COMPRA DE 1400 TONELADAS DE PIEDRA DOLOMITA
La sequía y la calidad: un muestreo de soja en la zona núcleo detectó hasta 80% de grano verde
Los datos preliminares recolectados por el INTA Marcos Juárez muestran porcentajes normales de proteína y de aceite, pero un problema significativo con la proporción de grano verde.

Desde que comenzó la cosecha de soja, los diversos reportes de productores que han ido surgiendo coincidieron en una productividad aún inferior a la que proyectaban, incluso descontando de entrada menores rindes por la sequía, y una altísima presencia de grano “verde”, que afecta la calidad comercial de los lotes.
Es decir, un doble daño económico: primero, por una producción menor a la esperada; y segundo, porque esos problemas de calidad significan que acopios y exportadores penalicen el precio de la mercadería.
En este marco, el INTA Marcos Juárez publicó los primeros datos de su informe preliminar de calidad industrial de la última campaña, en acopios y cooperativas de la zona núcleo.
Y si bien en general los parámetros de calidad típicos, como proteína y aceite, no variaron demasiado respecto al año pasado, el reporte sí advierte sobre el “alto porcentaje de grano verde, con valores que van del 3% al 80%”.
SÁBADO FULL FREESTYLE Y FIFA


Lorden recorrio instituciones de Saladillo
Este lunes la Diputada Provincial Alejandra Lordén tuvo una jornada de recorridas por instituciones de Saladillo. Lo hizo acompañada por Viviana Rodríguez, Secretaria de Gobierno del Municipio y Vladimir Wuiovich, Secretario de Producción.
Durante la mañana visitaron el Hogar de Ancianos, donde los recibieron los abuelos y parte de la Comisión del Hogar“Siempre es una alegría visitarlos y colaborar humildemente desde mi rol como Diputada para que su estadía sea más placentera”, remarcó la legisladora.
También mantuvo una reunión con Cáritas, institución que día a día colabora con la comunidad, cumpliendo un rol social trascendental.
“Si bien los momentos políticos son decisivos, hoy más que nunca hay que estar cerca de las instituciones que tanto apoyo le brindan a los vecinos y vecinas saladillenses”, concluyó.
Entre Ríos: en girasol los rindes mínimos fueron de 400 kg/ha y máximos cercanos a 3.000 kg/ha
Así lo dio a conocer el Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER), donde además resaltó que, es el tercer año consecutivo en que se registra un incremento en el área destinada a la oleaginosa, además de tratarse del valor más alto de los últimos 12 años.
El novillo volvió a escasear y se negoció hasta un 3% por encima de la última jornada
https://youtu.be/BCaJbVon5qo?list=TLGGuwNy8rYiJMYyNTA0MjAyMw
Cavallo: «No hay causas económicas para que la inflación supere el 7%»
Consideró que en caso que supere ese porcentaje es por el factor político. Aseguró que la discusión por la dolarización «está a destiempo».

El ex ministro de Economía, Domingo Cavallo, consideró hoy que «no hay causas económicas para quela inflación supere el 7%» y subrayó que en caso de superar ese porcentaje será a consecuencia del factor político.
Asimismo, sostuvo que la discusión por la dolarización se está produciendo «a destiempo» porque antes es necesario hacer una serie de reformas estructurales y planteó la necesidad de la unificación del tipo de cambio.
Por otro lado, evaluó que la cotización del dólar a $ 440 «es demasiado alto», pero advirtió que «puede ser más alto hasta tanto quede claro cómo va a quedar la economía hacia el futuro.
«Va a comenzar a bajar el día que un gobierno anuncie buenas políticas hacia el futuro», enfatizó.
Cavallo habló sobre las perspectivas económicas del país en declaraciones al programa Pulso Continental que se emite por radio Continental.
El ex funcionario explicó que «la emisión monetaria y de Leliqs está creciendo al 7% o incluso algo menor», por lo cual estimó que el 7% sería un techo y que en caso de sobrepasarla sería por el clima político.
«Yo espero que la situación no termine en un descontrol total», se esperanzó Cavallo y consideró que «una vez que se definan las candidaturas de la oposición ayuda un poco a controlar la situación».
El ex ministro señaló que el pensamiento «de los precandidatos de Juntos por el Cambio no difieren mucho en lo que piensan. Por eso sería mejor escuchar a los asesores económicos porque tienen que diferenciar el producto
Además sugirió que «sería importante que los asesores de Miel hablen con los del JxC y discutir más entre ellos para clarificar el panorama a futuro».
Cavallo afirmó que «el tema de la dolarización está siendo discutido a destiempo, porque antes de pensar en la estabilidad del tipo de cambio hay que hacer una serie de reformas y unificar el mercado cambiario».
Por Roberto Pico
En Esmeralda, brilla un molino único en Argentina: funciona prácticamente solo
El Grupo Roberto Forzani lleva cuatro décadas apostando a crecer con innovación y una de sus últimas inversiones fue una planta totalmente automatizada y robotizada, con maquinarias únicas en Argentina. Un sueño: exportar pastas congeladas.

Por Marcos López Arriazu
¿En la Argentina hay un molino automatizado que puede trabajar las 24 horas los siete días de la semana con un solo operario?
Sí. Se trata del Molino Esmeralda, ubicado en la localidad homónima de 800 habitantes en el oeste de Santa Fe.
Su construcción requirió la inversión de más de U$S 7 millones por parte de una empresa familiar que nació en los años ‘80 como un emprendimiento de siembra para terceros y de a poco se convirtió en un grupo con cuatro unidades negocios.
Pero las casi cuatro décadas de historia del Grupo Roberto Forzani hablan más que de negocios y crecimiento empresario. Agustín Forzani, Gerente de Estrategia y Nuevos Negocios del grupo, e hijo de quien inició el camino, relató ante Infocampo los pormenores del camino que incluyen la inserción en la comunidad y una visión de aprovechar recursos y trabajar en equipo.
DE CONTRATISTA A EMPRESARIO
En 1984, por diferencias de criterio en el manejo del negocio familiar agropecuario, Roberto Forzani se lanzó a trabajar por su cuenta como contratista rural en Esmeralda.
“Mi abuelo le regaló a mi viejo un tractor Zanello 100 y una sembradora de siete surcos y arrancó sembrando campos vecinos. De a poco se fue metiendo en servicios innovadores para la época. Por ejemplo, en 1987 compró el primer fumigador de la zona, comenzó a ofrecer servicio de protección de cultivos y le fue muy bien”, repasa Forzani.
Con el tiempo fue alquilando tierra para hacer su propia siembra, hasta que en 1992 compró un campo. A partir de ahí fueron cayendo las fichas de dominó: en 1995 armó los primeros silos para almacenar su producción y dar servicio de acopio; en 2007 entró al negocio ganadero en Santiago del Estero que luego expandió al centro de Santa Fe y Córdoba; y en 2019 inauguró el molino.
Los números hoy del Grupo Roberto Forzani indican que administra 10 mil hectáreas agrícolas, entre propias y arrendadas, y 8.000 de ganadería, también en parte bajo alquiler, con un rodeo de 10.000 cabezas Brangus y cruzas.
Además, el acopio tiene capacidad para 100.000 toneladas y mueve entre 150.000 y 160.000 anuales, de las cuales unas 60.000 son de trigo, 50.000 de soja y el resto maíz y girasol, entre otros cultivos de menor volumen.
En conjunto, el grupo genera unos 150 puestos de trabajo directos.
UN MOLINO EUROPEO EN MEDIO DE LAS PAMPAS
En el caso del molino, procesa 60.000 toneladas de trigo al año y el objetivo de levantarlo desde cero fue crecer en valor, aprovechando al máximo las fortalezas de la empresa.
La idea provino de Franco Forzani, el hijo mayor de Roberto y hoy gerente Operativo del acopio y el molino, quien vio la oportunidad que representaba el expertise de años de trabajo en la segregación de trigo.
“Mi papá era el único de la zona que le dedicaba tiempo al trigo, que le prestaba atención. El acopio recibía distintas calidades, fuera bueno o malo, los mezclaba, acondicionaba y vendía a los molinos. Muchos años nos iba mejor con el trigo que con la soja y él tenía la idea de hacer un molino, pero nunca terminó de tomar la decisión”, cuenta Agustín Forzani.
Así su hermano Franco tomó la posta y comenzó a pensar en instalaciones modernas y eficientes, con el sueño de hacer un molino automatizado, que se manejara solo. Para eso se capacitó en Estados Unidos y luego en Suiza, donde el avance de la automatización hace que haya fábricas que trabajan las 24 horas casi sin operarios.
La planta produce hoy entre 180 y 200 toneladas por día y cuenta con maquinarias de punta que les permite procesar el trigo hasta llegar a una altísima calidad de harina. Si bien la automatización es argentina, la mayoría de los equipos de procesamiento y robótica fueron importados de Alemania, Estados Unidos, Corea del Sur y China.

En tanto, el laboratorio está instalado en el acopio, para analizar calidades ya desde el momento de recibir los granos y hacer una segregación adecuada. Fue hecho a nuevo y también tiene equipos importados para darle mayor precisión al trabajo.
“En la Argentina no hay máquinas que nos permitan llegar al nivel de calidades que pretendemos. Por ejemplo, hace poco agregamos un equipo alemán con sensores para sacar los granos negros. El trigo pasa, un infrarrojo los detecta y se eliminan antes de que lleguen a molerse. Eso evita que tengas puntos negros en la harina y logres un producto más blanco y puro como el que necesitan las fábricas de tapas de empanadas y tartas. Son máquinas carísimas, pero aumentan mucho la productividad”, explicó.
Lo más novedoso, la frutilla del postre, está al final de proceso: un robot alemán que carga las bolsas de harina de 25 kilos para su distribución. “Es irrompible y no lleva mantenimiento. En ningún momento hay que pararlo para engrasar o ponerle aceite, es para toda la vida”, asegura Agustín.
Y grafica el proceso de trabajo: “Cuando el camión estaciona, el robot lo mide y lo carga por succión en 30 minutos. Eso nos da productividad y velocidad, cargamos seis camiones por día sin problemas y podríamos cargar más, pero el molino no llega a producirlos”, menciona.
La venta de harina la hacen con su propio equipo de vendedores y llegan fundamentalmente a Córdoba Capital y Rosario, aunque también proveen al interior de Córdoba, zonas de Mendoza, Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero y algo en Buenos Aires. El 60% va directo a panaderías, el 30% a distribuidores y el 10% a fábricas de tapas.
El foco de la inversión estuvo puesto en la eficiencia, siguiendo el modelo europeo y los Forzani están contentos con el resultado. “Le dimos la mayor automatización posible, invertimos mucho en eso, es una parte fundamental. Llegamos al nivel del tener prácticamente toda la operatoria en el teléfono y poder parar cualquier máquina a distancia de ser necesario”, celebra.
Por otro lado, vale aclarar que si bien la parte operativa requiere de una sola persona, el plantel es de unos 12 trabajadores. Hay equipos de producción, de calidad y de higiene, que coordinan las tareas para que la fábrica pueda trabajar seis días a la semana. “Paramos los domingos para darle descanso al personal, pero puede trabajar 24/7”, resalta Agustín.
AGREGAR VALOR EN ORIGEN
Ante la consulta de por qué apostaron a un proyecto tan innovador, Forzani comenta: “Queríamos hacer algo diferente, porque la harina está un poquito adelante en la cadena de valor del trigo, pero es difícil diferenciarse, sobre todo en la que más se vende, la 000 común para pan, que es casi un commodity. Entonces, si tu ingreso no lo podés subir hay que ser más eficiente para bajar costos y ampliar el margen por ese lado”.
Para el empresario, esta especie de “eficiencia indispensable” surge del negocio mismo de la harina, que tienen que maridar con la visión del proyecto. “Queremos alimentar más allá de la región y la Argentina, queremos llegar al mundo si es posible, pero la estructura del mercado global de harina y los costos de flete ponen sus límites”, considera.
En ese sentido, analiza: “Podés exportar a Brasil y a Bolivia pero no puedes enviar a Europa, Estados Unidos o China. Es una cuestión de estructura del mercado. En el mundo se exportan 300 millones de toneladas de trigo y sólo 16 de harina. El mayor exportador es Turquía y le vende todo a la Unión Europea, ahí al lado. La Argentina está entre los primeros, pero porque le vende la gran mayoría a Brasil y a Bolivia. Más allá de alguna venta spot en particular, no salen exportaciones a Europa a China”.

Por el lado local, Agustín plantea que la molinería en la Argentina hoy está con un 50% de capacidad ociosa. “Se pueden moler 12 millones de toneladas y se procesan 6 porque es lo que se vende en el mercado interno, que crece vegetativamente al ritmo de la población”, subraya.
¿Cómo cumplir entonces con la visión de alimentar al mundo? “O exportás trigo o vas más allá en la cadena. Es la salida”, responde tajante. Por eso, un proyecto del Grupo es la construcción de una fábrica de pastas congeladas y tapas para empanadas y tartas.
“Sería una inversión algo menor que consumiría solo el 10/15% de lo que produce el molino y nos permitirá seguir avanzando en la cadena agregando valor y, ahora sí, exportar”, describe.
La nueva fábrica estaría pegada al molino, lo que les ahorraría costos logísticos ya que la harina iría directamente por un ducto desde la molienda a la planta.

UNA ESCUELA PROPIA
Los otros hermanos de Agustín y Franco también trabajan en la empresa. Noelia ocupa un rol clave como gerenta Administrativa y Financiera y es la que le da viabilidad económica a cada uno de los proyectos de la firma. Leandro, el menor, es gerente de Agricultura y Ganadería.
También la madre, Angélica, docente, es parte clave del grupo, aunque en los últimos años anexó actividades paralelas, que afianzaron la inserción de la empresa en la comunidad.
“En 2020, en plena pandemia, en Esmeralda no había casos de Covid, pero estaban cerradas las escuelas. A mi mamá le indignaba que no den clases, entonces armó una especie de escuelita para los hijos de los empleados”, recuerda Agustín.
Terminado el aislamiento ese lugar convirtió en una escuela formal, donde van gratis los hijos de los empleados del grupo.
Otra tarea que encaró fue mejorar las oportunidades laborales para las mujeres de Esmeralda.
“Veíamos que para las parejas de los trabajadores de la planta casi la única opción de trabajo eran las tareas de limpieza. A mi mamá se le ocurrió abrir una cooperativa textil. Se compraron máquinas, se capacitó a las mujeres y hoy producen ropa de trabajo para empresas relacionadas con el Grupo. Es una forma de ofrecer una salida laboral a las mujeres del pueblo”, subraya.
Buenos Aires: financiarán emprendimientos productivos de jóvenes en ámbitos educativos rurales
En Arrecifes, el gobernador Axel Kicillof presentó dos programas que brindarán acompañamiento técnico y económico a bonaerenses de entre 15 y 24 años.

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, junto al ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez, presentó este viernes los lineamientos de dos programas que brindarán acompañamiento técnico y económico a proyectos productivos de bonaerenses de entre 15 y 24 años que habitan el ámbito rural.
El lanzamiento fue en el marco de una visita a la Escuela Secundaria Agraria N°1 de Arrecifes, a la que concurren 469 estudiantes.
“Después de una etapa en la que se cerraban escuelas rurales, estamos invirtiendo en programas que promuevan una provincia federal, en la que todos puedan vivir, estudiar y desarrollarse allí donde nacieron. Esta iniciativa viene a hacer que las buenas ideas de los pibes de escuelas agrarias se puedan concretar”, expresó Kicillof.
DOS INICIATIVAS
En primer término, el Ministerio de Desarrollo Agrario financiará proyectos individuales o colectivos, con aportes que van desde los $ 500.000 hasta los $ 2,5 millones, a través del programa “Impulso Joven”.
“Los jóvenes son el presente y el futuro de nuestra Provincia, es por eso que estamos generando condiciones para que puedan crecer y desarrollarse en su lugar de origen. Si queremos una Provincia más equitativa, es muy importante fomentar el arraigo rural y que ningún joven tenga que irse de su localidad en busca de oportunidades”, subrayó el ministro Rodríguez.
En tanto, la otra iniciativa es “Agro Joven” y es a través del Ministerio de Economía de la Nación, que otorgará financiamiento a más de 100 proyectos de jóvenes de entre 15 y 25 años vinculados a 135 escuelas rurales de la Provincia.
“El significado de este programa es, por un lado, estimular a los jóvenes a que trabajen en proyectos innovadores y, por otro, ampliar sus derechos a tener una vida en su lugar pero conectados al mundo”, expresó el secretario de Planificación del Desarrollo y la Competitividad Federal de la Nación, Jorge Neme.
En tanto, el director de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales de la Nación, Gervasio Bozzano, amplió: “Esta instancia del programa se aplica en la provincia de Buenos Aires con un financiamiento de U$S 5 millones del Banco Interamericano para la Integración Económica, con el objeto de potenciar las ideas de los jóvenes de establecimientos educativos del ámbito rural”.
“En el contexto de un cambio tecnológico muy profundo, vamos a seguir trabajando para asegurar que una parte de la riqueza que se genera a partir de la actividad agropecuaria se quede aquí para que los jóvenes que viven en zonas rurales cuenten con mejores oportunidades”, concluyó Kicillof.
En Latinoamérica, más de la mitad de las personas que viven en el campo no tienen buena conectividad
Una entidad internacional presentó un estudio que muestra que, si bien el acceso a Internet mejoró en los últimos años, aún hay 72 millones de personas “desconectadas” en las zonas rurales.

El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) presentó en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) una actualización de su estudio “Conectividad Rural en América Latina y el Caribe: Panorama, Objetivos y Acciones para la Digitalización en América Latina y el Caribe”, realizado junto a sus socios el Banco Mundial, CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, Bayer, Microsoft y Syngenta.
La foto sobre el acceso a Internet que muestra el relevamiento tiene tantos tintes positivos como negativos, depende de la lupa que se utilice.
Por el lado optimista, la primera investigación realizada en 2020 sobre siete países arrojó que solo el 36,8% de la población rural tenía acceso a conectividad “significativa”, entendida ésta como la disponibilidad de Internet con dispositivos adecuados o con una calidad de conexión que se adecúe a los requerimientos actuales.
Ahora, el estudio se extendió a 10 países, y el porcentaje de personas con buena conectividad aumentó al 43,4%.
Pero de ahí se desprenden también los datos negativos:
- Significa que más de la mitad de los pobladores rurales no acceden a Internet de manera óptima.
- La comparación con la conectividad urbana empeoró: en pueblos y ciudades, el 79% de las personas tienen una buena inclusión digital.
- En números reales, son 72 millones de personas en Latinoamérica y el Caribe que no tienen conectividad significativa.
POLÍTICAS DE CONEXIÓN
Por estos motivos, el estudio presentado por los investigadores del IICA, Sandra Ziegler y Joaquín Arias, advierte de la necesidad de tener políticas confluyentes entre el sector público, el sector privado y la cooperación internacional, para lograr mejorar los indicadores.
Así, el pleno acceso a internet en las zonas rurales se traducirá en una mayor productividad y una mejor calidad de vida de las comunidades, dijeron los especialistas, junto a funcionarios y representantes del sector privado que se dieron cita en Buenos Aires.
Uno de los disertantes en el encuentro fue el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo, quien habló del rol “insustituible” del Estado para llevar Internet a zonas rurales, donde las bajas densidad de población provocan que no sea atractivo para las empresas prestar el servicio a modo comercial.
🗣️Por su parte, @JuanJoBahillo, Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina, afirmó que “no tenemos otra alternativa que profundizar en lo público y en lo privado para desarrollar mayor infraestructura y accesibilidad a la conectividad”. pic.twitter.com/nZF08ZV7Rb
— IICA (@IICAnoticias) April 21, 2023
“Cuando yo empecé a trabajar en el campo, se decía que no había producción posible sin caminos y electrificación rural. Hoy sabemos que sin internet es inviable no solamente la producción sino también la vida en las zonas rurales”, reconoció el funcionario.
Por su parte, el titular del IICA, Manuel Otero, reflejó: “Las zonas rurales tienen que ser vistas como zonas de oportunidad y de progresos de la mano de las tecnologías digitales“, a la vez que pidió “promover igualdad y un desarrollo más sostenible para todas y todos”.
La Bolsa de Buenos Aires es optimista para el trigo: proyecta 600.000 hectáreas más que el año pasado
Si se cumplen estas proyecciones, la superficie esperada para la campaña 2023/24 sería la segunda campaña más alta de los últimos 22 años.

En las últimas semanas, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) reflejó en sus informes semanales una caída continua en los rindes de soja y maíz, en el marco de una seca que hizo estragos en la campaña granaria 2022/23. Pero con los primeros números de la siembra fina 2023/24, comenzaron a llegar las buenas noticias.
Para el nuevo ciclo, la entidad proyectó que la superficie de trigo será de 6,7 millones de hectáreas. Esta área representa un incremento de 600.000 hectáreas en relación al año pasado y un incremento de 4,7% con respecto al promedio de las últimas cinco campañas.
Si se cumplen estas proyecciones, la superficie esperada para la campaña 2023/24 sería -junto a la campaña 2021/22- la segunda más alta de los últimos 22 años.
Este informe se contrapone -por el momento- con la mirada de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). La entidad proyectó una caída en el área implantada en su área de influencia que oscilaría entre el 15% y 60%.
PRIMEROS RELEVAMIENTOS
A finales de marzo, la bolsa porteña comenzó el relevamiento de precampaña de cultivos de invierno 2023/24. “A pocas semanas de iniciar las labores de siembra, el escenario descripto por nuestra red de colaboradores refleja una intención de expansión del área de trigo”, explicaron.
Existen una serie de variables que impulsan esta mayor intención de siembra: las perspectivas año “Niño” durante la primavera, una necesidad financiera de liquidez como consecuencia de los malos resultados durante la campaña 2022/23 y por los incentivos económicos dados por una mejora en la relación de insumo/producto.
En la vereda opuesta, advirtieron por una serie de factores que generan incertidumbre en el corto plazo, como las las condiciones climáticas previstas para las próximas semanas, la disponibilidad de semillas e insumos y financiamiento, así como la situación económica en general.
SITUACIÓN REGIONAL
Sobre el norte, donde la ventana de siembra se extiende desde mediados de mayo hasta mediados de julio, tanto el NOA como el NEA dependen de las precipitaciones a lo largo del mes de abril. En el norte, la falta de humedad dejó fuera de juego unas 150.000 hectáreas en la pasada campaña.
Hacia el centro del país, se espera un fuerte impulso en la siembra. La necesidad de liquidez por parte de los productores se reflejará -según la bolsa- en una marcada expansión, sobre todo en el entro y este de Entre Ríos; la región Núcleo norte y el centro-norte santafesino.
“Sin embargo, al momento de la presente publicación, gran parte los colaboradores sobre la región reportan recargas heterogéneas mientras amplios sectores continúan informando una condición hídrica entre regular y sequía y dependen de las precipitaciones acumuladas durante el mes de mayo que permitan concretar las intenciones de siembra“, concluyeron.
La sequía 2023 y una comparación con la de 2009: más presión sobre el dólar y más inflación
Un informe del Ieral de la Fundación Mediterránea explicar que hay similitudes entre ambos años, pero que en aquella oportunidad la tasa de inflación tendió a desacelerarse, mientras que en la actualidad va en camino contrario y sin freno.

La campaña gruesa 2022/23 pisó el acelerador en todo el país y el impacto por la sequía se hará sentir con fuerza en todas las variables de la economía. Analistas del sector advirtieron que en 2023, la contracción en el valor de la cosecha será superior a la registrada en 2009.
Un informe elaborado por el Ieral de la Fundación Mediterránea puso números a este escenario por demás complejo. Según Gustavo Reyes, del Ieral, gran parte de los fenómenos macroeconómicos registrados en 2009 se repetirán en 2023:
- Contracción tanto de exportaciones como de importaciones
- Caída interanual del nivel de actividad durante varios trimestres consecutivos
- Pérdidas de reservas internacionales del Banco Central
- Mayores desequilibrios fiscales
“Respecto al 2009, una importante diferencia es que en aquella oportunidad, la tasa de inflación terminó desacelerándose. En 2023, difícilmente pueda repetirse lo sucedido con la inflación en 2009”, sostuvo.
Estos efectos potencian la inestabilidad de la economía nacional y además -como se pudo apreciar en los últimos días- generan una fuerte presión en el mercado cambiario. Reyes citó como antecedente lo sucedido entre 2008 y 2009, cuando la agroindustria nacional sufrió el doble efecto de la sequía y la crisis financiera internacional.
En ese contexto, la macroeconomía argentina respondió con una fuerte contracción de las exportaciones y de las importaciones, con una caída interanual del nivel de actividad durante cuatro trimestres consecutivos
¿QUE PASARÁ CON LA INFLACIÓN?
En paralelo, se generó una importante pérdida en las reservas del Banco Central, que desaceleró fuertemente la emisión monetaria y redujo la tasa de inflación. Para Reyes, en 2023 estas variables mencionadas tendrán una evolución similar, salvo en la tasa de inflación.
“A diferencia de la sequía en 2008/09, actualmente el ritmo de inflación se ha acelerado y de acuerdo a las expectativas de mercado es poco probable que pueda bajar significativamente de los niveles actuales”, vaticinó.
Para justificar esta tendencia, Reyes argumentó que a diferencia de 2008/2009, la expansión de la base monetaria se desacelera a menor ritmo.
“La devaluación del tipo de cambio seguirá alta, ya que el dólar oficial se encuentra atrasado respecto de la inflación”, agregó.
De este modo, el economista señaló que el Gobierno enfrenta en 2023 -año electoral- un enorme desafío. “La sequía ha agudizado la mayoría de sus tradicionales problemas macroeconómicos y potenciado la instabilidad de su economía”, afirmó.
Estas variables negativas pueden cambiar el año que viene. “En 2024, la cosecha del agro debería resultar más elevada y, junto con las mejores perspectivas energéticas, podrían potenciar las alicaídas cuentas externas comerciales que observaremos en 2023”, concluyó.
Un reflejo de la inflación: en 20 días, retocaron dos veces el precio de la harina subsidiada
¿Se vienen nuevas subas en el pan? La Secretaría de Comercio volvió a autorizar una suba en el precio de la bolsa de harina de trigo 000.

Luego del último incremento que fuera informado el pasado 29 de marzo para la bolsa de harina 000 de 25 kilos, el Gobierno nuevamente volvió a incrementar su precio. Después de haber sido fijada en $1764 ahora pasó a $1878 para el producto “salido del molino”.
A través de la resolución 502 que lleva la firma del secretario de Comercio Matías Tombolini, nuevamente se argumentó que “la implementación del Fondo Estabilizador del Trigo Argentino (FETA) procura garantizar un valor de referencia para el trigo en el mercado interno”.
“Que permita conservar una estabilidad en la participación de la bolsa de harina como componente del costo de los productos que de esta se derivan”, plantea la a nueva resolución, menos de un mes después la última suba autorizada.
Por eso la Secretaría de Comercio volvió a mencionar que “resulta necesario aumentar la oferta de la harina con compensación en el mercado y, asimismo, actualizar sus valores para que sean consecuentes con la evolución del resto de los componentes del costo de los productos derivados de la harina de trigo”.
LO ANUNCIADO HACE MENOS DE UN MES
El 29 de marzo a través de la resolución 269 el Gobierno informó que tomaba como valor de referencia para la tonelada de trigo un precio de $37.192,33.
De ese monto derivaban las subas de la harina de trigo 000 hasta un valor que se fijó en $1764.
En tanto que para la 0000 fue de $2117. Se trata de las dos variables que más se consumen en el mercado. A su vez, las harinas 000 calidad 24/26 gluten recibieron un permiso de suba de un 10% que el $1764 que presentaba esta categoría. La calidad 26/28 un 20% más y la de más de 28 gluten, un 30%.
También habían hecho lo propio con las harinas tapera y semolín, fijadas en un valor de $2293. En tanto que las harinas acondicionadas y especiales (inglés), premezclas e integrales, hasta un 50% más que las 000.
Sin embargo ese panorama se completó a las 48 horas.
En otra resolución, la 319, la Secretaría de Comercio informó que la única harina que continuaría siendo subsidiada en el marco del FETA sería la 000, la más demandada por el público, la que ahora recibió un nuevo permiso de aumento hasta tocar los $1878 por cada bolsa de 25 kilos.
Este viernes el Gobierno informó que el valor de la tonelada de trigo será considerado a $39.609,83.
“Los precios reflejados son para presentaciones en envases de 25 kilogramos, para pasar a valor granel el valor por tonelada será la bolsa multiplicado por 39,25”, detallaron.
Fleteros realizarán un paro el 24 de abril con cortes en más de 20 puntos estratégicos
Reclaman medidas urgentes
Con cortes en más de 20 puntos estratégicos, Fleteros realizará medidas de fuerza por la crisis en el Transporte.
La protesta comenzará a las 0 horas del lunes de 24 de abril. Abarcará los puertos bonaerenses y los principales accesos a las grandes ciudades. Tampoco habrá actividades en el Correo Oficial de la República Argentina.
Bajo la consigna “El transporte de cargas está en emergencia”, el Sindicato Único de Fleteros de la República Argentina (SIUNFLETRA), que conduce Mario Pereyra, iniciará medidas de fuerza a partir de las 0 horas del próximo lunes 24 de abril
“Nuestro sindicato viene planteando desde hace meses que el transporte de cargas terrestre está en emergencia, entre otros temas por las bajas tarifas que se negocian y por la ausencia del control estatal para regular la competencia desleal. Hicimos los reclamos pertinentes y ante la falta de soluciones llevaremos adelante esta medida de fuerza”, aclaró Pereyra, al tiempo que recalcó: “Habrá compañeros en los accesos a los puertos, autopistas y principales accesos para informar sobre nuestros reclamos”.
Desde la rama cereal y fertilizantes, por ejemplo, reclaman mejores tarifas, mayor participación sindical en la mesa donde se discuten las mismas y un Estado presente que garantice que las tarifas acordadas se paguen efectivamente. Además, se proponen cambios a la Carta de Porte para que la AFIP garantice la trazabilidad de los viajes.
“La falta de rentabilidad del sector impide que los choferes estén normalizados ante el Ministerio de Trabajo y que se cumpla con todos los requisitos legales para circular como transporte de cargas. El Estado debe garantizar tarifas que cubran los costos operativos y brinden rentabilidad al sector”, aclaró Pereyra.
El Sindicato Único de Fleteros de la República Argentina representa a los propietarios de vehículos de cargas que prestan el servicio de fletes en las ramas cereal y fertilizantes, puerto, cargas generales, correo, láctea, gaseosa y expresos y mudanzas.
Los lugares donde habrá manifestaciones y presencia sindical son en los principales accesos a Rosario, Junín, Tres Arroyos y en los puertos de Bahía Blanca, Buenos Aires, Necochea-Quequén, Zárate, Lima y Campana. Tampoco habrá actividades en el Correo Oficial de la República Argentina.
Fuente: Sindicato Único de Fleteros
Afip incautó 1.700 toneladas de maíz en un “feedlot” de Córdoba
:format(webp)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/grupoclarin/47BLXPIVAJEURPOKDOB56MX2VA.jpg)
En un establecimiento de engorde de Villa de María del Río Seco encontró un volumen de granos por más de $ 91 millones que no estaba declarado.
Los inspectores relevaron las existencias de materias primas almacenadas en silos y comprobaron que no estaban declaradas en el Registro de Movimientos y Existencias de granos, al tiempo que tampoco contaba con sus correspondientes cartas de porte electrónicas que respaldaran su ingreso a la planta.
A raíz de estas inconsistencias, la Dirección General Impositiva (DGI) procedió a interdictar 1.700 toneladas de maíz, equivalentes a la capacidad de carga de 57 camiones y con un valor estimado de más de 91 millones de pesos.
Además, el organismo aplicará sanciones y generará los ajustes impositivos correspondientes, según informó la autoridad nacional.
Días atrás, La Afip incautó en una empresa avícola de Córdoba 250 toneladas de maíz con irregularidades.
Un problema adicional que ocasionó la seca: la mala calidad en la semilla de soja para el próximo ciclo
Advierten que lo cosechado no alcanzará valores normales de calidad por el bajo peso de 1000 granos y por las impurezas; recomiendan utilizar materiales fiscalizados
Desde ahora, los productores deberían poner el foco en la calidad de la semilla de soja para la próxima campaña. Los análisis de laboratorio ponen en evidencia problemas serios en las partidas que se van cosechando y no habría esperanzas de que esa condición se revierta con el avance de la trilla. El tema tiene particular trascendencia si se tiene en cuenta que la siembra de la oleaginosa ocupará el centro de la escena en la próxima campaña, por su menor costo de implantación que el del maíz, en un año de bolsillo destrozado de los agricultores.
Ante estos problemas previsibles de calidad, los productores pueden optar por comprar semilla fiscalizada o por cosechar los mejores sectores del campo para uso propio. Un técnico de la zona núcleo recuerda que “se puede cosechar soja para semilla de uso propio pagando las regalías al semillero, en el caso de que corresponda”. Acto seguido recomienda recorrer los lotes en cosecha o por cosechar, detectar las mejores sectores y trillarlos para semilla; luego se puede analizar si conviene seguir con el resto con destino a grano comercial considerando que el costo de cosecha fluctúa de 1,5 a 2qq/ha.

Hacia adelante, los productores no deberían tener esperanzas de que la situación mejore con el avance de la cosecha: “tendrán que enfrentar la realidad sabiendo que los lotes más tardíos también sufrieron la seca y que van a dar grano liviano y con impurezas, y que no van a tener óptimas condiciones para la germinación”, adelanta.
En esa línea de ideas, el asesor anticipa que gran parte de la semilla cosechada en la campaña 2022/23 no alcanzará valores normales de calidad por el bajo peso de 1000 granos y por las impurezas; ello obligará a aumentar significativamente la densidad de siembra en el ciclo 2023/24.
Más allá de las dificultades que se enfrentarán con la reserva de semilla para uso propio, el técnico también destaca la conveniencia de la compra de semilla fiscalizada, que permite contar con un producto de calidad y que contiene los últimos adelantos de la ciencia agronómica en su genética.
Amenazas y enfrentamientos en una provincia donde crecen las denuncias por usurpaciones
En 2020, a los hermanos Emiliano y Rodrigo Sánchez les usurparon en Santiago del Estero una explotación forestal

“El problema es que de mis 20 denuncias no avanza ninguna”, relató Emiliano Sánchez, un productor forestal cuyo campo, de 5900 hectáreas en Paso de Oscares, en Santiago del Estero, se encuentra usurpado desde principios de 2020, cuando regía la cuarentena estricta por Covid. Él y su hermano Rodrigo están desesperados porque les tomaron la propiedad que compró su abuelo en los 90. El caso de los Sánchez se suma a otros que ya dio a conocer LA NACION en las últimas semanas.
“Mis abuelos lo compraron, las escrituras hoy están a nombre de mi papá y mi mamá, pero no podemos ingresar”, dijo. “Trabajamos de la producción forestal en un campo de 5900 hectáreas, para comercializar y vender madera a la provincia de Córdoba, tenemos un convenio multilateral en el que nosotros hacemos producción desde la tala hasta la distribución”, explicó Emiliano.
La actividad a la que se dedica la familia desde hace décadas se vio interrumpida cuando un grupo de usurpadores irrumpió en la propiedad; golpearon a Rodrigo para ingresar de manera ilegal a la plantación. “Cuando comenzó la cuarentena, una organización de miembros del Mocase vía Campesina, pero que evidentemente son personas que están cubiertas por miembros de más arriba, el 16 de abril de 2020 nos tomó junto con la policía una fracción del campo y la casa que está dentro”, contó.
El día de la usurpación, expresó, estas personas llegaron junto con la policía por un llamado que hizo uno de los usurpadores. “A la zona donde nosotros estábamos, que era 3 kilómetros adentro de nuestro campo, no hay forma de que la policía lo supiera, y tan rápido. Cayeron a detenernos a nosotros que somos los dueños”, relató. Ese día, denunció, los usurpadores los “amenazaron con cuchillos”.
“La policía, en vez de detener a esta gente, nos detuvo a nosotros”, afirmó. Cuando iban en el patrullero, la misma policía les habría advertido que se tenían que ir hasta que terminara la cuarentena. “Nos dijeron que el campo lo teníamos que vender, que no se podía hacer nada con esas tomas”, dijo.
Testimonios
La policía, recordó, llegó a los 2 minutos supuestamente para que no haya violencia. “Nosotros le exhibimos la escritura digital, ellos saben que somos los dueños. El problema es que al presentarnos como dueños, nos hicieron ir a poner la denuncia a la comisaría. Cuando hicimos eso, ellos nos incendiaron 200 metros cúbicos de madera. Presentamos la denuncia para que la policía actúe y no lo hicieron”, describió.
Desde entonces, los usurpadores comenzaron a hacer una deforestación ilegal; no podían detenerlos hasta que los dueños comenzaron a filmarlos. Los abogados que se han hecho cargo de la causa no han podido lograr ningún avance.

Para Emiliano, los usurpadores se manejan en un “ambiente donde tienen tanta fuerza e influencia” que a ellos les resulta difícil de llegar. “Nosotros siempre teníamos problemas con el Ministerio de Ambiente, porque había un sistema paralelo porque se hace tala ilegal. Se comenzó a competir con eso, y son personas que están cubiertos por alguien de arriba, pero no sabemos quiénes son. La Dirección de Ambiente está totalmente corrompida. Esta gente comienza a manipular la estructura y por eso ya no los podemos detener. Están sacando tres camiones por semana, mínimo, son 90 toneladas de madera. Tienen que tener infraestructura, permisos para transportarla entre provincias. Alguien les tiene que dar un gran apoyo, porque están legalizando un sistema ilegal”, narró.
La familia dice que no ha podido ingresar al campo que está a nombre de ellos hace más de 20 años porque les pusieron una medida cautelar que fue notificada por la policía. “La Justicia no nos dio respuesta, fuimos a hablar con uno de los jefes de los fiscales y no nos dio respuesta. Son afines al mismo Gobierno que me está tomando el campo. Esto viene de los más altos de la cúpula”, explicó. Los usurpadores que están en este momento en la propiedad, contó, metió vacas y ovejas en un campo que es utilizado para la explotación forestal.
“No podemos sacarlos, porque la policía está totalmente corrompida”, planteó. En un enfrentamiento con los usurpadores, los hermanos Sánchez terminaron detenidos por la policía “por estar dentro de una propiedad privada”.

A partir de esta situación, dijo, sus padres comenzaron a asustarse y, de alguna manera, a resignarse. “Mi papá es el dueño, figura en la escritura, nosotros somos los administradores, pero la policía ya no nos quiere tomar las denuncias porque el círculo es de gente local. Con lo que están deforestando, me están destruyendo todo, lo que mi abuelo hizo durante 20 años para que crezca y florezca todo no sirve más. Con lo que roban de mercadería de las explotaciones forestales, evidentemente, se financian”, explicó.
Entre las denuncias que hicieron hay una contra una funcionaria de Ambiente de la provincia por supuestamente falsificar un permiso de tala a los usurpadores. “Si lo hacen con nosotros, imaginate con un productor de 100 hectáreas, que no pueden hacer nada. Estos tipos tienen tanta fuerza que es imposible. A veces le cuento a mis amigos, y ellos deben dudar si lo que estoy diciendo es verdad o no. Mi mamá un día dijo: ¿y si dejamos todo? Y le dijimos: no, mi abuelo luchó por esto”, puntualizó.
“Me tienen acorralado. Nosotros producimos hasta 140 toneladas al mes, y hoy no podemos producir ni 100. Estamos produciendo en el campo de un vecino. Le compramos la madera a él, los costos son el doble. Ellos sí pueden sacarme a mí, y yo a ellos no”, resumió, indignado.
SAENZ VALIENTE BULRICH
Las cámaras de transportistas y el Ministerio acordaron una mesa de trabajo para mejorar la actividad
En el marco de la actual situación del servicio de transporte automotor de cargas de granos que sufre el impacto de la sequía y la consecuente baja de la demanda de transporte. Se reunirán semanalmente

Las cámaras de Transportistas y el Gobierno Nacional acordaron reunirse semanalmente para avanzar en medidas conjuntas con el objetivo de reducir costos logísticos, generar puestos de trabajo y garantizar el normal desarrollo de la actividad. En el marco de la actual situación que vive el sector, que sufre el impacto de la sequía con la consecuente baja demanda y por otro lado los aumentos constantes de costos, se hace complejo mantener la actividad.
«La producción de fletes ha bajado principalmente por la sequía de este último año en el campo, y a la vez por la imposibilidad de importar camiones por la falta de divisas. Desde fin de año, lamentablemente, los camiones comenzaron a cotizarse en dólares» advertía el presidente de FADEEAC, Roberto Guarnieri a principios de mes.
El Índice de Costos de Transporte elaborado por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) registró un incremento de 20% para el primer trimestre del año, tras el aumento de 3,34% de marzo. De esta forma, cierra un encarecimiento interanual del 121,6%, rompiendo el récord de 121% del mes de febrero, y convirtiéndose en el más elevado de los últimos 20 años.
Con la creación de una Mesa de Trabajo, representantes de los transportistas de granos y el Ministerio de Transporte de la Nación, se reunirán semanalmente. A través de la secretaría de Gestión y Planificación, se creará una Mesa de Trabajo con representantes de las cámaras de transportistas para abordar cuestiones que puedan afectar el normal desarrollo de la actividad.
Los ejes principales de la Mesa de Trabajo serán: la implementación de medidas tendientes a erradicar situaciones de abuso de posición dominante de mercado, como así también, las distorsiones tarifarias en consecuencia; la propuesta de políticas tendientes a la protección de las fuentes de trabajo en el marco de las economías regionales; y la gestión y evaluación de instrumentos de fomento y compensación para la actividad a los fines de reducir costos regulatorios.
La iniciativa, que se oficializará con la publicación de una resolución en el Boletín Oficial, se concretó tras un encuentro mantenido en las últimas horas entre el ministro Giuliano y autoridades de transporte, junto a representantes de las Cámaras, en el marco de la actual situación del servicio de transporte automotor de cargas de Jurisdicción Nacional de cereales, oleaginosas, afines, productos, subproductos y derivados.
Los presentes también analizaron posibles medidas tendientes, por ejemplo, a establecer la gratuidad de las capacitaciones exigidas por la licencia de conductores de camiones (LiNTI), y la puesta en valor de obras de infraestructura que potencien al sector.
Además del ministro Giuliano, del encuentro también participaron los Secretarios de Planificación y Gestión de Transporte, Gastón Jaques y Jimena López; y representantes de las siguientes cámaras de transportistas: Federación de Transportadores Argentinos (FETRA); la Confederación Argentina del Transporte Automotor de Cargas (CATAC); la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC); y Federación Argentina de Entidades de Transporte y Logística (FAETYL).
MARTINI MAQUINARIAS.
FAO considera «muy preocupante» la situación global de inseguridad alimentaria
El director para Emergencias y Resiliencia de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura advirtió que la situación global de inseguridad alimentaria es «muy preocupante», y destacó la tarea de ayuda del organismo en África y Afganistán.

El director para Emergencias y Resiliencia de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) advirtió hoy que la situación global de inseguridad alimentaria es «muy preocupante», y destacó la tarea de ayuda del organismo en África y Afganistán.
«A nivel global la situación de inseguridad alimentaria es muy preocupante», advirtió Paulsen en una entrevista con la agencia Europa Press.El funcionario de la FAO hizo énfasis en optimizar la respuesta ante los casos de inseguridad alimentaria grave, que ya asciende a 222 millones a nivel mundial, según datos del año pasado.
En ese sentido, remarcó que los casos «desde 2016 o 2017 aumentaron no sólo en términos globales, sino a nivel de gravedad, de porcentaje de población».
«Las tendencias son muy, muy preocupantes», advirtió, y llamó a una «respuesta a nivel global».
«Uno de los elementos más importantes sería empezar desde el punto de vista de los afectados. Escuchar lo que piden, lo que quieren como apoyo, las que dicen que son sus necesidades más importantes, en lugar de empezar desde el punto de vista de lo que yo puedo dar», apuntó Paulsen.
Si bien los casos son distintos, hay ciertos rasgos en común en todas las crisis alimentarias, según el directivo.
«La gente pide tener la tranquilidad de valerse por sí misma, pide paz y casi siempre pide apoyo para poder llevar a sus hijos a la escuela», indicó, y recordó que «en su gran mayoría, la gente afectada por las crisis vive en zonas rurales.
En ese marco, pidió reforzar el apoyo en actividades de agricultura, que al día de hoy representa «sólo el 40% de la respuesta humanitaria en situaciones de crisis alimentaria».
«Sería importante mirar siempre no sólo cómo apoyar a las familias que tengan necesidades al día de hoy, sino acompañarlas para buscar cómo adaptar su forma de vida para hacer frente a la crisis climática, que es una realidad que nos toca a todos», explicó Paulsen respecto de cómo se debería brindar respuesta ante estas situaciones.
Si bien destacó que «cada año los donantes han dado más y más recursos» para que los organismos internacionales puedan responder a las crisis, recalcó que esto no evita que exista «una brecha» entre necesidades y recursos».
El funcionario de la FAO dio como ejemplo el trabajo del organismo en Afganistán donde entrega semillas, fertilizantes y apoyo técnico para que las personas «puedan cultivar lo que necesitan para comer», abarcando a más de seis millones de personas, equivalente a «casi el 50% de la población rural que se encuentra en situación de crisis alimentaria aguda».
«Es una intervención que por US$ 220 por familia de siete personas con estas semillas, fertilizantes y un poco de seguimiento técnico, permite cultivar todo lo que necesitan a nivel calórico para un periodo de 12 meses», afirmó, e indicó que si compraban dichos insumos en el mercado local «hubiera costado cuatro o cinco veces más».
Paulsen también se refirió a la grave situación alimentaria en la zona del Cuerno de África, que acumula seis campañas consecutivas de sequía.
«El gran desafío al que hemos hecho frente en el Cuerno de África es, francamente, la falta de recursos. No sólo el monto de los recursos, sino cuándo los donantes nos dan los fondos para empezar las actividades», explicó.
Según indicó el funcionario, «más del 70% de la población del área está en una crisis humanitaria», y destacó que el organismo trabaja en zonas donde incluso «hay dificultades para el acceso físico», como es el caso de las de Somalia bajo control del grupo terrorista Al Shabaab.
Tanto en Afganistán como en África, la FAO trabaja con granos refinados «para tolerar sequía«, o que pueden desarrollarse a temperaturas más bajas.
Una cuenta pendiente es el acceso hídrico: según Paulsen, en el Cuerno de África existe agua a través de acuíferos y aguas subterráneas, pero aún falta resolver «cómo dar un mejor acceso a esa agua».
FUNSAPSAVE
https://youtu.be/Qv-OSnypvWw
En el Foro Llao Llao, los empresarios más poderosos “votaron” al próximo presidente
Los precandidatos opositores disertaron ante los líderes empresariales más poderosos del país en el encuentro realizado en los alrededores de San Carlos de Bariloche. A pesar de que todos ellos hicieron valer su training frente a públicos exigentes, los “140 tiburones” –tal como uno de ellos definió a los participantes del foro– plantearon un verdadero desafío a los precandidatos.
La ex ministra Patricia Bullrich, los diputados nacionales Javier Milei y María Eugenia Vidal, el jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, fueron los expositores durante el foro.
Resultados. Para darle un marco estadístico a esos análisis preliminares, los organizadores idearon una consulta para conocer la opinión de los empresarios y saber “si la elección fuera mañana, ¿a quién votarías?”, tal la única pregunta que se le hizo a los asistentes.
El resultado de la encuesta, según informó Infobae, dio como resultado que contestó el 60% de los empresarios participantes. Desde la organización hicieron trascender los números finales que dieron ganadora, por escaso margen, a Patricia Bullrich (28 votos), seguida de cerca por Horacio Rodríguez Larreta (25). Muy lejos quedaron Javier Milei (3), Alberto Fernández (2), María Eugenia Vidal (1) y Gerardo Morales (1).
Empresarios consultados previamente por Infobae habían anticipado que la exposición de Bullrich “estuvo muy bien” y destacaron que fue la que menos habló de política y detalló más su plataforma de gobierno. Valoraron no solo sus ideas económicas, en las que detalló su concepto principal basado en el “orden”, sino que además destacaron que incluyó educación y seguridad.
Orden. Una anécdota respecto de Bullrich allí es que mientras la encuesta estaba en pleno desarrollo, circulaba entre los teléfonos de los empresarios la amenaza de Mario Manrique, sindicalista de SMATA y de la CGT que dijo: “Los que están en el Llao Llao quieren prender fuego el país, a ellos hay que prenderles fuego”. También se leyó la inmediata respuesta de la precandidata de Juntos por el Cambio: “Vos y tus compañeros sindicalistas y tu gobierno no sólo le prendieron fuego al país, sino que todos los días le tiran más nafta. Conmigo, ese desorden se acaba” posteó.
En tanto, De Rodríguez Larreta los empresarios destacaron que fue “prolijo y realista, sin promesas desmedidas”. “Es mejor que diga que no sabe cuánto tiempo le va a llegar ordenar las cuentas, en lugar de prometer que lo hará en 100 días” dijo uno de los empresarios que escuchó con atención su charla.
Similares. La paridad de Bullrich y Larreta se ajusta también a que los discursos, más allá de los recursos de uno y de otro, son similares. “Los conceptos son parecidos: el orden, el equilibrio fiscal, recortes en áreas poco sensibles y seguridad son ejes compartidos”, le dijo a Infobae el dueño de una empresa argentina que tiene filiales en Brasil, Uruguay y México.
Por su parte, María Eugenia Vidal apuntó a la sensibilidad, con un discurso que apenas rozó los temas económicos y buscó generar empatía en el auditorio. “La aplaudieron sí, pero porque buscó generar sensibilidad, no tanto por sus propuestas”, reconoció uno de sus colaboradores.
Sesión. Acompañada por Hernán Lacunza, a quien presentó como su futuro ministro de Economía, Vidal tuvo menos contacto que los demás candidatos con los empresarios, fuera del estrado. De hecho, culminó su exposición y viajó al aeropuerto local para abordar el último vuelo del día a Buenos Aires: “Mañana (por el miércoles) tengo sesión, me encantaría quedarme, pero no puedo”, le dijo a Infobae. Lacunza, en cambio, se quedó y al día siguiente se sumó al equipo de Rodríguez Larreta.
Finalmente, Milei fue el que más expectativas cosechó antes de exponer, algo que no terminó plasmándose luego de su presentación. Lo que sobrevoló a su alrededor fueron dudas y el “¿cómo haría todo lo que promete que hará?”. Su mala performance en la encuesta/votación expresó ese escepticismo.