

Información actualizada del campo bonaerense



El programa, que estará a cargo de la Dirección Nacional de Sanidad Animal (DNSA), busca alcanzar un mejor seguimiento del traslado de toda especie animal y que quienes realicen la actividad mantengan vigente la habilitación del transporte.
El programa, que estará a cargo de la Dirección Nacional de Sanidad Animal (DNSA), busca alcanzar un mejor seguimiento del traslado de toda especie animal y que quienes realicen la actividad mantengan vigente la habilitación del transporte.
También pretende más rigurosidad sobre las condiciones estructurales e higiénico-sanitarias de los vehículos transportistas y sobre el bienestar animal.
En un comunicado, Senasa informó que «el plan abarcará el movimiento de bovinos, bubalinos, equinos, aves comerciales, porcinos, ovinos y caprinos, con destino a frigoríficos (consumo interno y exportación), remates ferias, invernada y/o reproducción».
El cronograma de implementación estará organizado en dos etapas: desde el próximo 21 junio hasta el 23 de julio de este año, los autogestores que tramiten la emisión del Documento de Tránsito electrónico (DT-e) a través del Sistema Integrado de Gestión de Sanidad Animal (SIGSA), deberán registrar el dominio del transporte que realizará el traslado de los animales.
Al registrar el dominio del transporte el sistema informará al autogestor el estado de habilitación del transporte ante el Senasa, según detalle: Habilitación Vigente/Habilitación Vencida/No registra habilitación.
Al momento de la emisión del DT-e, el sistema consignará un aviso de la fecha de inicio de vigencia de la segunda etapa, que comenzará el 24 julio de 2023, en la cual será de carácter obligatorio el requisito de consignar el/los dominios del transporte y su condición de habilitación vigente, se informó.
El trámite se podrá realizar en cualquier oficina habilitada o Servicio de inspección veterinario (SIV) del Senasa.

Aunque las cifras aún no alcanzan los niveles registrados en el pico de actividad de años anteriores, estos indicadores positivos señalan una recuperación en el mercado.
Durante el primer trimestre, se exportaron un total de 95.957 cabezas de ganado, con un valor estimado en 82,6 millones de dólares. Estas cifras representan más del doble de los envíos registrados en el mismo período del año pasado, cuando se despacharon 47.494 animales, generando ingresos por 47,6 millones de dólares.
Este crecimiento también se ha observado en Uruguay, donde las exportaciones de ganado en pie han mostrado un incremento significativo. Durante el primer trimestre del año, se exportaron 30.092 cabezas de ganado, en su mayoría machos destinados al engorde. Esta cifra supera ampliamente el bajo comienzo registrado en 2022, cuando solo se enviaron al exterior 4.971 cabezas de ganado.

Aunque estas cifras aún no alcanzan los niveles máximos de actividad, la reactivación en el mercado de exportación de ganado en pie es un indicio alentador para el sector. La creciente demanda de Turquía y otros mercados está impulsando esta recuperación, brindando oportunidades para la industria ganadera en Brasil y Uruguay.
El mismo día en que se conoció el índice de inflación, que anualizada llega a 114%, el Frente de Todos (FdT) se transformó en una nueva coalición con logo simulando una escarapela, con los colores patrios y en el centro las letras UP, de Unión por la Patria, tal su nombre, en amarillo. Se parece, un poco, al logo que aprobó Cristina Kirchner en el 2010, el año del Bicentenario.
El primer mensaje de Unión por la Patria (UP) se difundió después de que los apoderados pasaran por la sede del PJ, en la calle Matheu, a firmar la reedición del frente. En paralelo se trababan las negociaciones internas al punto que Máximo Kirchner tuvo que intervenir y juntarse con el enviado de Daniel Scioli, Alberto Pérez.
“Nuestro país está frente a una encrucijada histórica. Tenemos una oportunidad única para poner a la Argentina en una senda de crecimiento económico con inclusión social”, arranca el hilo de Twitter con que el oficialismo difundió su nueva denominación política con vistas a las elecciones presidenciales de este año.
Inexplicable. Sucede que UP no explica por qué aún esa senda no se recorrió en estos años en que gobernó, y aún gobierna el FdT. El sábado en un acto lo hizo -una vez más- el ministro de Economía, Sergio Massa, que habló del FMI, la pandemia y la sequía. Pero nada dijo de las evidentes fallas de la gestión que, actualmente lo tiene a él intentando, sin éxito, domar la inflación y, simultáneamente, pujando por ser candidato a único a presidente por el nuevo sello panperonista, la UP.
Se menciona un futuro de crecimiento que “sirva al desarrollo de Argentina y, fundamentalmente, a mejorar la calidad de vida de cada uno de nuestros compatriotas”.
Apunta además al pasado reciente y a la responsabilidad del gobierno de la Alianza y luego de Cambiemos. “Sabemos lo que tenemos enfrente. Quienes protagonizaron los gobiernos de De la Rúa y Mauricio Macri pretenden volver hoy con las mismas recetas, pero de manera más rápida y contundente”, advierte.
20 años. Compara la propuesta de la oposición con la crisis del 2001, el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, que hizo Macri en el 2018, tras el pago de la deuda durante el gobierno de Néstor Kirchner.
Los primeros en compartirlo fueron los integrantes de los equipos de Cristina Kirchner, de su hijo Máximo Kirchner y del ministro del Interior y precandidato presidencial Eduardo “Wado” de Pedro. Uno de los primeros retuits fue el del ministro de Economía Sergio Massa.
“Proponen la construcción de un país para pocos que incluye la eliminación de sus adversarios políticos”, continúa el mensaje que alude a las palabras de Cristina Kirchner sobre el atentado que sufrió en septiembre del año pasado. Y cuestiona las propuestas de dolarización y ajuste, con una advertencia para la clase media.
Valores. Mientras no cede fuerte puja entre el kirchnerismo y el massismo con el sciolismo y el albertismo -que reclaman participación en las PASO- declaran que “nos une la defensa de los valores que identifican a nuestro país y su historia: la visión federal, nuestra diversidad cultural y la profunda tradición solidaria de nuestro pueblo”.
El mensaje promete proteger los recursos naturales, el trabajo y los salarios, la industria nacional y la inversión en ciencia y tecnología. “Nos unimos para defender a la Patria”, concluye el hilo en redes sociales.
El intendente municipal acompañado por la secretaria de Gobierno Prof. Viviana Rodríguez y el director de Relaciones Institucionales y con la Comunidad Prof. Nahuel Tiseira mantuvo una reunión con integrantes de la comisión directiva del Hogar de Ancianos de nuestra ciudad, institución con la cual el municipio ha venido colaborando en forma permanente para el funcionamiento integral de la misma.

Junto al lanzamiento de su nueva plataforma de comunicación -disponible en www.masbcr.com.ar-, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) pone a disposición una innovadora herramienta para el análisis de los principales cultivos del país. Se trata del Tablero de Cultivos, una plataforma interactiva que permite explorar infografías con información detallada de las últimas diez campañas agrícolas.
Desarrollado íntegramente por la BCR, el Tablero de Cultivos brinda información actualizada sobre soja, maíz y trigo, con el objetivo de ser una herramienta valiosa tanto para los medios de comunicación como para el sector agropecuario en general, en línea con los nuevos formatos disponibles actualmente.
Una de las características más destacadas de la plataforma es la capacidad de desagregar la información por provincia. Los usuarios pueden acceder a datos específicos de cada distrito, lo que permite comprender mejor las particularidades regionales y adaptar sus estrategias agrícolas en consecuencia.
El Tablero de Cultivos se actualiza mensualmente para reflejar las últimas estimaciones y datos proporcionados por nuestros analistas. De esta manera, los usuarios tienen acceso a información actualizada y precisa para respaldar sus decisiones agrícolas.
Principales características del Tablero de Cultivos:
Datos históricos: Acceda a información detallada sobre la producción, superficie cultivada y rendimiento de soja, maíz y trigo en los últimos diez años.Información de la campaña actual: Obtenga datos actualizados sobre la producción estimada, superficie cultivada y rendimiento de la campaña en curso.Comparativa con la campaña anterior: Compare los datos de la campaña actual con los de la campaña anterior para identificar tendencias y cambios significativos en el sector.Desglose por provincia: Acceda a información específica de cada provincia argentina y comprenda las particularidades regionales.Actualizaciones mensuales: El Tablero de Cultivos se actualiza mensualmente con las últimas estimaciones y datos proporcionados por nuestros analistas.
La presentación del Tablero de Cultivos se hace en el marco del reciente lanzamiento de +BCR, un nuevo servicio para los medios de la Bolsa de Comercio de Rosario. Este sitio web forma parte de la renovada estrategia de comunicación de la entidad, caracterizada por compartir la información de manera libre, transparente y transversal.
Por último, vale decir que hace un mes atrás, la BCR presentó el Mapa de la Sequía, otra herramienta interactiva. En ese caso se trataba de un tablero que permitía visualizar el impacto de la sequía en la actual campaña, al contrastar los datos del actual ciclo con los de cualquiera de la última década.
Para acceder al tablero, debe realizarse clic acá.

La Reforma Universitaria, que tuvo lugar el 15 de junio de 1918, fue un movimiento estudiantil que surgió como respuesta a la necesidad de un sistema educativo más democrático e inclusivo. Los estudiantes exigieron autonomía para las universidades, libertad de cátedra y la creación de un currículo que respondiera a las necesidades de la sociedad.
La Reforma se extendió rápidamente por Argentina y luego a otros países de América Latina y Europa, convirtiéndose en un símbolo de la lucha por la justicia social y la defensa de los derechos humanos. Gracias al esfuerzo de los estudiantes y educadores que lucharon por estos principios, las universidades se convirtieron en espacios para el pensamiento crítico, la investigación y el desarrollo de conocimientos que contribuyeran al progreso de la sociedad.

Trigo: La siembra de trigo ha mostrado un avance considerable, alcanzando el 39,5% de la superficie apta. Esto representa un progreso intersemanal de 20 puntos porcentuales. Se observa un retraso de 18 puntos porcentuales en comparación con el mismo período del año anterior. Las áreas más avanzadas en la siembra se encuentran en los núcleos y el sudeste de la provincia de Buenos Aires. Sin embargo, algunas zonas del norte y sur del país presentan dificultades debido a la falta de humedad en el suelo. En el noroeste y noreste del país, se espera que no se cumplan las proyecciones de siembra debido a la falta de humedad en los cuadros restantes. En el centro-este de Entre Ríos, se ha recuperado la humedad en el perfil gracias a las recientes precipitaciones, lo que ha llevado a un aumento en la proyección de superficie sembrada. En general, las próximas semanas serán determinantes para definir la superficie destinada al trigo.
Cebada: En cuanto a la cebada, se ha logrado incorporar el 14,6% de la superficie proyectada para la presente campaña, lo que equivale a 190.000 hectáreas de las 1,3 millones de hectáreas previstas. La disponibilidad hídrica ha sido el factor más determinante en los últimos días para el avance de la siembra. Mientras que el oeste del país aún enfrenta dificultades debido a la falta de humedad, las zonas más importantes para el cultivo de cebada, como el sudeste y sudoeste de Buenos Aires, cuentan con condiciones óptimas tanto en la superficie como en el perfil. Aunque las lluvias registradas a finales de mayo han mejorado el escenario en el centro-este del área agrícola, se prevé una reducción del área sembrada en los núcleos norte y sur. En las próximas semanas se definirá la superficie final destinada a la cebada.

Soja: La cosecha de soja se encuentra en su fase final, cubriendo el 98,1% de la superficie apta. Aunque hay un ligero retraso interanual del 0,9%, se ha logrado obtener un rendimiento medio nacional de 15,3 quintales por hectárea, con una producción acumulada de 20,5 millones de toneladas. Quedan por cosechar alrededor de 260.000 hectáreas, principalmente en el sudeste de Buenos Aires y el norte de la región agrícola. Se destacan los rendimientos superiores a lo esperado y por encima de los históricos en el sudeste bonaerense debido a temperaturas por encima de lo normal y precipitaciones en el período crítico.

Maíz:
La cosecha de maíz con destino grano comercial ha avanzado en el centro del país, principalmente en los planteos tardíos del cereal. Las condiciones de sequía y la disminución de la humedad ambiente han permitido que los cultivos alcancen la humedad óptima para la cosecha. Hasta la fecha, se ha cosechado aproximadamente el 37,5% de la superficie estimada para la campaña 2022/23, con un rendimiento promedio de 47,7 quintales por hectárea y una producción acumulada de 12,4 millones de toneladas.
En la provincia de Córdoba, específicamente en las zonas PAS (Sur de Córdoba y Centro-Norte de Córdoba), que abarcan una superficie de 1,9 millones de hectáreas, la cosecha de los cultivos tardíos ha alcanzado un avance del 20,1% y 31,2%, respectivamente. Los resultados obtenidos hasta el momento siguen siendo negativos, por lo que es posible que la estimación de producción actual sufra ajustes en las próximas semanas. El rendimiento promedio en el Sur de Córdoba es de 50,2 quintales por hectárea, mientras que en el Centro-Norte es de 38,8 quintales por hectárea.
En la región del Norte de La Pampa-Oeste de Buenos Aires, la falta de precipitaciones ha permitido el progreso de la cosecha, con un avance estimado de 5 puntos porcentuales en comparación con la semana anterior. Se estima que se ha cosechado el 55% de la superficie estimada para el maíz tardío en esta zona.
Por último, se ha dado inicio a la cosecha del maíz en las regiones del Noroeste (NOA) y Noreste (NEA) del país. Se están recolectando los primeros cultivos sembrados en diciembre, con rendimientos promedio de 60 quintales por hectárea y 55 quintales por hectárea, respectivamente.
También se ha comenzado la cosecha de los primeros cultivos de maíz tardío y de segunda en el Sudeste de Buenos Aires, que en su mayoría corresponden a siembras ultraprecoces del cereal.

El intendente municipal acompañado por la secretaria de Gobierno Prof. Viviana Rodríguez, la directora de Cultura Prof. Silvina Iturria y el director de Relaciones Institucionales y con la Comunidad Prof. Nahuel Tiseira mantuvo una reunión con el presidente del Centro Tradicionalista “El Redomón” de Del Carril, institución cultural de aquella localidad que el fin de semana del 3 y 4 de junio llevó adelante la 9na edición de la Fiesta Tradicionalista. Además de realizar un balance de la mencionada fiesta, se esbozaron algunas ideas comenzando a preparar la décima edición de este encuentro.

La innovación clave de este envase radica en su capacidad de reutilización hasta en cinco ocasiones, lo que implica una reducción del 95% en el uso de plástico. Además, al evitar el triple lavado requerido por los envases convencionales de 20 litros, se logra un ahorro de agua de al menos 1.500 litros.
La implementación del envase IBC no solo tiene beneficios ambientales significativos, sino que también simplifica y optimiza la gestión de insumos para los productores. Permite ampliar los plazos de reposición de producto, facilita la logística y manipulación durante el almacenamiento, utilización, tránsito y disposición final.
Además, el uso del envase IBC proporciona una mayor seguridad para los operarios, al eliminar la manipulación requerida por los envases convencionales. También cuenta con tecnología de geolocalización, lo que brinda una mayor trazabilidad de los productos.
«Sabemos que la responsabilidad ambiental es crucial en la industria agrícola. Con el envase IBC, Syngenta se compromete a promover la agricultura regenerativa y circular, reducir la huella de carbono y fomentar una producción más sostenible», afirmó Santiago Blasco, jefe de producto de Herbicidas de Syngenta.
Este avance de Syngenta marca un hito en la reducción del impacto ambiental en el sector agrícola, aportando soluciones innovadoras y responsables para una agricultura más sustentable y comprometida con el cuidado del planeta.

La sequía sigue siendo un problema importante en amplias áreas del país. A pesar de que se observaron lluvias significativas a finales de mayo en varios sectores del centro y este de Argentina, estas se limitaron a algunas zonas específicas, mientras que en otras regiones la situación sigue siendo muy complicada.

Las provincias de Entre Ríos, el noreste de Buenos Aires y parte de Santa Fe fueron las únicas beneficiadas con las lluvias de mayo, mientras que algunas áreas del noreste argentino recibieron precipitaciones de manera más irregular.
Por otro lado, regiones como el oeste de Buenos Aires, La Pampa, Córdoba y San Luis, por mencionar solo algunas provincias del centro del país, no han experimentado lluvias significativas durante muchos meses.
El fenómeno de El Niño se consolida Como hemos mencionado en informes anteriores de nuestra sección de noticias de Meteored, el fenómeno de El Niño se está consolidando y ya es una realidad, tal como lo ha indicado el Centro de Predicción del Clima de la NOAA en su último comunicado, en el que señala explícitamente que las condiciones de El Niño ya están presentes y se espera que continúen en los próximos meses.
Sin embargo, los impactos en nuestro país aún no se han manifestado. Esto se debe a que la circulación atmosférica característica de un evento de El Niño aún no está presente, lo que significa que la distribución de humedad a nivel global aún no nos favorece, sino que continúa siendo desfavorable para nuestra región.
Tendencia de lluvias para junio Al analizar los pronósticos actualizados para junio utilizando nuestros mapas basados en el modelo de confianza ECMWF, se observa que las anomalías comienzan a acercarse a los valores normales para este mes. Sin embargo, como mencionamos anteriormente, esos valores promedio suelen ser muy escasos en esta época del año.

En la mayor parte del país, se observan colores claros o blancos, lo que indica que los acumulados de lluvia previstos se mantendrían cerca de los valores normales para este mes. Solo en el extremo norte del nordeste argentino se observan tonalidades más oscuras, lo que implica que las precipitaciones estarían por debajo de los promedios en esa región.
Pronóstico de temperaturas para junio Si bien podemos realizar un análisis similar para las lluvias, también es relevante examinar el comportamiento probable de las temperaturas a lo largo de junio. Al observar el mapa de anomalías de temperatura para Argentina, se aprecia una leve tendencia hacia valores superiores a los promedios. A pesar de la intensa ola de frío que estamos experimentando en estos días, el promedio mensual estará cercano a lo normal o incluso ligeramente superior.

Es importante tener en cuenta que la anomalía de temperaturas abarca el mes completo y este período frío que estamos experimentando tiene influencia, pero se promedia con el resto del mes. Por lo tanto, con esta configuración, se prevé que el resto del mes no sea tan riguroso como esta semana en particular.
El intendente municipal acompañado por la secretaria de Gobierno Prof. Viviana Rodríguez, la directora de Cultura Prof. Silvina Iturria y el director de Relaciones Institucionales y con la Comunidad Prof. Nahuel Tiseira mantuvo una reunión con el presidente del Centro Tradicionalista “El Redomón” de Del Carril, institución cultural de aquella localidad que el fin de semana del 3 y 4 de junio llevó adelante la 9na edición de la Fiesta Tradicionalista. Además de realizar un balance de la mencionada fiesta, se esbozaron algunas ideas comenzando a preparar la décima edición de este encuentro.

La Junta Intercooperativa de Productores de Leche, una de las Federaciones que integran Coninagro, difundió un estudio técnico y económico que detalla el panorama y perspectivas de la industria lechera en el país en las últimas tres décadas.

Con la medida se busca generar percepción de riesgo frente a la especulación financiera y las maniobras de deslealtad comercial.El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo, junto al Director General de Aduanas, Guillermo Michel, anunciaron hoy el decomiso de 430 toneladas de carne vacuna congeladas preparada para la exportación de una empresa apócrifa, que serán destinadas a fines sociales útiles, a través de iglesias que asisten a numerosos comedores.
El motivo del accionar atendió a que la empresa no brindó información para poder determinar la trazabilidad de la mercadería intervenida y como consecuencia, la propiedad y origen de la misma; como tampoco pudo consignar el ingreso de divisas al país.
«Es el decomiso más grande que se tiene memoria, son 18.050 cajas de 25 kilos cada una, un equivalente a 2.100.000 raciones», dijo Bahillo desde la planta, ubicada en la localidad bonaerense de Villa Udaondo, al tiempo que destacó el trabajo de la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios, a cargo de Luciano Zarich, en lo que hace al control de la legalidad de las matrículas a través del Registro Único de Operadores de la Cadena Agroindustrial (RUCA).
Previa verificación del estado higiénico-sanitario por parte del servicio de inspección veterinaria habilitado, el Senasa, la mercadería será entregada a iglesias que colaboran con numerosos comedores comunitarios para cumplir fines sociales útiles.
En este sentido, Bahillo enfatizó: «Tengamos en cuenta que el decomiso se hace por cuestiones comerciales y el no ingreso de divisas de la exportadora, la carne en términos sanitarios es totalmente apta para el consumo por lo que a partir de ahora vamos a iniciar una distribución a partir de la Iglesia Católica, con comedores comunitarios para que pueda ser asignada a un fin social».
Por su parte, el titular de Aduana señaló: «Lo que buscamos es desalentar este tipo de maniobras y que los dólares que sean destinados a producción y al trabajo argentino y no para especulaciones financieras». «Se trata de una empresa que no tenía capacidad económica, que pretendía exportar carne al exterior, particularmente a China. Y la maniobra que estaba realizando era no liquidar las divisas, dejar los dólares en el exterior para aprovechar la brecha cambiaria y liquidarlos a valor del dólar financiero, del dólar blue», amplió Michel.
La medida contó con la intervención de la Dirección de Registro y Matriculación Agropecuaria y la Dirección de Fiscalización Comercial Agropecuaria, ambas de la Dirección Nacional de Control Comercial Agropecuario (DNCCA) de la cartera agropecuaria nacional y del Senasa, más la colaboración de Aduana y AFIP para el correcto proceder.
Es destacable, el accionar conjunto de los organismos del Estado nacional para proteger la libre concurrencia de todos los actores de la cadena agroindustrial, eliminando los actores en competencia desleal. Asimismo, la investigación continúa con todos aquellos actores que comercializaron con esta empresa apócrifa.

La faena del quinto mes del año 2023 se ubicó en aproximadamente 1,281 millones de cabezas de ganado bovino procesadas. Esto implica una suba mensual, con respecto a abril del (+8,7%), que equivale a unos 103,0 mil animales; y un alza de un (+10,4%) con respecto al mes de mayo de 2022, que equivale a poco más de 120 mil cabezas. Ajustado por la cantidad de días hábiles del mes, que fueron 20, se produjo un descenso con respecto a los 18 días hábiles de abril, que resultó del (-2,1%), y la faena diaria alcanzó en mayo las 64,0 mil cabezas, quedando moderadamente por debajo de las 65,4 mil diarias, promedio, de abril último.
En los primeros cinco meses del año 2023, se faenaron 6,0 millones de bovinos; un (+12,0%) que los 5,36 millones que se habían faenado entre enero y mayo de 2022. Los mayores aportes al incremento de la faena provienen de los machos de dos dientes, que superaron en 185 mil cabezas la faena acumulada en los primeros cinco meses del año pasado, por las hembras de ocho y más dientes, cuya faena superó en más de 174 mil cabezas a la registrado entre enero y mayo del año 2022, y por las hembras de dos dientes que acumularon 125 mil cabezas faenadas que en el mismo periodo del año pasado.
En el mes de mayo de 2023, la faena de hembras se situó en un 48,3% de la faena total, moderadamente por encima del 47,3% de participación que se había registrado en el mismo mes del año anterior. En los primeros cinco meses del corriente año, la faena de hembras alcanza una participación del 47,3% de la faena total, ubicándose leve a moderadamente por encima del registro del 46,0% correspondiente al período enero a mayo de 2022. En los primeros cinco meses del año 2023, se remitieron a faena casi 370 mil hembras más que en el mismo periodo del año anterior.
La producción de carne bovina obtenida en mayo de 2023 resultó cercana a las 288,2 mil toneladas equivalente res con hueso, que implica una suba de un (+9,3%) con respecto al mes de abril; y una suba de un (+7,3%) con respecto al mes de mayo del año 2022. En los primeros cinco meses del año 2022, se produjeron cerca de 1,36 millones de toneladas equivalente carcasa; un (+10,2%) más que los 1,23 millones de toneladas obtenidas entre enero y mayo de 2022.
El peso promedio de las carcasas bovinas correspondiente al quinto mes del corriente año alcanzó los 225,1 kilogramos, siendo un (+0,5%) superior a los 223,9 kilogramos del último mes de abril; y sin embargo resultando un (-2,8%) inferior a los 231,5 kilos de mayo de 2022. El peso medio de las carcasas durante los cinco meses que han transcurrido del corriente año se ubicó en 226,3 kilogramos; un (-1,6%) por debajo de los 230,0 kilogramos del mismo periodo del año anterior.
“La faena de las empresas asociadas al Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas ABC, trepó a 425,0 mil cabezas en el último mes de mayo, representando el 33,2% de la faena total. La participación del ABC en la faena total cae con respecto al 34,2% alcanzado en abril de 2023; y también es menor que el 35,1% alcanzado en mayo de 2022. Entre enero y mayo de 2023, las empresas asociadas al Consorcio ABC faenaron 1,97 millones de bovinos, representando un 32,8% de la faena total” sostuvo Mario Ravettino, Presidente del Consorcio ABC.
La faena de mayo de 2023 crece en 103,0 mil cabezas con respecto al mes anterior y
paralelamente, la faena de las empresas asociadas al consorcio se incrementa en 21,7 mil
cabezas. Las condiciones climáticas adversas que han afectado a gran parte de las áreas de
cría y engorde de ganado bovino han propiciado una oferta inusualmente alta de vacas en el período, generando una mayor disponibilidad de materia prima para ser procesada con destino a exportación.



“La faena del mes de mayo se ha caracterizado por su incremento moderado en términos absolutos con respecto a la registrada el mes anterior; aunque con respecto a la faena registrada durante el mismo mes del año pasado se manifestaron incrementos significativos. En mayo, con respecto a abril, se acrecienta la disponibilidad de todas las categorías de hacienda con excepción de las vacas de 8 dientes. Por otra parte, el acumulado de enero a mayo de 2023 muestra una participación en la faena total más elevada de las vacas de 8 o más dientes, parcialmente compensada por una menor incidencia en la oferta de hembras de 4 dientes, y una participación que se resultó similar para las hembras de 2 y de 6 dientes“, agregó Mario Ravettino.
La faena diaria del mes de mayo del corriente año, se ubicó en 64,0 mil cabezas, un (-2,1%) por debajo de las 65,4 mil diarias procesadas en abril último, y un (+10,4%) por encima de las 58,0 mil correspondientes a mayo de 2022.

Producción de Carne Bovina
“La producción de carne bovina del mes de mayo de 2023 alcanzó las 288,2 mil toneladas res con hueso, creciendo en 24,5 mil toneladas con respecto al mes anterior; e incrementándose, en 19,5 mil toneladas, con respecto al mes de mayo del año pasado. En los primeros cinco meses del año 2023, la producción de carne bovina alcanzó los 1,36 millones de toneladas equivalente res con hueso; situándose 126,1 mil toneladas por encima del acumulado del período enero a mayo de 2022, que había ascendido a 1,23 millones de toneladas equivalente res con hueso”, concluyó Ravettino.
La producción de carne de novillos y novillitos creció en (+9,1%) al comparar el periodo enero – mayo del corriente año con los primeros cinco meses del año anterior, pasando de 688,2 mil toneladas a 751,1 mil. La producción de carne de toros se incrementó en (+1,6%), de 28,4 mil a 28,8 mil toneladas; mientras que la disponibilidad de carne de vacas creció en un (+17,1%), trepando de 235,2 mil a 275,4 mil toneladas res. Finalmente, la producción de carne de vaquillonas crece moderadamente, un (+8,0%), de 280,0 a 302,5 mil toneladas res con hueso.



El peso medio de las carcasas a lo largo de los primeros cinco meses del corriente año se ubicó por debajo de los rendimientos obtenidos a lo largo del mismo periodo del año precedente, alcanzando un valor de 225,1 kilogramos en el último mes de mayo. Este rendimiento resultó sensiblemente inferior, más de once kilos menos por carcasa, a los máximos registrados en septiembre de 2022, cuando se habían obtenido, en promedio, 236,3 kilogramos. Los déficits más grandes de la oferta ganadera argentina en términos de rendimientos de las carcasas se dan en los extremos de la distribución de los animales faenados. Tomando el periodo correspondiente a enero – mayo de 2023, las hembras de 2 Dientes, que representan el 21% de la faena acumulada en los primeros cinco meses del año 2023, muestran un peso de 190,3 kilogramos, 35,9 kg por debajo del peso promedio para todas las categorías; y las hembras de 8 o más dientes, que representan un 17% de la faena y muestran un peso de 213,0 kg; que resulta 13,3 kilogramos inferior al promedio, que en el periodo enero – mayo de 2023 resultó de 226,3 kilogramos.


La participación en la faena de las empresas asociadas al Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas ABC, alcanza en mayo el 33,2%, resultando inferior a la participación registrada en abril, del 34,2%, y también resultó inferior al registro de mayo de 2022, que había alcanzado al 35,1%. Mayo resultó un mes que presentó una menor oferta de vacas, de calidad regular a inferior, con relación al mes precedente que llevó a una leve disminución en la utilización de la capacidad instalada de procesamiento por parte de la industria exportadora. Con una demanda china bastante retraída, y además con precios exhibiendo una fuerte tendencia a la baja, están llevando a un progresivo desinterés de la demanda por este perfil de calidad de hacienda.
Durante el mes de mayo, el costo de la hacienda faenada atenuó significativamente la marcada tendencia alcista de los últimos días de enero y el mes de febrero, aunque en el año se lleva acumulada una corrección cercana al 50% con respecto a los valores del cierre del año 2022 para los Novillos Hilton, al mismo tiempo que la corrección del tipo de cambio neto percibido por exportaciones de carne bovina apenas se deslizó en un 38% y los precios percibidos en los principales destinos de exportación mostraron valores con tendencia a la baja, con la única excepción de los cortes de alto valor destinados a la Unión Europea que mejoraron sensiblemente sus cotizaciones.
Las expectativas para el mes de junio son de una faena con tendencia a moderar sus tasas de incremento interanual, sostenida por la oferta de animales livianos provenientes de establecimientos de engorde a corral, acompañada de una oferta de vacas relativamente alta, pero que iniciará su sendero progresivo de reducción que se profundizará hacia la primavera. Al 31 de mayo de 2023, los establecimientos de engorde a corral acumulan existencias cercanas a los 2,03 millones de bovinos (SENASA), un (+5%) por encima de los encierres contabilizados a fin de junio del año pasado.

Fuente: Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas


De agrinco SA vienen 40 toros Angus P C
Y 80 vacas GP
De El cerro de Mackrey 12 toros Angus P C y 40 vaq G P

La Brigada de Investigaciones de la UR II informó que tres individuos han sido arrestados en relación con el robo de 20 animales de un predio rural en la región de Rancul en la provincia de La Pampa. Los arrestados son todos hombres mayores de edad, dos de los cuales eran empleados del establecimiento rural en cuestión.
Según el comisario Giménez, responsable de la Brigada de Investigaciones de la UR II, los arrestados son los hermanos ambos empleados del establecimiento rural donde se perdieron los animales.
El tercer detenido es un hombre mayor de edad, propietario de una quinta en la región de Rancul identificado como el comprador de los animales robados. La operación de arresto se llevó a cabo en su propiedad.
“Hasta ahora, no tenemos claro cuál ha sido el destino final de los animales”, comentó el comisario Giménez. “La investigación sigue en curso para determinar adónde fueron enviados, pero ya hemos incautado la camioneta, celulares y el carro utilizados para el transporte del ganado.”
Los arrestos y los procedimientos de allanamiento fueron realizados en coordinación con la comisaría de Rancul, bajo el mando del comisario Herrera. Todo esto ocurrió ayer, y los detenidos han sido puestos a disposición de Damián Campos.
Esta operación es un claro ejemplo de la colaboración efectiva entre diferentes cuerpos de seguridad para proteger a las comunidades rurales y sus medios de vida. La investigación seguirá su curso hasta encontrar y recuperar los animales robados.
Fuente: infopico.com

Productores agrícolas concretaron operaciones por más de 57.000 millones de pesos, a través de dos líneas de crédito, en el marco de la muestra Agroactiva 2023 que se llevó a cabo en la localidad santafesina de Armstrong entre el 7 y e 10 de junio, informaron hoy voceros oficiales.
El Gobierno de la provincia precisó que a través del Nuevo Banco de Santa Fe se realizaron operaciones por más de 7,4 mil millones de pesos, en tanto que una línea del Banco Nación recibió solicitudes por más de 50.000 millones.
El ministro de Producción, Ciencia y Tecnología de la provincia, Daniel Costamagna, consideró que “las alternativas crediticias fueron un verdadero éxito. Venimos de años muy duros para el campo. Ahora estamos viendo una mejora en el aspecto climático y consideramos que era un momento oportuno para favorecer los negocios”.
“Estos créditos nos permitieron reforzar esa tendencia favorable e impulsar del lado de la demanda a las firmas santafesinas fabricantes de maquinaria agrícola”, añadió el funcionario.
El Gobierno provincial, junto con el Nuevo Banco de Santa Fe y la Asociación Santafesina de Industriales de la Máquinas Agrícolas y Sectores Afines (ASIMA), lanzó una línea de financiamiento para la compra de maquinaria agrícola fabricada en territorio santafesino.
La herramienta contó con una tasa de interés fija del 59% y un plazo de amortización osciló entre los 48 y 52 meses, en tanto la línea del Banco Nación tuvo una tasa idéntica y un plazo de hasta 48 meses.
Con esa financiación se concretaron operaciones por más de 7,4 mil millones de pesos argentinos en la línea del Nuevo Banco de Santa Fe, la cual recibió solicitudes por más de 14.500 millones; y más de 50.000 millones fueron solicitados en el caso del Banco Nación.
“Que haya habido tantas operaciones después de atravesar la peor sequía de los últimos treinta años habla del enorme potencial de nuestra producción y nuestra agroindustria, sectores en los que hay actores decididos a apostar por el trabajo y la inversión”, opinó Costamagna.
“Entre los créditos de los bancos Nación y Santa Fe se recibieron demandas de financiamiento por más de 64.000 millones de pesos. Es un dato de mucho peso para un sector que concentra la mayor parte de sus fábricas en nuestra provincia”, concluyó el funcionario.
Fuente: Telam
Fueron 8,5 M/t de soja las que se vendieron durante la vigencia de la tercera etapa del Programa de Incremento Exportador (PIE), con un tipo de cambio diferencial de $300/U$S, lo que permitió que se registraran Declaraciones de Ventas Juradas al Exterior (DJVE) por 7 M/t (entre poroto, harina y aceite) y se liquidaran U$S5.100 M.
Aunque se llegó con lo justo al objetivo de divisas mínimo que pretendía el Gobierno, la realidad es que algún impulso a las ventas produjo este programa. Por eso, ya finalizado, corre el rumor de que la Casa Rosada implementaría una cuarta edición del PIE.
Preguntas. Al respecto, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) planteó una pregunta muy importante para lo que viene: ¿Cuánta soja resta por comercializar en el mercado local? Y el exsubsecretario de Mercados Agropecuarios, Javier Preciado Patiño, analizó cuál sería un tipo de cambio equivalente a lo que fueron los anteriores PIE para “tentar” a los productores a vender
Según la BCR, al 31 de mayo, se habían comercializo 10,4 M/t de soja 2022/23, con 9,1 M aseguradas por la industria y 1,3 M por la exportación. En términos brutos, se vendieron 6,9 M menos que un año atrás, aunque con una menor proporción de negocios con precio “a fijar”.

Igualmente, la proyección de cosecha para la actual campaña es de apenas 21,5 M/t, por lo que la proporción de soja vendida a esta altura del año, respecto del total es mayor. Significa que hasta ahora los productores vendieron casi la mitad de la cosecha: un 48%, 7% más que el año pasado y 2% más que el promedio de las últimas 3 campañas.
Stocks. Así, al analizar cuánta soja podría ingresar al mercado hasta el final de la campaña, la BCR aclara que hay que considerar, además del volumen que se espera producir, la potencial variación de stocks que sumarían a la oferta total.
Con este panorama, la entidad sostiene que “podría quedar un remanente por vender en torno a 10,1 millones de toneladas de soja 2022/23, descontando, además de lo que ya se lleva vendido, el uso para semillas, pérdidas y otros usos por fuera del circuito comercial”.
Nuevamente, el efecto sequía juega: “Esto representa prácticamente la mitad de lo que quedaba de soja por vender al mismo momento de 2022 y se ubica muy por debajo del promedio de los últimos años en términos absolutos”, menciona el reporte.
En tanto, si se suma a lo comercializado lo que resta fijar precio, el total es de 13,6 M/t.

“Con un precio FOB que se ubica alrededor de U$S 519 la tonelada, estamos hablando de un valor de mercado, como poroto, en torno a los US$ 7.000 millones. Por otro lado, si consideramos únicamente el remanente estimado por comercializar de 10,1 millones, la valuación de mercado se estima en U$S 5.242 millones”, finaliza la Bolsa.
Dólares. Con estas cifras, el exsubsecretario de Mercados Agropecuarios, Javier Preciado Patiño, realizó un análisis comparativo de las anteriores etapas del “dólar soja”, desglosando cuál fue el tipo de cambio de incentivo que se utilizó, en comparación con la cotización oficial y la del Contado Con Liquidación (CCL), en cada una de las etapas anteriores.
Cuando se lanzó la primera versión, el dólar oficial estaba en $137 y el CCL en $301; y el tipo de cambio ofrecido para liquidar la soja implicaba una mejora 46% sobre el oficial, mientras que reducía a 34% la brecha con el financiero.
Luego, en diciembre pasado, en la ronda 2, la mejora era del 38% y la reducción de brecha del 30%, respectivamente. Mientras que, en abril pasado, la mejora versus la cotización oficial fue del 41%, y el valor un 27% inferior a la cotización del CCL.
Cotización. Así, Preciado Patiño llegó a la conclusión de que el nuevo dólar soja, para poder traccionar ventas, debería ubicarse como mínimo en torno a $344, para tener una mejora promedio del 42% sobre el dólar oficial y acortar la brecha un 32% respecto al dólar libre.