Le robaron un camión de soja a baldazos y explotó de bronca: «El que no roba es un boludo»

En medio de la sequía, un productor compartió su impotencia por la situación: «Me sacaron las ganas de sembrar trigo

Le robaron un camión de soja a baldazos y explotó de bronca: "El que no roba es un boludo"

La huella de un camión en medio del rastrojo lo llevó hasta un silobolsa roto. El productor Gustavo Dignani (54) denunció que cargaron unas 30 toneladas de soja (con baldes) y se las llevaron de su campo, cerca de Las Rosas, en el sur de Santa Fe.

Robo de soja en Santa Fe

«Se llevaron un camión completo. No es el primer hecho de inseguridad que tengo en ese campo. Me robaron de todo, transformador, cables, postes nuevos, tranquera, cadenas con candado, bomba inyectora del tractor, burro de arranque, batería», relató Dignani en diálogo con Agrofy News para graficar su bronca por el hecho.

El campo está sobre la ruta 13 (km 9), entre Las Rosas y Los Cardos, y la mercería está valuada en unos 3 millones de pesos «de una soja argentina, devaluada, que en el mundo vale y acá no vale». «Contra un sueldo parece mucho, pero salís a comprar cualquier insumos para el campo y te das cuenta que no es tanto», agrega Dignani. Es que por brecha cambiaria y retenciones, el productor argentino recibe menos de la mitad de lo que recibe cualquier productor de otra parte del mundo.

A esto se suma la sequía: «Es un año malísimo, el peor de todos en los 30 años que tengo de productor agrícola-ganadero». «Iba a sembrar trigo, pero no voy a sembrar ahora. No merecemos a la gente que trabaja los argentinos. Voy a tratar de tomarmelo con calma, pero no tengo ganas de sembrar. Te quita las ganas», agrega.

También se pregunta si vale la pena difundir los casos de vandalismo: «Después no hay represalias, entonces el que no roba es un boludo. Para qué trabajar, el mensaje que estamos dando es malísimo»

«No basta con que el estado te exprima. Pagamos anticipos de impuesto a las Ganancias que no generan ningún interés a favor, pero cuando te demoras en algo con la AFIP te matan con los intereses, somos unos corderos y no tenemos mucha solución si no reaccionamos. Me sacó las ganas de sembrar trigo», resalta.

Su plan también era volver a producir leche en un tambo que tuvieron que cerrar en 1997, pero ahora tampoco cree que pueda avanzar en eso.

Gustavo Dignani es contador de profesión pero decidió dedicarse de lleno al campo familiar. En este video cuenta un poco sobre su perfil:

¡Enterate de todas las novedades!

Qué es Magoya: la empresa de agro que crearon tres argentinos y que se expande en Estados Unidos y Brasil

Brindan soluciones tecnológicas diseñadas especialmente para toda la cadena del sector agropecuario

Qué es Magoya: la empresa de agro que crearon tres argentinos y que se expande en Estados Unidos y Brasil

Magoya es una empresa nacional que brinda soluciones tecnológicas diseñadas especialmente para el agro. Se fundó a fines de 2017 y ahora hay 30 colaboradores distribuidos en Argentina, Brasil y Estados Unidos.

Qué hace Magoya

Los fundadores son Varina Baldi, CEO de Magoya, y Leonardo Dopacio, que se desempeña como CFO. También se sumó Mariano Magallón, que actualmente es CTO de la empresa enfocada en servicios para el agro. Varina trabajó en Monsanto (ahora Bayer), mientas que Leonardo y Mariano no venían del rubro agro, pero si con una gran experiencia en multinacionales.

“Hay mucho espacio en la industria del agro en lo que respecta a soluciones de negocios. Nuestra intención es traer propuestas que resuelvan problemas reales de negocios en toda la cadena del agro”, sintetiza Dopacio.

Según explica, Magoya se diferencia de las agtech tradicionales, ya que es una empresa de servicios. “El crecimiento fue apalancado orgánicamente a partir de un CAGR (tasa de crecimiento anual compuesto) de más de 50% en los últimos 3 años y EBITDA sostenidos del 20% anual. El fundraising (captación de recursos) siempre está como una posibilidad concreta, pero con una lógica distinta, que sirva para capitalizar algún mercado más grande, como puede ser Estados Unidos y Brasil, que son los que estamos buscando desarrollar”, sostuvo Dopacio, quien tiene 17 años de experiencia en el rubro de la tecnología.

Las unidades de negocios de Magoya son:

  • Talent Partnership: buscan proveer talentos de tecnología a las compañías, principalmente de Estados Unidos, con motivo de ayudar a escalar sus proyectos y sus equipos de desarrollo. “Es para darle una fuente adicional de recursos a Estados Unidos, que generalmente se hace con países como India o Europa del este y nosotros proveemos talento altamente calificado  de Latinoamérica”, indicó.
  • Product Strategy: realizan un acompañamiento de los clientes para llegar a un prototipo y diseñar esa solución. “Somos muy buenos desarrollando, pero nos dimos cuenta que hay una etapa de valor previa, como es el prototipo de la solución, que de alguna manera las empresas minimizan el riesgo de encarar directamente el desarrollo. Con esto allanamos el camino,  llegamos más rápido y con un mejor entendimiento de la oportunidad”, explicó.
  • Product Development: el desarrollo de soluciones a medida, desde la ideación hasta el deployment, trabajando en conjunto con el cliente para transformar ideas en apps. Aquí la particularidad es que Magoya trabaja con todos los usuarios  y stakeholders para analizar, detectar y crear juntos la solución adecuada. Realizan una inmersión en la estrategia y necesidades del cliente, con la priorización de los casos de uso más relevantes. Y definen la solución y el MVP. Luego, se desarrolla y se implementa. Y, por último, miden y evolucionan basándose en aprendizajes.
  • Product Solution: crean sus propios productos digitales para resolver  necesidades y problemas comunes.  A  partir de que la empresa va transitando el desarrollo de soluciones, identifica problemáticas comunes y a partir de ahí, hace desarrollos propios, no sólo para terceros.  “Un ejemplo de eso, es el desarrollo de un gestor de ventas específicamente diseñado para los distribuidores de insumos”, describió.

Muchas soluciones de Magoya están relacionadas con las áreas de marketing y ventas. “Escuchamos el problema y a partir de ahí, entendemos y diseñamos juntos la solución. Nosotros también somos muy fuertes en lo que tiene que ver en promover mucho la integración con otras herramientas del mercado. Buscamos integrar y desarrollar aquello que sea necesario para que haya una solución integral que permita a las empresas resolver su problemática”, señaló.

Y agregó: “Hay mucho en proceso, por eso siempre promovemos la integración. Hay muchas soluciones que resuelven determinadas problemáticas en particular, pero no resuelven de forma integral lo que el usuario busca. El sector del agro está muy ávido de tomarlo, pero necesitan que haya una solución integral. Hay mucha solución para muchos problemas chiquitos y no logramos como empresas dar soluciones más integrales. Y ahí es donde nuestro rol es súper importante”, describió.

Afianzados en Argentina, buscan crecer en escala en los mercados de Brasil y Estados Unidos. Las principales razones que están focalizando en estos dos países es por el tamaño de mercado. Actualmente, el 60% de sus ingresos se generan en Latam y el resto en Estados Unidos. Su intención es revertir esos porcentuales en el corto plazo.

El duro mensaje del mayor productor de carne de cerdo de Argentina: «No sabemos quién gobierna este país»

El CEO de Paladini destacó que hay oportunidades muy grandes, pero que los empresarios deben involucrarse más para un verdadero cambio

El duro mensaje del mayor productor de carne de cerdo de Argentina: "No sabemos quién gobierna este país"

Pablo Paladini lidera la empresa homónima que este año cumple 100 años: «Tengo mucha esperanza de que esto cambie, tengo toda la energía puesta en eso. Pero necesitamos involucrarnos como empresarios, si dejamos todo en las manos de los que están ahora vamos a seguir teniendo los mismos resultados«, destacó durante en encuentro de la Fundación Libertad.

La visión de Paladini

Paladini tiene un hijo y ya cumplió 20 años en la empresa. Actualmente está como vicepresidente y CEO de Paladini, el mayor productor de carne de cerdo de la Argentina. Tienen 2400 empleados de manera directa y 5000 de forma indirecta.

«Tenemos oportunidades muy grandes como país. Todos los días nos preguntamos si estamos haciendo las cosas bien, y muchas veces esa duda nos traslada dudas e incertidumbre, pero miramos a nuestra familia y decimos bueno, vamos a seguir adelante», comentó y agregó que el año de elecciones y de potenciales cambios abre una puerta a una mejor realidad, más allá del partido que gane. «Los cambios que van a venir generan una oportunidad muy grande, pero tiene que haber involucramiento del sector empresario. El empresario está mal visto porque no se involucra y participa, porque siempre toma distancia de la participación política o de organizaciones empresarias», considera Paladini.

«Tenemos que buscar el involucramiento de forma personal», ratificó. «Es tomar la dimensión del contexto que estamos viviendo, que es sumamente complicado, pero esto puede cambiar, esto va a salir adelante», explicó durante el 15° Foro de Economía y Negocios de la Fundación Libertad, que se realizó en la sede de Rosario a sala llena.

Al mismo tiempo, resaltó que el espíritu emprendedor de muchos empresarios de la Argentina «es contagioso». «Argentina tiene posibilidades muy grandes de cambiar, pero si seguimos dejando el manejo del país en las personas que están no va a cambiar. Necesitamos involucrarnos y meternos a fondo en esto que queremos, para que sea un país mejor», repitió para dejar en claro su mensaje.

A nivel empresa, el CEO de Paladini comentó que hay un «contexto país sumamente agresivo, con inflación disparada». Además, advirtió: «No sabemos quién gobierna este país, no sabemos si es la vicepresidenta, el ministro de Economía o el presidente de la Nación. Eso genera incertidumbre para las inversiones».

De igual manera, ratificó que en la empresa trabajan para ser mejores en todo sentido. «Analizamos permanentemente los procesos productivos, porque estos niveles de inflación no se pueden trasladar a precios de forma permanente, porque el bolsillo de todos se va consumiendo a medida que la inflación se dispara». De esta forma, destaca que apuntan a la eficiencia, pero sin perder calidad. Paladini produce carne con un plantel de 12.000 animales, con una fuerte apuesta a la genética de calidad.

«Queremos mejorar con tecnología que muchas veces no la podemos traer por el tema importaciones. Siempre veo que el empresariado tiene un grado de locura, porque seguir apostando a este contexto incierto nos hace preguntarnos si está bien lo que hacemos», confesó.

«Me gusta cuando me encuentro con empresarios jóvenes, ese empuje da ganas de ayudarlos y de protegerlos, porque el contexto no ayuda. No hay acceso al crédito, algo básico. Tenemos que colaborar y protegernos (a los empresarios), y sobre todo involucrarnos, no solo en lo político, sino también en las cámaras. Hay mucha gente que necesita que la escuchen y las asesoren», fueron las palabras de Paladini al hablar sobre la oportunidad que se presenta como país.

«Cumplimos 100 años este año y tenemos un cuerpo gerencial que vivió una guerra. Cuando hablas con esas personas te demuestran un aplomo y una tranquilidad por todo lo que vivieron. Es ese contexto agresivo que vive el empresario argentino, y seguimos adelante. Hay una cuota de esperanza, pero tenemos que involucrarnos. Es el único camino que nos lleva como empresarios y personas a poder cambiar a la Argentina», fue una de las conclusiones que compartió.

«Tenemos grandes oportunidades para ser actores centrales en la región, somos un país rico, no solo por los recursos naturales, sino por el capital humano. Hay una generación sub 30 que tiene unas ganas y un empuje terrible. Esos chicos van a marcar el rumbo de los próximos años. Invierten en tecnologías, aplicaciones, viene todo un cambio muy fuerte que hay que acompañarlo», comentó. «Me parece que es importantísimo trabajar con los jóvenes», concluyó.

Ganancias generalizadas en Chicago: cuánto se pagó por la soja en Rosario

El maíz disponible con descarga corta rondó cerca de los 194 dólares, siguiendo las subas en Chicago

Ganancias generalizadas en Chicago: cuánto se pagó por la soja en Rosario

El mercado de granos local mantiene un comportamiento constante en los últimos días. Para la soja el volumen negociado fue escaso, el mercado de recompras se mantiene en torno a los 96.000 pesos.

Por su parte, el precio del maíz disponible con descarga corta ha rondado los 194 dólares, siguiendo la tendencia alcista en Chicago. Para la posición de Julio, los precios se mantuvieron entre 190 y 191 dólares.

En cuanto al trigo, en las zonas cercanas a Rosario, los precios han alcanzado aproximadamente los 72.000 pesos para las posiciones disponibles.

A nivel internacional, los tres cultivos han cerrado la semana con ganancias. Esta situación se da en medio de la persistente sequía en los Estados Unidos y la negativa de Rusia de renovar el acuerdo de granos del Mar Negro.

En el caso de la soja, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) informó que continúa la falta de lluvias en los Estados Unidos y los pronósticos no auguran precipitaciones abundantes en los próximos días. Actualmente, el 89% del Medio Oeste se encuentra en condiciones anormalmente secas, algo que no se había visto desde 2012. Como resultado, el precio de la soja sigue en aumento y alcanza su máximo en un mes y medio.

“Nos ponen el precio cuatro señores en un café”: tamberos de Santa Fe piden un “laboratorio arbitral”

Los productores lecheros reclaman que la falta de un contrato de suministro que convalide el vínculo de los productores con las industrias los deja afuera del esquema de crédito. “La política lechera la define la Secretaría de Comercio”, apuntaron.

Esta semana, en la sede porteña de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), se dio una reunión “lechera” en pleno Buenos Aires. Hacia allí llegaron los representantes de la Confederación de Asociaciones Rurales de la provincia de Santa Fe (CARSFE), quienes alertaron por una virtual cartelización en la lechería.

Queremos un precio de referencia y un mercado institucionalizado. Que separe la leche según la calidad de cada uno y no que todos cobremos el mismo precio. Los tamberos somos muy eficientes tranquera adentro, pero lamentablemente tranqueras afuera somos muy individualistas”, definió Javier Bolatti, coordinador de Lechería de CARSFE.

En compañía el anfitrión Jorge Chemes, titular de CRA nacional, y la presidenta de la Sociedad Rural de Rafaela, Norma Bessone, Bolatti sumó que los productores basan su reclamo en un dictamen emitido por el Instituto de Derecho Agrario del Colegio de Abogados de Rosario.

En el mismo, se dice que “la verdadera naturaleza de la relación que tiene el productor con la industria lechera es un contrato de suministro”.

Bolatti, Chemes y Bessone.

“Y nos serviría que cada productor lo tenga, porque con este contrato no nos sentaríamos todos los meses a esperar que cuatro señores definan el precio en una mesa de café”, acusó.

Bolatti sotuvo que “teniendo un laboratorio arbitral tendríamos certeza y podríamos acceder a créditos con la garantía de que vendimos durante un determinado tiempo a tal calidad y precio”

“Hoy no hay créditos para el sector”, lamentó.

POLÍTICA LECHERA

Otro de los dardos que lanzaron los tamberos en la sede de CRA estuvo ligado hacia el rumbo de la lechería. En ese sentido, Bolatti sostuvo que “en Argentina no hay políticas lecheras”.

La define la Secretaría de Comercio y el CIL (NdR: el Centro de la Industria Lechera, que engloba a las principales compañías lácteas del país). En nuestra provincia CARSFE tiene un plan piloto de comercialización de leche, voluntario, que no busca imponer nada. Pero no contamos con el apoyo político de nadie”, sostuvo.

Bolatti, oriundo de Sunchales, recordó el desempeño de la cooperativa local que era insignia en la actividad en los 80’.

Desde Brasil venían para comprarnos las vaquillonas, que luego se morían allá a causa del calor. Pero hoy nuestros vecinos, Brasil, Paraguay, Uruguay nos han superado. Y Argentina no crece porque no hay certeza a la hora de producir”, cerró.

FELICITACIONES NÉSTOR CÉSAR MANCINI

Con más de 75 años de trayectoria teatral, fue reconocido como Ciudadano Distinguido por el Honorable Concejo Deliberante.

La Municipalidad de Saladillo felicita al señor NÉSTOR CÉSAR MANCINI, quién en el día de ayer, fue reconocido como Ciudadano Distinguido de Saladillo, por el Honorable Concejo Deliberante en una Sesión Especial.
Néstor ha sido un formador de muchas personas que desarrollaron o desarrollan algún tipo de actividad teatral, ya que desde sus 15 años conformó tres grupos de teatro en nuestro medio: “Elías Alippi”, el “Taller de Teatro Contemporáneo” y “La Escalera”.
Mancini trabajó además en Canal 9, realizando variedad de tareas, hasta lograr participaciones junto a grandes actores y actrices del espectáculo argentino, siendo algunas de sus participaciones en el ciclo de Alta Comedia como: “Lo mejor de nuestras vidas, nuestros hijos”; “El Retorno”; “La casa junto al río”; “Trampa para un soñador”, etc.
En 1.980 aproximadamente, fue convocado por un grupo de actores y actrices locales y conformaron el Taller de Teatro Contemporáneo, con el cual participó de numerosas muestras Regionales, Provinciales y Nacionales, recibiendo premiaciones.
Finalmente, formó el grupo “La Escalera”, cuya primera presentación fue en diciembre de 2010; y el 29 de abril de este año, este grupo homenajeó y despidió a su director con dos obras en «Casa Soba».
De este modo, con una trayectoria de 75 años y 90 años de edad, Néstor decide dejar la actividad teatral. El acto de reconocimiento como Ciudadano Distinguido de Saladillo es una manera más de agradecer el aporte cultural que Mancini dejó en nuestra ciudad.
Fue un encuentro más que emotivo, en el que Néstor recibió elogios a su carrera y agradecimientos por el gran aporte a la Cultura de nuestro País.
También fueron admirables las expresiones del nuevo Ciudadano Distinguido, en las que quedó plasmado su amor por el Teatro y el Arte.

Una variedad de zapallo argentina triunfa en los exigentes mercados europeos

A partir del trabajo conjunto del INTA y el sector privado, se generó una variedad que se exporta a mercados como Reino Unido, Alemania, Italia, Países Bajos, Italia y España

Los mercados internacionales son cada vez más exigentes al momento de importar alimentos, sobre todo en el caso de productos en fresco, como las especias hortícolas. En este punto, tanto el mejoramiento genético como el packaging y la conservación del producto para su comercialización son factores claves para la exportación.

Con estas premisas en el horizonte, el INTA La Consulta, en Mendoza, trabaja desde hace más de tres décadas en el mejoramiento genético de las variedades de zapallo, diferenciados por sus procesos de producción y de alta calidad para la exportación.

Desde hace diez años, la experimental unió fuerzas con la empresa privada Iceberg Agrícola para el desarrollo de híbridos de zapallo Anco con calidad óptima para la exportación, bajo la denominación Coquena Argentum INTA. Esta variedad se exporta a Reino Unido, Alemania, Italia, Países Bajos, Italia y España”.

Pedro Della Gaspera, especialista en mejoramiento genético de la experimental mendocina, detalló las prestaciones de este híbrido. “Es un cultivar híbridos de zapallo tipo Anco o Butternut con una calidad óptima para la exportación, por sus excelentes características de uniformidad y organolépticas del fruto”, explicó.

Y agregó: “Este híbrido se destaca por su rendimiento a campo, resistencia a enfermedades, alto contenido de sólidos solubles y menor porcentaje de frutos rajados”, indicó el investigador.

UN ZAPALLO RENDIDOR EN LA MESA

Entre algunas de sus cualidades, se destacan su atractivo y fuerte color anaranjado, con un excelente sabor dulce que le confiere el alto contenido de azúcares, una textura fibrosa y jugosa, además de un aroma suave y agradable. “Por su alto contenido de sólidos solubles, se pueden obtener excelentes sopas, purés y horneados en rodajas o cubos”, señaló Della Gaspera.

Por su parte, Diego Iglesias -dueño y gerente de la empresa Iceberg Agrícola S.A– explicó: “Coquena Argentum INTA es un producto exportable que apunta a un nicho con clientes muy puntuales a los que se le envía, al año, diez contenedores de zapallos en fresco y otros diez de congelados”.

A nivel mundial, el directivo remarcó que el mercado del zapallo es muy competitivo y cuenta con muchos proveedores. Para diferenciarse, Iglesias señaló que a partir del trabajo conjunto con el INTA, apuntaron a generar variedad con características diferenciales, que además de su uso culinario tenga un tamaño mediano y homogéneo, para simplificar los procesos de empaque ye envío.

UNA ARTICULACIÓN EFICIENTE

Desde 2012, el INTA y la firma Iceberg Agrícola Sociedad Anónima trabajan juntos en el mejoramiento genético de las variedades de zapallo Anco, a fin de poder dar respuesta a las demandas y exigencias del mercado internacional.

Según especificó Iglesias, el convenio público privado dio muy buenos resultados y seguirán aunando esfuerzos para sostener el trabajo articulado y mantener las características productivas de Coquena Argentum INTA. Además, anticipó que si bien la demanda de los mercados está estabilizada, tienen como meta ampliar la superficie sembrada.

El FODA de la cadena láctea: “Hay que volver a poner de moda a la leche y su aporte nutricional”

En Rosario, comenzó el Congreso Lechero CREA “Ver, Sentir, Hacer”. Una experta en investigaciones de mercado develó qué percepción tiene la sociedad sobre la producción lechera argentina.

¿Cómo visualiza la sociedad a la producción lechera? ¿Qué percepción tienen los consumidores argentinos de los lácteos? ¿Cómo se posicionan hoy estos productos frente a otras alternativas emergentes en el mercado?

Estos son algunos de los interrogantes que intentó develar Ximena Díaz Alarcón, especialista en Investigación de Mercado y Tendencias, y CEO y CO Founder de Youniversal, a través de un “focus group” realizado con personas de entre 18 y 55 años de Buenos Aires y Córdoba, a pedido de los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA).

Los principales resultados del trabajo fueron presentados este miércoles en el inicio del Congreso Lechero CREA “Ver, Sentir, Hacer”, que tendrá lugar hasta este viernes en Puerto Norte (Rosario).

Díaz Alarcón recordó que, tras el sacudón que representó la pandemia, “hay mucho discurso anti industria, anti procesado” y que tiene una especial sobrevaloración de lo natural. A esto se suma el crecimiento del veganismo, sobre todo en los consumidores más jóvenes. Y esto son desafíos básicos que tiene que encarar la cadena más temprano que tarde.

Pero en ese marco, consideró que hay aspectos positivos relacionados con la valoración que hacen los consumidores de la leche: por ejemplo, que al consultarles qué se les viene a la cabeza cuando escuchan esa palabra, la mayoría reproduce buenos recuerdos, como su infancia o su madre.

Sin embargo, otro desafío es el de un consumidor cada vez más informado y alerta: “Mucha gente no tiene idea de qué son las grasas trans, pero no quieren que la etiqueta diga que lo que consumen tiene eso”, ejemplificó.

BIENESTAR ANIMAL

El otro tema clave es el del bienestar animal: las visiones son muy negativas en relación a “vacas que son inseminadas y enchufadas toda la vida”, pero de todos modos aclaran que no pagarían más por una etiqueta que diga que ese lácteo fue elaborado con bienestar animal.

“La gente lo considera una cuestión básica, una obligación, que es como decir que no trabajas con esclavos. En general, a los consumidores les enoja que los alimentos cuesten más caros por cuestiones de sustentabilidad. Esperan lo del bienestar animal, pero ni remotamente piensan en pagar más por eso”, precisó Díaz Alarcón.

Otro aspecto particular de la mirada de la población sobre la cadena: perciben a la leche en sí como “animalizada”; es decir, que la relacionan de manera directa con la vaca; pero no sucede lo mismo con quesos o yogures, que los ven como una producción más “artesanalizada”.

FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES

Bajo este panorama, Díaz Alarcón elaboró un resumen con un análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) sobre la cadena láctea, en base a los resultados de estos “focus group”.

Entre las fortalezas, puntualizó que la gente percibe al sector como clave para la generación de divisas y de trabajo, y el valor simbólico que le asignan a la vaca como ícono de la identidad nacional y sus asociaciones con lo maternal, la niñez y el cuidado

En este punto, mencionó un dato no menor: la leche es percibida como un producto con un aporte nutricional muy importante y con muchas variedades en lo que respecta a productos derivados.

Por este motivo, Díaz Alarcón consideró que una buena estrategia de la cadena, en el aspecto comunicacional, sería “volver a poner en valor a la leche, por su aporte nutricional único en cada etapa; volver a poner de moda a la leche y su aporte nutricional”.

También mencionó una oportunidad en la posibilidad de aportar datos que contrarresten los mitos y críticas que recibe la cadena, como por ejemplo la percepción de que los casos de alergias a proteínas de la leche están aumentando, o que los productos tienen hormonas u otros elementos peligrosos; y ni hablar la preocupación por el bienestar animal.

Hay que ser transparentes y brindar información certificada por fuentes externas. Y otra punta interesante es hablar de los procesos productivos desde los quesos, que son más percibidos desde lo artesano. En el queso, el consumidor a la vaca la tiene menos pegada”, agregó la experta.

DEBILIDADES Y AMENAZAS

Entre las debilidades, Díaz Alarcón subrayó como aspecto sustancial que la leche ha dejado de ser un alimento “indiscutible”.

Mencionó, por ejemplo, el crecimiento en la cantidad de consumidores que subrayan que el ser humano es el único mamífero que continúa tomando leche después de dejar de mamar, y que eso sugiere que no es un alimento tan necesario después de la niñez.

Sumado a quienes creen que los casos de alergias e intolerancias están aumentando, y a quienes cuestionan el supuesto maltrato animal, una amenaza es el aumento en la demanda de las consideradas “leches” vegetales.

A futuro, otra amenaza es la influencia que están teniendo los jóvenes en el cambio de los hábitos de alimentación en sus hogares.

EL CONSEJO MUNICIPAL DE ACCESIBILIDAD CONTINÚA TRABAJANDO PARA PROMOVER Y CONTRIBUIR A UNA COMUNIDAD MÁS IGUALITARIA

Días atrás, se llevó a cabo la reunión del Consejo Municipal de Accesibilidad correspondiente al mes de junio en Casa de la Familia.
En esta oportunidad participaron referentes del área de la Salud como el Hospital Dr. Posadas y Bios, de Educación, como el Consejo Escolar,  Inspectores y referentes del Instituto Superior de Formación Docente N° 16, espacios recreativos que trabajan en la temática de Discapacidad como Por arriba de la Barrera, personas con discapacidad y familiares, Concejales de ambos Bloques y las Funcionarias Municipales, Subsecretaria de Desarrollo Humano a cargo, Yamila Iturralde y la Directora de Inclusión Social, Georgina Lilli.
Se abordaron distintos temas relacionados a la mejora y promoción de la accesibilidad en diversas instancias y espacios de nuestra comunidad. Se trabajó sobre ordenanzas aprobadas en el último período, que tienen que ver con temas que competen al Consejo, analizando las mismas y pautando líneas de acción para su implementación.
También se socializa la primer etapa del mapa virtual, un recurso que se está desarrollando entre el Consejo, la Dirección de Sistemas y la Secretaría de Obras Públicas de la Municipalidad de Saladillo y que tiene un gran potencial informativo para las personas con discapacidad y sus familias.
Estas reuniones tienen una frecuencia mensual y la participación a las mismas es abierta a referentes, instituciones y ciudadanos que deseen brindar un aporte en esta materia.

La carne argentina se afirma en Europa: tras 5 años, volvió a cumplirse el 100% de la Cuota Hilton

La Secretaría de Agricultura celebró que se alcanzó el cupo de 29.500 toneladas anuales destinadas a la Unión Europea y el Reino Unido. La mala noticia es que ingresaron menos divisas, como consecuencia de una caída de los precios.

cuota hilton

La Cuota Hilton 2022/23 cerró con un cumplimiento del 100%, de acuerdo a la Secretaría de Agricultura, con ventas por 29.500 toneladas que generaron un ingreso de divisas por U$S 310 millones.

La cartera agropecuaria destacó que se trata del cumplimiento más elevado de los últimos cinco años. En el caso del ciclo anterior, quedó un remanente de 1.288 toneladas que no pudieron comercializarse.

De acuerdo al relevamiento realizado por la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios, a menos de dos semanas de terminar el ciclo comercial 2022/2023, nuestro país exportó 29.389 toneladas al mercado europeo, que sumadas a las 111 adicionales con destino al Reino Unido, totalizan las 29.500 toneladas de la mencionada cuota.

COTIZACIONES

El valor promedio de los cortes sin hueso de alta calidad que componen la cuota oscilaron entre los U$S 10.000 y US$ 13.500,según la composición de los cortes. Los principales destinos fueron Alemania y Países Bajos, seguidos por Italia y España.

El pico en la cotizaciones Hilton se registró al comienzo del ciclo, apenas por encima de los U$S 14.000 por toneladas.

Las ventas del cupo 2022/223 se desglosaron de la siguiente manera:

  • Alemania: 15.770,6 toneladas por U$S 168,8 millones
  • Países Bajos: 9.067 toneladas porU$S 93,9 millones
  • Italia: 3.173 toneladas por U$S 33,7 millones
  • España: 829,1 toneladas por U$S 8,3 millones de dólares.

El resto del tonelaje asignado se divide entre Portugal, Grecia, Francia, Austria, Polonia, Eslovenia y Reino Unido.

Un dato que surge al analizar los números del ciclo 2022/2023  es que la cuota no escapó a las oscilaciones de precios internacionales que sufrió el comercio exterior de carne vacuna, que si bien mantiene sus volúmenes de despacho no logra repuntar la facturación.

En el período anterior, y con 1.288 toneladas que no se exportaron, la facturación alcanzó los U$S 347 millones, de acuerdo a datos oficiales.

Con una preferencia arancelaria del 20%; Argentina comercializa un  44% de la cuota global concedida por la Unión Europa, en tanto que los demás países beneficiarios son Estados Unidos y Canadá (17%), Brasil (15%), Australia (11%), Uruguay (10%), Nueva Zelanda (2%) y Paraguay (1%).

MEDIDAS TOMADAS POR LOS CENTROS DE SALUD DE SALADILLO ANTE EL AUMENTO DE INFECCIONES RESPIRATORIAS BAJAS EN BEBÉS Y NIÑOS

La Subsecretaría de Salud Pública de la Municipalidad de Saladillo, conforme a la situación actual de Epidemia de Bronquiolitis que estamos transitando, tal como fuera informado por el Hospital Zonal Dr. Posadas, se informan a la comunidad las medidas acordadas, tendientes a mejorar la atención, prevenir contagios y posteriores complicaciones.

👉Se recomienda realizar los controles de salud a menores de 1 año en los CAPS.

👉Se recuerda que el servicio de Guardia es solo para EMERGENCIAS.

👉Si su consulta NO es urgente deberá concurrir a los consultorios externos del Hospital, al CAPS más cercano o realizar la consulta con su médico/a de cabecera.

⚠️Para coordinar turno en los Centros de Atención Primaria de Salud (CAPS) con las y los pediatras de turno, deberá comunicarse telefónicamente (los mismos se facilitan en las imágenes adjuntas).

⚠️Por su parte, el Hospital Dr. Posadas de Saladillo puso a disposición el WhatsApp (2344) 475919 (de lunes a viernes de 7 a 10 horas) para reservar turnos de consultorio. Para realizar una consulta durante el mismo día, solicitar el turno de manera PRESENCIAL.

¿Ante qué síntomas recurrir al centro de salud?

* Respiración rápida con silbidos o ronquidos.
* Fiebre persistente de 38 o más.
*Presencia de tos y mocos.
* Pérdida del apetito.
* Dificultad para beber líquidos o amamantarse.
* Sensación de cansancio o decaimiento.
*Si a su bebé se le hunde el pecho al respirar.
*El riesgo es mayor si el bebé tiene menos de 3 meses, tiene bajo peso o es prematu

“Las lluvias fueron un alivio y volvimos a tener muchas consultas”

Las sembradoras volvieron a ser protagonistas en AgroActiva: la firma santafesina Apache presentó su línea completa, con los modelos 99000 y 27000 como protagonistas principales. La empresa está ejecutando una inversión de U$S 3,5 millones.

En Agroactiva, la firma santafesina Apache presentó su línea completa de sembradoras, entre las que se destacaron los modelos 99000 y 27000.

En el primer caso, se trata de una unidad presentada a principios de 2023, enfocada a la siembra de granos gruesos, plegado frontal y equipada con motores eléctricos de siembra Precisión Planting, entre otras prestaciones.

La sembradora 99000 cuenta con una distribución uniforme del peso de la máquina en tres secciones de 8 líneas, con distintas opciones de fertilización para sistemas de siembra de alto rendimiento.

Además de su líneas de sembradoras, Apache llegó a Agroactiva en medio de un plan de inversión y crecimiento que implica sumar 4.000 metros a su planta en Las Parejas, que demandará una inversión proyectada superior a los U$S 3,5 millones.

Según detalló Fabián Cuatrini, Gerente Territorial de la empresa, el plan de expansión de la infraestructura apunta a fortalecer el posicionamiento de las sembradoras, incrementando la capacidad productiva de la 99000.

 

REUNIÓN CON EL COLEGIO DE ARQUITECTOS

Tuvo lugar una nueva reunión de la que participaron el intendente Salomón, el presidente del Distrito VIII del Colegio de Arquitectos Claudio Coletta, el director de Relaciones Institucionales y con la Comunidad Prof. Nahuel Tiseira y la delegada del Colegio de Arquitectos Patricia González, y el Consejero, Arq. Lisandro González. El motivo de la reunión fue dialogar sobre varios temas que tienen que ver con el mencionado colegio y el municipio local y básicamente se procedió a efectuar la renovación de comodato de uso del terreno donde se va a construir la futura sede en Saladillo.

Una cerveza hecha en Saladillo se quedó con la medalla de oro en una competencia de Alemania

Una nueva edición del “Frankfurt International Trophy 2023” quedó en manos de un grupo de emprendedores argentinos, que desarrollan su cerveza ipa en pleno corazón bonaerense.

Si en Cervecería Lindenberg tienen cervezas de sobra para brindar, ahora los motivos completan el menú.

Recientemente se quedaron con el primer puesto en la tradicional “Frankfurt International Trophy 2023”, en Alemania, donde su “Lindenberg 12 imperial ipa” fue comparada con otras cervezas del mundo. Y claro, fue la que más le gustó al jurado.

“¡Oro para Lindenberg en Frankfurt International Trophy 2023! Por cuarta vez en una competencia alemana reconocen la calidad de nuestra cerveza”, se entusiasmaron los hacedores de la bebida que nació en Saladillo, en pleno corazón bonaerense.

Nos volvimos a ilusionar como en el Mundial”, festejaron.

¿CUÁNDO COMENZARON?

Con apenas 9 años de antigüedad fue creada en 2014 con la idea de salir al mercado únicamente con cervezas de excelencia. Y los resultados parecen mostrar que el camino elegido fue el correcto.

“La idea surge de la pasión por esta bebida compartida por sus socios y las ganas de emprender un proyecto sumamente seductor, considerando que el mercado global de “Craft Beer“ es muy dinámico y está viviendo un gran apogeo fomentado por paladares exigentes y curiosos de nuevos estilos”, indicaron.

Por cada mes en Lindenberg producen 40.000 litros de cerveza que son distribuidos por una red que le acerca la bebida a los vecinos de Saladillo, pero también a consumidores porteños, rosarinos o marplatenses.

También puede conseguirse en Santa Fe, Neuquén, La Plata, Chivilcoy o Pergamino.

Lindenberg significa “Colina de Tilos” (del alemán Linden: tilos, y Berg: colina). La pequeña ciudad de Lindenberg está situada cercana a los Alpes y pertenece al estado libre de Baviera, lugar al que los propietarios argentinos se encuentran unidos por lazos familiares y amistosos”, remarcaron.

Esa es la receta original: aferrarse al respeto por las recetas tradicionales y los métodos de producción.

“Así logramos un producto natural sin conservantes ni colorantes u otros aditivos similares. Para la fermentación y posterior maduración de la cerveza son tomados el tiempo y la paciencia como únicos ingredientes”, aseguraron.

De agrinco SA vienen 40 toros Angus P C
Y 80 vacas GP
De El cerro de Mackrey 12 toros Angus P C y 40 vaq G P

En un año, el fideicomiso triguero repartió $ 35.000 millones: cuáles fueron los molinos beneficiados

La semana pasada, la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM) había pedido su derogación. Ahora, Jefatura de Gabinete comunicó en Diputados quiénes y cuánto dinero recibieron del Estado para reducir el precio de la harina.

“Manifestamos la disconformidad acerca de la decisión de continuar financiando un mecanismo de compensación ineficaz y parcial para la harina”, señala el último comunicado de las industrias molineras nucleadas en FAIM.

¿Hacia dónde apuntaban? Al Fondo Estabilizador del Trigo Argentino, conocido como “FETA”, activo desde hace más de un año. Ahora el Gobierno difundió la lista de 23 empresas que recibieron fondos desde que comenzó a regir el fideicomiso, hace un año.

FAIM, la Federación Argentina de Industrias Molineras, indicó que “la justificación para la intervención del mercado de trigo se basó en el impacto de la guerra entre Rusia y Ucrania, pero esa situación ya no tiene vigencia”.

“Por ende, la extensión del FETA por medio del Decreto de Necesidad y Urgencia 288/23 es innecesaria e inconveniente, por lo que se solicita su derogación”, pidieron.

EL JEFE DE GABINETE, EN DIPUTADOS

Este martes el Jefe de Gabinete Agustín Rossi asistió a la Cámara de Diputados para efectuar el informe de gestión en el palacio legislativo.

Allí se encontró con las preguntas presenciales de los legisladores presentes en sus bancas, pero también llevó elaboradas una larga lista de respuestas a las más de 1.000 preguntas que había recibido en los días previos a la presentación.

Entre ellas, desde la Coalición Cívica y el PRO pusieron el foco acerca del FETA y su implementación.

El espacio liderado por Elisa Carrió pidió que se “informe el monto con el que cuenta el Fondo del Trigo y si existe una nueva fuente de fondeo”.

En ese marco, desde la Jefatura de Gabinete indicaron que “los fondos remanentes y las colocaciones en inversiones que permitieron mantener la valorización de los mismos, garantizan que la operatoria y los propósitos del fideicomiso continúen compensando ventas de harina al mercado interno hasta la segunda quincena de junio, inclusive”.

De parte del cuerpo de Diputados del partido fundado por Mauricio Macri sumaron también el pedido de que el Ejecutivo “indique detalladamente desde su creación, los gastos efectuados en concepto de viáticos, gastos de movilidad, administrativos y operativos generales”.

El FETA opera desde la obtención del 1,3% de la alícuota de las retenciones a los productos derivados de la soja, y el plazo determinado para esta operatoria corre hasta el último día de este año.

“La herramienta financiera se encuentra vigente con 23 empresas operando activamente. No son subsidios a las firmas adheridas, sino que son compensaciones por vender a un precio inferior al que estipula el mercado”, defendieron la herramienta desde la Casa Rosada.

No formó parte de la respuesta el pedido de información sobre gastos generales.

Jefatura de Gabinete aseguró que las empresas “deben presentar las facturas de venta de harina a los precios que determine mensualmente la Secretaría de Comercio”.

El objetivo planteado por las autoridades es que “el beneficiario económico de la operatoria sea el consumidor”.

LAS QUE MÁS RECIBIERON

La presentación del Jefe de Gabinete por escrito definió que “el ministerio de Economía informa que, con información brindada por el Fiduciario — BICE Fideicomisos S.A.—, al 30 de abril de 2023 el Fondo recibió aportes por un total de $35.370,4 millones”.

“Y realizó desembolsos a destinatarios por un total de $32.952 millones, un 93% de lo recaudado”, informaron oficialmente desde el equipo de Rossi.

Por eso, en la presentación incluyeron una larga lista de compañías -algunas de ellas integrantes de FAIM- que desde mayo del año pasado hasta marzo de este año se incorporaron al FETA y recibieron compensaciones por parte del Gobierno.

Ordenadas de acuerdo al monto recibido, las principales 10 firmas de las 23 inscriptas son:

  • Molino Cañuelas S.A.C.I.F.I.A: $ 18.161.910.240
  • Molinos Florencia S.A.U: $ 4.190.933.499
  • Lagomarsino S.A: $ 2.458.555.180
  • Morixe Hermanos S.A.C.I: $ 1.769.165.241
  • Molinos Río de la Plata S.A: $ 1.167.716.044
  • Pasejes S.A: $ 679.302.121
  • Harinas Bajo Hondo S.A.C.I: $ 648.833.069
  • Molisud S.A: $ 474.577.837
  • J. Navas y CIA.S.A.C.I.A: $ 464.974.338
  • Rosacer S.A: $ 438.994.606

TODAS LAS EMPRESAS

La nómina de las 23 compañías que operan dentro del FETA a la fecha:

Anuncian importante mejora para trabajadores rurales temporales: podrán usar la Tarjeta Alimentar

Más allá de que Alberto Fernández había anunciado en agosto de 2021 la complementariedad del trabajo rural temporal con los planes sociales, todavía en la práctica eso no se había logrado implementar y había operarios sin poder acceder al beneficio.

“La Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) informa que, gracias a la resolución 1165/23 publicada en el Boletín Oficial, los trabajadores y trabajadoras rurales tienen derecho a acceder o continuar con la prestación de la Tarjeta Alimentar”, indicaron este jueves desde el gremio liderado por José Voytenco.

Según aportaron, la medida busca eliminar “desincentivos al trabajo registrado, garantizar la seguridad alimentaria de niñas, niños y adolescentes, proteger los derechos laborales de las y los trabajadores rurales y responder a las demandas de las asociaciones de productores de las economías regionales”.

“La nueva resolución beneficiará a las y los trabajadores temporarios contratados por Ley 26.727, Ley 20.744 y alcanzados por Convenios de Corresponsabilidad Gremial”, precisaron.

“Esta medida nos va a permitir mejorar el poder adquisitivo de los compañeros que van a poder acceder a la Tarjeta Alimentar, venía funcionando bien pero necesitábamos que incluya a los compañeros y compañeras” reflexionó José Voytenco sobre la medida.

Y sumó: “Celebramos con énfasis ya que beneficia directamente a todos los compañeros y compañeras. Es el resultado de un trabajo conjunto con Renatre, UATRE y Estado Nacional; y un hecho de justicia social”.

BENEFICIARIOS

Se trata de una novedad muy importante habida cuenta que, según señalaron desde el Renatre, en 2022 solo el 42 % de los trabajadores registrados se encontraban en modalidades permanentes de trabajo; mientras que el 51% de los trabajadores rurales registrados realizan tareas temporales en las distintas actividades estacionales (por ejemplo, cosecha, poda, raleo) y únicamente el 39 % del total permanece declarado en hasta 12 aportes en la Seguridad Social.

Es decir, que el predominio de las relaciones declaradas de corta duración en este universo de trabajadores temporales obstaculiza y dificulta no solo la registración sino también, en suma, la falta de constancia de sus ingresos debido a las características de las distintas actividades.

Se obtiene así “un desincentivo de la registración, un incremento del trabajo no registrado en el sector y una disminución del ingreso de los trabajadores rurales ya que el salario registrado y la Tarjeta Alimentar eran excluyentes”, dijo el Renatre.

“Teniendo en cuenta que el salario promedio de un trabajador rural registrado es de 115 mil pesos, el monto percibido a través del acceso a la Tarjeta Alimentar de 34 mil pesos para una familia con 3 o más hijos, es aún más significativo”, añadió el organismo.

EL RECLAMO DE FONDO

El 12 de agosto de 2021, hace casi dos años, el presidente Alberto Fernández había anunciado en una planta de citrus en Concordia, Entre Ríos, la compatibilidad entre el esquema de planes sociales y la demanda del sector privado para los trabajadores rurales.

La problemática estaba clara: quienes realizan estas tareas admitían temor de perder beneficios de asistencia estatal en el caso de ser “blanqueados” por algún empleador. Por eso el anuncio presidencial fue en esa sintonía.

“Ahora van a dejar de ser incompatibles. Muchos hombres y mujeres que trabajan un tiempo donde se cosecha, durante el período en el cual no se trabaja en el sector, han tenido la asistencia del Estado para poder sobrellevar el tiempo en el que no tienen ese ingreso. Y al volver al tiempo en el cual había que volver a trabajar se enfrentaban con un dilema: ‘me quedo con lo seguro’ o ‘me arriesgo con el trabajo y no sé qué va a pasar mañana’”, indicó el Presidente, ladeado en ese momento por el gobernador local, Gustavo Bordet.

El dilema se terminó”, había asegurado Fernández.

Desde aquel entonces en Uatre buscaron que el anuncio presidencial sea debidamente reglamentado. La espera llegó hasta estos días.

“Esto es para trabajadores que cobran $ 115.000 y no podían acceder, porque si tenías trabajo rural no te la daban o ellos no aceptaban el trabajo en blanco porque la perdían”, le explicaron a Infocampo desde el gremio.

Por eso, desde el Registro Nacional para Trabajadores Rurales y Empleadores (RENATRE) y la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) presentaron una nota en marzo del 2022 al entonces ministro de Desarrollo Social, Juan Zabaleta, solicitando que “cumpla con el Decreto 514/2021 sobre la compatibilidad de los planes, programas sociales y prestaciones de la seguridad social con el trabajo registrado”.

“Allí precisamos que la resolución de ese Ministerio estableció la incompatibilidad del otorgamiento de la Tarjeta Alimentar con el ingreso de los trabajadores y trabajadoras rurales para el programa “Argentina Contra el Hambre””, indicaron.

trabajador recolectando manzanas

Se acabó la sobreoferta de carne: “De acá en adelante, comienza a disminuir la hacienda en corrales”

Así lo señaló la Cámara Argentina de Feedlot. En junio, el nivel de encierre llegó a un pico del 71%. Desde el sector vuelven a alertar por la pérdida de rentabilidad: la suba de precios de principios de año ya se diluyó en manos de la inflación

En junio, el nivel de ocupación en los feedlots se mantuvo en niveles similares al mes previo -creció un 0,39%-, de acuerdo a la Cámara Argentina de Feedlot (CAF). Con corrales ocupados en un 71%, desde la entidad remarcaron que se empezará a percibir una merma en el flujo de bovinos hacia los feedlots.

“De acá en adelante, comienza a disminuir la hacienda en corrales, se trata de un ciclo adelantado en el tiempo con respecto a años normales”, explicó Fernando Storni, presidente de la entidad.

En diálogo con Infocampo, el directivo remarcó un tema que se percibe en las últimas semanas en la faena de los frigoríficos: la mayor presencia de categorías livianas.

“Cuando afloje la oferta de vacas seguramente se pueda ver alguna presión mayor de la industria sobre los novillos”, señaló. 

Y agregó:  “Además, con el adelantamiento de faenas del año pasado y corte de procesos de recría, será una categoría que tendrá una menor oferta”. Con respecto a las perspectivas para los próximos meses, consideró que habrá una oferta puntual de livianos en función del encierre actual.

OFERTA DE CARNE Y PRECIOS

A diferencia de otros años, en 2023 la oferta de carne para el mercado interno saldrá exclusivamente de los corrales de engorde. “Hay una gran cantidad de actos que no están engordando, como el caso de agricultores, planteos más caseros o de autoconsumo”, explicó Storni.

Si bien habrá oferta en las carnicerías, que se sostiene a partir dela fuerte salida anticipada de hacienda a partir de la seca, las cotizaciones de la hacienda -al menos en el horizonte a corto plazo- no se reacomodaran.

“El problema del precio es que por más que se sostenga el precio en términos nominales, en la realidad y con una inflación mensual de 6 a 8%, el atraso ya es similar al de octubre y noviembre del año pasado“, advirtió,

Por el momento, los márgenes brutos en junio para los feedlots se mantienen en términos positivos y registraron un leve incremento en comparación al mes previo, al pasar de $15.000 a $18.000 por animal engordado.

Este escenario es posible a partir del precio de venta estable del gordo, luego de la recomposición en los valores de la hacienda a principios de año. Si se incluye el costo financiero, por cabeza engordada se pierden $15.000.

Informe de Encierre – Junio 2023 by Andres Lobato on Scribd