ALAVÉS ES DE PRIMERA

El Alavés Fútbol Club, equipo en el que milita como titular el saladillense Nahuel Tenaglia, el pasado sábado venció por 1 a 0 al Levante, consiguiendo de esta manera el ascenso a la primera división del fútbol español.
Desde la Subsecretaría de Deportes y Recreación felicitamos a Nahuel por haber dejado bien alto el nombre de Saladillo en el fútbol grande de España.
El Alavés Fútbol Club, equipo en el que milita como titular el saladillense Nahuel Tenaglia, el pasado sábado venció por 1 a 0 al Levante, consiguiendo de esta manera el ascenso a la primera división del fútbol español.
Desde la Subsecretaría de Deportes y Recreación felicitamos a Nahuel por haber dejado bien alto el nombre de Saladillo en el fútbol grande de España.

Actualización del precio de harina se mantiene 36% por debajo de inflación

La Secretaría de Comercio fijó nuevos precios de referencia sin impuestos de la harina común 000 a la salida del molino

La Secretaría de Comercio fijó nuevos precios de referencia sin impuestos de la harina común 000 a la salida del molino y destacó que estos valores «se mantienen 36% por debajo de la inflación» acumulada de los últimos doce meses.

Así, el valor que regirá desde para la harina 000 quedó establecido en $ 2.142 para las bolsas de 25 kilogramos y en $ 84.073,5 en el caso de la tonelada, tomando como referencia un precio del trigo de $ 45.177,39 la tonelada.

Los incrementos fueron oficializadas a través de la Resolución 1029/2023 publicada hoy en el Boletín Oficial y tienen lugar en el marco del Fondo Estabilizador del Trigo Argentino (FETA), también llamado fideicomiso del trigo.

Los nuevos precios representan un aumento de 7,58% respecto del último incremento fijado a fines del mes pasado.

Las subas tienen en cuenta como referencia las variaciones del precio FAS del trigo en un 40%, la de la inflación mayorista en un 30% y la de los salarios en el otro 30%.

Los precios son sin impuestos, a la salida del molino y sin costos de entrega; y a ellos se les debe incorporar los siguientes costos logísticos por región: ciudad y provincia de Buenos Aires, 3,50%; Centro, Cuyo y Litoral, 5,50%; NEA y NOA, 7% y Patagonia, 10,5%.

En el primer semestre del año se autorizó un incremento acumulado del 34,6% para el fondo, y de 78,5% si se lo compara a los valores de junio de 2022, muy por debajo del 104,6% interanual de aumento del precio del pan francés en mayo en el Gran Buenos Aires y del 114,2% de inflación en los últimos 12 meses.

Al respecto, en un comunicado Comercio resaltó que «la actualización del precio de la harina se mantiene 36% por debajo de la inflación».

El FETA se dispuso mediante el Decreto 132/2022 del 19 de marzo del año pasado, «debido el aumento sostenido del precio de los alimentos» que «impactó fuertemente en el trigo, el maíz, el girasol y sus derivados a partir del inicio del conflicto bélico entre la Federación de Rusia y Ucrani

La implementación de los precios subsidiados procura garantizar un valor de referencia para el trigo en el mercado interno, «que permita conservar una estabilidad en la participación de la bolsa de harina como componente del costo de los productos que de esta se derivan».

El Fondo Estabilizador consiste en un esquema de subsidios a molinos para reducir el precio que pagan por el trigo y así establecer valores más bajos para la harina y los productos elaborados a partir de la misma, como el pan y las pastas.

A principios de este mes, el Gobierno decidió destinar al fondo fiduciario público FETA un importe equivalente en hasta 1,3 puntos porcentuales de la alícuota del derecho de exportación de la soja y sus derivados.

TERCER ENCUENTRO DE CONSUMO PROBLEMÁTICO Y SALUD MENTAL

La Subsecretaría de Niñez, Adolescencia, Juventudes y Familia, y la Dirección de Juventudes de la Municipalidad de Saladillo, informan que el sábado 24 de junio a las 10:00 horas se realizará el tercer encuentro de intercambio para quienes acompañan diariamente a personas con problemas de consumo, en el NIDO 31 de Julio.
La coordinación de las reuniones estará a cargo del Dr. Horacio Castellano, profesional especializado en la materia.
El objetivo de las mismas es escuchar y contener brindando herramientas que permitan sostener el acompañamiento de las personas con problemas de consumo problemático y salud mental.

Incremento de los precios de arrendamiento de campos debido a las expectativas de un nuevo gobierno

A pesar de las pérdidas ocasionadas por la sequía, el mercado inmobiliario rural registra aumentos del 10 al 15% en ciertas áreas, impulsados por actores con mayor protagonismo en la actividad.

En el sector agropecuario, a pesar de la severa sequía y las dificultades fiscales, los valores de los arrendamientos de campos agrícolas para el ciclo 2023/2024 ya han experimentado un aumento de hasta un 15%. Diversos expertos consultados sostienen que las expectativas sobre las medidas que podría implementar un nuevo gobierno, como la disminución de las retenciones y la eliminación de restricciones a las exportaciones, son factores que incitan a seguir invirtiendo.

Roberto Frenkel Santillán, presidente de Bullrich Campos, destaca la significativa subida en comparación con el ciclo anterior debido a la gran apuesta del sector agropecuario por un cambio positivo en el panorama. «Existe una gran expectativa de un cambio de gobierno que liberalice el tipo de cambio, establezca un dólar único, reduzca las retenciones y mantenga los valores de los commodities en Chicago», afirmó.

Frenkel Santillán señala que el mercado internacional demanda los tres cultivos principales (maíz, soja y trigo) y los productores argentinos saben que el país tiene la capacidad para proveerlos. A pesar de los obstáculos y las pérdidas ocasionadas por la sequía, los productores mantienen un optimismo fundamentado en las expectativas de un escenario político favorable y condiciones climáticas más favorables con la posible llegada del fenómeno de El Niño y buenas lluvias.

El presidente de Bullrich Campos también destaca la presencia de nuevos inversores que buscan diversificar el riesgo de sus inversiones y que están dispuestos a pujar en el mercado inmobiliario rural. Estos inversores externos al sector agropecuario, atraídos por los pools de siembra, tienen una gran capacidad financiera y poder de compra de insumos, lo que influye en el incremento de los valores.

Mariano Maurette, responsable de Campos de Alzaga, Unzué y Cía., comenta que a pesar de la sequía, hay un interés firme en los buenos campos agrícolas, lo que ha llevado a pagar un quintal y medio más por los alquileres. Los productores mantienen un optimismo cauteloso, sembrando con retenciones en la esperanza de cosechar con retenciones más bajas y buscar recuperar el terreno perdido.

Juan José Madero, de L.J. Ramos Brokers Inmobiliarios, destaca que el interés de los arrendatarios se mantiene sólido, mientras que los propietarios valoran tener inquilinos responsables y cumplidores. Además, la expectativa de condiciones climáticas más favorables y un posible gobierno que brinde alivio a la producción son factores que influyen en las decisiones de los propietarios de campos.

En resumen, a pesar de los desafíos provocados por la sequía, el sector agropecuario argentino experimenta un aumento en los precios de los arrendamientos de campos agrícolas debido a las expectativas generadas por un nuevo gobierno. Las perspectivas de una posible reducción de las retenciones y el levantamiento de las trabas a las exportaciones motivan a los inversores y productores a seguir apostando en el sector, mientras que nuevos actores externos buscan diversificar sus inversiones y presionan los valores al alza.

Agrolatam.com

DESFILE GAUCHO | 106° ANIVERSARIO DE SALADILLO

REUNIÓN INFORMATIVA
Por medio de la presente, invitamos a los Centros Tradicionalistas de nuestra ciudad a participar de la reunión informativa para consensuar y planificar juntos el Desfile Gaucho del 160° Aniversario de nuestra ciudad.
¡Es muy importante contar con su presencia!
23 DE JUNIO | 13:30hs. | Salón Sesquicentenario, Palacio Municipal

La soja gana más de US$ 9 y supera los US$ 550 en Chicago

La oleaginosa inició hoy en alza la rueda en el mercado de Chicago por la nueva desmejora de los cultivos reportada por el USDA en su informe semanal.

La soja inició hoy en alza la rueda en el mercado de Chicago por la nueva desmejora de los cultivos reportada por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) en su informe semanal.

Así la oleaginosa se ubicaba en US$ 551,98 la tonelada para los contratos de julio, lo que significaba una suba de US$ 9,19 y un 1,69% en la apertura del mercado.El informe de ayer del USDA ponderó el 54% de la soja estadounidense en estado bueno o excelente, por debajo del 59% de la semana pasada; del 68% de igual momento del año pasado, y del 57% estimado por los privados.

En Illinois y en Iowa, los dos principales estados productores de soja, están en estado bueno o excelente el 33% y el 56% de los cultivos, contra el 47% y el 66% del reporte anterior y frente al 66% y al 80% de 2022 para la misma fecha.

«Las subas de la soja y de la harina se dan pese a la fuerte caída del valor del aceite, que reacciona así frente a un mandato de corte con biodiésel para el período 2023/2025 en Estados Unidos que sería menor al esperado por la industria y por el sector productor», destacó la consultora Granar.

Por su parte, el maíz cotizaba a US$ 261,11 también en los contratos de julio, lo que significaba una suba de 3,03% y US$ 7,68.

Esta suba se da también luego de que el USDA relevó un fuerte deterioro de la condición de los cultivos estadounidenses, como consecuencia del impacto del tiempo seco y cálido sobre buena parte de las zonas productoras.

En su reporte el organismo ponderó un 55% del maíz en estado bueno o excelente, por debajo del 61% de la semana anterior; del 70% de igual momento de 2022, y del 59% estimado en promedio por los operadores.

En Iowa y en Illinois, los dos principales estados productores de maíz, están en estado bueno o excelente el 59% y el 36% de los cultivos, contra el 70% y el 48% de la semana pasada y frente al 83% y al 71% de igual momento de 2022, respectivamente.

En tanto, el trigo registraba un precio de US$ 263,27 la tonelada, con un incremento de US$ 7,62 y 2,98%.

También en este caso, el aumento es por el inesperado deterioro de los cultivos de primavera reportado por el USDA en su informe semanal, donde redujo del 60% al 51% la proporción de plantas en estado bueno o excelente, frente al 59% de 2022 para la misma fecha y al 60% estimado por los operadores.

Suman a la tónica alcista lluvias sobre zonas de Kansas donde debe avanzar la cosecha de los trigos de invierno.

Al respecto, el USDA relevó su progreso sobre el 15% del área apta, contra el 8% de la semana pasada; el 23% de 2022 para la misma fecha; el 20% promedio, y el 16% previsto en promedio por los privados.

SE PRESENTO EL NUEVO FOGÓN EN ÁLVAREZ DE TOLEDO

 
El Intendente Ing. José Luis Salomón acompañado por la directora de Proyectos Arq. Albertina Di Iulio y el delegado Guillermo Monetti, presentó el nuevo fogón que se colocó en el predio de los eventos que se llevan a cabo en la localidad de Álvarez de Toledo. El mismo fue solicitado por integrantes de las instituciones del lugar.

Una sequía histórica y dos emergencias, todo lo que hay que saber de la crisis que azota al Uruguay

Esta semana el gobierno declaró la emergencia hídrica, la cual se sumó a la agropecuaria declarada en octubre pasado y prorrogada en marzo.

Uruguay está atravesando una sequia histórica, la peor en 100 años, que obligó al gobierno a declarar dos emergencias en menos de un año, en un primer momento, una agropecuaria para paliar los efectos del déficit hídrico sobre el principal motor de la economía nacional y, hace unos pocos días, una hídrica que afecta, principalmente, a Montevideo y la zona metropolitana.

A mediados de marzo, la Agencia Americana de Océanos y Atmósfera (NOAA, por sus siglas en inglés) había anunciado que el fenómeno de La Niña -un fenómeno climático que se unió a la sequía y empeoró el estado del Uruguay- había terminado y que comenzaría una fase neutral de lluvias donde se normalizarían las precipitaciones. Sin embargo, incluso a finales de junio, las precipitaciones siguen siendo todavía muy escasas provocando que varias zonas del país tengan inconvenientes para el acceso de agua potable y que el agro no pueda recuperar los suelos apaleados durante el verano.

Emergencia agropecuaria

A finales de octubre del año pasado el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) declaró una emergencia agropecuaria debido a un déficit hídrico crítico que venía afectando a los campos, el motor principal de la economía de Uruguay.

La sequía en Uruguay le provocó al agro una pérdida de más de 1.800 millones de dólares.

En este sentido, la afectación en los suelos ya se comienza a sentir en los números de las exportaciones de bienes del país, principalmente en el rubro de la carne vacuna y la soja. 

Según informó Uruguay XXI, las exportaciones de bienes de Uruguay tuvieron un fuerte retroceso interanual en el mes de mayo, con una caída del 31% respecto al mismo mes del año pasado y llegando a un acumulado del 14% en lo que va del año.

Por otro lado, la sequia le provocó al agro una pérdida de 1.800 millones de dólares, convirtiéndose en el peor siniestro en la historia del Banco de Seguros del Estado que tendrá pagar, según el dato actualizado a marzo y que tendrá una nueva actualización en junio, 95 millones de dólares.

Emergencia hídrica

Desde marzo, Uruguay vive con el temor de quedarse sin agua potable por el déficit hídrico. Esto provocó que el gobierno tome medidas desesperadas frente a una situación que se agravó, principalmente en el área metropolitana y la intendencia de Montevideo.

A finales de abril, el directorio de la Administración Nacional de las Obras Sanitarias del Estado (OSE) había decidido aumentar los niveles de salinidad en el agua con el objetivo de hacer que las reservas, cada día más escazas, duren más tiempo. En ese sentido, a principios de mayo, el Ministerio de Salud Pública (MSP) autorizó un nuevo incremento en las medidas, que pasaron a 400 mg/L de sodio y 700 mg/L de cloruro en el agua.

Por otro lado, las reservas de Paso Severino, la principal cuenca que alimenta la zona metropolitana del país, se encuentran en el 4,4% del caudal normal. través de Comunicación Presidencial, la reserva de la represa de Paso Severino estaba en 2.887.394 metros cúbicos, cuando el caudal normal es de 65 millones de metros cúbicos. Esto provocaría, en caso de que no aparezcan las lluvias suficientes, que Montevideo se quede sin agua potable en menos de una semana.

En este contexto, el lunes el presidente Luis Lacalle Pou anunció una emergencia hídrica para Montevideo y el área metropolitana. La emergencia hídrica contiene medidas como el estudio del Ministerio de Salud Pública (MSP) que analizará hasta dónde es posible elevar los niveles de sodio y cloruro del agua potable para garantizar el suministro. 

Por otro lado, este miércoles se votará la exoneración de impuestos para el agua embotellada en el Parlamento y se extendió el suministro gratuito de dos litros de agua por día para beneficiarios del Ministerio de Desarrollo Social (Mides).

De agrinco SA vienen 40 toros Angus P C
Y 80 vacas GP
De El cerro de Mackrey 12 toros Angus P C y 40 vaq G P

Rechazo del campo a un nuevo requisito para el movimiento de hacienda

Los productores no quieren el poder de policía que deben ejercer los organismos oficiales

Rechazo del campo a un nuevo requisito para el movimiento de hacienda

Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) rechazó la Resolución de SENASA que obliga a los productores que realizan autogestión a poner el dominio del camión que va a cargar la hacienda en el DT-E, con la condición de que dicho camión tenga las habilitaciones al día.

La postura se tomó en la Comisión de Carnes y el Consejo Superior Directivo de CRA: «Como primera medida los productores no deben ser el control de la habilitación del camión, dicho trámite debe estar a cargo de la secretaria de transporte u organismo oficial que ella designe, los productores no tienen ni quieren el poder de policía que si deben ejercer los organismos oficiales».

Todas las Confederadas que integran CRA manifestaron su rechazo por diversos motivos, pero lo que es común a todas es el aumento del tiempo y costos para generar una carga de hacienda.

«Solicitamos al SENASA que no siga adelante con esta Resolución que fue instrumentada en forma inconsulta y no mediante la integración público-privada de la cual tanto se habla, y tan poco se hace«, resaltan en un

El invierno arranca templado: día por día, qué dice el pronóstico de lluvias y temperaturas en plena siembra de trigo y cebada

La humedad se mantendrá en niveles elevados, con nubes bajas que toman gran parte de la región pampeana y el norte del país.

El invierno arranca templado: día por día, qué dice el pronóstico de lluvias y temperaturas en plena siembra de trigo y cebada

La escasa oferta de agua en lo que va del mes de junio, facilitó que sobre la franja este mejoren las zonas que quedaron con suelos saturados con las últimas lluvias de mayo. La contracara de esta situación, es que la misma agrava los problemas de la seca sobre el oeste.

Pronostico del clima: qué se espera para los próximos días

Las mejoras que puedan llegar durante lo que resta del mes, son relativas, es muy poco probable que el nivel de lluvia que pueda llegar a concretarse en esta última semana genere cambios de importancia.

Se perfila una secuencia de días con alta carga de humedad y temperaturas templadas para las fechas que estamos transitando.

Para lo que resta del día, se espera inestabilidad con lluvias menores en la franja centro este del país, con mayor probabilidad de que se desarrollen áreas de tormentas en le región mesopotámica. La humedad se mantendrá en niveles elevados, con nubes bajas que toman gran parte de la región pampeana y el norte del país, alternando cielos más despejados en áreas del sur. Una zona de baja presión afecta la salida del estuario del Río de la Plata y genera vientos del sur sudeste para la Mesopotamia, pero no inyecta aire frío, genera recirculación de la masa de aire.

Durante el jueves, el tiempo más inestable se desplaza hacia el extremo norte de la Mesopotamia. La baja presión al retirarse hacia el océano, genera una especie de brazo frontal, el cual puede generar lluvias menores en el norte de Corrientes, Misiones y este de Formosa. Otro sistema de tiempo totalmente independiente, afectará gran parte de los antes patagónicos. Sobre este corredor pueden concretarse lluvias fuertes y también nevadas. Las mismas se pierden en eventos más débiles sobre la estepa patagónica.

Para la jornada del viernes, se esperan algunas lluvias residuales sobre la provincia de Misiones, mientras que desde la perturbación que afecta la zona oeste de la Patagonia, se desprenden líneas de inestabilidad que se proyectan hacia el este sobre la provincia de Río Negro. Algunas lluvias débiles podrían desplegarse sobre gran parte del sur de La Pampa y sudoeste de Buenos Aires, quizá avanzando en forma marginal sobre el sudeste bonaerense.

Para el sábado, las tormentas sobre los andes, suben a la franja central, donde puede registrarse eventos con nevadas muy significativas. Mientras tanto sobre el resto del país prevalecen condiciones de tiempo mayormente estables, quizá con alguna chance de lluvia en el centro este de la Mesopotamia.

Para el domingo, el panorama no se modifica significativamente. Continúan las condiciones del tiempo muy inestables, con nevadas y lluvias en gran parte del corredor andino que va desde MZ a Santa Cruz. Nuevamente pueden darse acumulados importantes. Alguna nubosidad con potencial pluvial menor puede extenderse hacia el sudoeste de Buenos Aires.

“Me tiraron a matar”: balean a un productor agropecuario y usurpan el campo en Santiago del Estero

Oscar Amato fue atacado mientras trabajaba en el lote; ya realizó 40 denuncias y perdió 70 hectáreas.

 

“Me tiraron a matar”: balean a un productor agropecuario y usurpan el campo en Santiago del Estero

Un hecho de violencia se vivió en Sumampa, Santiago del Estero con el ataque a un productor agropecuario. Durante el fin de semana, Oscar Amato trabajaba en el campo cuando le dispararon al tractor que manejaba.

La situación es crítica, contó el productor. Ya realizó 40 denuncias y la Justicia aún no le dio respuestas. En este tiempo, ya perdió 70 hectáreas por el Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE), comentó el propietario del campo. 

En el tractor impactaron 22 perdigones y explicó que se salvó porque el vidrio de la cabina es templado. “Me tiraron a matar”, señaló Amato y agregó que fueron disparos de escopeta desde 20 metros.

El productor trabaja ese campo desde 1999 cuando lo compró para hacer producción agropecuaria. Poseía 550 hectáreas, pero en el último tiempo le usurparon 70.

“Fui víctima de un atentado de homicidio porque quiero trabajar. Todas las denuncias quedan en la nada”, insistió el Amato.

El productor apuntó contra el movimiento campesino, pero también contra la Justicia.  “Nadie hace nada. Responsabilizo a la Justicia de Santiago del Estero por si me sucede algo”, manifestó.

Amato contó que en el inicio hizo una gran inversión con un campo modelo y un rancho para una familia. Luego, tuvo un feedlots para 850 animales donde compró maquinaria y molinos. Además, contó a Cadena 3 que instaló riego, cepo, corrales de aparte para tener un establecimiento de primera línea.

Fideicomiso del trigo: el Gobierno aumentó un 7,6 % el valor de la harina subsidiada

El Ministerio de Economía fijó un nuevo incremento y el precio acumula un incremento de más del 36 % en lo que va del año

Fideicomiso del trigo: el Gobierno aumentó un 7,6 % el valor de la harina subsidiada

El Gobierno estableció un incremento en el precio de la bolsa de harina. A través de la Resolución 1029/2023, fijó un valor de 2142 para la bolsa de 25 kilos de harina 000.

El aumento fue del 7,6 % con relación a mayo. En lo que va del año, el precio de la bolsa subsidiada aumentó un 34,6 %.

La resolución señala que el Fondo Estabilizador del Trigo Argentino (FETA) busca garantizar un precio de referencia para el trigo en el mercado interno. Además, sostiene que conserva la estabilidad en la participación de la bolsa de harina como componente del costo de los productos derivados.

Al mismo tiempo, la Secretaría de Comercio manifestó que resulta necesario aumentar la oferta de la harina para mejorar el impacto de la herramienta financiera. En este punto, mencionó que ayudará en la estructura de costos y en el producto.

Por este motivo, el Gobierno decidió actualizar los valores para que sean consecuentes con la evolución del resto de los componentes del costo.

“La actualización de los valores de referencia del FETA para el mes de junio de 2023, y que implica una variación acumulada de la bolsa de harina 000 del 34,6 % para los primeros seis meses de 2023”, comentó la cartera de Economía. Por último, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) informó que el precio del pan francés en Buenos Aires en mayo de 2023 fue del 51,4 %.

Un argentino en el campo rumano: lidera un rodeo de 1000 Angus y cuenta cómo es la vida de un profesional del agro en Europa

Trabaja para una corporación agrícola multinacional y se llevó a su perro para tener compañía; cuánto se gana en promedio

Un argentino en el campo rumano: lidera un rodeo de 1000 Angus y cuenta cómo es la vida de un profesional del agro en Europa

Hace siete años, Nicolás Sara comenzó su trayectoria laboral en la región de Entre Ríos. Sin embargo, en el 2020, recibió una oferta que le cambiaria la vida: trasladarse a Rumania para liderar proyectos ganaderos.

Un argentino en un campo de Rumania

A pesar de que muchos dudaron de esta oportunidad, Nicolás, recibido de técnico agropecuario (IDESA), decidió aceptar el desafío y emprendió una aventura en un campo ubicado al este de Timosoara, la tercera ciudad más grande de Rumania.

Después de un primer viaje de tres meses, en el cual logró implementar cambios significativos en las operaciones ganaderas, fue nombrado Project Manager y hoy, con sus 37 años, se le encomendó la tarea de gestionar un proyecto: establecer 1000 madres de raza Aberdeen Angus negro para la producción de carne.

En promedio, un veterinario en Rumania cobra unos 1500 euros, mientras que un líder de proyecto puede apuntar a unos 3000/5000.

Pero esta historia no solo trata del éxito profesional, sino también del amor y la compañía. En medio de este proceso de transformación, Nicolás decidió llevarse a su perro, un border colie de nombre «Benito» que lo acompaña todos los días en su recorrida del campo.

El futuro profesional en Rumania se presenta prometedor. Se convirtió en un eslabón fundamental que lleva adelante la tarea de producir carne de res alimentada con pasto en uno de los establecimientos que posee Ingleby Farms a lo largo y ancho del planeta.

“Se trata de terrenos que no son aptos para la producción de cultivos. Por eso integramos Aberdeen Angus. El ganado nos ayuda a diversificar nuestra operación y construir materia orgánica en el suelo”, cuenta el técnico.

Su hogar se encuentra en medio de una plantación de arándanos, donde admira las técnicas de riego y la forma en que «cosechan» el agua. Pero ese es un tema que merece un capítulo aparte.

Como responsable de la ganadería, Nicolás trabaja en estrecha colaboración con un veterinario para tomar decisiones estratégicas, como la implementación de la inseminación artificial. Sin embargo, destaca las diferencias en subsidios y regulaciones en Rumania, como el pago recibido por cada animal Angus, una medida que fomenta la ganadería en el país.

La logística también representa un desafío en este entorno montañoso y con condiciones climáticas particulares. En este sentido, bajo el rol de Project Manager estableció un equipo dedicado al cultivo de pasto y la preparación de «camas» para el ganado. Además, supo construir infraestructuras esenciales, como corrales y mangas, que antes eran inexistentes en la región. Otro equipo se encarga del bienestar de los terneros, asegurándose de su cuidado y comodidad.

Sin embargo, explica que, en Rumania, se requiere autorización estatal para utilizar toros específicos, lo que implica enviar resultados de análisis y muestras de ADN para obtener permisos. Recién luego de cumplir con los requisitos, el Estado paga una cantidad de dinero por cada animal Angus que se posee para fomentar la actividad ganadera en el país.

Con su perro como compañero, comienza su jornada temprano en la mañana, coordinando tareas y supervisando equipos. Desde que aceptó el desafío de trasladarse a Rumania, logró transmitir sus aprendizajes en la escuela agrotécnica de su pueblo, en Villaguay.

Pero su historia no estaría completa sin el apoyo de su esposa, que ya han iniciado los trámites para establecerse de manera permanente en Rumania y esperan el momento de reunirse y embarcarse en esta aventura juntos.

La sequía en el Hemisferio Norte impulsa el precio de la soja: cuánto se pagó en Rosario

El maíz disponible se negoció en los 200 dólares en Rosario.

La sequía en el Hemisferio Norte impulsa el precio de la soja: cuánto se pagó en Rosario

En el plano local, el precio de la soja disponible se mantuvo en 96.000 pesos, sin mostrar mucha actividad por parte de los compradores. El maíz disponible se negoció a 200 dólares, una situación que se repitió en las posiciones de julio de 2023 y agosto de 2023.

En relación al trigo, el precio del disponible se ubicó en 285 dólares, mientras que para la nueva cosecha, en diciembre de 2023, rondó los 230 dólares.

En el plano internacional, la Bolsa de Comercio de Rosario destacó que la soja, el maíz y el trigo cerraron con incrementos, impulsados por la sequía en el Hemisferio Norte. Específicamente, la soja cerró la jornada con subidas debido a la prolongada sequía en el Medio Oeste de Estados Unidos, según el último informe de condiciones de cultivo del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés).

El trigo cerró en su valor más alto en casi cuatro meses. A la preocupación en torno a la situación comercial entre Rusia y Ucrania se suma el clima seco en partes de Europa.

Los contratos más activos de maíz cerraron en su máximo valor en dos meses, a partir del clima seco en las regiones productivas de Estados Unidos que ya empieza a repercutir negativamente en el desarrollo temprano del cereal.

Alertan que es «excesiva» la tarifa de peaje que el Gobierno cobra en la principal vía de exportación de Argentina

«Cualquier tarifa que se fije debe tener una adecuada relación costo beneficio», alertan los puerto.

Alertan que es "excesiva" la tarifa de peaje que el Gobierno cobra en la principal vía de exportación de Argentina

Cámaras ligadas a la exportación y a la importación, pidieron al gobierno nacional una revisión de la tarifa de peaje de la hidrovía Paraná-Paraguay. Esto tiene que ver con que el precio actual que se cobra (USD 1.47 TRN) «es notoriamente excesiva a las verdaderas necesidades que dicho tramo requiere y que, de mantenerse, podría encarecer innecesariamente los costos logísticos de nuestra producción nacional y de las exportaciones de determinados productos».

Advertencia sobre la tarifa de la hidrovía Paraná-Paraguay

Según explican, este costo podría terminar derivando en «el peor de los escenarios«. Esto sería el desvío de cargas a puertos de Brasil o del Pacífico, afectando la actividad en puertos argentinos y a la fuente principal de ingresos de divisas para nuestro país».

La aclaración se da en la previa a la reunión de la Comisión del Acuerdo de la Hidrovía Paraguay-Paraná, a realizarse el próximo 23/06 en Buenos Aires,

CHASKAS CERÁMICA en nuestro #MiércolesEmprendedor

Te presentamos a Estefi, quien emprende en nuestra ciudad con su taller y tienda de piezas de cerámica, es diseñadora industrial y ceramista. Con la cerámica encontró su modo de expresar dos de las cosas que ama hacer, el diseño y la ilustración.
Gracias por emprender en Saladillo

El campo podría darle al próximo Gobierno unos US$10.800 M extra con la cosecha 23/24

El próximo gobierno argentino, en sus primeros meses de gestión, podría contar con una cosecha, la del ciclo 2023/2024, que le reportaría 50 M/t más en volumen y unos US$10.800 millones de ingresos extra respecto del ciclo agrícola que está concluyendo, marcado por la peor sequía de la historia en cuanto a su impacto en la producción.

Según estimaciones de Agritrend, la consultora que encabeza Gustavo López, con una recuperación de la producción tras la sequía, que está dejando una pobre cosecha de 81,5 M/t, en la campaña 2023/2024, considerando granos finos y gruesos, se llegará a un volumen de 131,6 M/t.

Así, la próxima cosecha de granos quedaría cerca de lo producido en el ciclo 2021/2022, cuando el volumen finalizó en 133,5 M/t. La sequía recortó la producción total en 52 M/t. En tanto, si la próxima campaña deja 131,6 M/t, habrá una recomposición de poco más de 50 M/t.

Para la consultora, de lo producido en 2023/2024 se exportarán 92,1 M/t de granos y subproductos, una diferencia elocuente tras los módicos 54,3 M/t del actual ciclo. Según López, lo que la Argentina venda al mundo traerá divisas por US$33.564 M, equivalentes a unos US$10.800 M más respecto de los ingresos calculados para este ciclo en US$22.M como consecuencia de la sequía.

Precios. Más allá de las buenas proyecciones en cuanto al volumen de la próxima campaña, un tema no menor en este contexto es que, por la merma en los precios internacionales, el valor promedio FOB considerado para el combo de productos también es menor. La proyección para 2023/2024 es que el valor FOB promedio sea de US$365/t, bastante más bajo que los US$419/t del ciclo 2022/2023.

Si se compara ese valor respecto del ciclo 2021/2022, cuando con un FOB promedio de US$447/t la Argentina consiguió una entrada récord de divisas por US$41.525 M, lo esperado para 2023/2024 es US$7.961 M por debajo de esa marca.

Con la producción de 2023/2024, además de mejorar en las divisas, ocurriría otro tanto con los derechos de exportación (DEX) o retenciones que cobra el Estado. Tras los US$4971 M de 2022/2023 recaudados en la actual campaña por DEX, lo previsto por Agritrend es que la recaudación por DEX trepe a US$7.469 M. No obstante, al margen de la recomposición, a raíz de los menores precios, ese último valor quedará debajo de los US$9.319 M del ciclo 2021/2022.

Crecimiento. Por otra parte, Gustavo López pronosticó, a través de su consultora, una mejora en la producción de los distintos cultivos, tras la sequía de 2022/2023. El trigo crecería de 12 a 18 M/t. La soja pasaría de 22 a 48 M/t. Y el maíz treparía de 33,5 M/t a 50 M/t.

En trigo, que es el cultivo que se está comenzando a implantar en estas semanas para la actual campaña 2023/2024, Agritrend calculó una superficie mínima de 6,1 M/ha y máxima de 6,3 M/ha, superando los 5,9 M/ha de 2022/2023, pero aun debajo de los 6,6 M/ha de 2021/2022.

Sucede que hay zonas que todavía no recibieron suficientes precipitaciones para sembrar trigo o cebada. Esto ha sido considerando, por ejemplo, por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), que en una reciente estimación dijo que la superficie nacional de trigo será de 5,6 M/ha, 5% menos respecto de la campaña anterior.

Córdoba, que contribuye con un cuarto del trigo a nivel nacional, dejaría de sembrar unas 180.000 ha en esta campaña, 20,5% menos respecto del año pasado. Caería de 880.000 a 700.000 ha implantadas. “Los cordobeses señalan en las encuestas que este año no hay agua y que el riesgo es demasiado grande. Los porcentajes de caídas están entre un 10 a 60%”, indicó la BCR.

Efectos. Por otra parte, hace unos la BCR analizó el impacto que ya genera la actual campaña 2022/2023 en los despachos al exterior. Según sus estimaciones, “en la campaña 2022/23 tenemos casi 22 millones de toneladas menos de soja, 19 millones de toneladas menos de maíz y una caída de 11,5 millones de toneladas de trigo respecto al volumen productivo de la cosecha 2021/22″.

Y agregó: “Estas cadenas verían en 2023 una caída del 42% en sus exportaciones respecto a 2022″. La BCR ha pronosticado para este año ventas al exterior de la agroindustria por US$24.253 M, un número inferior a los US$41.620 M registrados en 2022.

JUEGOS BONAERENSES

Desde la Subsecretaría de Deportes y Recreación se informa que fue suspendida la fecha de atletismo de este jueves 22 de Junio, debido al paro docente.
Ya que algunos de los profesores que iban a estar a cargo de la clasificación están abocados a dicha medida, se reprograma la eliminatoria con fecha a confirmar.

Prohibieron el uso de fitosanitarios y principios activos que contengan clorpirifos etil y metil

Senasa dio de baja de sus registros el producto, tras una revisión integral de antecedentes científicos sobre los riesgos para la salud.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) dio de baja los principios activos y productos fitosanitarios que contengan clorpirifos etil y metil, del Registro Nacional de Terapéutica Vegetal que esta a cargo de la Dirección de Agroquímicos y Biológicos y depende de la Dirección Nacional de Protección Vegetal.

Esta prohibición fue establecida, luego de una revisión integral de antecedentes científicos sobre los riesgos para la salud humana asociados al principio activo Clorpirifos y tomando también en consideración procesos de revisión que llevaron a cabo distintas agencias regulatorias del mundo.

En nuestro país, la evaluación incluyó los resultados de nuevos estudios de toxicología crónica generados con posterioridad a la evaluación de riesgos para la salud humana que la Dirección llevó a cabo para autorizar el uso de Clorpirifos en Argentina.

En ese sentido, como resultado de la revisión de antecedentes, la Dirección actualizó los parámetros toxicológicos crónicos y los coeficientes de seguridad que determinan la ingesta diaria admisible utilizada para realizar los análisis de riesgo al consumidor, de los usos aprobados del Clorpirifós en nuestro país.

Cabe mencionar que, en caso de constatarse incumplimientos o transgresiones a la mencionada resolución, el infractor es pasible de las sanciones establecidas en el Capítulo V de la Ley Nº 27.233 y su Decreto Reglamentario N° 776 del 19 de noviembre de 2019. Sin perjuicio de ello, preventivamente, se pueden adoptar las acciones previstas en el Manual de Procedimientos de Infracciones del Senasa, aprobado por la Resolución Nº 38 del 3 de febrero de 2012 del entonces Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.

Vale destacar que concluye así el procedimiento, luego de cumplirse el plazo de autorización para la comercialización y uso de los productos que contengan clorpirifos etil y metil, dispuesto mediante su Resolución 414 del 6 de agosto de 2021, que establecía un tiempo de 455 días hábiles para permitir su utilización a fin de finalizar con los stocks disponibles y que no se generen partidas de este producto sin utilizar.

Fuente: SENASA