Denuncian piquetes en las rutas que impiden sembrar a los productores

Sucede en norte de la provincia de Salta, donde diariamente se producen esas interrupciones, a raíz de reclamos de los pobladores por falta de agua, y otras deficiencias de las poblaciones por donde pasan las rutas cortadas, donde muchas veces los productores deben pagar “peaje” para circular. Pese a que el gobernador, Gustavo Sáenz, prometió solucionar la situación, siguen los cortes.

Así pasó hace una semana, apenas dejó de llover, cuando los productores agropecuarios del departamento General José de San Martín intentaron mover sus máquinas para avanzar en la siembra de granos gruesos, muy demorada por la sequía. Fue ese día que muchos de ellos no pudieron trabajar porque quedaron varados por piquetes sobre la ruta Nacional 34 y la Provincial 86.

Piquete Ruta 34 – Salta

Francisco José Vidal, presidente de la Asociación de Productores de Granos del Norte (Prograno) dijo al diario La Nación que “a los piquetes este año ya los teníamos prácticamente naturalizados, pero la semana pasada eso se acabó”, tras explicar que desde hace 4 años empezaron a sufrir cortes de rutas, prácticamente todos los días.

 

Y respecto de lo sucedido el lunes, detalló: “Estábamos todos esperando el agua, y cuando llovió no nos pudimos mover. Quedamos todos parados en los piquetes. Eso nos llevó a desnaturalizar esto que veníamos sufriendo desde hace más de cinco años. La lluvia había sido despareja, dependiendo la zona y (según) los niveles de humedad, algunos productores solo tenían uno o dos días para sembrar”, explicó.

Registro. Según un relevamiento realizado por otro productor agropecuario de la zona, Diego Solari, durante 2022, tanto en la ruta 34 como en la 86, hubo 184 cortes. Mientras que en lo que va de enero ya se registraron 34.

Por estos cortes de ruta, los productores agropecuarios del norte de Salto no pueden acceder a sus propiedades, ni trasladar maquinarias, insumos o hacer cualquier otro tipo de operación logística vinculada a la actividad agrícola, en una zona donde, mayormente, se produce soja, maíz y poroto.

Cansados de la situación, los productores presentaron una nota dirigida al ministro de seguridad provincial, Marcelo Domínguez, en la que pidieron su “urgente e inmediata intervención para la solución de la problemática del Norte” salteño, respecto de esos cortes de ruta, que les impiden realizar la siembra de la campaña gruesa 2023/2024. Advirtieron que si no hay una pronta solución al problema habrá un “daño irreparable para el sector y con pérdidas en la producción imposibles de remediar”.

Reuniones. A raíz de la carta, las entidades agropecuarias fueron invitados a una reunión con funcionarios provinciales en la localidad de Embarcación. Vidal, el titular de Prograno, contó que allí los funcionarios “manifestaron su preocupación, y por esa razón los intendentes y el ministro de Seguridad solicitaron una reunión con el gobernador”.

Finalmente, el gobernador Gustavo Sáenz convocó a una reunión al procurador General de Salta, Pedro García Castiella; al fiscal federal de Salta, Eduardo Villalba; al ministro de Seguridad y Justicia, Marcelo Domínguez; al fiscal de Estado, Agustín Pérez Alsina, y a la auxiliar Fiscal de la Fiscalía del distrito Federal Salta, Roxana Gual.

Tras la reunión, fuentes oficiales, citadas por La Nación, informaron que la Provincia y el Ministerio Público de la Nación, “consensuaron un protocolo de actuación de las fuerzas de seguridad del Estado en manifestaciones públicas”. Ese documento buscará dar respuestas a la preocupación de la ciudadanía que ve afectado su derecho de circulación.

Palabras. “Se debe garantizar el derecho a la protesta sin afectar la libre circulación”, indicó el gobernador en esa reunión realizada en la Casa de Gobierno, en la ciudad de Salta.

Pese a la reunión, los dichos del gobernador y las promesas de las autoridades, anteayer los productores volvieron a sufrir nuevos cortes en la ruta 34, a la altura de General Mosconi y se quejan porque “la solución sigue ausente”.

SOMOS 35.669 SALADILLENSES

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó ayer que, según datos provisionales del Censo 2022, el Partido de Saladillo tiene 35.669 habitantes.

Esto representa un incremento del 11,1% (3.556 personas) respecto al último Censo realizado en el 2010. A nivel nacional se relevaron 46.044.703 habitantes y  en la provincia de Buenos Aires 17.569.053.

El INDEC informó, además, que, a lo largo del año, se irán publicando, según diversas temáticas, los datos definitivos. Desde el Municipio se publicará oportunamente más información.

Bahía Blanca: la condición del cultivo de girasol es buena

A nivel global, en la campaña 22/23 se obtendría una producción de girasol menor a la del ciclo previo, pero la molienda se mantendría firme e incluso crecería. Respecto al mercado de exportación, recientemente se ha observado mayor movimiento, lo que llevó a que las actuales proyecciones sean mayores a las iniciales.

Para el grano de girasol, Oil World estima una producción mundial de 53 M Tn (-8,5% i.a), con un ajuste de +130.000 Tn respecto al informe de diciembre. La molienda global se proyecta en 49,3 M Tn (+1,4% i.a). Para el aceite, mensualmente se incrementaron las estimaciones de exportación (+150.000 Tn) y stocks finales (+150.000 Tn). Lo anterior conduce a que las estimaciones respecto a la oferta de exportación global sean mayores a las iniciales.

 

A su vez, las mayores existencias se traducen también en una mayor presión sobre el volumen exportable. Oil World destaca el dinamismo que se ha observado en los últimos meses en los envíos de Rusia (impulsados, en parte, por las existencias acumuladas de este país).

Molienda

En 2022, la molienda de la oleaginosa alcanzó las 3.383.870 Tn, con una suba interanual del 9%. El periodo comprendido entre marzo-agosto es donde se registró el mayor tonelaje procesado, con un máximo en abril, con 429.264 Tn (Fuente: SAGyP).

Estado del cultivo

En la región de estudio de la BCP, con una superficie sembrada un 16% mayor a la del ciclo previo, la condición del cultivo es Buena.

CIERRE COLONIAS MUNICIPALES

El lunes se desarrolló el cierre de las colonias municipales en el predio del Aeródromo Provincial.

En una jornada exitosa, y que acompañó desde el clima, se le puso fin a un gran trabajo que se realizó este verano bajo la coordinación de la Subsecretaría de Deportes y Recreación.

Año a año trabajamos para que los jóvenes de nuestra ciudad y del interior puedan pasar un verano a pura diversión.

Siguen los eventos organizados por la Subsecretaría para este verano, ya que en febrero se hará la “Expedición Holmberg” en el vivero de Cazón, y también, la colonia de adultos mayores.

En Voz Alta: Existe otra hipótesis sobre la elevada mortandad de hacienda, que proclama la inocencia del 7 de Oro

El escarabajo 7 de Oro sería inocente de provocar una elevada mortandad entre bovinos, ovejas y caballos, según la hipótesis de un ingeniero agrónomo santafesino especialista en trabajos de campo. Cree que el verdadero asesino sería otro insecto que tiene un apellido histórico.

Jorge Frana es entomologo (especialista en insectos) y trabaja en el INTA Rafaela. En una entrevista realizada por Campo Litoral, el especialista refutó lo señalado por sus pares del INTA Balcarce y afirmó que si el escarabajo fuera el responsable todas las vacas del departamento  San Justo, en Córdoba, y Castellanos, en Santa Fe, estarían muertas.

Para Frana, en cambio, el insecto que sería responsable de la alta toxicidad capaz de causar la muerte a los grandes animales es de la familia del “Uriburu”, como el ex dictador argentino.

Compartimos la nota a Frana que hizo Juan Manuel Fernández:

El Gobierno anunció medidas de ayuda al campo que comienzan a regir hoy

El ministro de Economía y los presidentes de las 4 entidades gremiales empresarias del agro que integran la Mesa de Enlace, se reunieron en la sede del ministerio, donde su titular Sergio Massa les informó el conjunto de medidas dispuesto para mitigar los efectos nocivos de la sequía, un paquete que el Gobierno estimó en un costo fiscal de $65.000 M.

Esas medidas incluyen una refinanciación de deudas, nuevas líneas de créditos y la derogación de una normativa del Banco Central que encarecía el costo financiero para productores agropecuarios que retuvieran soja.

Massa especificó que se pondrá en marcha un fondo rotatorio de $5.000 M, que será articulado a través de los gobiernos provinciales y municipales, como ayuda directa para los productores que hayan sido afectados por la sequía.

Ganancias. Además, el funcionario les anticipó que la AFIP suspenderá el pago de anticipo de impuesto a las Ganancias, para todos aquellos productores “con dificultades o abarcados por la emergencia, entendiendo además que el procedimiento de trabajo que llevará adelante la AFIP, en términos de lo que son las revisiones, va a poner el ojo en los productores con más de 50 millones de pesos declarados de ganancia en el 2022″, dijo.

Al respecto, planteó que “esto es a los efectos de que el pequeño productor no tenga miedo de plantear el pedido de emergencia con la idea de que después viene la AFIP y revisa los números”. El organismo tributario, además, suspenderá los juicios de ejecución fiscal y los embargos de las cuentas corrientes de todos los productores afectados por los procedimientos de emergencia.

Para los productores que hayan tenido que recurrir a una venta forzosa de hacienda por la falta de alimento o de necesidades financieras, el Gobierno exceptuará a esa parte de sus ventas en el cálculo del impuesto a las Ganancias. El Poder Ejecutivo estimó que hay 4.200 productores ganaderos que podrían beneficiarse con esta medida.

Pasivos. Al mismo tiempo, Massa les comunicó que el Ministerio de Economía refinanciará los pasivos bajos las mismas condiciones, en que los créditos que les fueron otorgados a los productores, lo que implica que casi la mitad de los préstamos fueron dados “con tasa promocionada” y ahora contarán con un diferimiento de 360 días.

 

Al respecto, precisó que “los principales beneficiarios de esta decisión del Banco Nación son pequeños productores, de unidades de menos de 500 hectáreas, con menos de 150 cabezas, así que realmente es una medida que tiene un impacto muy importante en términos de la capilaridad a lo largo y a lo ancho del país, pero sobre todo la necesidad de esos productores, que son los más vulnerables por el tamaño de sus unidades productivas y por el tamaño de sus unidades de arrendamiento, en otros casos”, dijo el ministro.

En tanto, el Gobierno agregará 15 puntos porcentuales más de subsidio de tasa “para acompañar al productor que tenga que ir a tomar crédito con una reducción de la tasa de interés”. En total habrá a disposición $50.000 M por parte del Banco Nación.

Derogación. Por otra parte, el Banco Central derogará una resolución que incrementaba la tasa de interés para los productores que accedían a un crédito, y retenían grano de soja, algo que formaba parte de los reclamos de la dirigencia agropecuaria.

“Todas estas medidas representan un enorme esfuerzo del Gobierno Nacional, pero es el resultado del trabajo de distintas áreas del Gobierno en la mesa de diálogo y de trabajo con las cuatro entidades de la Mesa de Enlace más dos entidades que también representan a los productores. Que de la mesa del diálogo y del trabajo podamos sacar resultados en la emergencia es muy importante”, declaró el ministro de Economía.

“Esto nos tiene que enseñar que tenemos que trabajar juntos. La Argentina tiene en el campo a uno de los motores de la economía. El Estado muchas veces le pide un esfuerzo cuando tiene que enfrentar situaciones o de estrechez fiscal o de reservas, pero también, el Estado y el Gobierno, muchas veces es la herramienta con la cual podemos tenderle la mano y asistirlo en los momentos de mayor dificultad. Tal vez no es todo lo que pedían, lo sé. Esto es lo que podemos en este momento. Entendemos que es contundente en términos de impacto para nuestros productores y productoras agropecuarios”, sostuvo Massa.

Las medidas, una por una

  • Fondos rotatorios para pequeños productores: se constituirán a través de convenios con provincias, municipios y/o cooperativas agropecuarias Llegarían a 18.000 productores.
  • Suspensión del pago de anticipo del impuesto a las ganancias.
  • Suspensión de juicios de ejecución fiscal y de los embargos de cuentas corrientes.
  • Se considerará la venta forzosa de hacienda en el cálculo del impuesto a las ganancias.
  • La AFIP realizará operativos en las provincias para asesorar a los productores y facilitar el acceso a los beneficios otorgados en el marco de la Emergencia Agropecuaria.
  • Refinanciación de pasivos bajo las mismas condiciones en que fueron otorgados los créditos.
  • Nuevas líneas crediticias con tasas subsidiadas, para atender compromisos comerciales y capital de trabajo, y el pago de arrendamientos para la próxima campaña.
  • Derogación de la resolución del Banco Central que incrementaba el costo financiero de los créditos tomados por los productores de soja.
  • Homologación de los pedidos de emergencia en trámite, en el ministerio de Economía.

Subas de hasta el 35% en el precio de la carne

El precio de la carne empezó a mostrar un fuerte incremento en las carnicerías, después de varios meses de quietud.

El precio de la carne empezó a mostrar un fuerte incremento en las carnicerías, después de varios meses de quietud.

La razón fue el también notable aumento del precio de ganado en pie, que de a poco se va trasladando a la venta minorista.En la semana pasada, los valores que se pagaban en el Mercado de Cañuelas treparon alrededor del 15% promedio, con casos de hasta 500 pesos por kilo de novillitos livianos y 490 pesos en vaquillonas.

En lo que va del año, la suba promedio fue del 35%.

Esas cifras, lógicamente, se fueron trasladando a las carnicerías, que en estos últimos días movieron los precios de venta al público para no perder rentabilidad: los valores subieron entre el 10% y 35%.

«Desde la semana pasada el precio de la carne comenzó a acomodarse.
Se va a trasladar despacio a los mostradores, pero se tendrá que hacer», afirmó a Sergio Pedace, vicepresidente de la Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores (Camya).

A ello se le suma que, de acuerdo con los especialistas, en 2022 la carne quedó muy rezagada en comparación con la evolución de los precios de los demás artículos de la canasta básica: según el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva), en 2022 los cortes vacunos subieron un 42% promedio y los de cerdo, un 61%, frente a una inflación medida por el Indec del 94,8%.

«Lo que está pasando es más una recuperación que un aumento», sostuvo Carlos Riusech, presidente de Gorina, uno de uno de los mayores frigoríficos exportadores.

En su visión, la carne «sube por escalones: suele acumular atrasos y luego aumenta de manera más notable, en general producto de sequías, inundaciones u otros factores que puedan afectar circunstancialmente la oferta de ganado». Otros analistas apuntan a este último fenómeno y, en especial, a las fuertes lluvias de los últimos días, que dificultaron la faena y el traslado de animales, en comparación con semanas anteriores en los que casi no se registraron precipitaciones.

Lo que no está claro es si el alza de precios registrada en Cañuelas podrá ser íntegramente trasladada a los mostradores y si la demanda, ya bastante golpeada por la pérdida de poder adquisitivo en el ingreso de los asalariados, convalidará los nuevos precios.

Muchos creen que la cadena comercial deberá absorber una parte del aumento si es que quiere seguir sosteniendo las ventas.

Al respecto, el Ipcva calculó que en diciembre el precio promedio de los cortes vacunos era de 1.220 pesos por kilo, con extremos como los 1.798 pesos del lomo, 1.467 pesos del vacío y 1.408 pesos la nalga.

Todos esos valores fueron tomados en el habitual relevamiento mensual que la entidad realiza en comercios minoristas de la ciudad de Buenos Aires y alrededores.

Más pronósticos de lluvias en medio de la sequía y el final de la siembra de soja y maíz

Así lo reflejó el Informe Agrometeorológico Semanal del Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar. El impacto de las mismas en las reservas de humedad en los suelos y en el estado actual de los cultivos.

En la parte final de la siembra de soja y maíz y en un contexto de escasa humedad en los suelos como consecuencia de la sequía, hay pronósticos de precipitaciones para las próximas horas. Así lo reflejó el Informe Agrometeorológico Semanal del Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar.

En relación al pronóstico de mañana, en el extremo norte del país aún persistiría el tiempo caluroso y húmedo con elevadas temperaturas, algunas podrían ser localmente altas y superiores a los 42°C.

Los especialistas del INTA Castelar señalaron que algunas de las lluvias «podrían ser localmente intensas con abundante caída de agua, ráfagas y/o ocasional caída de granizo sobre Catamarca, San Luis y Córdoba».

En relación al viernes, el pronóstico preve tiempo inestable sobre el sur de Buenos Aires, y durante el fin de semana sobre el centro y norte del país se registrarían vientos del sector sudeste con marcado descenso de las temperaturas; ambiente templado a cálido. 

Además, sobre el centro-oeste y noroeste argentino se prevé aumento de la nubosidad con vientos moderados a fuertes del sudeste. Hay probabilidad de algunas lluvias y tormentas de variada intensidad sobre las provincias de Cuyo y el oeste del NOA, donde algunas podrían ser localmente intensas con abundante caída de agua, ráfagas y ocasional caída de granizo.

El informe oficial además señaló que las precipitaciones del viernes y sábado pasado fueron de variada intensidad y con acumulados significativos que superaron a los 90 milímetros., sobre el NEA, NOA y noroeste de la región Pampeana. 

«En la mayor parte del área, las lluvias superaron en más de 20mm a los valores medios de la semana. Si bien se esperan dos eventos de lluvias para las próximas dos semanas, los acumulados no serían tan importantes sobre la zona núcleo», agregaron los especialistas del INTA.

En áreas de Buenos Aires (centro y oeste), La Rioja (este), Catamarca (este), Córdoba (sur y norte), Sgo. Del Estero (norte y sur), San Luis (centro-este) Y La Pampa (centro y norte del área agrícola), este indicador muestra valores entre el 30 % y 40%, mientras que en Misiones (este) y Corrientes (centro) se encuentra entre el 40 % y 60 %. 

Finalmente, en Salta (centro) se registra el máximo nivel del país con valores cercanos al 80 %. En cuanto al agua total en el perfil, se estima un porcentaje superior al 40% en gran parte del centro y norte del país».

Por último, sobre la situación actual de los cultivos, el informe resalto que el girasol en Santa Fe, Corrientes y Chaco el cultivo sigue avanzando de forma generalizada hacia madurez, mientras que en el resto del área sembrada, el estado fenológico va desde fin de crecimiento vegetativo a fin de floración.

Por el lado del maíz, falta poca superficie para sembrar, donde a nivel nacional el avance de siembra alcanza el 88 %, y el estado fenológico va desde floración (Buenos Aires, Córdoba, La pampa y Entre Ríos) a madurez (en Santa Fe y Chaco). 

Y finalmente la soja, ya está sembrada de manera temprana y de segunda, atravesando estadios fenológicos entre fin de crecimiento vegetativo y floración.

Rompen un silobolsa y roban cereal de un campo

La sustracción de cereal del interior del campo fue el motivo de la denuncia que un productor agropecuario realizó en el Comando de Prevención Rural, de la ciudad de Necochea en la provincia de Buenos Aires.

La mercadería robada (cebada) que se encontraba en un silobolsa fue violentada.

Este hecho ahora es vinculado por la investigación judicial con el hallazgo de una camioneta sustraída, la cual fue utilizada para robar cereal y carne. El fin es establecer si el conductor del vehículo, participó del robo de los kilos de cebada.

Precisamente, dicho cereal fue analizado por el personal de la Cámara Arbitral de la Bolsa de Cereales para confirmar que es el perteneciente al chacarero damnificado, de quien no se conoció la identidad.

Los encargados de la pesquisa procuran reunir nuevas pruebas en el caso para llegar al esclarecimiento de la sustracción de los kilos de cebada del interior del establecimiento rural ubicado sobre la ruta nacional 228, a pocos kilómetros del casco urbano necochense.

Fuente: tsnnecochea.com.ar/imagen ilustrativa

Tras los anuncios del Gobierno, dirigentes regionales criticaron a la Casa Rosada y también a la Mesa de Enlace

Desde Cartez, las sociedades rurales del norte bonaerense y grupos de productores autoconvocados se mostraron disconformes con lo anunciado por el ministro Sergio Massa.

A la salida del encuentro con el ministro de Economía Sergio Massa y los funcionarios del área de Gobierno, desde la Mesa de Enlace ratificaron las críticas del sector pero también apreciaron algunas de las decisiones comunicadas por el Gobierno. Un día después de la reunión, y en la antesala a lo que será el anuncio oficial, desde las entidades regionales del agro y grupos de autoconvocados marcaron sus discrepancias con la Mesa de Enlace.

“Evidentemente, los anuncios realizados por el ministro Massa van a ser un alivio para una parte de los productores a los que la sequía castigó con mucha dureza, y es justo decir que retomaron algunas de las cosas que pedimos desde FAA y con la Comisión de Enlace”, había planteado el presidente de Federación Agraria Argentina (FAA), Carlos Achetoni.

Achetoni FAA

Carlos Achetoni

El contrapunto con otros ámbitos de la representación gremial del agro es elocuente. “Nada es serio cuando la gestualidad de quienes dicen representarnos deja al descubierto la ineptitud para defender nuestro sector. El amiguismo y las vergonzosas actitudes serviles que se ven cada día, permiten la convalidación de decisiones y medidas inconsultas”, sostuvieron los dirigentes de sociedades rurales del norte bonaerense.

Se trata de un conglomerado de entidades agrícolas que habitualmente se mantienen distantes de las posturas públicas de la Mesa de Enlace. Ahora, consumados los anuncios, volvieron a la carga con el mensaje.

“No nos prestamos a que el cotillón estatal distraiga el saqueo a la producción que estamos presenciando. Retenciones cero es la condición fundamental y un (NdR: tipo de) cambio real que garantice la libertad de un mercado que debe funcionar como lo hacen los de todos los países civilizados”, resumieron.

Y sumaron: “Dejen de atormentarnos con medidas impositivas policíacas de los regímenes más nefastos y admirados por este rejunte que conforman quienes gobiernan”.

El mensaje fue firmado por los dirigentes de las siguientes sociedades:

  • Sociedad Rural de San Pedro
  • Sociedad Rural de Rojas
  • Asociación de productores de Salto
  • Sociedad Rural de Pergamino
  • Sociedad Rural de Baradero
  • Sociedad Rural de Colón
  • Asociación Regional de Productores Rurales de San Antonio de Areco
  • Asociación Regional de Productores Rurales de Capitán Sarmiento

“Cada día se agiganta mucho más la preocupación. Las medidas no son ningún tipo de alivio para el sector, no compartimos este cotillón. No están considerando la peligrosidad de este momento que estamos atravesando”, expuso ante la consulta de Infocampo Raúl Víctores, presidente de la Sociedad Rural de San Pedro.

Víctores alumbró sobre un punto más que sensible: “Es muy preocupante porque hay mucha gente que tiene que seguir adelante y lamentablemente no lo va a poder hacer. Ya estamos observando a productores a los que esto les repercute fuertemente en cuestiones anímicas vinculadas a las deudas en las que caen”.

AAPA: “¿POR QUÉ NO NOS LLAMAN?”

La Asociación Argentina de Productores Agropecuarios (AAPA) es una organización civil que nuclea a productores de 14 zonas geográficas del país, desde la zona núcleo agrícola ganadera de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y La Pampa, pasando por la zona frutihortícola del Alto Valle del Rio Negro, la zona tabacalera y de cítricos de Corrientes hasta la región hortícola y vitivinícola del oasis mendocino y sanjuanino.

Tras los anuncios de Massa, exclamaron: “¿Por qué no somos invitados con la Mesa de Enlace y la Mesa Agroalimentaria? ¿Acaso no somos el campo?”

“Nos criticaban desde el propio Gobierno por ser autoconvocados no institucionalizados. Ahora somos institución y sin embargo invitan a la Mesa Agroalimentaria. ¿Por qué razón? ¿Hay vínculos políticos?”, se preguntaron.

CARTEZ: DARDOS PARA TODOS

Uno de los dirigentes que forma parte del armado de la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (CARTEZ), que nuclea a productores de Córdoba, La Rioja, San Luis y Catamarca, evaluó con Infocampo las medidas anunciadas.

“Desde CARTEZ pedimos directamente la eliminación de las retenciones a cero en carne, leche y economías regionales, una eliminación total y apertura de exportaciones para que haya libre comercio”, planteó Pablo Martínez, titular de la Sociedad Rural de Jesús María.

Martínez expuso que “los intendentes y gobernadores deberían estar reclamándole el Gobierno nacional, porque toda la plata que se va de los productores no queda en los lugares de origen

“Por ejemplo con la derogación de la medida del Banco Central de la República Argentina (BCRA) que incrementaba el costo financiero para los productores de soja, no es algo a favor del sector, sino volver a la normalidad. No puede ser algo que se tome para bien porque en realidad nunca tendría que haber salido”, remarcó.

Pablo Martínez, titular de la Sociedad Rural de Jesús María.

“Y si alguien lee la Ley de Emergencia Agropecuaria, todo lo que dice allí es lo que han anunciado ayer. Esto es simplemente cumplir con la Ley, no inventaron nada”, sostuvo.

Martínez se mostró distante de la conducción nacional de la Mesa de Enlace. Incluso dirigió sus críticas hacia uno de los presidentes de las 4 entidades. Si bien su entidad forma parte de CARTEZ y a su vez de CRA, no fue al presidente de esa entidad al que elogió sino al de otra.

Me gusta un poquito más la línea de Nicolás Pino (presidente de la Sociedad Rural Argentina) que trata de brindar soluciones y trata de expresar los reclamos del sector. Tenemos que ir a retenciones cero. Y a Jorge Chemes (presidente de CRA) le falta un poquito de carácter”, criticó Martínez.

“Yo se lo he dicho a él en reuniones, he ido a Buenos Aires y le he hecho saber mi posición. Algo similar pasa con los presidentes de FAA o Coninagro, que por su composición representan a otro tipo de intereses y no al productor agropecuario nato. Por eso mi posición para con Chemes”, graficó.

CRÍTICAS DESDE EL NORTE

Los productores de la Asociación Civil de Productores del Norte (Apronor) también se mostraron en discrepancia con lo que mostró ayer la Mesa de Enlace.

“Observamos con sorpresa y preocupación las expresiones de satisfacción de la Comisión de Enlace sobre las recientes medidas de “alivio” para nuestro sector. Estamos siendo arreados por el sendero del populismo, hundiéndolos en la miseria para luego salvarlos con 2 chapas, un
colchón y bolsones de mercadería en vísperas de elecciones”, afirmaron en un comunicado al que titularon “Cháchara”.

“Si continuamos por este camino, pronto nuestra dirigencia subirá a los productores a un colectivo para cortar la 9 de Julio pidiendo al Estado más asistencialismo”, expresaron.

En Apronor hablaron de “cotillón populista” y que el sector no necesita “medidas de alivio”.

“Necesitamos tres medidas puntuales: eliminación de retenciones, unificación del
tipo de cambio y apertura total de los mercados. Lo demás es cháchara”, cerraron.

LA MIRADA DE LA POLÍTICA

El titular de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados, el radical Ricardo Buryaile, apuntó sus críticas a los anuncios. “No hacía falta tanto humo para estos anuncios que están previstos en la ley 26.509 de emergencia agropecuaria”, dijo vía Twitter.

“Nada nuevo bajo el sol, eso ya lo tenías antes de la reunión. Eso sí, te agregaron un financiamiento de U$S 25 millones para una pérdida de más de u$s 15 mil millones”, ironizó el exministro de Agroindustria bajo la presidencia de Mauricio Macri.

Argentina ya sufre la pérdida de dólares: la liquidación de enero fue la más baja desde 2006

Según los datos de CIARA-CEC, el inicio de 2023 es preocupante: en el primer mes ingresaron U$S 928,3 millones, un 61% menos que en el arranque del año pasado. Inciden la sequía y los aportes anticipados durante la vigencia del «dólar soja».

La magra cosecha de trigo por la sequía, que redunda en una fuerte caída en los embarques y en las exportaciones de cereal, y el adelanto de liquidaciones que significaron las dos etapas del “dólar soja”, mostraron en enero su impacto en el ingreso de dólares al país.

La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) informaron que en los primeros 31 días el flujo aportado por la agroexportación se ubicó en U$S 928,3 millones.

Significa una caída del 61% o casi U$S 1.500 millones en comparación con enero del año pasado, cuando fueron U$S 2.441 millones.

Además, de acuerdo con las estadísticas históricas de Ciara-CEC, es la cifra más baja desde 2006, cuando fueron U$S 851,3 millones.

Made with Flourish

Asimismo, representa un descenso del 75% en relación a diciembre pasado, mes que de todos modos tuvo una liquidación extraordinaria producto de la segunda etapa del “dólar soja”.

VIENTOS EN CONTRA PARA LOS “AGRODÓLARES”

Precisamente, la Cámara que representa a los agroexportadores mencionó en su comunicado que “el ingreso de divisas del mes de enero es el reflejo de un mercado de granos post instrumentación del Decreto 787/2022”, que es el que impuso el Programa de Incremento Exportador (PIE) con un tipo de cambio diferencial para la oleaginosa.

En tanto, reconoció también que esta caída en el flujo de divisas obedece a “la fuerte sequía que agrava la comercialización con destino a exportación”.

Sequía: Apronor cuestionó las medidas de alivio que anunció Sergio Massa

La entidad pidió la eliminación de las retenciones, la unificación del tipo de cambio y la apertura total de los mercados.

 La Asociación de Productores Agrícolas y Ganaderos del Norte (Apronor) aseguró hoy que ve con «sorpresa y preocupación» las expresiones de «satisfacción» de la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias (CEEA) sobre las recientes medidas de «alivio» que anunció el Ministerio de Economía  para los productores afectados por la sequía.

A través de un comunicado, los dirigentes de la entidad señalaron: «Creemos que estamos siendo arreados por el sendero del populismo, con prácticas similares a las que los gobiernos aplican con los más vulnerables desde hace décadas en nuestro país, hundiéndolos en la miseria para luego salvarlos con dos chapas, un colchón y bolsones de mercadería en vísperas de elecciones».

«Si continuamos por este camino, pronto nuestra dirigencia subirá a los productores a un colectivo para cortar la 9 de Julio pidiendo al Estado más asistencialismo», agregaron.

Por último, exhortaron a «no permitir que nos pretendan entretener con cotillón populista, nuestro sector no necesita medidas de «alivio», lo que necesitamos son 3 medidas puntuales: eliminación de retenciones, unificación del tipo de cambio y apertura total de los mercados. Lo demás es cháchara», finalizaron.

Se aceleran las subas de la hacienda, en una senda alcista con mucho camino aún por recorrer

La Sociedad Rural de Jesús María, segundo mercado físico más grande del país, marcó un alza semanal del 20% en los animales para consumo. Según el Rosgan, aún faltan más aumentos.

Con más de 1.000 cabezas bovinas rematadas cada semana, la Sociedad Rural de Jesús María (SRJM) concentra el segundo mayor mercado físico de comercialización de hacienda del país, por detrás del que funciona en Cañuelas (ex Liniers).

Este lunes, la subasta bajo el martillo de la firma Consignaciones Córdoba abarcó 1.165 ejemplares (500 “gordos” y 665 de invernada) y fue una muestra del proceso de recomposición del precio que comenzó a sentirse en las últimas semanas02

“A comparación del lunes pasado, tanto los Gordos como la Invernada experimentaron subas importantes”, resumió la SRJM.

En concreto, la categoría para consumo más demandada, los novillitos de entre 300 y 350 kilos, se pagaron a un máximo de $ 485, un 20% por encima de los $ 404 del lunes anterior.

En tanto, las vaquillonas del mismo peso se cotizaron a $ 470 como tope, 17% más que los $ 402 de siete días atrás.

¿SIGUEN LAS SUBAS?

Desde el sector ganadero destacaban que más temprano que tarde este repunte de los valores era inevitable, luego de que en 2022 los valores de la carne vacuna aumentaran 45%, quedando muy retrasados con respecto a una inflación que alcanzó el 95%.

El problema que esto implica es que estos aumentos ya están comenzando a llegar a las carnicerías, en un contexto en que el poder adquisitivo de los argentinos sigue muy afectado.

En este contexto, el reporte semanal del mercado ganadero de Rosario (Rosgan) afirma que “pese a la fuerte suba, la hacienda sigue retrasada”.

MIRÁ El después de la sequía: advierten que la carne debería subir más del 40% cuando se normalicen las lluvias

El informe subraya que la suba de la última semana fue de casi 30 puntos nominales y, si bien era una recomposición esperada, lo que sorprendió fue la magnitud del ajuste.

Sucede que la coyuntura actual ha roto con las típicas estacionalidades de la ganadería bovina: la suba actual es la que suele ocurrir y no sucedió a fin de año, y que luego vuelve a tener algún retoque en marzo.

IMPACTARÁ EN EL ASADO

Según el Rosgan, “esta suba de más de $ 100 que acaba de registrar el valor del gordo en tan solo una semana, tendrá impacto directo en los mostradores”.

En términos porcentuales, representa una suba nominal de casi 30 puntos y algo menos de 25 puntos, en términos reales.

Bajo este panorama, la pregunta es cuánto puede absorber el consumo de manera inmediata y cuán suficiente resulta este ajuste para compensar el retraso que acumula el precio de la hacienda.

MIRÁ Alerta por la crisis ganadera: “En 2023 podría haber escasez en la oferta”

Históricamente, las subas de la hacienda son por el ascensor y las de la carne al mostrador son por la escalera. Pero el problema en el inicio de 2023 es que, aún pese a estas fuertes subas, la cotización de la hacienda, medida en pesos constantes, sigue estando retrasada.

“El año pasado, el valor del gordo ajustado por inflación, registró un pico en el mes de abril alcanzando los $ 625 por kilo vivo, medido a valor hoy. Desde entonces, transcurrieron casi nueve meses consecutivos en baja hasta lograr el reciente ajuste que, aun con $460 el kilo vivo, sigue marcando un retraso real de más de 26 puntos porcentuales desde aquel pico y de 16 puntos porcentuales, en términos interanuales contra enero de 2021”, resume el reporte elaborado por la analista María Aiassa.

Por lo tanto –agrega– una recomposición del precio de la hacienda que efectivamente corrija el retraso anual acumulado contra la inflación “requeriría un precio del gordo cercano a los $ 550 el kilo, pero también de un mercado con suficiente capacidad de ajuste para seguir acompañando una inflación mensual que, por el momento, no da señales de ceder”.

AVANZAN LAS GESTIONES PARA LA COLOCACIÓN DE CONTROLADORES DE VELOCIDAD EN DIFERENTES PUNTOS DE NUESTRA CIUDAD

Desde la Municipalidad de Saladillo, en conjunto con las áreas pertinentes, se avanza en la gestión de controladores de velocidad, que serán colocados este año, en puntos específicos de nuestra ciudad, con el objetivo de contribuir a la seguridad vial.
Tiempo atrás, fueron licitados los artefactos necesarios para su implementación, siendo la empresa CECAITRA S.A. la beneficiaria. Entidad encargada de efectuar los estudios y relevamientos que determinaron los lugares donde serán colocadas las cámaras: calle Roig y Ruta Nacional 205, Saavedra y Ruta Nacional 205.
Otros puntos seleccionados fueron el Acceso a Saladillo Norte, a la altura de la Zona Industrial; Acceso «Juan Manuel de Rosas»; zona Rotonda de “La Gallareta” y, además, en Ruta 91 (Prolongación Moreno), a la altura de la Planta de Cloacas.
Son en total 6 puntos, cada uno con dos cámaras, colocadas y señalizadas para contribuir a la reducción de velocidad y utilización de luz baja en rutas y accesos nacionales y provinciales. La Dirección de Seguridad Vial, comunicará oportunamente a la ciudadanía cuando las mismas se encuentren colocadas, señalizadas y en funcionamiento; información que será de suma importancia para evitar ser multado.
En la actualidad, por diferentes circunstancias, ha crecido el flujo de circulación por las rutas, nacional y provincial; muchos ciudadanos saladillenses, más los que transitan hacia otros lugares, hacen uso de las mismas; y la Ruta 205, ha quedado inmersa en el medio de nuestra ciudad.
Esta medida forma parte de un Plan Integral de Seguridad Vial, convenio firmado entre el Municipio de Saladillo y el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires en abril del 2021, aprobado por el Honorable Concejo Deliberante. En el que se manifiesta el compromiso asumido por ambas partes para la prevención de siniestros de tránsito y garantizar la circulación segura de los ciudadanos en la vía pública, a través de educación, concientización, análisis, fiscalización y control.

Efecto sequía: el ingreso de camiones con trigo a Rosario es el más bajo en 9 años

La Bolsa de Comercio rosarina estimó que las 485.000 toneladas de cereal que se cargaron en los barcos es el segundo menor volumen desde el año 2000. El movimiento de camiones se redujo 80% en relación al año pasado.

El correlato de la sequía ya se nota en la actividad de los puertos ubicados en la ciudad de Rosario y alrededores.

La Bolsa de Comercio estimó que hay al menos un 80% menos de movimiento en la zona para lo que tiene que ver con los granos de trigo. Los camiones que trasladan el cereal más importante del invierno sintieron el impacto de la pobre campaña que el trigo tuvo en la zona núcleo.

“Esto obviamente afecta en la dinámica de los puertos, porque no solamente le golpea a quien hace ventas ambulantes a los choferes de transporte, sino que tiene un correlato en las cubiertas y carga de combustible”, sostuvo Guillermo Wade, gerente de la Cámara de Actividades Portuarias y Marítimas (CAPYM).

“Todo el movimiento de cosecha menos hace que haya un montón de mano de obra que no esté pudiendo trabajar. Muchos productores debieron por ejemplo usar esos cultivos para alimentar a la hacienda, porque no hubo pasto. Y esos cultivos que fueron comidos en parte explica esto que estamos viendo por estos días aquí”, le contó a Infocampo desde Rosario.

“Entre el 1 de diciembre y el 26 de enero se descargaron en los puertos del “Up River” unas 485.000 toneladas de trigo, un 80% por debajo del año anterior y el menor registro desde el 2013. La escasez de oferta da sostén a los precios, y Estados Unidos aprovecha la coyuntura para sumar área”, indicaron las especialistas Emilce Terré y Agustina Peña, autoras del informe.

La campaña de trigo comenzó el primer día de diciembre. “Puede observarse una aguda merma en la circulación de camiones para la descarga de trigo. En base a información de CECOA y estimaciones propias, hasta el 26 de este mes se entregaron en los puertos del Gran Rosario un total de 484.440 toneladas por camión, un 83% por debajo del promedio de los últimos cinco años, el menor volumen desde el año 2013 y el segundo más bajo desde el inicio de los registros en el año 2001”, puntualizaron.

IMPACTO EN PRECIOS Y CONSUMO

Ante este panorama la evolución de las cotizaciones informadas por la Cámara Arbitral de Cereales de Rosario, medidas en dólares y convertidas al tipo de cambio oficial del Banco Nación, aún se mantienen por encima de las registradas a la misma altura de las cinco campañas anteriores.

A su vez, la molienda de trigo pan para diciembre de 2022, informado por la Secretaria de Agricultura y Ganadería de la Nación (SAGyP) fue de 443.366 toneladas en el primer mes de la campaña 2022/23.

¿Cómo se posicionaron las provincias?

  • Buenos Aires (226.450 toneladas, un 49%)
  • Córdoba (101.748 toneladas, un 23%)
  • Santa Fe (58.050 toneladas, un 13%)
  • Entre Ríos (13.893 toneladas)
  • Otras provincias (39.107 toneladas)
  • Capital Federal (4.118 toneladas)

“Comparando en dato de diciembre 2022, puntapié inicial de la nueva campaña, con los del mismo mes de los años previos, tenemos que las 447.000 toneladas industrializadas de trigo este nuevo ciclo, considerando tanto molienda como balanceados, se encuentran por detrás de las 453.000 toneladas de diciembre 2021 pero aventajan aun a las 399.000 toneladas de diciembre 2020 e incluso a las 434.000 toneladas promedio de los últimos cinco años, aunque el uso de trigo para alimentos balanceados ha sufrido relativamente más que el destinado a producción de harina”, indicaron peña y Terré.

ESTADOS UNIDOS MIRA DE REOJO

La última estimación trimestral de granos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) informó este mes que las hectáreas de trigo efectivamente sembradas en las praderas de EE.UU. han crecido respecto a la estimación anterior. No conforme con ello, el área sembrada informada es aún mayor que lo esperado por el mercado (14,64 millones de hectáreas).

Allí las hectáreas sembradas de trigo de invierno aumentaron un 11% respecto al 2022, y consolidan el mayor volumen implantado para el cereal estadounidense desde al menos el año 2015.

“Se espera que el área sembrada con trigo de invierno para 2022/23 ascienda a un total de 15 millones de hectáreas, de las cuales 10,2 M ha corresponden al Trigo Duro de Invierno (HRW), 3,2 M Ha al Trigo Rojo Blando de Invierno (SRW), y 1,5 M ha al Trigo Blanco”, puntualizaron.

También hay interesantes volúmenes de ventas externas de trigo desde Estados Unidos en los últimos días junto con recortes en estimaciones productivas para el trigo de Ucrania.

Con este marco, el futuro más cercano de trigo blando en Chicago cerró este jueves cerca de los US$ 276/t, 2% por encima de la semana pasada. Asimismo, el trigo duro concluyó el jueves en US$ 317/t, subiendo casi un 4% esta semana.