la genética es muy vieja, los cultivares que utilizan los productores son antiguos”, afirmó. 

Manuel Rosasco, clave en la apuesta de Stine en Sudáfrica.

La mira en 2025: soja y maíz en Sudáfrica

Si hay algo que distingue a Stine y lo consolida como el semillero privado más importante del mundo, es que en su amplia paleta de semillas incluye prácticamente todas las variedades posibles, para todas las geografías y climas: desde los grupos 000 que se utilizan en zonas muy frías como Canadá, China hasta grupos 8, 9 para regiones cálidas tropicales como el norte de Brasil.

“Lo que tiene Sudáfrica es que hay muchas similitudes geográficas con Argentina y Brasil, en términos de crecimiento y desarrollo de los cultivos. La latitud y la Altitud permite jugar con variedades de Grupo 4,5 a 6,5 o 7 en soja, por ejemplo. Con el potencial de nuestro programa, uno puede migrar variedades adaptadas a cualquier estilo de manejo”, repasó Rosasco.

En concreto, la idea de Stine es, para este año, implantar las primeras variedades de soja e híbridos de maíz, para multiplicar o producir durante 2024 y comenzar a comercializar las semillas en 2025.

En rigor, las biotecnologías de los cultivares ya están aprobadas, restan tiempos de inscripciones y registros para que el semillero privado más grande del mundo diga presente de forma comercial en el continente Africano.

Mientras tanto, “estamos armando sets de evaluación de 40 variedades que cubren madureces de 4 y medio a 7, para evaluar con distintas empresas que ya se ofrecieron para trabajar en conjunto”.

“En Sudáfrica lo que necesitan es inyectar cultivares nuevos: por más estrategias y manejos agronómicos de avanzada que se planteen, cuando uno observa los catálogos de variedades e híbridos, es como mirar el mercado argentino de hace 8 años. Lo que falta acá es tecnología y romper con el manejo convencional de un mismo híbrido o variedad hace años”, se entusiasmó Rosasco.

Y continuó: “Desde el minuto uno que llegamos allí, hubo muchas empresas de los continentes europeo, africano y asiático que se acercaron con el entusiasmo de querer evaluar y empujar el desarrollo de variedades. Están muy necesitadas de genética nueva, de potenciar los manejos”. 

Como parámetro, Rosasco mencionó que el rinde promedio de la soja en Sudáfrica es de solo 22 quintales por hectárea, en una superficie de apenas 1,2 millones de hectáreas –similar a la de Uruguay–. Es una muestra clara, según el ejecutivo de Stine, de la necesidad de “Inyectarle un desafío al rinde para despertar a este gigante africano”.

Hay un 25 % del trigo sin sembrar por falta de lluvias: qué se espera para la región centro-oeste

La zona núcleo recargó sus reservas de humedad, pero solo en la zona este; este invierno arranca con mejores condiciones que hace un año

Hay un 25 % del trigo sin sembrar por falta de lluvias: qué se espera para la región centro-oeste

Las lluvias que cayeron durante el otoño dieron un respiro a la zona núcleo. Sin embargo, la zona centro-oeste no fue tan beneficiada y todavía necesita agua para sembrar el trigo.

La Bolsa de Comercio de Rosario señaló que hay un 25 % del cultivo de invierno sin sembrar. Esta región mantiene la condición de sequía y escasez hídrica.

“Las reservas de agua del suelo en el 60 % de la región distan mucho de estar en condiciones adecuadas. Las temperaturas muy por encima de las habituales en toda la primera parte del semestre frío y la dispar distribución de las lluvias provocaron una mejora selectiva de la humedad edáfica”, informó la Guía Estratégica para el Agro.

Las precipitaciones que llegaron permitieron que casi la mitad este de la región núcleo se recupere. El informe detalló que en un 35 % del área, los acumulados oscilaron entre los 150 a 280 milímetros y solo en un 5 % se superaron las medias estacionales con más de  280 milímetros.

La región centro-oeste no tuvo buenas lluvias y no se revirtió la sequía y escasez hídrica. “Los sectores más comprometidos todavía requieren 80 milímetros en los próximos quince días para alcanzar el estado óptimo de las reservas”, destacó el informe.

A pesar de este escenario dispar, las condiciones de reservas son mejores que hace un año. En 2022, el déficit hídrico alcanzaba el 100% de la región. 

“La siembra de trigo estaba atascada en el 65 % de los 1,43 millones de hectáreas proyectadas y el final era incierto. Finalmente, se sembró un 10% menos”, contó la BCR. Hoy, resta un 25 % del área triguera por implantar 1,1 millones de hectáreas que se proyectaron. Se requieren nuevas lluvias.

Pronóstico para el invierno

El consulto en tiempo de la BCR, Alfredo Elorriaga, explicó que se espera que junio cierre con lluvias moderadas. Serían dentro de las habituales para el semestre frío.

Sin embargo, no provocarán modificaciones de importancia en el estado actual de los perfiles. “Habrá que esperar que avance el invierno, las precipitaciones comenzarían a mostrar un comportamiento un poco más generoso para las siembras, en particular, del oeste”, concluyó el informe.

Revisan el sueldo de los trabajadores rurales: aumenta un 17% entre junio y julio

UATRE dio por finalizada la paritaria 2022 y pidió una reapertura para revisar el salario de los trabajadores rurales en 2023

Revisan el sueldo de los trabajadores rurales: aumenta un 17% entre junio y julio

23deJuniode2023a las11:29

La Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) informa que llegó a un acuerdo con las entidades empleadoras en el marco de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA) para el incremento de las remuneraciones mínimas gracias a la cláusula de revisión establecida en el 2022.

Sueldo de los trabajadores rurales

La Comisión Nacional de Trabajo Agrario acordó un incremento no acumulativo de 17% en concepto de revisión, dividido en dos tramos y aplicados de la siguiente manera:

  • 10% a partir de junio 2023
  • 7% a partir de julio 2023

La Resolución 122/2023 aplica a todo el personal permanente de prestación continúa comprendido en el Régimen Nacional de Trabajo Agrario Ley N° 26.727.

De esta manera, se da por finalizada la paritaria 2022. Al mismo tiempo, UATRE anunció la presentación formal ante la CNTA para el adelanto de la reapertura de la paritaria 2023.

Recortan proyección de siembra de trigo y reducen en 2 millones de tns. la producción de maíz

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) recortó hoy la estimación de producción de maíz de 36 a 34 millones de toneladas, debido a los bajos rendimientos observados en el grano a medida que avanzan las cosechadoras.

 La Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) recortó hoy la estimación de producción de maíz en dos millones de toneladas respecto a las previsiones de la semana pasada, de 36 a 34 millones de toneladas, debido a los bajos rendimientos observados en el grano a medida que avanzan las cosechadoras.

Con similar tendencia, la entidad bursátil también ajustó la proyección de siembra de trigo en 200.000 hectáreas a causa de la falta de humedad en zonas productivas del norte y el oeste del área agrícola nacional, en 6,1 millones de hectáreas contra 6,3 millones de la previsión anterior.

Respecto al maíz, los rendimientos obtenidos en gran parte del país se alejaron de las proyecciones correspondientes a cada zona, por lo que con un avance nacional de cosecha del 43,6 % y un rinde medio de 48,4 quintales por hectárea (qq/ha), la BCBA ajustó la previsión de producción a 34 millones de toneladas.

De concretarse este nuevo guarismo, la cosecha 2022/23 marcaría una merma de 18 millones de toneladas respecto a las 52 millones de toneladas producidas en el ciclo anterior.

Por el lado del trigo, «la irregularidad en las precipitaciones sobre el Chaco, ajustan la superficie proyectada inicialmente sobre la región del NEA, al mismo tiempo que la falta de humedad superficial sobre el centro-oeste de la región agrícola, impiden cumplir con los planes originales de siembra», indicó la BCBA.

De esta manera, con 6,1 millones de hectárea a implantarse, la campaña 2023/24 del cereal se mantendría en los mismos niveles que en el ciclo anterior.

Actualmente, las labores se concentraron durante la semana en el sudeste de Buenos Aires, donde se cuenta con condiciones adecuadas de humedad para llevar a cabo la siembra, destacó la entidad.

En cuanto a la soja, la recolección se ubicó en el 99,4% de la superficie apta y resta recolectar solo 88.400 hectáreas que se concentran el sudeste de Buenos Aires.

La producción lleva acumulada al momento 20,8 millones de toneladas.

Finalmente, luego de que las condiciones ambientales permitieran el avance de las labores de recolección sobre los cuadros de sorgo granífero, el progreso nacional de cosecha se ubicó en 57,9 %.

En línea con el maíz, la proyección de producción se reduce en 200.000 toneladas hasta 2,5 millones de toneladas, un millón de toneladas menos a las obtenidas el año pasado.