En Buenos Aires ya es obligatorio hacer la verificación técnica de las pulverizadoras: lo que hay que saber

El objetivo es garantizar el buen estado de los equipos y con eso contribuir a la sustentabilidad de las personas y el ambiente. ¿Quiénes quedarán obligados a la revisión?

El ministerio de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires ordenó que quienes posean equipos de pulverización para los campos deberán, obligatoriamente, realizar una verificación técnica que valide su correcto estado.

La medida corre para todo el territorio provincial y busca “cuidar la salud de todos los bonaerenses, preservar nuestros suelos y minimizar el impacto ambiental”. Se trata de una manera de tener un mayor control sobre la actividad de los agroquímicos.

“Decidimos avanzar con esta normativa para garantizar la correcta aplicación de agroquímicos tras la recomendación del Observatorio Técnico de Agroquímicos (OTA) del Ministerio”, señaló el ministro Javier Rodríguez.

A su vez el funcionario sostuvo que “el mantenimiento y el buen funcionamiento de las maquinarias de pulverización es fundamental para realizar aplicaciones eficientes y sostener una producción sustentable en el tiempo”.

Para llevar a cabo la medida, antes, resultó fundamental una jornada demostrativa con técnicos, profesionales y representantes del sector en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, realizada en el pasado mes de diciembre.

¿CÓMO SE INSTRUMENTARÁ?

Desarrollo Agrario, a través de la Dirección de Fiscalización Vegetal, lleva a cabo diferentes acciones que incluyen la fiscalización, inscripción y habilitación de empresas vinculadas tanto a la venta como a la aplicación de agroquímicos.

Por eso ante la inexistencia de normativas a nivel provincial en torno a la verificación de los equipos de aplicación terrestres, fue que el MDA decidió impulsar la creación de un “comité técnico” de especialistas para desarrollar un protocolo de evaluación de las maquinarias según las normas de buenas prácticas agrícolas de pulverización.

pulverizadora metalfor¿Cómo se conforma? Está integrado por el propio Ministerio, el Colegio de Ingenieros Agrónomos y Forestales de la Provincia de Buenos Aires (CIASFBA), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), facultades de ciencias agrarias de las Universidad de Luján, Mar del Plata y Lomas de Zamora; y la Cámara de Agro pulverizadores de Buenos Aires (CAPUBA). En octubre de 2022 este comité tuvo su primera reunión, en la ciudad de Azul.

La normativa incluye a empresas que brindan el servicio de aplicación y/o productor/es con maquinaria propia.

“La inspección deberá realizarse cada dos (2) años para equipos tengan menos de 2 años de funcionamiento desde la fecha de compra. Para todos los equipos que excedan esta antigüedad, deberán ser verificados año a año”, plantearon desde la cartera agraria.

Además se creará el Registro de Verificadores Técnicos y su Equipo dentro de la órbita de la Dirección de Fiscalización Vegetal.

Cuando el equipo sea aprobado se entregará un distintivo autoadhesivo con validez según los años que corresponda, que deberá ser colocado en un lugar visible del equipo.

Inmuebles rurales: el valor de la tierra ya tocó un piso y se reactiva el mercado

Un informe de la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales asegura que el último semestre dejó indicadores positivos: “Hay más vocación por comprar”.

Tranquera Infocampo

Un informe elaborado por la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (CAIR) afirma que el mercado ha entrado en una “leve aunque esperanzadora reactivación en la dinámica de los negocios”, producto, entre otras cosas, que los valores de la tierra parecen ya haber tocado un piso.

El reporte asegura que el segundo semestre de 2022 fue “mejor que los últimos tres o cuatro semestres anteriores”, porque “comenzó una lenta pero sostenida recuperación de la actividad”.

En lo que respecta a las operaciones de compra-venta, el documento de CAIR asegura que la actividad se incrementó, debido a que aumentaron las consultas y hubo una mayor cantidad de pedidos concretos de inversores “que saben lo que buscan y cuando lo encuentran, muchas veces terminan dispuestos a pagar algo más de lo que tenían presupuestado”.

Esto constituye un cambio de tendencia, ya que hasta mediados del año pasado, era el revés: solía ser el vendedor el que terminaba cediendo, cerrando sus operaciones a un valor menor al de sus aspiraciones.

“Estos cambios de tendencia, generaron una leve aunque esperanzadora reactivación en la dinámica de los negocios. Más movimiento, más revisaciones y ofertas que, si bien siguen siendo inferiores a las esperadas, cuando existe verdadera vocación de venta y de compra, suelen llegar a buen final, y en este escenario parecería que hay más vocación por comprar”, expresa el relevamiento.

Para CAIR, las características que complican que estas operaciones se generalicen aún más “son las de siempre”: necesidad de financiación de difícil instrumentación, el acuerdo concreto del lugar de pago (local o en el exterior), los costos bancarios de movimientos de fondos, sumado a los aspectos impositivos, como el impuesto a los débitos y créditos e ingresos brutos.

LA BAJA DE PRECIOS SE DETUVO

En este marco, un aspecto que impulsa al mercado es que la Cámara estima “con cierta seguridad”, que “el proceso de baja de valores se detuvo”

“Afirmamos, aunque no en forma categórica, que ya habría un piso en los valores de la tierra”, remarca el estudio.

MIRÁ ¿Cuánto cuesta un campo en Córdoba?: los datos del nuevo mapa de valores rurales

Por ese motivo es que las pretensiones de los vendedores se mantienen más firmes, incluso con algún signo de recuperación para campos agrícolas de alto potencial. En cambio, los campos extra-pampeanos siguen siendo de lenta colocación, y para estos aparecen plazos de pago, o facilidades de pago, incluso en algunos, pocos por cierto, que se negociaron en kilos de carne.

Sobre esto, CAIR considera que hay que recordar que los valores relativos de la tierra en Argentina están en niveles bajos en relación al contexto mundial, por lo que es esperable que, con reglas de juego más estables y precios más libres, los valores se recuperen.

LOS ALQUILERES, TAMBIÉN ACTIVOS

En tanto, CAIR también resalta que “la existencia de pesos en el mercado y su difícil resguardo ante índices altos de inflación derivó en que una gran parte de ellos fueran volcados a los alquileres de campos agrícolas y ganaderos”.

En lo que fue las negociaciones de precios, el remanente de los alquileres del primer semestre que se concretaron durante el principio de la segunda etapa del año se mantuvieron firmes en quintales de soja.

MIRÁ Los alquileres más caros en una década complican aún más la ecuación del campo

“La demanda se mantuvo alta, sostenida y firme para campos agrícolas; y cada vez más firme para campos ganaderos en toda zona productiva, al punto de poder aseverar que en esta campaña quedó insatisfecha por segundo año consecutivo”, afirma el informe.

Así, ante mayor demanda y una oferta menor, se produjo el lógico efecto de un incremento en los valores, que fue de entre el 5 y el 10%.

Orgullo de la genética: investigaron ovinos durante 12 años y lograron animales resistentes a parásitos

Se trata de un desarrollo del INTA Corrientes adaptados a la resistencia a las parasitosis gastrointestinales. El trabajo fue el fruto de más de una década de ensayos y pruebas.

En uno de los últimos remates de la Sociedad Rural de Mercedes, en Corrientes, la novedad empezó a correr rápidamente entre los productores y consignatarios que acudieron allí: era la primera vez que se realizaba una venta de ovinos Ideal con DEPs (diferencias esperadas en la progenie), con resistencia a las parasitosis gastrointestinales. Se trata de una investigación que el INTA desarrolló durante 12 años.

“Se trata de un desarrollo llevado a cabo entre la Estación Experimental Agropecuaria Mercedes con el INTA Castelar. Luego se sumaron las unidades experimentales del NTA Anguil, Balcarce, Concepción del Uruguay y Paraná”, remarcaron desde el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.

El equipo de investigación y trasferencia del instituto apuntó al desarrollo de protocolos de trabajo para la evaluación de majadas genéticamente más resistentes a las parasitosis gastrointestinales, en diferentes unidades experimentales y con diferentes razas.

Por eso hace tres años que INTA Mercedes realiza este protocolo con productores cabañeros de la zona, con muy buenos resultados. Se trata de un protocolo altamente confiable para identificar machos y hembras más resistentes y resilientes.

La Cabaña Aguay de las Antillas S.A. hizo su primera venta de carneros padres con una evaluación genética resistentes a las parasitosis.

EL POR QUÉ DE LA INVESTIGACIÓN

¿Por qué se llevó a cabo la investigación? El Haemonchus spp. es el parásito más difundido y que mayores perjuicios produce.

“Las parasitosis gastrointestinales (PGI) son uno de los mayores problemas de los sistemas productivos ovinos en las regiones templadas, subtropicales y tropicales. Estas provocan pérdidas económicas debido a la disminución de la producción, elevados costos de tratamientos y provocando la muerte de animales”, dijo Bibiana Cetrá del INTA Mercedes.

El control de las parasitosis está tradicionalmente basado en el uso de drogas antiparasitarias. Sin embargo, esto resulta cada vez menos efectivo debido a la resistencia a las drogas que desarrollan los parásitos y a tener en cuenta los residuos de los productos antiparasitarios en los la carne y leche.

Además de los antiparasitarios existen prácticas complementarias orientadas al control integrado de parásitos, como el manejo de los potreros y de las majadas, el uso de taninos condensados, dosificaciones estratégicas, entre otras.

Durante un primer período se trabajó majadas y razas Corriedale; luego se trabajó con las razas Ideal, Texel y Pampinta. Se encontró una gran variación entre los animales con mayor resistencia y/o susceptibilidad a las parasitosis.

Esto permitió la selección de animales más resistentes y con mayor peso y otros rasgos, tales como, calidad y cantidad de lana.

Se construyen índices de selección que compatibilicen esas características productivas con la resistencia a las parasitosis.

La vaca loca vuelve a encender alertas en Europa tras confirmarse un caso en Países Bajos

El caso fue detectado y admitido por el Gobierno, y el establecimiento fue rápidamente aislado. Aseguran que “no entró en la cadena de alimentación”.

Creditos

Una de las enfermedades ganaderas más temidas vuelve a aparecer en el radar de los investigadores, productores y autoridades sanitarias: se trata del mal de la “vaca loca”, que recientemente emergió a la luz pública luego de un caso positivo en Países Bajos.

El Gobierno local confirmó el diagnóstico y aseguró que ya se tomaron todas las medidas sanitarias correspondientes.

El ministro de Agricultura, Piet Adema, envió una carta a los legisladores y sostuvo que el animal infectado “no entró en la cadena de alimentación ni constituye un riesgo para la seguridad alimentaria”. Además Adema aseguró que la variante hallada en el animal muerto “es menos peligrosa que la habitual”.

Sin embargo actualmente las autoridades buscan establecer las causas de la nueva aparición.

“Hasta el momento, se han identificado cuatro casos atípicos en Países Bajos de los 88 casos detectados en el país desde 1997. En los últimos cinco años, han habido tres casos de una infección atípica de EEB en la Unión Europea; en 2021 dos notificaciones, en Alemania e Italia, y en 2017 una en Suiza”, detalló el ministro.

¿Cómo sigue el protocolo? Si bien el gobierno no divulgó detalles sobre la granja afectada, se espera el sacrificio y análisis de otros 13 bovinos, entre los que están las crías del animal que murió.

En Países Bajos el caso anterior detectado había sido en 2011. A partir de allí, el número de casos de EEB cayó drásticamente.

La EEB clásica aparece por la ingesta de un alimento contaminado, mientras que la EEB atípica ocurre de manera natural.

LOS 20 AÑOS DE LA SÍNTESIS

El Intendente Municipal de Saladillo, Ing. José Luis Salomón, recibió en su despacho al director del diario digital “La Síntesis” Alberto García, para saludarlo por las dos décadas de presencia en nuestro medio.
Durante el encuentro le entregó un presente que consistió en un cuadro con fotos de distintas épocas y momentos a manera de resumen de este que fue el primer medio digital en Saladillo

Estas son las frutas y verduras que más exportó Honduras a Estados Unidos

Las ventas externas de frutas y verduras de Honduras a Estados Unidos aumentaron 30,42% en volumen en 2022

  , Las exportaciones de frutas y verduras frescas de Honduras hacia EstadosUnidos totalizaron 648.314 toneladas, que significó un 30,42% de aumento en el volumen total de envíos respecto a 2021, muestra un informe de inteligencia de mercados de exportación agrícola.

El reporte es parte de una plataforma que proporciona datos en tiempo real para minoristas, agricultores y proveedores liderada por la Agencia de los Estados Unidos para elDesarrollo Internacional (USAID) a través del proyecto Transformando Sistemas de Mercado (TMS), en alianza con el Consejo Nacional de Inversiones (CNI),la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) y la Escuela Agrícola Panamericana (Zamorano

De acuerdo con el informe, las frutas y verduras frescas que más exportó Honduras a EstadosUnidos durante 2022 fueron: banano, melón cantaloupe, piña, melón honeydews, pepino, ocra, calabaza, berenjena, chiles de colores, limón persa y otras variedades de chile.

Honduras aumentó 67,17 el volumen de exportaciones de banano durante 2022, lo cual responde la recuperación gradual del sector agrícola ante los huracanes Eta y Iota que azotaron al país en noviembre de 2020. El principal proveedor de banano para EstadosUnidos es Guatemala, con una participación de 50,54%, le sigueCosta Rica con 17,07%, luegoHonduras con 11,20%, México (7,52%), Ecuador (7,20%) yColombia (4,96%).

En tanto, Honduras es el segundo mayor proveedor de melón, piña, ocra y berenjena para EE.UU. Tercero en la venta externa de calabaza, pepino, melón honeydew, chiles de colores y chiles frescos; y cuarto en exportación de limón persa, un producto agrícola que registró un aumento interanual de 40,38% en volumen.

INTENDENTE Y FUNCIONARIOS VISITARON LA COLONIA MUNICIPAL EN TOLEDO

 

 

 

 

El Intendente de Saladillo Ing. José Luis Salomón acompañado por el Subsecretario de Deportes y Recreación Prof. Nicolás Tosca, y la Dra. Yamila Artigas -a cargo de la Secretaría de Gobierno- y el Delegado de Alvarez de Toledo Guillermo Monetti, visitó la colonia municipal de vacaciones que se lleva a cabo en la localidad.
A la misma asisten 35 niños provenientes de Toledo y Polvaredas.

El déficit comercial con Brasil alcanzó US$ 233 millones

La balanza se volvió a inclinar a favor del país vecino, luego de un noviembre y diciembre excepcionales para Argentina. Las exportaciones crecieron 3,4% interanual en enero y alcanzaron los US$ 823 millones.

 La balanza se volvió a inclinar a favor del país vecino, luego de un noviembre y diciembre excepcionales para Argentina. Las exportaciones crecieron 3,4% interanual en enero y alcanzaron los US$ 823 millones.

Tras dos meses consecutivos de superávit comercial bilateral, enero volvió a presentar un resultado deficitario para Argentina, de acuerdo a un informe de Abeceb.

El saldo comercial bilateral volvió a ser deficitario en el primer mes del año, luego de un noviembre y diciembre excepcionales -cuando se alcanzó un pequeño superávit de US$ 60 millones-.

En rigor, el déficit comercial con Brasil fue de US$ 233 millones en enero de 2023, lo que implica un crecimiento de 56,5% en relación con igual mes del año pasado -cuando el rojo bilateral había sido de US$ 149 millones-.

Este déficit fue consecuencia de importaciones y exportaciones -desde y hacia Brasil- que alcanzaron US$ 1.056 millones y US$ 823 millones, respectivamente, en el primer mes del año.

Los datos fueron procesados por Abeceb en base a datos oficiales de Brasil.

¿Qué pasó con las importaciones desde Brasil en enero?

Las importaciones crecieron 11,7% interanual, tras caer 14,1% interanual en diciembre y en su interior, todos los productos de mayor participación en el comercio bilateral mostraron guarismos positivos -y por encima del crecimiento de las importaciones totales hacia Brasil-.

La importación de partes y accesorios para vehículos automotores y vehículos de pasajeros creció 38,6% y 13,9% interanual, respectivamente.

Entre ambos bienes explicaron casi el 20% del comercio bilateral de enero -cabe destacar que también fueron los principales productos de importación desde Brasil en 2022-.

La compra de tubos, secciones huecas y accesorios para tubos, de hierro o acero tuvo un notable crecimiento -pasó de US$ 0,9 millones en enero de 2022 a US$ 73,9 millones el mes pasado-.

El podio lo completan aceites combustibles de petróleo o aceites obtenidos de minerales bituminosos (excepto los aceites crudos), cuya importación creció de manera notable -alcanzó los US$ 56,1 millones contra los US$ 5,3 millones en enero del año pasado-; y mineral de hierro y concentrados que creció 111,7% interanual.

«En relación con este último cabe destacar que fue el tercer producto más importado desde Brasil en 2022 (Argentina no produce localmente mineral de hierro; y este es un insumo necesario para la elaboración de tubos de acero sin costura en el país, así como para la industria automotriz)», señaló Abeceb.

¿Qué pasó con las exportaciones hacia Brasil?

Las exportaciones crecieron 3,4% interanual en enero y alcanzaron los US$ 823 millones. De esta manera, lograron cortar una racha de tres meses consecutivos de caídas interanuales (en el último trimestre de 2022 cayeron 11% interanual, con una preocupante contracción de 20,5% en diciembre).

«Al igual que en el caso de las importaciones, (casi) todos los productos de mayor participación en el comercio bilateral mostraron guarismos positivos -y por encima del comportamiento de la media-«, destacó Abeceb

En relación con el sector automotriz, la exportación de vehículos a motor para el transporte de mercancías y usos especiales y vehículos de pasajeros aumentó 25,8% y 12,7% interanual, respectivamente.

Ambos productos explicaron casi 25% de los envíos totales hacia Brasil en enero.

«Cabe destacar que fueron los principales productos de exportación en 2022, explicando poco más de un 1/3 de las exportaciones totales hacia el país vecino», afirmó Abeceb.

Por su parte, la exportación de cebada, sin moler y propano y butano licuados mostró incrementos interanuales por encima del 500%, aunque en ambos casos se explica por la baja base de comparación.

En el primer caso se exportó US$ 50,3 millones (vs. US$ 7,0 millones en enero de 2022), mientras que en el segundo US$ 38,4 millones (vs. US$ 6,0 millones en igual mes del año pasado).

Por último, el único de los productos de mayor participación en el total cuya exportación se contrajo en términos anuales fue trigo y centeno, sin moler, al caer 2,9% en relación con enero de 2022.

«Dicha caída se explica por la menor producción nacional como consecuencia de las sequías y heladas que acechan al agro en Argentina», explicó Abeceb.

¿Qué se espera para 2023?

«La asunción de Lula da Silva en Brasil y su reciente visita oficial a Argentina incrementaron las expectativas sobre una profundización de la relación bilateral en 2023. A su vez, los anuncios del Gobierno Nacional en relación con las distintas negociaciones y acuerdos en curso alimentaron dichas esperanzas», aseguró la consultora que lidera Mariana Camino.

«Lo cierto es que, de lo anunciado, lo más concreto fue la ampliación de la línea de crédito para el financiamiento de importaciones a 366 días a través del Banco Nación y el Banco do Brasil. ¿Cómo funcionaría el esquema? Una empresa argentina que quiera importar desde Brasil, pero que no pueda acceder a las divisas para hacerlo ni tenga la posibilidad de financiarse en el exterior, recibiría financiamiento indirecto por parte del Banco do Brasil», afirmó.

«¿De qué manera? Muy simplificadamente este último le pagaría al exportador brasilero -en reales- la deuda que contraiga el importador argentino, y le cobraría luego al Banco Nación una tasa de interés por el uso de la línea de crédito. En paralelo, el Banco Nación financiaría al importador argentino por hasta 366 días, quien deberá cancelar dicha deuda una vez que logre acceder al Mulc», explicaron desde Abeceb.

«De implementarse, facilitaría las importaciones desde el país vecino, y aliviaría un poco la demanda de dólares en el Mulc, con impacto positivo en las reservas del BCRA. Sin embargo, aún hay muchos aspectos técnicos a resolver, que terminarán definiendo el éxito o no del acuerdo. Entre los principales interrogantes se pueden mencionar los siguientes: ¿cuál será la tasa y el costo financiero de dichas transacciones; cómo se manejará el riesgo cambiario y qué garantías se exigirán?», consideró Abeceb.

«Por último, cabe destacar que el anuncio sobre el proyecto de moneda común no posee ninguna chance de implementarse, ya que hay barreras fácticas imposibles de franquear en el mediano plazo. A saber, las condiciones en términos de inflación, estabilidad cambiaria, déficit fiscal y tasa de interés requeridas están en las antípodas de las reinantes de manera crónica tanto en Brasil como en Argentina -en especial en nuestro país-. A su vez, los ciclos en ambas economías no están sincronizados», concluyó.

Para la SRA las medidas de alivio por la sequía «son buenas en lo coyuntural»

Insistió en que no son las que necesita el sector para poder producir más y reclamó que más provincias declaren la emergencia agropecuaria.

 El presidente de la Sociedad Rural, Nicolás Pino, consideró que las medidas anunciadas por el Gobierno para aliviar el impacto de la sequía «son buenas en lo coyuntural», pero afirmó que «no son las que necesita el campo en el largo plazo para trabajar más y producir más».

«Son medidas importantes, coyunturales, para paliar esta situación inmediata que estamos sufriendo por la sequía, pero no son las medidas que necesita el campo para trabajar más y producir más», sostuvo Pino en declaraciones a Radio Rivadavia.

En este sentido, el dirigente Rural reclamó que más provincias declaren la emergencia agropecuaria y que sean homologadas por el Gobierno nacional para de esta forma incorporar más productores a los beneficios anunciados.

Según cálculos oficiales, las medidas que fueron comunicadas ayer alcanzarían a unos 54.000 productores.

Varias provincias resisten la declaración de emergencia porque les significa un costo fiscal que intentan eludir.

«Todo esto está enmarcado en las declaraciones de emergencia de las provincias. Es importante que los gobernadores tomen la medida, que hablen con Nación y homologuen las emergencias para que los productores puedan ser sujetos pasibles de las soluciones anunciadas», insistió Pino.

Consultado sobre el impacto económico de la sequía, Pino aclaró que «los números son muy variables y van desde los US$ 12.000 hasta los US$ 15 mil millones».

El presidente de la SRA calificó a este período como «la peor sequía», superando a las de 2009 y 2018.

«Cuando se recorre un poco el país se observa el día y que es muy generalizada, pero además desproporcionada. Llueve bien en un lugar y a los 5 km no llueve nada», graficó.

Consultado sobre el precio de la carne, advirtió que seguirá aumentando porque se está «recomponiendo» respecto de la inflación.

«Hace dos o tres meses yo le decía a (Sergio, ministro de Economía) Massa que iba a subir. Porque está retrasada por la inflación o porque se dejará de engordar porque los productores se cansaban de perder plata. Siempre ocurre una suba sobre febrero y marzo que este año se adelantó. Se está reacomodando contra la inflación. Y todavía hay un margen para reacomodarse porque quedó muy lejos de la inflación», comentó.

Por Roberto Pico

Desde el lunes 6 de febrero sube el precio del pan: ¿cuánto costará el kilo?

Desde el Centro de Industriales Panaderos de la localidad bonaerense de Merlo anunciaron un aumento del 6% en el precio del pan a partir de la próxima semana.

El precio del pan subirá cerca de un 6% desde el próximo lunes 6 de febrero, y en consecuencia el kilo se ubicará entre los 460 y 480 pesos en la región del AMBA, según informaron centros de panaderos.

Así, el pan se suma a una lista de productos que siguen mostrando subas, entre ellos la carne, cuyo aumento despierta preocupación entre los economistas por su fuerte condimento inflacionario.«Lamentablemente no nos queda otra alternativa, ante los reiterados aumentos que venimos sufriendo en las tarifas de energía, combustibles y materias primas», explicó Martín Pinto, presidente del Centro de Industriales Panaderos de la localidad bonaerense de Merlo.

Pinto afirmó: «Tuvimos que tomar esta determinación para seguir cuidando nuestra industria, nuestras pymes y la fuente de trabajo de los panaderos».

«Hicimos todo lo posible, pero ya es insostenible. Los reiterados aumentos de los servicios, de las materias primas y de los combustibles nos llevaron a tomar una determinación para cuidar nuestras pequeñas pymes y los puestos de trabajo», explicó Pinto.

Los principales aumentos que sufrieron en el último tiempo corresponden a las tarifas de electricidad y gas, además de los combustibles, según indicaron los representantes del sector en un comunicado de prensa.

De todas formas, el kilo de pan ya se comercializa a $ 500 en amplias zonas de la Ciudad de Buenos Aires y en algunos barrios del conurbano bonaerense.

«Hacemos un llamado a los sectores empresarios y las autoridades del Gobierno para que frenen los incrementos, porque las subas de precios significan restricciones y bajas en el consumo y eso, en el corto y mediano plazo, significa cierre de panaderías y despidos de personal, algo que queremos evitar», aseguró el dirigente de la industria panadera.

De acuerdo con el comunicado, los centro de panaderos que adhieren a la medida son los de:
Quilmes,
Florencio Varela,
Moreno,
General Rodríguez,
Marcos Paz,
Las Heras,
Exaltación de la Cruz,
Campana y
Zárate, entre otros.

Acuerdo comercial Mercosur-Unión Europea: punto por punto, que quiere modificar el Gobierno

En la sede de la Unión Europea Santiago Cafiero afirmó que el acuerdo realizado bajo la presidencia de Mauricio Macri en 2019 debe ser revisado. El impacto de la guerra, el tironeo por las exportaciones de biodiesel de soja y los matices en la estrategia con el Brasil de Lula da Silva.

El canciller Santiago Cafiero planteó ayer que el acuerdo Mercosur-Unión Europea (UE) debe contemplar las asimetrías entre ambos bloques y las consecuencias derivadas de las nuevas exigencias ambientales.

El Gobierno a su vez busca aprovechar que Latinoamérica se volvió un subcontinente cotizado para Europa, a partir de la invasión de Rusia a Ucrania . En los últimos meses se sumó otro cambio en el tablero de negociación para la estrategia argentina: la vuelta de Lula da Silva al poder en Brasil.Los intereses de ambos socios del Mercosur, sin embargo, no son exactamente los mismos.

El principal objetivo del Gobierno de Alberto Fernández es que la Unión Europea rompa la «veda verde» que le impuso a las ventas argentinas de biodiesel de soja . Se trata de un interés contante y sonante.

En 2022 las ventas de ese producto fueron de más de US$ 1.800 millones, lo que representa alrededor de 20% del total exportado a la Unión Europea . Las peleas de Brasil van por otro carril.

El acuerdo concretado en julio de 2019 detalló compromisos de ambas partes. Por ejemplo, la UE eliminaba los aranceles para el 92% de las exportaciones del Mercosur. En contrapartida, el Mercosur eliminaba aranceles para el 91% de las importaciones desde la UE.

Para el Gobierno actual, se trató de una concesión excesiva, agravada por cambios unilaterales tomados por la Unión Europea, como la prohibición ambiental a la compra de biodisel de soja.

En su visita a la UE, en Bruselas, Cafiero mantuvo reuniones con el vicepresidente de la Comisión Europea y alto representante para Asuntos Externos, Josep Borrell , junto al comisario de Comercio de la UE, Valdis Dombrovskis, y la comisaria de Asociaciones Internacionales, Jutta Urpilainen.

Hoy el canciller argentino será recibido por el encargado del Pacto Verde Europeo, Frans Timmermans. Acompañado por su Vicecanciller, Cecilia Todesca Bocco , Cafiero analizó junto a los funcionarios europeos el estado de la negociación del Acuerdo de Asociación entre los bloques celebrado en 2019.

El tajante mensaje que Sergio Massa le dio al Frente de Todos sobre su candidatura

Cafiero y Todesca Bocco reiteraron a sus pares de la UE el compromiso argentino para continuar trabajando de manera conjunta, pero pusieron de relieve que los principales obstáculos para el avance de las negociaciones fueron planteados por la UE, en particular a través de mayores exigencias en materia ambiental (Pacto Verde) que amenazan con afectar las exportaciones de los países del Mercosur.

En ese sentido, el canciller argentino resaltó: «Queremos un acuerdo revisado con la Unión Europea, adaptado a un mundo y cadenas de valor en transformación». En particular, Cafiero transmitió como ejemplo concreto del perjuicio de estas medidas para el Mercosur, la próxima entrada en vigencia de la Directiva de Energías Renovables (RED II) que propone modificar el umbral de Cambio de Uso Indirecto de la Tierra (ILUC) afectando las exportaciones argentinas de biodiesel de soja, que en 2022 representaron ventas por más de US$ 1.800 millones, alrededor de 20% del total exportado a la Unión Europea.

Para el Gobierno, ese tipo de medidas afectan el equilibrio alcanzado por los bloques en 2019, bajo la presidencia de Mauricio Macri , y que ahora queda obsoleto y demanda una revisión. Cafiero remarcó que no puede soslayarse que se trata de un acuerdo entre dos bloques con marcadas asimetrías económicas y sociales que podrían acentuarse si el mismo no deviene en un desarrollo equilibrado.

En tal sentido, expresó la necesidad de encontrar mecanismos de cooperación, inversión, transferencia tecnológica y financiamiento que recuperen el equilibrio perdido.

Desde Bélgica, Cafiero le dijo a El Cronista: «Queremos un acuerdo comercial pero también un capítulo de cooperación, que es muy necesario.

Necesitamos una negociación justa para el país y la región. Brasil tiene una mirada similar. El Mercosur no tiene una mirada unívoca, pero sí coordinada. Que Brasil tenga un rol activo en la integración es fundamental». Y adelantó que «estamos avanzando en un Memorándum vinculado a energía y otro sobre cobre y litio «.

El canciller concluyó ante este diario: «Puntos en común ya hay, pero el Mercosur precisa revisar algunas cuestiones que la UE modificó del acuerdo original del 2019″.

Días atrás, el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva reafirmó su respaldo a un acuerdo entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur. Lo hizo junto al canciller alemán, Olaf Scholz , quien también visitó a la Argentina y se reunió con A lberto Fernández.

Ha sido un honor recibir al canciller de Alemania, Olaf Scholz ( @Bundeskanzler ), y reunirnos junto a empresarias y empresarios de ambos países para avanzar en acuerdos que nos benefician mutuamente %u2B07%uFE0F pic.twitter.com/yz2IIwkrNX

Pero Lula da Silva aunque sostuvo que parte de lo negociado deberá ser revisado. » Alguna cosa tendrá que ser cambiada» , dijo Lula en alusión a los términos acordados en 2019 entre ambos bloques, y aseguró que uno de esos puntos es el sector de compras gubernamentales, sobre el cual se comprometió a buscar una propuesta en el Mercosur, que Brasil integral junto con Argentina, Uruguay y Paraguay.

El interés del líder del PT es preservar a las pequeñas y medianas empresas de Brasil. Lula también habló de revisar las condiciones del proceso de adhesión de Brasil a la OCDE , porque Brasil «no puede ser un socio menor» y pidió ayuda a Alemania para reformar la Organización Mundial del Comercio y la ONU, para hacer realidad la vieja demanda de que los dos países tengan un asiento permanente en el Consejo de Seguridad.

Ayer Cafiero mantuvo un encuentro en el Palacio Egmont, sede ceremonial de la cancillería belga, con el viceprimer ministro y ministro para las Clases Medias, Autónomos, las pymes y Agricultura, Reformas Institucionales y Renovación Democrática del Reino de Bélgica, David Clarinval.

Allí remarcó la presencia constante en nuestro país de numerosas empresas de Bélgica, que es un inversor relevante para la Argentina. Con respecto al comercio bilateral de bienes, el total asciende a US$ 1.113 millones , con exportaciones argentinas por US$ 493 millones, con un crecimiento interanual de 17%, e importaciones por 620 millones.

Bioestimular pensando en el crecimiento y para favorecer el rendimiento

Con la reaparición de las primeras lluvias de la temporada, los productos bioestimulantes mejoran el balance hormonal, fortaleciendo las raíces del cultivo y, por ende, las absorción de agua y nutrientes.

Considerando la incipiente recuperación de las condiciones climáticas, luego de una importantísima sequía que afectó a los cultivos de verano, hay estrategias clave que favorecen el «reajuste ecofisiológico» de las plantas en el lote.

En este sentido, la bioestimulación es una solución que acelera procesos de reparación interna en los cultivos que permite reasumir el crecimiento y detener el desarrollo degenerativo disparado por la ausencia de lluvias. «A partir de las precipitaciones, bioestimular se hace, principalmente, con el objetivo de reconstituir raíces y, de esa forma, reasumir la absorción de agua y nutrientes», subraya Mauricio Castillo, gerente de Marketing y Desarrollo de COMPO Expert.

Según explica, con la sequía, las raíces son un órgano en la planta que sufrió, tanto o más daño, que el área foliar. Así, la bioestimulación es una alternativa que optimiza el balance hormonal interno para iniciar el proceso de reparación radicular, dado por el crecimiento de los pelos radicales.

El gerente de COMPO, a su vez, aconseja que la bioestimulación no debe ser una decisión aislada, sino conectada a otra muy importante. «Cuando la planta es bioestimulada, si al hacerlo no tiene el soporte nutricional extra, puede verse perjudicada mucho más de lo que estaba antes de la sequía. Para que eso no ocurra, debe acompañarse con nutrición de elementos como el nitrógeno, el fósforo o el azufre, más microelementos. La bioestimulación, conectada a la nutrición, significa un menor gasto energético y una recuperación general más rápida», sostiene.En términos fisiológicos, de acuerdo a lo que detalla Castillo, el nuevo equilibrio hormonal que genera la bioestimulación cuando es utilizada con anti estresantes frena el deterioro acelerado del cultivo si el estrés ya ocurrió o bien lo prepara de mejor manera para enfrentar uno que se avecina.

Con palabras simples, dice que los productos bioestimulantes le envían a la planta la señal de «que su condición no es tan mala como la está pasando». Consecuentemente, el cultivo reajusta sus procesos para crecer más a nivel foliar o radical.

Soluciones

Las biosoluciones son herramientas que otorgan valor y favorecen el rendimiento.

De acuerdo a Castillo, para optimizar la recuperación rápida del área foliar se puede aplicar Basfoliar Algae SL, una opción que puede ser sostén previo a una ola de calor, como las que vienen sufriendo los cultivos este verano.

Por su parte y orientado hacia la recuperación radical y foliar, Basfoliar Kelp SL o Vitánica RZ, son otras alternativas que pueden generar un equilibrio hormonal generalizado para recuperar parte área y raíces.

Campo + Ciudad repudió las medidas impulsadas por Sergio Massa

El grupo Campo + Ciudad emitió un comunicado repudiando las medidas de alivio y las calificó como «una broma de mal gusto».

Tras una reunión con la Mesa de Enlace, el Ministro de Economía, Sergio Massa, anunció un paquete de medidas que tiene como objetivo aliviar la situación de los productores golpeados por la sequía.

El grupo Campo + Ciudad emitió un comunicado repudiando las medidas de alivio y las calificó como «una broma de mal gusto».«Si el mismo país que aumenta impuestos al cigarrillo para desalentar su consumo, pone impuestos a la exportación… ¿Será que quieren desalentar la exportación? ¿Castigar la generación de divisas, tan necesarias para la economía del país?», cuestiona el comunicado.

En tanto, recomiendan: «Lo único que pueden hacer, si de verdad desean evitar que los productores se fundan, es volver a un tipo de cambio único y eliminar totalmente las retenciones».

«Mucho humo, ninguna solución
Las supuestas «medidas de alivio» prometidas por el ministro Sergio Massa para paliar la situación del campo son una broma de mal gusto.

Desde hace más de 20 años el Estado Nacional viene exprimiendo a los productores agropecuarios con los derechos de exportación, conocidos por todo el mundo como «retenciones».

Es un trato desigual, que viola la igualdad ante la ley ordenada por nuestra Constitución Nacional; y por los montos que representa (sumando el desdoblamiento cambiario y los demás impuestos, el Estado se queda con el 70% de la rentabilidad del productor), viola también el derecho a la propiedad, constituyendo una confiscación de hecho.

Es, además, una estupidez evidente: si el mismo país que aumenta impuestos al cigarrillo para desalentar su consumo, pone impuestos a la exportación… ¿Será que quieren desalentar la exportación? ¿Castigar la generación de divisas, tan necesarias para la economía del país?.

Pero, por sobre todas las cosas, es la principal causa de la crisis del campo. Mucho más que cualquier sequía, inundación o granizo. Porque, si no fueran víctimas del robo sistemático y legalizado de la riqueza que generan, los productores podrían protegerse de mil maneras de las inclemencias del tiempo o los vaivenes de la economía mundial. Sin la mano del gobierno metida en su bolsillo, ningún productor necesitaría mendigar migajas a un ministro para sobrevivir.

Que el gobierno ofrezca ayuda al campo habiendo retenciones y desdoblamiento cambiario es como que el ladrón que te roba el auto te diga «te acerco a tu casa».

Lo único que pueden hacer, si de verdad desean evitar que los productores se fundan, es volver a un tipo de cambio único y eliminar totalmente las retenciones.

Cualquier otra cosa no es más que un insulto a quienes tienen la vocación y el coraje de seguir produciendo alimentos en un país que hace todo lo posible para impedírselo».

Las cabezas de ganado de EEUU caen a nivel mas bajo desde 1962 segun datos del USDA

El rebaño de vacas de carne de Estados Unidos cayó a su nivel más bajo

Según mostraron el martes datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, luego de que una severa sequía elevó los costos de la alimentación del ganado.

Los ganaderos enviaron cada vez más vacas al matadero el año pasado, en lugar de mantenerlas para que se reprodujeran, ya que el clima seco redujo la cantidad de pasto disponible para el pastoreo en el oeste de los Estados Unidos y en las Llanuras. Al mismo tiempo, un mercado laboral ajustado limitó el sacrificio en las plantas empacadoras de carne.

Se espera que la disminución de los suministros de ganado mantenga altos los precios de la carne para los consumidores, dijeron los analistas.

«Vamos a estar lidiando con fuertes caídas en el suministro de carne durante los próximos tres años seguidos y, por lo tanto, con precios más altos», dijo Rich Nelson, estratega jefe del corredor de materias primas Allendale. «No habrá ayuda en los próximos años para el consumidor».

Había 28,9 millones de vacas de carne al 1 de enero, un 3,6% menos que el año anterior, dijo el USDA. Fue el tamaño de manada más pequeño para esa fecha en 61 años, según datos del gobierno de EE. UU.

En general, el número total de ganado y terneros en todo el país cayó un 3% respecto al año anterior a 89,3 millones, el más bajo desde 2015, según muestran los datos del gobierno.

Se necesitará un cambio significativo hacia un clima más húmedo para romper la tendencia de liquidar rebaños de vacas, dijo Rabobank. El año pasado, se sacrificó casi el 13,4% del rebaño de vacas, un récord, según la firma.

Cattle producers will not make «meaningful progress» in rebuilding the U.S. herd until 2025 at the earliest, Rabobank said. Meanwhile, restaurants, retailers, and importers will increasingly compete for limited supplies of U.S. beef, the firm added. (Reporting by Tom Polansek; editing by Deepa Babington and Will Dunham