Cuántas toneladas no se venden y cuál sería un tipo de cambio “tentador” para un “dólar soja 4”

Fueron 8,5 M/t de soja las que se vendieron durante la vigencia de la tercera etapa del Programa de Incremento Exportador (PIE), con un tipo de cambio diferencial de $300/U$S, lo que permitió que se registraran Declaraciones de Ventas Juradas al Exterior (DJVE) por 7 M/t (entre poroto, harina y aceite) y se liquidaran U$S5.100 M.

Aunque se llegó con lo justo al objetivo de divisas mínimo que pretendía el Gobierno, la realidad es que algún impulso a las ventas produjo este programa. Por eso, ya finalizado, corre el rumor de que la Casa Rosada implementaría una cuarta edición del PIE.

Preguntas. Al respecto, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) planteó una pregunta muy importante para lo que viene: ¿Cuánta soja resta por comercializar en el mercado local? Y el exsubsecretario de Mercados Agropecuarios, Javier Preciado Patiño, analizó cuál sería un tipo de cambio equivalente a lo que fueron los anteriores PIE para “tentar” a los productores a vender

Según la BCR, al 31 de mayo, se habían comercializo 10,4 M/t de soja 2022/23, con 9,1 M aseguradas por la industria y 1,3 M por la exportación. En términos brutos, se vendieron 6,9 M menos que un año atrás, aunque con una menor proporción de negocios con precio “a fijar”.

Igualmente, la proyección de cosecha para la actual campaña es de apenas 21,5 M/t, por lo que la proporción de soja vendida a esta altura del año, respecto del total es mayor. Significa que hasta ahora los productores vendieron casi la mitad de la cosecha: un 48%, 7% más que el año pasado y 2% más que el promedio de las últimas 3 campañas.

Stocks. Así, al analizar cuánta soja podría ingresar al mercado hasta el final de la campaña, la BCR aclara que hay que considerar, además del volumen que se espera producir, la potencial variación de stocks que sumarían a la oferta total2


Con este panorama, la entidad sostiene que “podría quedar un remanente por vender en torno a 10,1 millones de toneladas de soja 2022/23, descontando, además de lo que ya se lleva vendido, el uso para semillas, pérdidas y otros usos por fuera del circuito comercial”.

Nuevamente, el efecto sequía juega: “Esto representa prácticamente la mitad de lo que quedaba de soja por vender al mismo momento de 2022 y se ubica muy por debajo del promedio de los últimos años en términos absolutos”, menciona el reporte.
En tanto, si se suma a lo comercializado lo que resta fijar precio, el total es de 13,6 M/t.

“Con un precio FOB que se ubica alrededor de U$S 519 la tonelada, estamos hablando de un valor de mercado, como poroto, en torno a los US$ 7.000 millones. Por otro lado, si consideramos únicamente el remanente estimado por comercializar de 10,1 millones, la valuación de mercado se estima en U$S 5.242 millones”, finaliza la Bolsa.

Dólares. Con estas cifras, el exsubsecretario de Mercados Agropecuarios, Javier Preciado Patiño, realizó un análisis comparativo de las anteriores etapas del “dólar soja”, desglosando cuál fue el tipo de cambio de incentivo que se utilizó, en comparación con la cotización oficial y la del Contado Con Liquidación (CCL), en cada una de las etapas anteriores.

 

Cuando se lanzó la primera versión, el dólar oficial estaba en $137 y el CCL en $301; y el tipo de cambio ofrecido para liquidar la soja implicaba una mejora 46% sobre el oficial, mientras que reducía a 34% la brecha con el financiero.

 

Luego, en diciembre pasado, en la ronda 2, la mejora era del 38% y la reducción de brecha del 30%, respectivamente. Mientras que, en abril pasado, la mejora versus la cotización oficial fue del 41%, y el valor un 27% inferior a la cotización del CCL.

Cotización. Así, Preciado Patiño llegó a la conclusión de que el nuevo dólar soja, para poder traccionar ventas, debería ubicarse como mínimo en torno a $344, para tener una mejora promedio del 42% sobre el dólar oficial y acortar la brecha un 32% respecto al dólar libre.

ORIENTÁ TU FUTURO

Querés dar el próximo paso y no sabés por dónde empezar? Podemos ayudarte!👏🏼✨
Lanzamos la 2da edición de los talleres de Orientación Vocacional, donde vas a poder hacerte las preguntas sobre tus gustos e intereses y despejar todo tipo de dudas acerca de la oferta estudiantil o laboral en nuestra ciudad💪🏼
Buscá el link en nuestro perfil e inscribite para ser parte!

Acuerdan un aumento del 30% para trabajadores de semilleros

Lo informó el gremio de los trabajadores rurales, y será en tres tramos no acumulativos entre mayo y julio. Además habrá una revisión en agosto.

Desde la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) informaron que la Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA) acordó un nuevo incremento para las remuneraciones mínimas del personal que desempeña sus actividades en semilleros de todo el país.

Se trata de un incremento del 30% sobre las remuneraciones vigentes será aplicado en tres tramos no acumulativos:

  • 20% en mayo
  • 5% en junio
  • 5% en julio.

Además las partes pautaron en la CNTA la revisión salarial para agosto de 2023.

Este contexto inflacionario nos obliga a pautar aumentos trimestrales para todas las actividades, volveremos a negociar en agosto donde se evaluarán los salarios y lo que marcan los índices” afirmó el titular de UATRE, José Voytenco.

En el gremio recibieron con beneplácito la resolución 112/2023 de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA).

Pero aclararon: “Vamos a discutir las veces que sean necesarias para que las compañeras y compañeros no pierdan poder adquisitivo”.

Gripe aviar: productores piden una medida para evitar la «extinción como sector»

CRA apunta a la «insensibilidad» de las autoridades sanitarias del Senasa

Gripe aviar: productores piden una medida para evitar la "extinción como sector"

Atentos a la ocurrencia del episodio de gripe aviar sucedido en la provincia de Buenos Aires, que afectó productivamente y socialmente a un importante establecimiento de aves de postura, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) expresó su más profunda preocupación por la insensibilidad de las autoridades sanitarias (SENASA) en avanzar con un esquema de vacunación que salvaguarde a la comunidad de los avicultores de la posibilidad de extinción como sector productivo.

«Instamos a las autoridades sanitarias, quienes luego de haber concurrido a la reunión de la OMSA (Organización Mundial de la Salud Animal) celebrada en la ciudad de Paris en el mes de mayo del presente año en la cual se acordaron protocolos sanitarios, asuma la responsabilidad que le cabe como organismo del Estado que deber llevar adelante las políticas sanitarias e implemente un plan de acción tendiente a revertir la delicada situación de la producción de aves de postura y avicultura en general», destaca el comunicado.

Por eso, desde CRA consideran que el SENASA debe continuar realizando una vigilancia constante de la influenza aviar en aves de corral y aves silvestres para detectar la presencia del virus en el país: «Sumado a promover las prácticas de bioseguridad en las granjas avícolas, que incluyen medidas como el control de acceso, desinfección, higiene y el manejo adecuado de residuos y brindar capacitación y asistencia técnica a los productores avícolas para promover el conocimiento y la aplicación de medidas de prevención de la influenza aviar», concluyen.

De agrinco SA vienen 40 toros Angus P C
Y 80 vacas GP
De El cerro de Mackrey 12 toros Angus P C y 40 vaq G P

 

Sorpresa en las encuestas: por qué el maíz «no se toca» y los nuevos lotes que se suman al trigo

A pesar de todo, se mantendría la misma área que el año pasado; ¿Qué factores están influyendo la decisión?

Sorpresa en las encuestas: por qué el maíz "no se toca" y los nuevos lotes que se suman al trigo

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) repasa en el informativo semanal que, para el maíz, hay menos compras anticipadas que el año pasado y pesa más que en cualquier otra campaña afrontar la alta inversión que requiere. También hay problemas en la disponibilidad de semilla. Sin embargo, el maíz “no se toca” en la primera encuesta de intención de siembra de la zona núcleo.

Sorpresa en las encuestas de la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la BCR: cuando parecía que todo tendía a una súper campaña de soja en la región, en la primera encuesta de intención de siembra hay una señal clara de que, a pesar de todos los problemas, el productor va a tratar de repetir el mismo nivel de siembra que el año pasado. Es la primera “foto” de un cultivo que tiene que afrontar aún muchos desafíos.

Dos de los más importantes son: ¿cómo costear el alto nivel de inversión que requiere? Y el otro es volver a contar con suelos completamente cargados de agua para setiembre. Cómo logre financiarse el productor y cómo sean las lluvias de este invierno y sobre todo, que tan pronto se produzcan tormentas importantes a comienzos de la primavera serán factores fundamentales para concretar las intenciones que hoy se manifiestan en la región.

¿Cómo son las intenciones de siembra?

La BCR detalla que, en Marcos Juárez (sudeste de Córdoba), proyectan una suba del 10% en la superficie maicera. En el partido de General Villegas dicen que la superficie de maíz crecerá bastante pero aclaran que de no producirse una buena recarga  de los perfiles en septiembre habrá una alta proporción de maíz tardío nuevamente.

En el centro oeste del núcleo, también hablan de aumento: en Cañada de Gómez, estiman una suba de un 20%. En Carlos Pellegrini, proyectan igual superficie que hace un año pero dicen: “hasta el momento hay  un 40% menos de compras anticipadas que la campaña anterior, sin embargo la intención es a mantener la misma superficie de maíz total que hace un año”. Esperan que baja en las compras se compense sobre la fecha de siembra, siempre y cuando se consiga el semilla”. En Bigand por el momento no ven entusiasmo de aumentar la superficie pero estiman que se mantendrá.

Donde hablan de una baja del 30% es en extremo sur santafecino, en San Gregorio. También en el noroeste bonaerense, en Rojas. Allí explican que, si bien hoy por hoy los márgenes del maíz son los más competitivos, habrá que monitorear como siguen los precios del cereal. Dicen que los números podrían cambiar para peor si los precios del maíz son impactados negativamente a causa de la buena cosecha brasileira. Y agregan que los productores  se están volcando por  la soja, ya que es el cultivo que menor desembolso de dinero requiere, sumado a que  muchos productores se inclinaron por el trigo, por lo que la proporción de gramíneas en gran parte será cubierta por el cereal de invierno en detrimento del maíz. Por otro lado aclaran que la baja en la intención no depende de los problemas que hay en cuanto a la disponibilidad de semillas.

Maíz 2023/24: ¿qué factores están influyendo la decisión?

Las intenciones de siembra maiceras responden a tres factores fundamentales:

  • 1) la proporción trigo/ maíz en  sistema productivo
  • 2) la  inversión inicial que requiere el cultivo
  • 3) la disponibilidad de semilla en el mercado

Los técnicos explican que la superficie aumentaría dónde no se haya hecho trigo,  la tendencia es a compensar con superficie de maíz para mantener similar proporción de gramíneas que hace un año. Pero donde proyectan  una baja, las justificaciones recaen en la alta inversión inicial que requiere el cultivo y la limitada liquidez con que cuentan muchos productores, tras la sequía. También lo justifican por el lado de las proporciones gramíneas/leguminosas (es decir, donde pudo hacerse trigo reducirán el área maicera)  y otros a través de la faltante de semillas que hay en el mercado a causa de la sequía y el impacto que ha tenido ésta sobre la producción del simiente.

Se sumaron nuevos lotes a la intención triguera 2023/24

Las lluvias de fines de mayo entusiasmaron a la franja este de la región núcleo que, a medida que avanzó con la siembra, sumó nuevos lotes a la intención de siembra triguera. La superficie sembrada para esta campaña se estima en 1,1 M ha y se achica el recorte respecto a la campaña anterior.

La disminución interanual es de un 15%. De todas maneras, la siembra sigue comprometida en el oeste de la región. Allí se mantiene la mayor caída de área respecto a la campaña anterior. En Piedritas, noroeste de Buenos Aires, comentan que es muy poco lo que se ha sembrado y lo que hay de intenciones de sembrar; “vamos a terminar con un 30 a un 40% del año pasado”, dicen. “Productores que el año pasado habían hecho mucha superficie de trigo este año casi que no tienen superficie destinada al cultivo”, agregan.

En una semana se sembró medio millón de ha de trigo

La semana sin lluvias permitió el avance de las sembradoras y ya se lleva sembrado el 65% del trigo intencionado de la región. Incluso, con este guarismo ya se igualó al progreso de siembra del año pasado para esta misma fecha. En ese entonces, la falta de agua limitaba las tareas de siembra en el centro sur de Santa Fe y este de Córdoba.

En este 2023, el centro sur de Santa Fe está completando la siembra triguera y el sudeste cordobés lleva sembrado el 80% del trigo. El extremo sur santafesino sembró el 60% del cereal. El noreste bonaerense sembró la mitad del trigo intencionado y el noroeste provincial es la zona más atrasada con el 30% cultivado.

Sin embargo ya hay áreas en donde comienza a faltar el agua en la cama de siembra y podría verse comprometida la continuidad de la misma, como es el caso de Rojas, donde explican que tienen agua para terminar la siembra de los ciclos intermedios-largos pero a partir del 20 de junio debería producirse otra lluvia para seguir con los intermedios-cortos

Aun con “el Niño” establecido

La primera quincena de junio culmina con ausencia casi total de precipitaciones sobre la zona núcleo. Sin embargo, según el último informe de la NOAA ya está formalmente establecido el inicio de un evento Niño. La temperatura del Pacífico actualmente se encuentra casi 1ºC por encima de la temperatura normal, lo que indica claramente la presencia de un Niño que, según las proyecciones, se irá intensificando con el transcurso de los meses. Pero entonces ¿porque no aparecen las lluvias?

Elorriaga responde: “lo primero a destacar es que la circulación atmosférica todavía no se está acoplando con el aumento de la temperatura superficial del mar y por lo tanto no responde a las condiciones Niño de manera suficiente para aumentar el aporte de humedad desde el oeste hacia la cuenca del Plata.

Por otro lado, el Atlántico presenta una importante anomalía positiva de su temperatura superficial pero el anticiclón semipermanente (o de Santa Elena) se encuentra posicionado muy al este, provocando una diferencia de presión que aleja de las costas argentinas cualquier aporte de aire más cálido y húmedo. El resultado es una mayor facilidad para la circulación de aire muy frío y seco desde la Patagonia hacia el norte del país. Esto disminuye fuertemente las temperaturas y además se contrapone al ingreso de humedad, que pudiera capitalizarse en lluvia, desde el sur de Brasil hacia el centro del país”.

Considerando la totalidad de las variables mencionadas, lo más probable es que la región pampeana deba atravesar el invierno con una provisión de agua ajustada a los valores normales históricos.

Maíz tardío 22/23: se encienden los motores de las cosechadoras

En 15 días se generalizará la cosecha del cereal. Las últimas heladas le dieron el empujón que le faltaba al secado, y solo restan un par de semanas para que se largue de lleno la recolección. Los  únicos que comenzaron son el noroeste bonaerense, y en el sudeste cordobés. Desde el partido de General Villegas dicen que han cosechado una primera tanda con rendimientos medianamente aceptables, pero que esta semana comenzaron con una segunda tanda (que representa el grueso de la cosecha) y hay de todo: rindes de 30 qq/ha a 60 qq/ha. En Marcos Juárez, avanzaron un 15% con rindes promedios de  45 qq/ha. En ambos sectores coinciden que los rendimientos que están saliendo son menores a los que estimaban.

Empresarios aseguran que el 80% del comercio exterior está paralizado por un conflicto gremial

La medida de fuerza impide el movimiento de buques en todos los puertos del país. Está motorizada por la Federación Sindical Marítima y Fluvial (Fesimaf).

La Cámara de Puertos Privados Comerciales expresó su «gran preocupación» por la medida de fuerza que lleva adelante el sindicato del sector y advirtió que el 80% del comercio exterior está interrumpido por el conflicto. La protesta impide el ingreso y egreso de buques en las terminales que dependen de remolcadores para desarrollar su actividad.

«Nuevamente las terminales portuarias se ven afectadas por conflictos gremiales en los que no tienen relación directa pero que imposibilitan la normal operatoria. El 80% del comercio exterior está interrumpido por la medida, que ya lleva dos días de duración», sostuvo la entidad empresaria.

La medida de fuerza está motorizada por la Federación Sindical Marítima y Fluvial (Fesimaf) y, según la Cámara sectorial, afecta a todo tipo de buques, que transportan cereales, hidrocarburos, aceite vegetal, fertilizantes, automóviles y contenedores.

En este último caso, los buques omiten los puertos argentinos, cancelando la carga de exportación y descargando la carga de importación en Montevideo o Río Grande, Brasil.

La entidad advirtió que el conflicto sindical «implica una enorme pérdida económica para el país, impidiendo el ingreso de divisas y provocando la interrupción de la actividad de aquellas plantas que necesitan de la materia prima para poder continuar su producción».

«A esto se le suma la importante bajante que está teniendo el Río Paraná, poniendo en riesgo a los buques que ya se encuentran cargados y se ven imposibilitados de zarpar», añadió.

Frente a este panorama, la Cámara instó a Fesimaf y al Gobierno nacional a «encontrar una inminente solución al conflicto, que está ocasionando pérdidas millonarias para el difícil momento que atraviesa el país».

La Federación gremial está integrada por el Centro de Capitanes de Ultramar y oficiales de la Marina Mercante, el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU), el Centro de Patrones y Oficiales Fluviales de Pesca y Cabotaje Marítimo, la Asociación Profesional de Capitanes y Baqueanos Fluviales, el Centro de Jefes y Oficiales Navales de Radiocomunicaciones, el Centro de Jefes y Oficiales Maquinistas Navales, el Sindicato de Electricistas Navales y el Centro de Comisarios Navales.

Por Gerardo Choren

Se rompió el acuerdo por el precio de la nafta y es inminente la suba por encima del 4%

Las petroleras consideran que por la inflación es «insostenible» mantener el acuerdo establecido con el gobierno. Impacto sobre los bolsillos en el fin de semana largo.

 Las principales petroleras del país se preparan para aplicar en las próximas horas un aumento en el precio de los combustibles superior al 4%, lo cual rompe el acuerdo alcanzado en noviembre del año pasado.

Si bien aún no hay confirmación oficial por parte de las compañías, el alza podría ser entre un 6 y 7% y comenzaría a regir entre mañana y el domingo.

«La situación es insostenible. En noviembre se llegó a un acuerdo para dar un sendero de precio, pero bajo determinadas circunstancias que ahora han cambiado y mucho», aseguraron a NA desde una de las compañías líderes del mercado.

De acuerdo a las fuentes empresariales, «la decisión ya está tomada» y «sólo falta el anuncio y la instrumentación», donde juega en parte la estrategia de cada compañía a la hora de comunicar aumentos.

«Si la inflación acumulada en el período es de 42,2%, el dólar subió 40% y los combustibles aumentaron 23% está claro que la situación es insostenible y que el acuerdo está caído de hecho», añadieron.

La duda es cómo reaccionará YPF ante este escenario: «En las reuniones que hay intra empresariales el ala técnica de YPF está de acuerdo con nosotros, pero después está el alá política que quiere otra cosa», revelaron desde las empresas.

La última decisión del Banco Central de negarles a las petroleras el acceso a dólares oficiales para sus importaciones es otro factor que pesó en la decisión de las compañías de dar por finalizado el acuerdo.

El atraso en el valor de los combustibles también golpea a los dueños de las estaciones de servicios que deben afrontar suba de costos a la par de la inflación y ajustes en un precio regulado muy por debajo de esos porcentajes.

«Estamos con la soga al cuello, la inflación y el retraso en los precios de los combustibles hace insostenible sostener las estaciones abiertas. Necesitamos una solución», reclamaron desde CECHA la cámara que agrupa a los dueños de las estaciones de servicio.

Por Roberto Pico

Aceiteros acordaron la suba del básico: a cuánto llega

Llevarán el salario básico inicial a $ 398.981,25 a partir del 1° de Junio de 2023 para los empleados aceiteros.

La Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina (FTCIODyARA) informó hoy que, junto con el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros de San Lorenzo (SOEA), llegaron a un acuerdo con los representantes patronales de las cámaras CIARA, CIAVEC y CARBIO y llevarán el salario básico inicial a $ 398.981,25 a partir del 1° de Junio de 2023 para los empleados aceiteros.

«El planteo de nuestras organizaciones gremiales se basó en el derecho a un Salario Mínimo, Vital y Móvil según su definición en el artículo 14 bis de la Constitución Nacional y artículo 116 de la Ley de Contrato de Trabajo, esto es, que asegure a los trabajadores en su jornada legal de trabajo la satisfacción de las 9 necesidades allí contempladas: alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte y esparcimiento, vacaciones y previsión», detallaron desde la federación.Y destacaron que «este logro se obtuvo una vez más, gracias a la unidad, la solidaridad y la conciencia de las y los trabajadores aceiteros».

Asimismo, marcaron la importancia de «un lazo fundamental de hermandad sindical» que se formó entre ambos sindicatos, «a favor de toda la familia aceitera, y redoblaremos los esfuerzos para seguir con la unidad del sector en beneficio de todos los trabajadores de la cadena agroindustrial», agregaron.

Informe de Perspectivas Agroclimáticas Estacional Junio 2023: «El Niño» impactará la campaña 2023/2024 en el Cono Sur

Se prevé la presencia del fenómeno «El Niño» en el Pacífico Ecuatorial, con consecuencias variables en el Cono Sur debido a la interferencia de los vientos polares.

Este episodio de «El Niño» de considerable intensidad afectará las condiciones climáticas durante la campaña 2023/2024 en la región, influyendo en las temperaturas, las precipitaciones y la producción agrícola.

El informe destaca que el fenómeno de «El Niño» fortalecerá la circulación tropical y moderará tanto los fríos invernales como los calores estivales en el Cono Sur. Se esperan precipitaciones superiores a lo normal en la mayor parte de la región, mientras que se observarán efectos contrarios en el Norte de Sudamérica, Bolivia, el oeste de Paraguay y el NOA Argentino.

 FIGURA 1. Anomalías de temperatura de los mares de lo normal observadas al 10 de Junio de 2023 (NOAA).

Sin embargo, la activación del fenómeno sobre el Cono Sur se verá retrasada por la influencia de los vientos polares. Estos vientos han provocado un inicio excepcionalmente temprano de la temporada de heladas en febrero, algo no registrado desde la década de 1950, y han dificultado la producción de precipitaciones. Aunque en otoño se produjeron episodios de circulación tropical que aportaron tiempo cálido y húmedo, las lluvias significativas solo comenzaron a fines de mayo, mejorando la perspectiva para la cosecha fina.

El informe resalta que, a pesar de las lluvias beneficiosas en algunas áreas estratégicas como la Zona Núcleo, el sureste y el este del suroeste de Buenos Aires, la Región Oriental del Paraguay y partes del sur de Brasil, aún existen extensiones amplias que no han recibido aportes hídricos adecuados. Esto afecta al oeste de la Región Pampeana, parte de la Mesopotamia y gran parte de Uruguay.

Además, se mencionan las precipitaciones tardías sobre el NOA Argentino, el extremo oeste de la Región del Chaco, el extremo oeste de la Región Pampeana, el sur de Bolivia, el oeste de Paraguay y el sur del Cerrado Brasileño, que ya deberían haber entrado en su temporada seca otoño-invernal. Esta situación indica la persistencia de condiciones similares a «La Niña», ya que «El Niño» tiende a tener efectos negativos en esas regiones.

El informe proyecta que durante el próximo invierno, este patrón de anomalías se acentuará, con precipitaciones normales a muy superiores a lo normal en el NOA Argentino, el extremo oeste de la Región del Chaco, el extremo oeste de la Región Pampeana, el sur de Bolivia, el oeste de Paraguay y el sur del Cerrado Brasileño. Por otro lado, áreas donde «El Niño» suele tener efectos positivos, como la Región Oriental del Paraguay, el este de la Región del Chaco, el norte y el sudoeste de la Región Pampeana y el oeste de la Mesopotamia, recibirán aportes superiores a la media. Sin embargo, el sur de Brasil, el este de la Mesopotamia, gran parte del este de la Región Pampeana y Uruguay observarán precipitaciones inferiores a lo normal.

En cuanto a las temperaturas, se espera un promedio por encima de lo normal, pero con intensas rachas de frío debido a las irrupciones de los vientos polares, aunque no se alcanzarán los rigores experimentados en campañas anteriores.

Durante la próxima primavera, «El Niño» alcanzará su plenitud, reduciendo los contrastes zonales, pero sin eliminarlos por completo. Se pronostican anomalías de precipitaciones leves a moderadas en el norte de la Región Oriental del Paraguay, el extremo sur del Cerrado Brasileño, el centro de la Región Pampeana y algunas zonas de la Mesopotamia. En contraste, se esperan lluvias superiores a la media en el Noroeste del Cono Sur, gran parte de Cuyo, el sudoeste y el sudeste de Buenos Aires y el este de Uruguay.

Durante el verano 2024, «El Niño» disminuirá y volverá a causar efectos diferenciales. Se prevén precipitaciones normales en el sur del Cerrado Brasileño, el sur de Bolivia y el norte de Paraguay, con algunas áreas de registros inferiores y superiores. En cambio, el sur del Paraguay, el sur de Brasil, el NOA, el oeste y el centro de Cuyo, la mayor parte de la Región del Chaco, el norte y el centro de la Región Pampeana, la Mesopotamia y Uruguay experimentarán precipitaciones superiores a lo normal. El centro y el este de Buenos Aires recibirán aportes normales, mientras que se espera un foco de lluvias por debajo de lo normal sobre el este de Cuyo, el centro y el sur de Córdoba, gran parte de La Pampa y el oeste de Buenos Aires.

En resumen, el informe destaca que, con un adecuado manejo y aprovechamiento de la tecnología disponible, la mayor parte del área agrícola del Cono Sur podría obtener buenos resultados productivos. Sin embargo, se pronostican limitaciones hídricas en el área alrededor del Noroeste de Buenos Aires durante la mayor parte de la temporada. Los agricultores deberán estar preparados para enfrentar estas condiciones climáticas variables y ajustar sus estrategias de producción en consecuencia.

Nota: Este informe de perspectivas agroclimáticas estacionales se basa en datos recopilados hasta junio de 2023 y brinda una visión general de las condiciones climáticas esperadas en el Cono Sur durante la campaña 2023/2024. Es importante tener en cuenta que el clima es un fenómeno complejo y puede haber variaciones e imprevistos a lo largo del tiempo. Se recomienda consultar informes actualizados y fuentes confiables para obtener información precisa sobre las condiciones climáticas en cada región específica.

Agrolatam.com

Por el puerto de Quequén se exportaron más de 2,3 millones de toneladas de granos

Del total exportado 679.045 (tn) correspondió a la cebada forrajera; 464.653 (tn) al maíz y el tercer puesto del podio fue para la soja con 278.451 (tn).

El puerto de Quequén exportó en lo que va del año 2.312.463 toneladas de granos en 86 buques, mientras que en la primera quincena de junio ya se enviaron al exterior 200.000 toneladas y está previsto que se superen las 350.000 toneladas, informó hoy la estación marítima bonaerense.

Las 2.312.463 toneladas de granos que partieron desde el puerto de Quequén en los cerealeros a un promedio de 29.030 (tn), tuvieron como destino países como Marruecos, China, Indonesia, Argelia, Vietnam, Brasil y Turquía.En el desglose del informe difundido por la terminal portuaria situada en el partido bonaerense de Necochea, del total exportado 679.045 (tn) correspondió a la cebada forrajera; 464.653 (tn) al maíz y el tercer puesto del podio fue para la soja con 278.451 (tn).

En tanto, en lo que va de junio se exportaron 200.000 (tn) de granos, y por estas horas se están cargando en dos buques, uno de ellos de 229 metros de eslora, 69.500 (tn) de soja con destino a China y el otro cerealero de 180 metros de eslora, 27.500 (tn) de cebada a Brasil.

En tanto, se espera la llegada al puerto de Quequén de siete cerealeros, que llenarán sus bodegas con más de 151.000 toneladas de granos hacia el resto del mundo.

Ucrania completa la siembra de cultivos de primavera

Actualmente, se han plantado 12,9 millones de hectáreas de cereales, legumbres y oleaginosas, además de remolacha azucarera. En particular, se sembraron 5 millones 619 mil ha de cereales y legumbres, incluidos

14 regiones de Ucrania han completado completamente la siembra de cultivos de primavera. Actualmente, se han plantado 12,9 millones de hectáreas de cereales, legumbres y oleaginosas, además de remolacha azucarera. En particular, se sembraron 5 millones 619 mil ha de cereales y legumbres, incluidos

trigo de primavera – 271,1 mil hectáreas

cebada de primavera – 810,0 mil hectáreas

guisantes – 138,5 mil hectáreas

avena – 146,2 mil hectáreas

maíz – 4 014,8 mil hectáreas

alforfón – 119,7 mil hectáreas

mijo – 49,2 mil hectáreas.

Los agricultores de las regiones de Vinnytsia, Zakarpattia, Ivano-Frankivsk, Kirovograd, Lviv, Odesa, Poltava, Rivne, Sumy, Ternopil, Khmelnytsky, Cherkasy, Chernihiv y Chernivtsi han terminado de sembrar los cultivos de primavera.

En cuanto a las oleaginosas, se sembró girasol en el área de 5 283,8 mil hectáreas y soja en 1 773,5 mil hectáreas.

Se ha completado la siembra de remolacha azucarera en una superficie de 213,1 mil hectáreas.

La sequía impulsa un aumento del 4% en los precios de la soja y el maíz en la Bolsa de Chicago

La perspectiva de cosechas récord de soja y maíz en Estados Unidos para la campaña 2023/2024 se ve amenazada por las condiciones climáticas adversas que afectan a las principales zonas agrícolas del país

 La combinación de lluvias insuficientes y temperaturas cálidas ha provocado un déficit de humedad en el 51% del área destinada a la soja y en el 57% de la superficie dedicada al maíz. Esta situación ha generado preocupación y ha llevado a los grandes fondos de inversión a realizar compras en la Bolsa de Chicago, lo que ha resultado en un aumento de más del 4% en los precios de la soja y el maíz.

En la Bolsa de Chicago, los contratos de soja para julio y agosto experimentaron aumentos del 2,9% y 3,8%, respectivamente. Estos contratos pasaron de valer 510,09 a 524,79 dólares por tonelada y de 484,47 a 502,84 dólares por tonelada. El mayor aumento se registró en el contrato de noviembre, que marca el inicio de la nueva cosecha, con un incremento del 4,2%, pasando de 455,62 a 474,82 dólares por tonelada.

En cuanto al maíz, los contratos de julio y septiembre en Chicago experimentaron aumentos del 2,5% y 4,6%, respectivamente. Estos contratos pasaron de valer 239,26 a 245,36 dólares por tonelada y de 214,56 a 224,40 dólares por tonelada. El contrato de diciembre, que corresponde a la nueva cosecha, también experimentó un aumento del 4,6%, pasando de 216,23 a 226,17 dólares por tonelada.

El mapa de monitoreo de la sequía, elaborado por el Centro Nacional de Mitigación de Sequía de la Universidad de Nebraska-Lincoln, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, muestra un aumento en las áreas afectadas por la sequía. El área destinada a la soja con condiciones de sequía ha aumentado del 39% al 51%, en comparación con el 9% del año anterior. En el caso del maíz, el porcentaje de suelos bajo condiciones de sequía ha aumentado del 45% al 57%, en comparación con el 17% del año anterior.

Las perspectivas de lluvias en el corto plazo no son alentadoras, lo que genera preocupación entre los operadores. Los principales estados productores de granos gruesos, como Iowa, Illinois, Indiana, Ohio, Nebraska y Missouri, han experimentado un aumento significativo en las áreas afectadas por la sequía. Esto podría tener un impacto negativo en los rendimientos de los cultivos de maíz y soja.

La volatilidad de los precios se espera que continúe hasta fines de agosto, ya que los grandes fondos de inversión especuladores buscan equilibrar sus posiciones en función de las perspectivas de cosecha. Además, la fortaleza del real brasileño frente al dólar también ha contribuido al aumento de los precios de los granos estadounidenses, ya que resta competitividad a las exportaciones de Brasil.

En el mercado local, las subas en los precios de los granos fueron parciales. En el Matba Rofex, las posiciones de soja experimentaron aumentos de US$6 y US$5,30 para julio y noviembre, respectivamente. En la plaza física, la actividad fue mínima, y las propuestas de las fábricas se mantuvieron en 75.000 pesos por tonelada para la soja.

En cuanto al maíz, las posiciones de julio y septiembre en el mercado de futuros argentino aumentaron US$4 y US$4,20, respectivamente. En la plaza física, los exportadores ofrecieron 185 dólares por tonelada de maíz con entrega inmediata sobre las terminales del Gran Rosario.

La situación climática y la incertidumbre sobre los rendimientos de la soja y el maíz seguirán siendo factores determinantes en la volatilidad de los precios en los próximos meses.

Paraguay declara emergencia nacional por brote de influenza aviar

Las autoridades paraguayas han declarado una emergencia zoosanitaria en todo el país debido a la propagación de la influenza aviar altamente patógena. Se implementarán medidas para proteger la salud pública y la industria avícola nacional

Las autoridades paraguayas han anunciado la declaración de emergencia zoosanitaria en respuesta al brote de influenza aviar altamente patógena en el país. El Servicio Nacional de Salud Animal (Senacsa) ha activado el Sistema Nacional de Emergencia Zoosanitaria (Sinaesa) para hacer frente a la situación.

La emergencia fue oficialmente declarada el 20 de mayo y se extenderá durante seis meses, según lo estipulado por la normativa vigente en la materia. El objetivo principal de estas medidas es salvaguardar la salud pública y proteger la producción avícola nacional.

Hasta el momento, se han descartado 84 casos sospechosos a nivel nacional y se ha procedido al sacrificio de 366 aves como medida preventiva. El Senacsa, como entidad sanitaria encargada, tiene la responsabilidad de actuar en situaciones de eventos sanitarios relevantes, evitando la introducción de enfermedades exóticas y actuando rápidamente para controlar y eliminar cualquier brote dentro del territorio paraguayo.

Además, como parte de las acciones tomadas, el presidente Mario Abdo Benítez ha creado un equipo dedicado a mantener al país libre de otras enfermedades de origen animal.

El primer foco de influenza aviar se detectó el 19 de mayo en el distrito de Mariscal Estigarribia, en el departamento de Boquerón, región occidental de Paraguay. Desde entonces, se han confirmado cuatro focos adicionales de la enfermedad, todos ubicados en el mismo departamento y afectando a aves de corral de traspatio.

Las autoridades paraguayas están trabajando en estrecha colaboración con expertos en salud animal para contener la propagación de la enfermedad y proteger la industria avícola del país. Se espera que estas medidas ayuden a controlar la situación y minimizar el impacto en la salud pública y la economía nacional.

Agrolatam.com

Nuevas normas de tránsito y sus consecuencias económicas para los conductores

Durante el primer semestre del año, se han implementado varias regulaciones de tránsito que los conductores deben conocer para evitar multas significativas.

 Desde el uso indebido de dispositivos móviles hasta las restricciones de estacionamiento, estas normas están cambiando la forma en que los conductores deben comportarse en las vías.

Las infracciones de tránsito pueden resultar costosas para los conductores, ya que acarrean multas significativas. En ocasiones, los conductores desconocen los reglamentos vigentes y, otras veces, su falta de atención o negligencia los lleva a cometer infracciones. Durante este año, se han introducido numerosas normas que deben respetarse para evitar sanciones económicas severas.

A continuación, se detallan algunas de las nuevas regulaciones de tránsito que los conductores deben tener en cuenta:

Uso incorrecto de dispositivos móviles y GPS: La ley actual prohíbe a los conductores utilizar dispositivos móviles, auriculares o reproductores de video mientras conducen. Además, se han intensificado los controles sobre el uso del celular al volante. Tanto los agentes de tránsito como los dispositivos de fotomultas pueden imponer multas por estas infracciones. Sin embargo, se permite el uso del GPS en el celular siempre que se utilice un soporte adecuado para el dispositivo.

Requisito del Domicilio Vial Electrónico (DVE): A partir de junio de este año, los conductores deben tener el Domicilio Vial Electrónico (DVE) para realizar trámites y gestiones en el Ministerio de Transporte de la Provincia de Buenos Aires. Esta medida se aplica a todas las personas mayores de 18 años y/o con la autorización de sus padres o tutores. El trámite puede realizarse a través de un sitio web o en los lugares designados.

Sistema de puntos para conductores infractores: El sistema de puntos o «Scoring» se implementó a principios de este año y actualmente solo se aplica en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Mediante este sistema, los conductores comienzan con 20 puntos y cada vez que cometen una infracción, se les restan puntos. Si los puntos llegan a cero, la licencia se suspende durante dos meses y se debe realizar un curso de educación vial. En caso de quedarse sin puntos nuevamente, la suspensión de la licencia se extiende a cuatro meses.

Alcohol cero en las rutas nacionales: Con la aprobación de la ley de alcohol cero, queda prohibido conducir en las rutas nacionales con una alcoholemia superior a cero miligramos por litro de sangre. Esta normativa se ha implementado en varias provincias, incluyendo la Provincia de Buenos Aires (PBA), y se suma a la lista de regiones que ya han adoptado esta medida.

Nuevas reglas de estacionamiento en CABA: Recientemente, se han establecido nuevas reglas de estacionamiento en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) con el objetivo de facilitar esta tarea y habilitar más espacios. Algunas de las reglas importantes son: el estacionamiento está permitido en ambas manos en las calles, solo está permitido en las avenidas de 21:00 a 07:00 en ambos lados, y está prohibido en pasajes, junto a las ciclovías y en avenidas con Metrobus.

Es fundamental que los conductores estén al tanto de estas nuevas normas de tránsito y las cumplan para evitar multas considerables. Además, respetar estas regulaciones contribuye a la seguridad vial y al ordenamiento del tráfico en las vías públicas.

Semillas y agronegocios globales: 10 puntos clave para tomar decisiones con visión de futuro

En el marco del Congreso Mundial de Semillas de la ISF en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, el Dr. Nomman Ahmed, Director Ejecutivo de Investigación y Análisis de Tendencias Globales en Kynetec, presentó su visión sobre los 10 puntos clave que debe conocer para tomar decisiones futuras.

Durante su participación en la conferencia el 6 de junio de 2023, Nomman compartió su opinión sobre los siguientes temas:

1- Desafíos regulatorios y falta de un marco legal global para los nuevos métodos de mejora: Estas dificultades obstaculizan el avance tecnológico en el sector.

2- Disputas sobre derechos de propiedad intelectual: Representan un obstáculo significativo para las pequeñas y medianas empresas, generando conflictos, especialmente cuando el estado de las patentes no está claro.

3- Preocupaciones ambientales: En relación a los organismos genéticamente modificados (OGM), las regulaciones nacionales desalientan la edición del genoma en muchos países. Nomman destacó que el rechazo a las nuevas tecnologías genéticas en la agricultura se basa más en riesgos especulativos promovidos por grupos defensores que en principios científicos.

4-Agricultura digital: El uso de monitores de rendimiento, pruebas de suelo y tecnología de mapeo ofrece grandes oportunidades para los proveedores de insumos que buscan impulsar una producción eficiente y sostenible de alimentos.

5-Agricultura urbana: Es una tendencia con potencial para apoyar el crecimiento demográfico y representa una oportunidad de mercado a nivel mundial.

6-Enfoque en la sustentabilidad: Presenta oportunidades para prácticas de producción sostenibles e innovación en fitomejoramiento.

7-Trazabilidad y certificación de semillas: La tecnología blockchain se perfila como una herramienta ideal para implementar casos de uso en este ámbito, brindando transparencia, detección de falsificaciones y optimización de la cadena de suministro.

8-Adopción de variedades de semillas resistentes al clima: Ayuda a los agricultores a adaptarse a los impactos negativos del cambio climático en la producción de cultivos. Se espera que las inversiones en esta área sigan creciendo e involucren a múltiples partes interesadas de los sectores público y privado, así como a organizaciones multinacionales.

9-Microorganismos beneficiosos para las plantas y tratamientos microbianos de semillas: Contribuyen a la sostenibilidad al reducir la dependencia de agroquímicos, que enfrentan mayores regulaciones. Se generarán oportunidades de mercado en torno a la verdadera innovación impulsada por una mayor inversión en investigación y desarrollo.

10-Evolución de la biotecnología: Inicialmente impulsada por los organismos modificados genéticamente (GM) y, más recientemente, por la edición del genoma SDN, tiene el potencial de abordar desafíos clave, como aumentar la producción con recursos limitados y una huella ambiental menos perjudicial. La hibridación y la biofortificación también jugarán un papel crucial en la solución de estos problemas.

El consumo liviano se vendió con facilidad en Cañuelas

La oferta fue limitada en volumen y también en calidad en las ultimas dos jornadas

El consumo liviano se vendió con facilidad en Cañuelas

Los mejores conjuntos con destino al abasto local salieron con firmeza a diferencia de los animales de menor conformación que tuvieron complicaciones para su colocación. Las vacas cerraron dentro de un clima tranquilo.

Ver cotizaciones

La primera jornada de subastas en esta plaza ganadera dio inicio con la presencia de 9.588 cabezas. El trabajo se desarrolló en respuesta a una demanda activa, impulsada por dos factores clave. En primer lugar, el excelente movimiento comercial durante el fin de semana y, en segundo lugar, la cercanía del Día del Padre. El consumo de animales jóvenes se mantuvo fluido, tanto en novillitos como en vaquillonas, alcanzando un precio máximo de $540. Las ventas de machitos y hembras también obtuvieron buenos resultados, superando los valores del cierre anterior.

En la siguiente jornada, la oferta disminuyó en comparación con la apertura. Las ventas se llevaron a cabo con una postura selectiva por parte de los operadores. En este caso, solo los animales en mejores condiciones lograron precios más altos, con un incremento cercano al 2%. La mayoría de los animales tuvieron dificultades para encontrar compradores, y las transacciones se realizaron con lentitud. Los valores máximos registrados en esta ronda estuvieron por debajo de los alcanzados previamente. Las vacas no fueron la excepción y los precios obtenidos el martes no se mantuvieron.

En las últimas dos jornadas, tanto el jueves como el viernes, la oferta se redujo tanto en volumen como en calidad. Los pocos precios obtenidos se ajustaron al tipo de animal que se ofreció en venta. Las vacas presentaron una respuesta tranquila por parte de la industria, lo que generó un ambiente selectivo y precios más bajos.

A pesar de algunos desafíos en la oferta y la respuesta del mercado, las subastas continuaron y se mantuvo un nivel de demanda que favoreció a los animales en mejores condiciones. Los precios variaron en función de la calidad y condición de los animales, reflejando la selectividad de los compradores.

Mercado de Rosario

Con un número destacado de vacas y con mucha hacienda pesada y regular, operó esta plaza ganadera el día miércoles. La preocupación de los martilleros que estaban al frente de las ventas se generó por la ausencia de operadores destacados que operan con hacienda para exportación, escenario que determinó un ambiente selectivo. Las vacas en sus distintos tipos y clasificaciones no alteraron sus respectivos precios corrientes. La demanda si bien mostró interés por la novillada y manifestó interés de compra, al final de la rueda se pudo ver claramente un registro tranquilo.

De agrinco SA vienen 40 toros Angus P C
Y 80 vacas GP
De El cerro de Mackrey 12 toros Angus P C y 40 vaq G P

Paro en los puertos de todo el país: alertan que un 80% del comercio exterior está interrumpido

Los puetos privados alertan que el paro implica una enorme pérdida económica para el país imposibilitando cumplir con los contratos internacionales

Paro en los puertos de todo el país: alertan que un 80% del comercio exterior está interrumpido

La Cámara de Puertos Privados Comerciales manifestó una gran preocupación de por la medida de fuerza que está llevando a cabo la Federación Sindical Marítima y Fluvial (Fesimaf), que agrupa a las empresas de remolcadores, impidiendo el ingreso y egreso de buques en todos aquellos puertos a lo largo del país que dependen de los remolcadores para desarrollar la actividad.

«Nuevamente las Terminales Portuarias se ven afectadas por conflictos gremiales en los que no tiene relación directa pero que imposibilitan la normal operatoria. El 80% del comercio exterior está interrumpido por la medida que ya lleva dos días de duración. Esto afecta a todo tipo de buques que transportan diferentes mercaderías, cereales, hidrocarburos, aceite vegetal, fertilizantes, automóviles, contenedores, con la consecuencia en este último caso que los buques omitan los puertos Argentinos, cancelando la carga de exportación y descargando la carga de importación en Puertos de Montevideo o Río Grande«, alertan.

De esta forma, el paro implica una enorme pérdida económica para el país imposibilitando cumplir con los contratos internacionales, impidiendo el ingreso de divisas tan necesario (US$ 7 de cada US$ 10 provienen del sector) y provocando la interrupción de la actividad de aquellas plantas que necesitan de la materia prima para poder continuar la producción.

A esto se le suma la importante bajante que está teniendo el Río Paraná poniendo en riesgo a los buques que ya se encuentran cargados y se ven imposibilitados de zarpar.

«Instamos tanto al gremio de FESIMAF como a las autoridades nacionales a encontrar una inminente solución de este conflicto que está ocasionando pérdidas millonarias para el difícil momento que atraviesa el país», destaca la Cámara de puertos privados.