Admiten que hay pocas chances en Diputados para las leyes del agro

Desde la Comisión de Agricultura en Diputados, su presidente no confía en que se trate antes de fin de mes la Ley de Agroindustria «por el mal clima político que hay en la Cámara».

 Hasta fin de mes, hay tiempo en el Congreso para tratar en el recinto la Ley de promoción agroindustrial, en el marco del llamado a sesiones extraordinarias que hizo el Ejecutivo. Pasado ese tiempo, dicho proyecto perderá estado parlamentario (al pasar dos años sin tratarse), motivo por el cual deberá re-presentarse como tal y esperar nuevamente su dictamen de comisión.

Ricardo Buryaile concedió una entrevista a El Campo Hoy donde deja en evidencia el ánimo que prevalece en este momento tan particular dentro de la Comisión de Agricultura, que él preside en Diputados.

-¿Qué tipo de proyectos podrían tratarse antes de fin de mes?

-No muchos, porque no podemos tratar nada que el Ejecutivo no haya incluido en el paquete.

-¿En ese paquete no está la Ley de Agroindustria?

-Sí, está. Veremos si podemos convocar para la semana que viene, si es que hay voluntades de las partes

-¿De qué depende la voluntad de las partes?

-De la realidad política de la Cámara

-¿Podría describirla?

-Y, está en función de los acuerdos que haya entre los presidentes de bloque. Esos acuerdos parlamentarios son los que hacen que se lleven adelante las reuniones, posteriormente en comisión, y luego en el recinto

-¿Hay algo puntual que estaría trabando esa posibilidad?

-Sí, el mal clima político que hay en la Cámara

-¿A qué lo atribuye?

-A los proyectos de juicio a la corte, por ejemplo, a la falta de proyectos de la oposición dentro de la convocatoria a extraordinarias.

-¿Si se cae la condición parlamentaria de este proyecto de Agroindustria, qué sucede?

-Se tiene que re-presentar. Es necesario decir que nosotros hemos trabajado con el oficialismo, dentro de esta y otras comisiones, logrando un dictamen que creo que soluciona parcialmente los problemas de la producción, pero no todos por supuesto. Está enfocado en solucionar problemas impositivos respecto de los incentivos a la producción, pero después hay que avanzar en otras cuestiones impositivas que hacen al estrangulamiento para que se invierta en el país. Pero tampoco le podemos pedir a la Ley de Agroindustria  que solucione los problemas de una macroeconomía desequilibrada. Estoy de acuerdo con la Ley de Agroindustria, pero siempre sé que se puede hacer más. Y hasta el día que llegue al recinto y en el mismo recinto se puede mejorar la ley, y eso es viable.

-¿Al margen de esta coyuntura sobre las sesiones extraordinarias, tiene alguna otra expectativa para trabajar en la Comisión de Agricultura?

-Sí, yo tengo expectativas. Uno puede despachar proyectos y después no se concretan en el recinto, pero yo tengo expectativas de avanzar en una Ley de Warrants, una Ley de Riego, una Ley de Semillas, porque son cosas importantes que les pueden solucionar muchos problemas a la producción. Por supuesto que siempre uno le imprime a cada una de las leyes, un concepto ideológico y es natural que así sea, pero hay que tratar de sacarse de encima los preconceptos que hay entre las partes y avanzar en lo que se necesita con mayor participación de los sector involucrados, pese a que este año tenemos 14 o 15 provincias que han despegado sus elecciones de las nacionales y va a ser muy difícil funcionar.

Otorgan beneficio económico a productores porcinos con recursos del «dólar soja»

El objetivo es mitigar el impacto del incremento de los costos de la alimentación de los animales.

El Ministerio de Economía otorgará un beneficio económico a los productores porcinos con recursos provenientes del «dólar soja», con el fin de mitigar el impacto del incremento de los costos de alimentación de los animales.

Con ese fin, el Palacio de Hacienda lanzó el «Programa de Fortalecimiento Productivo Argentino del Sector Porcino», que se financiará con dinero proveniente del Fondo de Incremento Exportador, según la Resolución 115/2023, publicada este lunes en el Boletín Oficial.Según lo dispuesto, el monto del beneficio será de hasta $4 millones por productor y el Programa destinará hasta $1.200 millones para la cobertura de los beneficios. Durante la semana pasada, Economía había dispuesto una medida similar para los productores de pollos parrilleros.

Ahora, en el caso de los productores porcinos, el Ministerio dispuso que podrán ser beneficiarios quienes estén inscriptos en el Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (RENSPA). Además, los beneficiarios deberán tener declarada su actividad como productor de porcinos en la registración ante la AFIP y, a la vez, registrar existencias de esos animales entre el 28 de noviembre y el 30 de diciembre de 2022.

De acuerdo con el texto oficial, la compensación será fijada de conformidad con las siguientes pautas:

— Promedio Mensual de Faena : doceava parte del total de la producción de cada beneficiario, expresada en kilos de carne porcina faenada, desde el 1º de octubre de 2021 hasta el 30 de
septiembre de 2022 inclusive.

— Promedio Mensual de Invernada a Terceros: doceava parte del total de cabezas de lechones, cachorros y cachorras enviadas por el beneficiario a terceros con destino a invernada desde el 1º de octubre de 2021 hasta el 30 de septiembre de 2022, inclusive. Este promedio se expresará en kilogramos tomando como factor de conversión 30 kilos por cabeza.

— Coeficiente Soja Insumo: 1 kilo de soja por cada kilogramo de carne para invernada o faena, correspondiente al dato técnico derivado del promedio de la cantidad de soja o sus derivados necesaria para tales fines.

— Monto del Beneficio: valor de la compensación en pesos para cada productor resultante de la multiplicación de Soja Base por 30.000. En caso que el resultado fuere superior a $4 millones, la asignación final quedará limitada a este monto.

Economía aclaró que los productores interesados tendrán un plazo de 15 días, a partir de este lunes, para ingresar al sitio web de la AFIP y gestionar el beneficio. Asimismo, explicó que el monto del beneficio será liquidado y efectivizado en un único pago, en función de la disponibilidad presupuestaria, mediante transferencia bancaria a la cuenta correspondiente a la Clave Bancaria Uniforme (CBU) declarada por cada interesado en su solicitud.

El Ministerio justificó la creación de este Programa al señalar que el incremento del precio de la soja y sus derivados -entre los que se encuentra el alimento balanceado- en el mercado local, «afectó el equilibrio económico financiero de los productores, en tanto tales insumos productivos son esenciales en la dieta de los porcinos». 

En ese sentido, puntualizó que la incidencia de la alimentación en el costo de producción del animal en pie oscila entre el 60% y el 70% por cabeza.

El consumo de carne de cerdo en el mercado local promedia actualmente los 17 kilos por persona por año, según estadísticas oficiales.

Un «showroom» de cultivos, único en el mundo.

Se trata de una unidad experimental de 10 hectáreas en la localidad de General Cabrera, en Córdoba, en la cual el maní es uno de los protagonistas del sistema. El espacio está abierto para ver, aprender y mostrar pura agronomía.

 Los productores, mayormente, siempre quieren valerse de sus propios datos, generados en los macro y microambientes, de sus campos. Esos ensayos o experimentaciones particulares colaboran para toma de decisiones agronómicas más ajustadas.

En el centro-sur de la provincia de Córdoba se creó un campo experimental único en el mundo porque se está analizando la fisiología del maní y su respuesta al riego subterráneo, como parte integrante de un sistema de cultivos junto con los típicamente sembrados en dicha zona.

La ingeniera agrónoma Lorena Bricchi es integrante del equipo de producción primaria, para el área de investigación y desarrollo de Prodeman. Ella trabaja en la compañía hace doce años y, desde el momento que se creó, lleva adelante la unidad experimental «Cropmix LAB», hace cuatro años.

«Nosotros definimos a Cropmix LAB como ?showroom’ de cultivos porque allí se siembran los cultivos típicos de la zona y el que lo visite va a ver algo similar a lo de su campo pero, con la opción riego» describe la técnica.

Esta unidad de trabajo tiene 10 hectáreas de superficie, de cuales 8 hectáreas son con riego complementario y otras 2 en secano, en espejo, lo cual sirve para hacer comparaciones entre condiciones muy opuestas y que, sobre todo, contrastan mucho esta campaña, a partir de la severa sequía que afecta a todas las áreas productivas.

Según detalla Bricchi, en este momento, el área experimental tiene sembrados dos módulos de soja (soja de primera y segunda), uno de maíz y otro de maní, cada uno de 2.5 hectáreas.

«Es un campo de productor en miniatura y nosotros intentamos mostrar cómo se comporta la rotación más allá de la incorporación del maní, su estabilidad y los beneficios agronómicos globales de un sistema de cultivos», explica, sobre la unidad que es abierta ya que en ella se hacen jornadas de capacitación internas y externas como «field day» y «open class».

A la izq., maní con riego y, a la der., sin riego.

Asimismo, Cropmix LAB es un espacio colaborativo ya que Prodeman se encarga de la evaluación varietal de todos los materiales que siembra, su seguimiento y de obtener conclusiones, del resto de las soluciones tecnológicas que las proveen empresas «patrocinadoras».

«Los patrocinadores se encargan los cultivos y de las soluciones tecnológicas que ofrecen para todos los cultivos de la rotación», subraya la técnica. En el elenco de cultivos de Cropmix LAB también se incluye al trigo, como cereal de invierno. De acuerdo a Bricchi, al incorporar el riego, la siembra de invierno tiene mayor potencial de rendimiento versus la erraticidad de los resultados en secano.

Además de los comparativos de variedades, dentro de este campo, hay varios objetivos y retos sobre los que está avanzando Prodeman.

«El riego subterráneo complementario está enterrado a 40 centímetros de profundidad y se está evaluando el mejor distanciamiento entre cintras de riego a 1,2 metros versus 1,4 metros. También, en este momento del ciclo, estamos probando suministrar fungicidas con el riego para conocer el efecto del tratamiento en enfermedades clave que padece el cultivo», señala.

Pero se sincera y confiesa que los proyectos y desafíos son muchos, teniendo en cuenta que esto es único en el mundo. En esta línea, ya planean trabajar en fertirrigación de maní o también en reciclar para riego agua residual que Prodeman utiliza en la industria.

Ing. Lorena Bricci

PATROCINADORES

Entre las empresas acompañantes de este proyecto, Bricchi cita a Stine y Nidera, con soluciones genéticas en soja, maíz y trigo, sembrando las variedades y poblaciones que les interesa evaluar.

También está Bayer, con un espacio de «crop stage» en maíz y, FieldView? en agricultura Digital; BASF, con Xarvio® en lo que respecta a la documentación digital y el monitoreo de cada cultivo del sistema; Yara, con soluciones nutricionales y recomendaciones de fertilidad; UraAgro, con «Rivulis» y solución de riego; Plantium, con soluciones de siembra de precisión además de Caburé/ArableEasyAgroDron DataOro Verde y el INTA.

CONCEPTO.

Hace cuatro años surgió la idea de tener un campo experimental, el cual hace una campaña la empresa se definió incorporar un sistema de riego subterráneo, en el diseño del sistema nació el módulo «Cropmix», que es un showroom de los cultivos que conforman los sistemas típicos de la zona.

El Cropmix tiene 8 Has bajo riego y otras 2 Has en secano, sembradas en espejo. Ello implica que cada cultivo se lo puede ver en secano y riego al mismo tiempo, así se puede ver la comparativa: 1 módulo con soja, 1 con maíz, 1 con trigo/soja y 1 con maní que rotan y forman el sistema.

En estos módulos, el riego subterráneo complementario está enterrado a 40 cm de profundidad y se está evaluando el mejor distanciamiento entre hileras de maní 1.2 mts vs 1.4 mts entre cintas de riego. No solo se está evaluando la mejor estrategia de riego sino que ahora, a través del riego subterráneo se están aplicando nutricionales y hasta fungicidas para conocer el efecto de este tipo de tratamiento.

Más allá de la evaluación dentro de cada módulo, de cada cultivo y de cada variedad o tratamiento, lo importante para la empresa es medir la sumatoria de cada uno o sea, del sistema de cultivos a los largo de los años y con la rotación determinada. En otras palabras, se están conociendo no solo la producción en grano por hectárea sino, la rentabilidad del sistema o Cropmix conformada por, cada uno de los cultivos que lo componen.

Desde la innovación, este sitio trata de explotar las soluciones de los Patrocinadores, tanto de protección, nutrición, genética como digitalización, y poder plasmarlas en cada sistema de cultivos para ajustar detalles de esta agricultura tan competitiva e intensa en la búsqueda del incremento de la rentabilidad de los productores.

Más de 80 productores de 20 países visitaron el Bayer FowardFarming en la localidad de Pergamino

La visita y recorrido por «La Chacra» de los hermanos Testa fue una de las actividades centrales que realizaron los miembros del «Global Farmer Network» que, desde hace 23 años, reúne a productores agropecuarios

El encuentro, que se realiza anualmente desde 2006, tuvo lugar en Argentina bajo el lema «Movilización de GFN en apoyo de un sistema agroalimentario resiliente». Durante 6 días, los participantes tuvieron la posibilidad de intercambiar saberes y experiencias, así como conocer algunas de las iniciativas que se llevan adelante en nuestro país en post de un modelo de agricultura sustentable centrado en las buenas prácticas agronómicas, la innovación y la digitalización.

La delegación visitó el Bayer ForwardFarming (BFF), donde de la mano de los hermanos Testa y equipos técnicos de la compañía pudieron conocer cada una de las iniciativas que allí se llevan adelante.

«Hace 5 años empezamos a trabajar juntos con Carlos y Marcelo en las buenas prácticas agronómicas y en la profesionalización de este campo. Hoy, han venido productores de todo el mundo a conocer cómo se pueden producir más y mejores alimentos de manera sustentable cuidando los suelos, aplicando los insumos de manera precisa, utilizando las mejores tecnologías y herramientas digitales», afirmó Patricio Gunning, líder global de Bayer ForwardFarming. «Nos pone muy contentos que hayan venido, las puertas de este campo están abiertas para todos aquellos que quieran conocer de qué hablamos cuando hablamos de una agricultura sustentable, de una agricultura transparente, que puede mostrar todo lo que hace y cómo lo hace». El recorrido hizo foco en 3 de las principales iniciativas de sustentabilidad que lleva adelante Bayer en el país: programa PRO carbono, digitalización y manejo de aguas residuales.

Con relación al programa PRO carbono, que busca expandir la productividad de los campos y aumentar el secuestro de carbono en el suelo mediante la adopción de prácticas agrícolas sustentables, se presentaron los importantes resultados alcanzados, luego de dos campañas:

? Captura de Carbono: +950kg/ha CO2.

? Menor impacto de Productos de protección de cultivo (menores aplicaciones de fitosanitarios): -57% emisiones de GEI.

? Fertilidad nutricional del suelo: balance positivo de fósforo del suelo, reposición vs extracción.

? Promedio de incremento en rinde: 17% en Producción de granos.

? Margen bruto: + 12% vs los sistemas de manejo tradicionales.

En el momento de presentar los alcances y beneficios de la digitalización, se demostró, una vez más, cómo la plataforma de FieldView® permite a los productores el uso eficiente de datos para comprender el potencial de cada lote y tomar decisiones precisas y ágiles para maximizar la productividad de cada metro cuadrado de cada campo, facilitando además la captura de carbono en suelo.

Desde Bayer, tenemos como objetivo liderar la agricultura carbono neutral, basados en ciencia, innovación y digitalización, creando oportunidades económicas para los productores que contribuyen a que la agricultura sea parte de la solución al cambio climático», detalló Pablo Leguizamón, responsable del programa PRO carbono para Bayer Cono Sur.

«Desde Bayer, tenemos como objetivo liderar la agricultura carbono neutral mediante la adopción de la ciencia de datos y la innovación, creando oportunidades económicas para los productores que trabajan para que la agricultura sea una parte principal de la solución para el cambio climático», detalló Pablo Leguizamón, responsable del programa PRO carbono para Bayer Cono Sur.

Por último, se mostró el sistema Phytobac®, para la gestión sostenible de efluentes fitosanitarios. El agua residual recolectada durante la limpieza de los equipos y maquinaria de aplicación de productos para el tratamiento de cultivos se distribuye lentamente sobre camas biológicas, donde microorganismos propios del suelo retienen y eliminan los residuos químicos y el agua limpia resultante, se evapora.

«Bayer ForwardFarming es sinónimo de puesta en práctica de nuestra constante búsqueda de un futuro más sustentable. Es una muestra de cómo se puede reducir la huella de carbono de la agricultura beneficiando a los productores, los consumidores y a todo nuestro planeta», aseguró Gunning.

Agrícola Testa SRL es una empresa agropecuaria familiar, que va por la quinta generación trabajando en el campo argentino y forma parte del BFF, un programa que ofrece una mirada desde cerca sobre cómo los productores practican la agricultura sustentable en todo el mundo. Mediante esta iniciativa la empresa alemana implementa soluciones tecnológicas en campos de terceros, tendientes a mejorar la producción y usar de manera más eficiente los recursos.

El BFF es una plataforma de conocimiento, que muestra la agricultura sustentable a través de prácticas innovadoras, en colaboración con productores independientes seleccionados de todo el mundo, creando oportunidades para el diálogo, demostración e intercambio de experiencias e información con otros productores y públicos de interés del sector agrícola.

«Argentina es pionera en el desarrollo de innovaciones tecnológicas, que promuevan la agricultura sustentable. Durante estos días tenemos la oportunidad de interactuar con productores de todo el mundo, con actores relevantes del sector público y privado, representantes de empresas y ONG que están alineados con nuestra convicción de que la agricultura es parte de la solución a los desafíos que enfrenta la humanidad hoy y en el futuro», compartió María «Pilu» Giraudo, una de las organizadoras del evento, agricultora y actual miembro de GFN de Argentina, que además concluyó, «es un orgullo para nuestro país ser anfitriones de este evento tan importante».

AFIP decomisó 26.000 kilos de tabaco en Tucumán

Se trata de un operativo conjunto con Gendarmería, en el marco de un convenio firmado recientemente.

 La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) decomisó en la localidad tucumana de Árboles Grandes un camión que transportaba 26.000 kilos de tabaco tipo burley, que se emplea para la fabricación de cigarrillos, sin documentación respaldatoria, por un valor aproximado de $16.000.000.

El operativo realizado, en coordinación con Gendarmería Nacional y la policía provincial, pudo comprobar además que el tabaco provenía de Chaco, donde se encuentra el domicilio comercial del infractor.Se trata del primer decomiso realizado de manera conjunta luego del convenio firmado el pasado miércoles 8 de febrero entre AFIP y Gendarmería Nacional, que establece la creación de unidades de trabajo conjuntas y el desempeño de esta última como fuerza auxiliar en materia del combate a los delitos tributarios y en la lucha contra el contrabando.

El titular de la AFIP, Carlos Castagneto, señaló que «el convenio firmado recientemente con Gendarmería busca este tipo de resultados: sumar a los controles fronterizos que se realizaron siempre, el cruce de información entre ambos organismos para combatir el contrabando y la evasión».

Asimismo, Castagneto destacó la articulación que se lleva adelante dentro del organismo que conduce: «En este caso además se produjo un trabajo conjunto de distintas áreas de la AFIP, tanto operativas como centrales, poniendo en valor todo el trabajo que venimos realizando en estos seis meses. Nos hicimos cargo del organismo con objetivos claros, desarrollamos una matriz de riesgo para atacar los diferentes tipos de delitos, y actuamos de manera implacable contra aquellos que perjudican al fisco».

El cargamento decomisado durante el operativo será depositado en el Escuadrón Núcleo de Gendarmería con sede en la ciudad de Aguilares.

Por Carlos Lamiral

PROALIM S.A. AVANZA EN EL SUEÑO DE ENVASAR ACEITE DE GIRASOL COMESTIBLE EN SALADILLO

El Intendente Interino Dr. Alejandro Armendáriz junto al Secretario de Desarrollo Local Vladimir Wuiovich y al Concejal Fernando Arrospide recorrieron las instalaciones de la industria PROALIM S.A. ubicada en el SIPSA I junto a Walter Tiberi y a Pablo Guerra.

PROALIM mediante el proceso industrial de extrusado de soja, a partir del grano de la mencionada oleaginosa que compran a productores de la zona, obtienen aceite (que luego se utiliza como base para combustible) y expeller (utilizado para la alimentación de animales).
La empresa, el año pasado adquirió mediante una compra al municipio el lote lindero y está desarrollando el mismo proceso industrial pero con girasol. El circuito es el mismo con procesos similares y usos similares y el objetivo final es envasar aceite de girasol comestible en Saladillo. Y ese sueño no es lejano.

Breve respiro el maíz y la soja: las lluvias apaciguaron la ola de calor, aunque la sequía continúa

Un frente de tormentas dejó, en las últimas horas, refrescantes precipitaciones que sirvieron para apaciguar las altas temperaturas.

Las precipitaciones que atravesaron gran parte del país en las últimas horas dieron un breve respiro a la región agrícola de la Argentina, especialmente a los cultivos de soja y maíz. No obstante, los especialistas climáticos advierten que el agua caída no cambia la situación de grave sequía que causa estragos en la nación líder en exportación de alimentos.

El centro-este argentino, el núcleo agrícola del país, recibió en las últimas horas entre 5 y 25 milímetros de precipitaciones, afirmó Germán Heinzenknecht, meteorólogo de la Consultoría de Climatología Aplicada (CCA).

Según los datos recopilados entre la mañana del domingo 12 de febrero y hoy, los mayores acumulados se registraron en el centro y sudeste de Buenos Aires y en el sudoeste de Córdoba.

Sin embargo, Heinzenknecht manifestó que las precipitaciones registradas fueron dispersas y que, en el marco de una sequía que en algunas regiones se remonta a mediados del año pasado y que sumó una ola calor en la última semana, el beneficio que traerán será corto.

«Son lluvias que te sirven un par de días pero, de las temperaturas que se venía, no arreglan nada», explicó.

En cambio, el sudeste del área agrícola de Argentina, en la región austral de la provincia de Buenos Aires, recibió hasta 80 milímetros de agua, mejorando notoriamente la situación de reservas de agua en la zona.

Asimismo, especialistas en climatología aseguran que en el norte de Buenos Aires, el sur de la provincia de Santa Fe, Corrientes y el este de la provincia de Córdoba, las zonas agrícolas más ricas y más castigadas por la sequía, la situación sigue siendo grave, dado que no recibieron aportes significativos.

Por la escasez de lluvias, la semana pasada la Bolsa de Comercio de Rosario y la Bolsa de Cereales de Buenos Aires realizaron importantes recortes a sus estimaciones de producción de soja y de maíz para el período 2022/2023.

«Todo el mundo festeja cualquier pequeña lluvia, pero todo el mundo sabe que no los saca de la sequía», dijo Heinzenknecht. Adicionalmente, subrayó que se espera un descenso de temperaturas en los próximos días, pero indicó que no está previsto que febrero logre su nivel habitual de precipitaciones. 

Por su parte, la Bolsa de Cereales de la Provincia de Córdoba amplió la información y señaló que hubo acumulados de hasta 47 milímetros en el departamento Río Cuarto, la principal zona maicera de Argentina. «Estos aportes beneficiarían a los cultivos estivales sembrados de manera tardía que transitan su periodo crítico», subrayó la entidad cordobesa.

Por Sabrina Lubrano

LA FAMILIA CARLETTI, 12 AÑOS CON LA TRADICIONAL VAQUILLONA CON CUERO

El día sábado 11 de febrero, se realizó, como lo hacen todos los años, una vaquillona con cuero en el campo de la familia Carletti.
El evento contó con la participación de muchos amigos, clientes, proveedores y familiares de la familia Carletti quienes junto a varios allegados desde días previos organizaron el encuentro.
El día anterior asaron un cerdo de aproximadamente cien kilos y a la medianoche pusieron la vaquillona en una estructura que ellos mismos fabricaron. Luego de casi doce horas estaba lista para el almuerzo. Además, hicieron las tradicionales empanadas y pasteles.
Hay que destacar la hospitalidad y el trabajo que llevan adelante, generando camaradería, diversión y buenos momentos en un ambiente muy campero y agradable. En el transcurso de la jornada cantó Gustavo Madeja junto a sus músicos.
José Luis Salomón, Alejandro Armendáriz, Vladimir Wuiovich y Sergio Daloia participaron del almuerzo y agradecieron a “Lito” Carletti, y a sus hijos Germán, Ariel, Romina y Sebastián, por la invitación y por organizar estas reuniones camperas, y al resto de los que colaboraron, para que todo salga muy bien

Un informe privado reflejó que el 90% de las economías regionales se encuentran en crisis, en un contexto de sequía y aumento de costos

Coninagro analizó la situación de 19 economías regionales, de las cuales 13 atraviesan un momento de crisis. El efecto de la situación climática adversa, el aumento de los costos y la falta de políticas oficiales que mejoren la competitividad del sector.

Se agrava el panorama de las economías regionales ante el efecto de la sequía y el aumento de los costos.

Mientras sigue siendo dramática la situación en el interior del país por los efectos de la sequía, Coninagro, una de las entidades que integra la Mesa de Enlace, presentó el informe mensual denominado «Semáforo de Economías Regionales». El mismo determinó que el 90% de las 19 producciones analizadas, se encuentran atravesando un momento de crisis.Elbio Laucirica, presidente de Coninagro, sostuvo que «el 90% de nuestras economías regionales están en crisis, no solamente por la sequía, sino por las inclemencias climáticas en su conjunto como granizo y heladas. Pero además de estos factores coyunturales o circunstanciales, volvemos a recaer sobre la falta de políticas públicas sostenibles que otorguen previsibilidad. De esta manera no estamos aprovechando oportunidades de lo que demanda y requiere el mundo, como biocombustibles y alimentos saludables producidos en ambientes sustentables».

A todo esto, Silvina Campos Carlés, economista de Coninagro, recordó que el relevamiento que se presentó fue con información de diciembre del 2022, el cual reflejó que de las 19 producciones regionales analizadas «casi todas se encuentran en rojo (situación de crisis) donde los costos siguen siendo importantes, pero hoy el semáforo sale en rojo más por mercado que por producción. El principal factor de los tres que era el negocio, la parte productiva y también el mercado, sigue siendo el aumento en los costos, con algunas recomposiciones de precios puntuales. La parte productiva y de mercado son las más afectadas».

Elbio Laucirica, presidente de Coninagro

Del informe realizado por Coninagro, se desprende que las producciones regionales más complicadas son la ganadería bovina, por el aumento de costos, los precios estancados y el impacto de la sequía, y también las peras y manzanas, en un contexto de merma de la producción y con un mercado externo deprimido. Con signos de crisis, se encuentran el maní, con dificultades a nivel de mercados; la miel, con precios al productor muy bajos y afrontando costos por menor floración, y la producción ovina, por el aumento de los costos; algodón y arroz, con menor producción por el impacto del clima.

Además, los cítricos dulces, ante un escenario de menor calidad en el NEA, precios estancados y la sequía; granos, con muy bajas perspectivas para la presente campaña por la sequía, que ya empezó con la caída en la cosecha de los cultivos de invierno; lechería, con falta de reservas para el otoño; porcinos, con números que no cierran para el sector primario; vino y mosto, ante el efecto de las heladas tardías y la caída de granizo, y la yerba mate.

Juan Salvay, consejero de Coninagro en Córdoba y productor agrícola, comentó que «venimos de un tercer año con La Niña entonces comenzamos sembrando una fina con poco perfil de agua, el cultivo se fue desarrollando bien, con algunas lluvias intermedias, pero después las heladas tanto tempranas como tardías hicieron que fracasara la cosecha fina, especialmente el trigo, reportando pérdidas de entre el 50/70%». 

Por otro lado, sostuvo que «la campaña de maíz y de soja estuvo impactada por la sequía, con poca humedad, en los primeros cultivos no hubo solo falta de agua, sino también temperaturas superiores a las normales y esto afectó a la flor y polinización del maíz, al desarrollo del maíz y de la soja, con grandes daños, los maíces con buen paquete tecnológico estimamos estarán entre el 50% del rinde estimado».

Situación de las economías regionales

Por otro lado, Nicolás Carlino, consejero de Coninagro y productor citrícola, dijo que en la zona del litoral del país se encuentra muy complicada, como consecuencia de que por tercer año consecutivo se registra un déficit hídrico muy marcado, donde por ejemplo en la zona centro sur de Corrientes durante el año pasado llovió un 47% menos que la media normal. «No reponer esa falta de agua nos ha llevado a una crisis en todas las actividades productivas», dijo. 

Al respecto, señaló que durante el mes pasado, la producción citrícola se quedó sin fruta en cámara. «Es algo impensado para la época y el productor pasó a trabajar la fruta en cámara, lo que supone costos de cosecha, proceso, energía eléctrica, entre otras y a veces en esa distorsión la fruta pierde calidad y calibre, que sería el tamaño», agregó.

Por último, Carlino comentó que «desde INTA se estimó que el sector ganadero en la zona centro sur de Corrientes, entrará al invierno solamente con un 20% de la reserva de materia seca o pasto para que los animales puedan pasar el invierno. Pasaremos de 4 mil kilos de materia seca a 1 mil kilos para alimentar a animales. Eso no podemos suplirlo con verdeo, no tenemos agua y se viene un panorama complicado». 

Frente a este complicado panorama, el productor advirtió que «al empezar a caer la oferta el precio puede aumentar. El productor no maneja eso, es un tema de mercado y demanda. La caída de la producción, sumada a la demanda sostenida y la baja oferta, los precios pueden aumentar».

EE UU exige a México los fundamentos científicos en los que sustenta su veto al maíz transgénico

El Gobierno de López Obrador tiene hasta el próximo martes para responder a la solicitud de Washington

 Estado Unidos ha dado un paso hacia adelante para defender más de 16 millones de toneladas anuales de maíz  que envía a México cada año. El Gobierno estadounidense ha dado a su contraparte mexicana hasta el 14 de febrero para dar a conocer los fundamentos científicos para eliminar el uso y la importación de maíz transgénico y otros productos hasta 2025 como lo establece el decreto presidencial publicado por el López Obrador en 2020. Doug McKalip, el nuevo negociador jefe de comercio agrícola de la Representante Comercial de Estados Unidos (USTR por sus siglas en inglés), ha dicho a la agencia Reuters que la respuesta de México ayudará a la agencia a decidir los próximos pasos en su búsqueda por resolver una larga disputa sobre las políticas agrícolas biotecnológicas de México. El asunto no es menor, México es su principal comprador de maíz transgénico.

La Representación Comercial de Estados Unidos envió una carta el pasado 30 de enero a la Secretaría de Economía de Raquel Buenrostro  en la que se solicitaban pruebas científicas de las prohibiciones y evaluaciones de riesgo que respalden las decisiones, que son obligatorias en virtud del acuerdo comercial iniciado en 2020. McKalip declaró a Reuters que México rechazó 14 muestras distintas de productos agrícolas que se le presentaron y no aportaron ninguna justificación. «Queremos asegurarnos de que hagan la ciencia, muestren su trabajo y tomen decisiones basadas en evaluaciones de riesgo», añadió a la agencia. Aunque se solicitó una opinión a la Secretaría de Economía, hasta el momento no se han pronunciado.

La nueva fecha límite para el equipo de Buentrostro es un capítulo más en una serie de desencuentros por esta pugna comercial que amenaza con interrumpir el comercio de miles de millones de dólares de comercio agrícola, una disputa que comenzó desde el año pasado. El Gobierno México cedió un paso en su intención de prohibir el uso de maíz transgénico y aplazó la medida hasta 2024, sin embargo, para EEUU estos cambios siguen siendo insuficientes y ha amagado con llevar el tema a un panel de controversias, vía el TMEC, para frenar de tajo la iniciativa del presidente López Obrador. La exigencia de que ahora Economía muestre evidencia científica que sustente el veto del grano transgénico  suma más presión al Gobierno mexicano. La postura de Washington es clara, para ellos el enfoque de México no está basado en la ciencia y amenaza con causar un daño económico grave a los agricultores estadounidenses y ganaderos mexicanos.

México es el principal importador de maíz estadounidense. En 2021, le compró a EEUU 16,8 millones de toneladas, por un valor de 4.700 millones de dólares. En su gran mayoría, se trata de maíz amarillo destinado al forraje de animales y para cuyo cultivo se usan transgénicos. A diferencia del maíz blanco, que se destina al consumo humano y donde México es autosuficiente, el país latinoamericano depende de las importaciones para cubrir tres cuartas partes de sus necesidades de grano amarillo. Es un negocio pujante, que ha crecido un 86% en la última década, según datos del Departamento de Agricultura de EE UU, y que ahora puede verse amenazado por la prohibición.

ARMENDARIZ Y TOSCA SE REUNIERON CON EL CICLISTA LOCAL FEDERICO VIVAS

El Intendente Interino Dr. Alejandro Armendáriz, junto al Subsecretario de Deportes, Nicolás Tosca, recibieron en el Palacio Municipal, al ciclista Federico Vivas.
Federico tendrá una serie de competencias a lo largo del año 2023. La próxima es la “doble Bragado”, carrera de ruta que pasa por distintas ciudades de la provincia, con 5 días de carrera divididas en 6 etapas.
Luego tendrá otras competencias zonales, para el 1° de mayo correr la “clásica 1° de mayo” en la provincia de Salta.
Como siempre, estamos cerca de los deportistas de nuestra ciudad, que nos representan a nivel provincial y nacional.

Se acerca el fin del liderazgo de EEUU como exportador de granos?

Este año, Brasil podría coronarse como el exportador de maíz más grande del mundo

 No comenzó con el golpe de un hacha en el Amazonas o con una explosión en Kiev. Si bien ambos contribuyeron, el cambio que está ocurriendo en los flujos globales de granos es un prisma multifacético a través del cual la imagen del futuro de la entrega de granos continúa evolucionando.

«Este año, Brasil podría coronarse como el exportador de maíz más grande del mundo», dijo Dan Basse, presidente de AgResource Company  . «Le tomó esa corona a la soja en 2017».

Aumento global de acres

Esta hazaña fue puesta en marcha por la sequía de EE. UU. en 2012, ya que los precios más altos alentaron a más acres y empujaron a los compradores a buscar suministros alternativos. Si bien Ucrania ha ayudado a satisfacer parte de esa demanda, la guerra en curso y los consiguientes daños a la infraestructura dificultarán que Ucrania recupere los volúmenes anteriores durante algún tiempo.

«Ucrania, pase lo que pase con la guerra de ahora en adelante, con optimismo probablemente veremos una producción de maíz y girasol entre un 40% y un 50% por debajo de lo normal», dice Basse. «La cosecha de maíz probablemente estará en el rango de 18 millones de toneladas métricas (MMT) o 20 MMT».
Por supuesto, eso solo es posible si el corredor de envío negociado permanece abierto y los buques de transporte están dispuestos a transportar el grano a su destino.

«Es sumamente improbable que Rusia se retire de este acuerdo simplemente porque sus aliados, China, India e Irán, tienen un fuerte interés en mantener el flujo de granos forrajeros», dice Matt Roberts, analista senior de granos de Terrain  .

Todos los ojos en el trigo

A medida que la producción de Ucrania se tambalea en medio de la guerra, la escasez de mano de obra, los altos precios de los fertilizantes y el diésel cerca de $30 por galón, otros países ayudarán a compensar el déficit. El trigo vendrá de la UE, Argentina, Estados Unidos y Rusia.

«La cosecha de trigo rusa es un récord de más de 100 MMT, y exportarán trigo a un precio más barato que nosotros», dice Steve Freed, vicepresidente de investigación de granos de ADM Investor Services  .

«Si Rusia tiene un problema de cultivo, habrá una historia en el mercado mundial del trigo», agrega Basse.

La expansión de la superficie cultivada más allá de las fronteras de EE. UU., concuerdan Freed y Basse, seguirá aumentando la oferta y reduciendo la demanda de exportación de EE. UU.

«Creemos que Rusia podría agregar fácilmente 18 millones de acres para el próximo año y Brasil también podría agregar 18 millones de acres el próximo año y no afectar realmente a la Amazonía», dice Freed. «Mientras que los ambientalistas en Washington quieren agregar de 3 a 4 millones de acres al CRP».

Foco de soja

La yuxtaposición de la posible contracción de la superficie cultivada frente a un nuevo impulsor de la demanda de diésel renovable y combustible de aviación sostenible ha hecho que las plantas de trituración se expandan en busca de más hectáreas de soja, no menos.

«La obligación de volumen renovable (RVO) RVO se redujo de la EPA en diciembre, por lo que ahora creemos que necesitaremos entre 14 millones o 15 millones de acres adicionales de soja para 2026», dice Basse. «Mientras miramos la última mitad del año, creemos que el aceite de soya alcanzará nuevos máximos históricos».

A medida que los precios del aceite de soja y la demanda aumentan, Basse espera que afecte las decisiones de plantación en 2024. El resultado será un floreciente mercado interno para la soja y grandes suministros exportables de harina de soja.

«A medida que el diesel renovable entra en línea, nuestra participación en el comercio mundial de soya está disminuyendo», dice Basse. «Este año, nuestra participación es solo del 11 % y cuando entré por primera vez en este negocio hace 44 años, era del 64 %».

Freed está de acuerdo y espera que la tendencia sea una menor exportación de granos de EE. UU. debido a una cosecha récord en Brasil. Ese gran potencial coincide con la gran demanda del comprador de soja número 1 del mundo, China. Roberts dice que seguiremos vendiendo soja en China, solo que vendrá en forma de proteína de ganado.

«A medida que China, India, Indonesia y otros países en desarrollo se vuelven más ricos, no se trata solo de comer más», dijo Roberts. «Se trata de comer mejor y eso significa pasar a mejores cortes de carne y proteína animal».

Estos analistas predicen que la única constante en el panorama actual del flujo global de cereales es el cambio.

«El repunte de 2022 tuvo que ver con la reducción de los suministros», dice Freed. «2023 va a ser una demanda más baja ya que los precios intentan competir con el hecho de que todos estos otros orígenes ahora son más baratos que nosotros».

C.U.R.S.: CURSOS ABIERTOS A TODO PÚBLICO, DEL CENTRO DE GRADUADOS DE ECONÓMICAS – UNLP

El CURS, perteneciente a la Municipalidad de Saladillo, informa los Cursos de Capacitación que brindará el Centro de Graduados de Económicas – UNLP durante el mes de febrero y marzo.

INSCRIPCIONES ABIERTAS EN www.graduados.net.ar/cursos

CONSULTÁ POR DESCUENTOS Y FINANCIACIÓN PARA ESTUDIANTES Y EGRESADOS/AS DE CENTROS REGIONALES.

👇Modalidad
✔️ Abierto a todo público interesado en la temática
✔️ Manejás tus tiempos de avance en el curso – aula virtual abierta las 24hs
✔️ Los encuentros sincrónicos quedan grabados y puestos a disposición al día siguiente dentro del Aula Virtual.
✔️ Certificado de asistencia oficial del Centro de Graduados Económicas FCE-UNLP
✔️ Foro de consultas permanente con los docentes del curso
✔️ Finalizado el curso, los asistentes tendrán acceso al material y clases durante
30 días.
✔️ No es obligatorio estar presentes en los encuentros sincrónicos
✔️ Soporte Técnico permanente con 1 o más moderadores en cada encuentro en vivo.
✔️ Atención personalizada y seguimiento en las actividades.

@graduadoseconomicas
@CURS.Saladillo
@CEDHSaladillo
@MuniSaladillo

#CursSaladillo
#Educacion
#CEDHSaladillo
#MunicipalidaddeSaladillo
#MejorConVos

#Saladillo

www.curs.saladillo.gob.ar
www.cedh.saladillo.gob.ar
www.saladillo.gob.ar

¿Habrá intervención? Las usinas pagaron a los tambos más que lo que pretendía el Gobierno

El precio cobrado por litro entregado en tranquera se elevó 5,6%, cuando desde la secretaría de Comercio habrían amenazado con frenar exportaciones si la suba superaba el 4%.

Los tambos argentinos cobraron en promedio un precio de $ 69,98 por litro de leche cruda entregado en tranquera en enero, informó el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA) en base a los datos cargados en el Sistema Integrado de Gestión de la Lechería Argentina (SIGLEA).

En esa plataforma oficial se cargan los datos de todos los contratos abonados por las usinas a los establecimientos lecheros, por lo que constituye un indicador fiel del valor cobrado por estos últimos.

Este precio de casi $ 70 supone un incremento de 5,6% con respecto a diciembre y de 95,4% con respecto al primer mes de 2022.

EXPORTACIONES EN LA MIRA

Hasta ahora, son solo datos representativos del sector, pero hay que tener en cuenta lo que sucedió a principios de enero: desde la industria láctea dejaron trascender llamados realizados por la Secretaría de Comercio Interior para presionar por subas de como máximo 4%, amenazando incluso con frenar las exportaciones de lácteos.

Esto valió un fuerte reclamo de la Mesa de Enlace. Ahora, con los valores ya conocidos, habrá que ver si el Gobierno avanza finalmente con una intervención, en el marco de su intención de frenar de alguna manera cualquier factor que pueda incidir sobre la inflación.

La Copa del Mundo ya se ve en un maizal de 20 hectáreas

Desde el 18 de diciembre de 2022, día en que Argentina obtuvo su tercera Copa del Mundo de la FIFA, al ganarle a Francia en el estadio Lusail, de Doha, en Qatar. muchos productores agropecuarios e ingenieros agrónomos rindieran sus homenajes en el lote a la Selección Argentina por obtener la tercera estrella. Algunos lo hicieron con el rostro de Lionel Messi, mientras que otros optaron por estampar el premio en los cultivos.

Este es el caso de René Ponce Micino (35), productor agropecuario de la localidad de Bandera, cabecera del Departamento Belgrano, en el SE de Santiago del Estero. Fue uno de los “innovadores”, que decidió sembrar en un lote de maíz, con una tecnología de siembra variable, la Copa del Mundo, pero también lo hizo con el rostro del capitán de la selección argentina. El tamaño de la Copa, que en este caso está en la Estancia La Martona, es de 20 ha.

Más que un homenaje. Ponce Micino explicó que “La idea de dibujar la Copa en un lote de maíz fue para homenaje a los campeones del mundo, que luego de tanto esfuerzo y sacrificio cumplieron el objetivo, y por el otro lado, es mostrar a la sociedad todo lo que se puede hacer con la tecnología que hay hoy en día en la agricultura argentina”, dijo.

El productor explicó que se utiliza la siembra variable empleando satélites y drones, y aplicando un software para hacer las prescripciones según las características del suelo. “Estas herramientas nos permiten optimizar los diferentes recursos, como semillas y fertilizantes, para hacer un uso más eficiente de los ellos”, precisó.



Densidades. También contó que para darle forma a la Copa se manejaron dos densidades de siembra diferentes. “Esto permite que se vaya formando la figura de la Copa, el tamaño es aproximadamente de 18 hectáreas, dentro de un lote de 60 hectáreas”, detalló. Para hacer el diseño en esa superficie, tuvo un gasto promedio similar al que se utiliza para sembrar solo 1 ha de maíz. “Teniendo en cuenta todos los insumos que se necesitan, hoy en día están alrededor de los US$800 por ha aproximadamente”, agregó.

El lote con el diseño de la copa fue sembrado el 6 de enero pasado, por lo que todavía le falta aproximadamente 1 semana o 10 días para que tenga un mayor crecimiento y pueda verse un mayor contraste en la densidad, de manera que la figura sea bien visible desde lo alto, mediante drones o aviones

Ponce Micino relató que en otro lote de maíz también “dibujó” la cara de Messi, diseño que abarca unas 12 hectáreas. “Recién pasamos por arriba, y vimos que ya se empieza a ver algo”, dijo.

Colonia Alpina. Por su parte, a 170 kilómetros de Bandera, en Colonia Alpina, Daniel Leiva fue uno de los primeros que diseñó la Copa del Mundo, por lo que ya van más de una veintena de agricultores que se sumaron a la fiebre mundialista, donde también prima el rostro de Messi.

En este caso se utilizaron, por ejemplo, 2 lotes, 1 de maíz y 1 de soja, para hacer no solo la cara del capitán de la Selección Argentina, sino también la del trofeo, en unas 35 ha. “La copa es más grande y cubre 20 hectáreas, mientras que el rostro de Messi tiene 10 hectáreas y va a ser en el mismo establecimiento en lotes continuos”, detalló.

El INTA posee la primera colección de olivos de América

El banco de germoplasma de olivos, ubicado en San Juan, fue reconocido por el Consejo Oleícola Internacional (COI) e integrará la red mundial junto con las colecciones de España, Marruecos y Turquía. La colección de olivos del INTA cuenta con más de 100 variedades, alrededor de 1000 plantas, y contiene materiales de excelencia para el resguardo de la biodiversidad. En 2022, fue declarada Patrimonio Cultural y Natural de la provincia de San Juan.

El clima y el suelo de la provincia de San Juan permiten que el olivo –un árbol simbólico de la cuenca del Mediterráneo– dé frutos de gran calidad, que se destinan a la comercialización de aceitunas y a la elaboración de aceites. Esas características agroclimáticas particulares brindaron las condiciones para que, en 1944, se planten los primeros ejemplares que hoy integran el banco de germoplasma.

En la actualidad, esa colección cuenta con más de 100 cultivares, que están distribuidos en 15 hectáreas, lo que lo convierten en un banco de germoplasma de referencia y el más grande para del continente americano. Por esto, el COI reconoció internacionalmente al banco de germoplasma de San Juan y lo incorporó a la red mundial junto con las colecciones de España –Europa–, Marruecos –África– y Turquía –Asia–. La notificación fue emitida el 23 de enero de 2023 y está firmada por Abdellatif Ghedira, director ejecutivo del Consejo Oleícola Internacional.

“Es muy grato recibir el reconocimiento de una organización internacional –como el COI– dedicada, desde 1959, al aceite de oliva y a las aceitunas de mesa”, señaló Carlos Parera –director nacional del INTA– quien destacó que “es la única colección de la red del COI que está afuera de la cuenca del mediterráneo y es la única de todo el continente americano”.

En cuanto al reconocimiento internacional, Mariela Torres –coordinadora del banco de germoplasma de olivos del INTA– puntualizó que “es importante remarcar la calidad de los trabajos que venimos realizando desde el INTA, los ensayos y también la infraestructura, que no son cosas que se logran de un día para otro, sino se va logrando con los años y también con el apoyo y acompañamiento de nuestra institución, del Gobierno Provincial y de los distintos Ministerios de Agricultura, tanto provincial como nacional”.

Para sumar a la lista de reconocimientos, Torres subrayó que recientemente la Dirección de Patrimonio del Gobierno de San Juan declaró al banco de germoplasma de Olivos del INTA como Patrimonio Cultural y Natural de la provincia y, en breve, la colección –ubicada en el Campo Anexo San Martín de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA en San Juan– será incluida también dentro del corredor turístico sanmartiniano debido al interés científico y cultural. “Hay plantas que llevan implantadas en San Juan casi un siglo y representan no sólo un patrimonio genético, sino también histórico y cultural para la humanidad”, subrayó la investigadora del INTA.

“Este nuevo estatus que logramos, nos permitirá vincularnos directamente con los equipos de las otras tres colecciones mundiales del COI, lo que derivará en un intercambio de información y de materiales para evaluación”, expresó Torres y agregó: “Esta articulación nos brindará la posibilidad de ampliar considerablemente la cantidad de ejemplares que tenemos en evaluación y podremos tener un patrimonio grandísimo, que de otra manera hubiese sido mucho más complicado lograrlo”.

Asimismo, este material estará al servicio del sector productivo para ampliar el espectro varietal que se utiliza a escala comercial para lograr un mayor valor agregado en origen y para evitar el proceso de estandarización varietal que se está acelerando en el cultivo.

“Los primeros ejemplares del banco del INTA se plantaron en 1944, gracias a la Corporación Olivícola Nacional, su instalación es previa a la creación del INTA”, recordó Pierluigi Pierantozzi –investigador del INTA San Juan y también coordinador del banco de germoplasma de olivos– y completó: “Con el transcurso de los años y, gracias a un gran compromiso y acompañamiento del INTA, la colección de a poco fue ganando espacio e incorporando variedades de todo el mundo y, al mismo tiempo, rescatando clones y materiales de diferentes zonas de cultivo del país”.

En línea con las actividades que se realizan en el banco de germoplasma, Torres detalló que se ocupan de la caracterización morfológica, bioquímica y molecular de los olivos, que sirven para formar una base de datos propia y evaluar prácticas de manejo.

Asimismo, Pierantozzi detalló que, como parte de las tareas del equipo, se encuentra también la caracterización agronómica de cada una de las variedades presentes en la colección. “Se hace una caracterización cualitativa visual, planta por planta, se evalúa el potencial productivo de cada una de las variedades presente en la colección y, además, se hace una caracterización elaiotecnia, se llevan al laboratorio y se la analizan características químicas y físicas, que son importantes a la hora de extraer el aceite, por ejemplo”.

Gracias a los convenios con empresas locales, los técnicos logran extraer el aceite para evaluar los rendimientos de cada variedad. También se realiza una caracterización cualitativa en el laboratorio mediante la cual se puede reconocer el perfil de ácidos grasos y antioxidantes para cada planta. Además, se realizan jornadas técnicas destinadas al sector con la intención de dar a conocer los resultados, nuevos cultivares y una degustación de aceites varietales.

Finalmente, el gran desafío es que los distintos actores de la cadena olivícola estén involucrados en la conservación y evaluación de este material. “El objetivo de nuestra colección –afirmó Pierantozzi– no solo está orientado a conservar el material, sino más bien analizar en Red la compleja interacción genotipo por ambiente del cultivo del olivo para poder anticipar respuestas frente a los futuros desafíos del sector”.

Una colección con historia

En la actualidad, el Banco de Germoplasma de Olivos del INTA tiene más de 100 variedades, casi 300 accesiones –o unidad de conservación que comprende semillas o plantas, que se identifica con un código alfanumérico, y que lo distingue del resto en un banco de germoplasma– y alrededor de 1000 plantas. Contiene variedades de distintas partes del mundo, como España, Italia, Grecia, Portugal, Francia, Turquía, Marruecos, Túnez e Irán, entre otras naciones.

Tener un gran número de variedades, permite también crear un puente entre el pasado y el futuro, al aprovechar toda esta diversidad genética, para la mejora genética del cultivo.

“Hace unos años, comenzamos un pequeño programa de mejora genética con el objetivo de generar nuevos cultivares adaptados a las condiciones agroclimáticas de San Juan”, expresó Pierantozzi quien adelantó que están evaluando el comportamiento agronómico y oleotécnico de tres nuevos genotipos desarrollados por el programa de mejora del INTA San Juan en modelo de plantación superintensivo.

“Trabajamos en la comparación de la performance de los genotipos de olivo desarrollados, versus los cultivares más difundidos en las plantaciones superintensivas a nivel mundial: Arbequina y Arbosana. Existe la posibilidad de brindar nuevos materiales genéticos para los modelos modernos superintensivos, a fin de ampliar el panorama de cultivares adaptados a este modelo de cultivo”, puntualizó el investigador del INTA.

Fuente: INTA Informa

Una buena: el 74% de lotes con girasol se encuentran entre normal y excelente

A la fecha, el 20,1 % del área apta se encuentra cosechada, con un rinde promedio nacional de 15,2 qq/Ha. El progreso intersemanal de las labores fue de 4,3 puntos porcentuales, con el mayor progreso en el Centro-Norte de Santa Fe.

La cosecha en el NEA se encuentra pronta a finalizar, quedando área por cosechar principalmente en la provincia de Chaco. Asimismo, continua la cosecha en el Núcleo Norte donde se relevaron rendimientos menores al promedio de los últimos 5 años. Por otro lado, las precipitaciones registradas durante los últimos siete días mejoraron el estado hídrico de los lotes a nivel país, el 74% del área implantada reporta una condición de cultivo entre Normal y Excelente.

En la zona PAS NEA se recolectó el 97 % del área apta, el cual representa, en números absolutos unas 159.000 Ha. El rendimiento promedio se mantiene en 16,5 qq/Ha con un volumen acumulado hasta el momento de 261.400 toneladas.

Sobre el Centro-Norte de Santa Fe, luego de un progreso intersemanal de 27 p.p., la cosecha avanzó sobre el 79 % de la superficie cosechable, arrojando valores de rendimiento medio de 13,8 qq/Ha. En el caso del Núcleo Norte el progreso en las tareas de recolección alcanzó el 54% del área con una significativa variabilidad en los rendimientos registrados. A la fecha el rinde medio es de 16,5 qq/Ha, un 30% menor que al rinde medio de las últimas cinco campañas (Rendimiento medio U5C: 23,68 qq/Ha).



Finalmente, las precipitaciones registradas durante en los últimos siete días mejoraron la situación del cultivo, principalmente en el Sudeste de Buenos Aires donde el 59% de área se encuentra en plena floración

Se cosechó el 20,1 % del área apta, con un rinde promedio de 15,2 qq/Ha. El progreso intersemanal fue de 4,2 p.p. Se mantiene la proyección de producción en 3,9 MTn.

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires

Gacetila – Lordén acompañó a Maxi Abad y al Gobernador de Corrientes Gustavo Valdés en Mar del Plata

La Diputada provincial saladillense Alejandra Lordén, acompañó al precandidato a Gobernador bonaerense por la UCR Maxi Abad, al Senador Provincial Ariel Bordaisco y al Gobernador de Corrientes Gustavo Valdés en Mar del Plata.

La recorrida comenzó en el Astillero Federico Contessi, referente nacional en el mercado naval con más de 140 barcos botados hasta 2022 y pieza clave en la producción marplatense.

Al respecto, Lordén señaló “Maxi Abad en su lanzamiento expresó que la provincia necesita una revolución productiva. La industria pesquera y naval necesita de más astilleros como el que visitamos porque apuestan día a día al progreso e innovación en su sector. No tengo dudas que Maxi (Abad) es la persona que puede llevar adelante este y más cambios que necesita la provincia de Buenos Aires para volver a ser el motor del país”.

La actividad continuó en la Plaza España, donde Abad y Valdés dialogaron con decenas de jóvenes sobre las problemáticas de la actualidad y la falta de perspectiva de futuro en toda una generación.

El cierre de la jornada se llevó adelante con un encuentro entre dirigentes de la UCR bonaerense y del Comité anfitrión, Abad y Valdés.