CRA ante el anuncio del cronograma electoral

Jorge Chemes, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA)

El anuncio del cronograma electoral puso en marcha múltiples engranajes; algunos vinculados con la política partidaria, y otros con la urgencia de darle una bocanada de aire fresco a la economía del país que desde hace varias décadas está trancada.

En ese vértice, el campo repitió, a quien quiera escuchar, la receta de medidas que necesita para despegar y alcanzar el potencial que tiene.

Ese potencial derrama recursos para el productor, pero también para el país y para toda una red que se sustenta del trabajo agropecuario que genera alimentos, ingresos y los dólares frescos que necesita la magra y frágil economía argentina.

Hasta acá, y al margen del signo de los partidos políticos, nuestra receta sigue cajoneada porque más fácil que empujar el crecimiento es conformarse con sacar lo que más se pueda para emparchar los agujeros negros de una economía crónica, que insiste en sus yerros.

La política ha hecho una problemática reducción del campo. Un simplismo absurdo. Lo mira de reojo, contando cuántos votos le puede dar, para qué debería ayudarlo y en qué suma hacerlo. Ese pobre ángulo electoral deja fuera de análisis la cuestión de fondo: Mejor le va al campo, mejor le va al país y mucho mejor a cada argentino.

Los votos, en esta cuenta, son harina de otro costal.

La insistente indiferencia a implementar nuestras propuestas ha tenido un efecto boomerang: Hoy el campo no es el granero del mundo, pero tampoco podrá serlo del país. Los miles de productores empobrecidos por la falta de medidas, por la concentración, la distorsión de la cadena y por las tremendas inclemencias climáticas son el resultado de la indiferencia de la política que, con la vista fija en su propio ombligo, dejó que el principal accionista del Estado, quebrara.

A esta altura de los acontecimientos y con la tranquilidad de haber intentado por todos los medios e infructuosamente, aunque sin resultados, que las propuestas del campo se apliquen, es importante entender que la política puede, pero no quiere que al campo le vaya mejor, aunque en ese capricho hunda sus propios proyectos y el de todos los argentinos que trabajan para alcanzar un mañana mejor.

Finalmente, comprendemos que la política partidaria y el campo no tengan la misma visión. Sin embargo, nos atraviesa un fenómeno en común que es el futuro: El campo está listo para ese desafío. Y trabajamos para que nos encuentre bien plantados. Nos preocupa que la política, sin reflejos, siga dormida viviendo del esfuerzo ajeno.

Fuente: Prensa CRA

Enrique Bertini y un emotivo homenaje a un ícono del campo: llegó de Italia con 12 años y fundó una empresa líder en siembra

Su hijo destacó: «Aprendí de él que con trabajo e inteligencia se puede construir una empresa de trayectoria»

Enrique Bertini y un emotivo homenaje a un ícono del campo: llegó de Italia con 12 años y fundó una empresa líder en siembra

Agroactiva no es solo un evento que exhibe maquinaria agrícola, sino que además de ser un punto de encuentro para el sector agroindustrial, es un espacio donde se rinde homenaje a personalidades que dejaron una huella en la agricultura y un legado para las generaciones futuras.

Homenaje a Enrique Bertini en Agroactiva

Uno de esos grandes hombres fue el ingeniero Enrique Bertini, quien nació en Italia, en Rocca Malatina, Región de la Emilia-Romaña, y llegó a Argentina en 1948. Fue un pionero en la fabricación de agropartes para equipos de roturación y sembradoras, lo cual lo llevó a diseñar sus propios equipos de sembradoras.

Bertini falleció a los 87 años, pero su legado vive a través de una empresa que dio sus primeros pasos en la década del 70, con el diseño de un dispositivo revolucionario para rastras livianas, arados y sembradoras. Ante este escenario, su hijo, Enrique Bertini, compartió con Agrofy News un mensaje emotivo para las próximas generaciones, mientras recordaba a su padre.

«Hoy, rendimos homenaje al esfuerzo. Aprendí de él que con trabajo e inteligencia se puede construir una empresa de 110 empleados, con una trayectoria reconocida en todo el mundo. La pasión y el empeño que mi padre dedicó a su labor son el camino que estamos siguiendo», comenta Bertini con emoción.

«Creo que más que hablar, debemos actuar. Debemos continuar trabajando y demostrar que se puede llegar lejos y ganar un buen prestigio siendo honestos, sin necesidad de irse a otro lugar. Con trabajo y pasión, uno puede estar muy bien. Es el camino más lento, pero también el más sólido», agrega Bertini (h).

“Trabajar junto a tu padre implica muchos sacrificios. Cuando era necesario desarrollar un nuevo modelo, no había horarios. Los meses dedicados a los procesos productivos dejaban poco tiempo para estar con amigos. Sin embargo, después llegaba la satisfacción de asistir a la exposición y obtener su merecida recompensa», comenta Bertini (h), con nostalgia en su voz.

En cuanto al mensaje que Enrique Bertini quiere transmitir a las generaciones que desean abandonar el país, aconseja que hay que luchar por el lugar en el que uno se encuentra y destaca que las cosas no siempre salen como uno desea, pero es importante luchar por el propio territorio.

«En general, aquellos que se van no han hecho el esfuerzo necesario en el país. Mi padre siempre decía que Argentina le brindó oportunidades que, tal vez, en Europa no hubiera tenido. Por eso, él estará eternamente agradecido», concluye con gratitud.

La figura del ingeniero Enrique Bertini y su legado permanecerán en el corazón de la agroindustria argentina, como un ejemplo de esfuerzo, pasión y perseverancia. Su historia continuara inspirando a las nuevas generaciones a mantener viva la llama del progreso en el campo y  los valores del arraigo de la tierra que los vio crecer.

Con tasa del 59%, se armó cola en el Banco Nación para comprar maquinaria durante Agroactiva

El financiamiento es para maquinaria agrícola y con un plazo de 48 meses; hay un cupo de $15.000 millones por día, que hasta ahora los productores y contratistas lo agotaron.

Con tasa del 59%, se armó cola en el Banco Nación para comprar maquinaria durante Agroactiva

Contratistas y productores coparon el stand del Banco Nación en Agroactiva 2023 para llenar los formularios y postularse al crédito al 59% que se lanzó durante la expo para la maquinaria agrícola nacional. Hay un cupo de $15.000 millones por día, que hasta ahora se agotó durante cada jornada.

Créditos del Banco Nación en Agroactiva

Durante Agroactiva se lanzó una línea de crédito para la agroindustria por un monto de $ 60.000 millones destinados a inversión productiva para PyMEs y clientes del Banco que asistan a la muestra. El financiamiento cuenta con una bonificación de tasa de 5 puntos porcentuales, lo que resulta una tasa final de 59% contra una inflación anual que se acerca al 120%. Este cupo de crédito se podrá utilizar para la adquisición de maquinaria agrícola e insumos durante la feria. «Esperamos que lo únco negativo de esta feria sea la tasa negativa del Banco Nación», resaltó Batakis.

Batakis destacó el «acuerdo con la Secretaría de Agricultura de la Nación para subsidiar y llegar con una tasa de interés que sea accesible para los productores que con su inversión fortalecen la actividad”. Y agregó que «estamos aportando nuestro granito de arena para que cada uno de ustedes pueda transitar mejor lo que fue esta sequía tremenda, los días de temperatura y las heladas, para que puedan renovar todo lo que tiene que ver con la maquinaria agrícola y con la necesidad de insumos que van a tener para las nuevas campañas».

«El Banco Nación es un instrumento de la política económica. Nosotros sentimos que está muy integrado con la estrategia que queremos para que todos los sectores productivos de Argentina se desarrollen, se impulsen, estén en el sendero de la tecnología, del conocimiento, de la innovación», concluyó la presidenta del BNA.

La nueva línea de crédito es para maquinaria agrícola nacional, con un plazo de hasta 48 meses. Además, durante la muestra el BNA cuenta con la mejor financiación con sus tarjetas Agronación y PymeNación en hacienda, genética e insumos con 18 cuotas fijas.

Batakis también participó del corte de cinta que inauguró la feria junto a la presidenta de Agroactiva, Rosana Nardi; el gobernador de Santa Fe, Omar Perotti y la vicegobernadora, Alejandra Rodenas; el ministro de Producción, Ciencia y Tecnología, Daniel Costamagna; el ministro de transporte de la Nación, Diego Giuliano; el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo; el intendente de Armstrong, Pablo Verdacchia y el senador nacional, Marcelo Lewandowski.

En esta oportunidad, Perotti dijo: “Es una gran alegría volver a estar aquí en Agroactiva, en un momento tan particular, en un momento difícil. Agradezco el acompañamiento del Banco de la Nación Argentina y del nuevo Banco de Santa Fe, que aportan recursos propios y siguen acompañando a este sector que habitualmente es aportante y que esta vez necesita una ayuda”.

Más tarde, la titular de la entidad recorrió la muestra y participó de una charla con empresarios junto a Bahillo, en la que dialogaron sobre la realidad del sector agrícola del país y las posibles herramientas que se pueden destinar para aumentar la matriz productiva.

Estuvo acompañada por el vicepresidente segundo, José Ballesteros, la gerenta general, María Barros y la directora del BNA, Julia Strada.

En el stand Banco Nación se brindarán, entre otras actividades recreativas y didácticas, talleres para estudiantes del nivel primario y secundario de escuelas de las zonas con el objetivo de promover la alfabetización e inclusión financiera de los jóvenes, y así contribuir a la seguridad económica en una cultura de ahorro. También se realizan charlas sobre diversas temáticas como comercio exterior y otras desarrolladas por empresas vinculadas al BNA como Nación Bursátil y Nación Seguros. 

Agroactiva nació en 1995 como una exposición pensada para el sector agropecuario. Hoy, ya es la mega muestra a cielo abierto de mayor trayectoria de Argentina y de la región, y genera un ámbito de negocios, encuentros e intercambio internacionales. Está edición cuenta con un predio 60 hectáreas, 800 expositores y más de 1.000 stands. 

Las medidas que prepara el Gobierno para ayudar a los camioneros afectados por la sequía

El ministro de Transporte, Diego Giuliano, señaló que serán beneficios directos; también habrá inversiones en nodos logísticos

08deJuniode2023a las17:34

El transporte es un sector que sufre el impacto de la sequía. Se estima que caerá un 60 % el ingreso de camiones a los puertos del gran Rosario, informó la Bolsa de Comercio de Rosario. Ante esta situación, el Gobierno prepara medidas que anunciará el ministro de Transporte, Diego Giuliano, y el ministro de Economía, Sergio Massa.

La batería de anuncios estará enfocada en el transporte“La asistencia será directa al camionero”, adelantó Giuliano a Agrofy News.

En este sentido, comentó que el auxilio comprende una planificación de facilidades para que los transportistas puedan realizar la Revisión Técnica Obligatoria (RTO). Además, habrá facilidades para que quienes deban renovar su licencia de conducir lo puedan hacer, entre otras ayudas que tendrán como objetivo paliar el impacto de la sequía.

“Tenemos los fondos y los recursos para trabajar en la asistencia directa al camionero, al que tiene una pyme y, además, invertir en los nodos logísticos”, puntualizó el funcionario massista. Cabe destacar que, en abril, el transporte de granos se declaró en emergencia por la sequía. Luego, hubo un paro para obtener una mejora en el precio de la tarifa de referencia.

“La situación se ve agravada por la escasez de viajes y la necesidad de trabajo que atraviesan los transportistas, que profundiza la desigualdad en el poder negocial de las partes”, destacó la Federación de Transportadores Argentinos (Fetra) en ese momento de tensión.

Por su parte, Giuliano comentó: “La sequía generó un impacto muy fuerte en toda la economía y también en el transporte. Sobre la Vía Navegable Troncal tenemos 1300 barcos menos”. Al mismo tiempo, ratificó que se trata de un factor climático que desde el Estado se debe mitigar y acompañar.

El ministro también resaltó la importancia del transporte en la cadena productiva. “Cada vez que invertimos en transporte ferroviario, nodos logísticos para el transporte automotor, trabajamos en bajar el flete, el costo”, concluyó

Bahillo: “Entendemos y sabemos muy bien la situación en la que están los productores”

El secretario de Agricultura señaló que 22 de las 24 provincias argentinas están con declaración nacional de emergencia. Sobre las críticas del campo, afirmó: “Si los fondos invertidos son suficientes o no, haremos la evaluación en su momento”

El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo, participó este jueves de la apertura oficial de AgroActiva, oportunidad en la que habló sobre los daños que dejó la sequía y las expectativas positivas de cara al futuro.

Al iniciar su discurso en el pórtico de ingreso a la feria de Armstrong (Santa Fe), el funcionario dimensionó el impacto de la crisis climática en el dato de que 22 de los 24 distritos en los que se divide el país están con declaración de emergencia agropecuaria, homologada por el Gobierno nacional.

“Salvo la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por razones obvias, y Tierra del Fuego; el resto de las provincias están todas en emergencia, fundamentalmente por sequía, pero también en muchas economías regionales por heladas tardías o tempranas y granizo”, subrayó Bahillo.

Por este motivo, remarcó “entendemos y sabemos muy bien la situación en la que están los productores”.

PÉRDIDAS PRODUCTIVAS

En lo que respecta a la producción agrícola extensiva, el dirigente entrerriano calificó a la situación de “compleja y difícil”, con una cosecha de trigo que se derrumbó 43%, el maíz que fue “casi un fracaso en su totalidad” en los planteos tempranos y con rindes lejos de lo esperado en los tardíos; y la soja también con malas perspectivas.

Asimismo, subrayó el problema de una producción ganadera ingresando al invierno sin oferta forrajera y con una caída inevitable en lo que será el destete del próximo año. “Nada reemplaza los más de 270 días de gestación que tiene un ternero”, enfatizó.

Bajo este panorama, afirmó que la responsabilidad de las autoridades es “acompañar este proceso”, pero subrayó que “es solo paliativo”, porque “nada reemplaza el genuino ingreso y el flujo de fondos de una campaña normal”.

“Por más esfuerzo que haga el Gobierno, no se puede reemplazar el ingreso del productor, solo acompañar para que los productores puedan seguir siendo productores”, indicó.

En este marco, contestó los cuestionamientos que llegan desde el ruralismo, relacionados con fondos que serían insuficientes para sobrellevar los perjuicios de la seca.

Si los fondos invertidos son suficientes o no haremos la evaluación en su momento. Si no quedaron productores en el camino fueron las políticas acertadas”, expresó Bahillo.

OPTIMISMO HACIA EL FUTURO

No obstante, y más allá de la mejora que se viene observando en las condiciones climáticas, fue optimista al hablar sobre lo que viene para el complejo agrobioindustrial en el futuro tanto inmediato, como de mediano y largo plazo.

“Estamos convencidos de que el sector tiene un futuro importante por estar en la mayor cuenca fotosintética de la región, y porque el mundo demanda proteínas y alimentos, mientras que nuestros productos se reconocen por su calidad, seguridad e inocuidad”, resumió.

Para Bahillo, “esta oportunidad va a ser aprovechada”, entre otras cosas porque los productores argentinos “son verdaderos empresarios; no solo hombres de negocio que salen del mismo cuando la rentabilidad se acorta”.

RECORRIDO GUIADO CON ESTUDIANTES DEL CEPT 36

En el día de ayer la Dirección de Turismo realizó un recorrido guiado con estudiantes de 4to. año del C.E.P.T. 36 La Barrancosa junto a la profesora Carla Iocco por el casco histórico de la ciudad de Saladillo y, luego, se encaminaron hacia las localidades del interior pasando por Toledo hasta Polvaredas, donde visitaron el establecimiento de Rubén Charlin, quien mostró su producción de Nueces Pecan en plena cosecha, finalizando el recorrido en el Bar Luna Park donde la familia Bernárdez los recibió con una merienda y una fructífera charla sobre los orígenes e historias del lugar.

Carrió propone una ley para compensar el 100% de lo que pierde el campo por las retenciones

La líder de la Coalición Cívica – ARI, Elisa Carrió, estuvo en Agroactiva. Afirmó que viene luchando contra los derechos de exportación desde antes de 2008 y que con su propuesta “el Estado les va a deber, no les va a robar”.

Uno de los grandes temas que ocupa las plataformas electorales de los candidatos a presidente es qué sucederá con las retenciones a las exportaciones, con el fin de captar el voto del sector agropecuario.

En esa línea, la líder de la Coalición Cívica – ARI y precandidata a presidente por ese espacio, Elisa Carrió, visitó Agroactiva y adelantó que presentará en el Congreso un proyecto innovador para abordar este histórico reclamo del ruralismo.

“Yo sé qué vamos a hacer con las retenciones y lo voy a detallar cuando presente mi plataforma electoral, el próximo 24 de junio”, afirmó Carrió en una conferencia de prensa.

Aunque sostuvo que no quiere anticipar los pormenores de su iniciativa, porque “los otros candidatos me han copiado toda la vida”, dijo que consiste en una compensación directa de los derechos de exportación que pagan los productores al vender sus granos, “por su contribución al Estado nacional”.

A priori, se trataría de un certificado que podría destinarse a pagar impuestos y también a financiar inversión agropecuaria.

“Sé que les va a mejorar la vida en serio: el Estado les va a deber, no les va a robar”, continuó Carrió, hablándoles a los productores.

La dirigente aseguró, en este contexto, que desde antes de 2008 viene luchando en contra de las retenciones y que, en su momento, ese reclamo le costó perder numerosos diputados; entre ellos, muchos vinculados al socialismo.

SEGUIMOS PREVINIENDO EN LOS CLUBES DEPORTIVOS

Desde la Dirección de Juventudes, perteneciente a la Subsecretaría de Niñez, Adolescencia, Juventudes y Familia, trabajando en conjunto con la Subsecretaría de Deporte y Recreación y la Liga de Fútbol de Saladillo, se siguen brindando los Talleres de Prevención en Consumo Problemático, en esta oportunidad se desarrollo en el club Oro Verde.

Ya son 9 las instituciones que se han sumado esta propuesta, que ya ha alcanzado más de 220 jóvenes.

Dólar soja: productores porcinos denuncian que “aún no recibieron un peso” de las compensaciones

La Federación Porcina Argentina afirmó que las granjas “debieron hacer frente al cimbronazo” del tipo de cambio diferencial, a través de “una pérdida real de los márgenes”.

La Federación Porcina Argentina (FPA) emitió un comunicado en el que denunció que las compensaciones prometidas por el Gobierno nacional por los mayores costos en que debieron incurrir las granjas ante la puesta en marcha de las diferentes etapas del “dólar soja”, aún no fueron abonadas.

Esto, pese a que el 19 de mayo pasado el Gobierno distribuyó un listado de más de 800 productores a los que llegaría una compensación de hasta $ 30.000 por tonelada producida, con un desembolso total de $ 724 millones.

“La Federación Porcina Argentina advierte por el fuerte impacto negativo que provocaron en la cadena las tres ediciones del Programa de Incremento Exportador, conocido como ‘dólar soja’, cuyas medidas no fueron acompañadas con ninguna de las compensaciones prometidas, dado que al día de la fecha no se ha efectuado ningún pago”, subrayó la FPA en un comunicado.

Según la asociación que agrupa a granjas de cerdos, “desde hace nueve meses sólo se escucharon anuncios de paliativos al sector por parte del Ministerio de Economía de la Nación que hasta ahora siguen sin concretarse”.

En el medio, las tres etapas del “dólar soja”, terminaron “afectando significativamente a la actividad porcina que utiliza la oleaginosa, debido a bruscos saltos de precios en las toneladas de soja y sus derivados, que sólo comprometieron a los eslabones más débiles de la cadena”, añadió la FPA.

“NO SE HA RECIBIDO UN PESO”

La entidad recordó que no hubo compensaciones previstas para la primera edición del “dólar soja”, y que las que se anunciaron fueron por la segunda etapa.

Sin embargo, “los productores se registraron en dichas compensaciones, pero por ahora no han recibido un peso”, insistió la FPA.

En cuanto al “dólar soja III”, se quejó de que “tampoco se contempló un alivio para las economías afectadas por el incremento de costos”.

“En síntesis, los productores porcinos debieron hacer frente al cimbronazo del “dólar soja” con fuertes subas que no se pudieron trasladar a precios. Estas medidas, en medio de un acelerado proceso inflacionario, sólo redundaron en una pérdida real de los márgenes. Incluso, tienen un efecto aún más negativo en los pequeños y medianos productores”, enfatizó la Federación Porcina.

Y remató: “Por ese motivo, se solicita al Ministerio de Economía concretar las medidas anunciadas e implementar una política integral que estimule la producción, las inversiones y la creación de empleo con reglas de juego claras y previsibles. El sector porcino nacional necesita medidas concretas, no promesas”.

INICIO DE TAREAS DE FORESTACIÓN

Esta semana personal perteneciente al área de arbolado urbano, dio inicio a tareas de forestación de alineación en el Barrio PRO.CRE.AR. Tal como se realizó en año pasado, se está realizando en viviendas habitadas o próximas a serlo para garantizar fundamentalmente el mantenimiento y el riego de todas las especies. Las especies elegida son fresnos rojos y catalpas provistos íntegramente por el vivero municipal.
Las próximas semanas se continuará en otros barrios y en lugares donde se requiera reposición.
Los frentistas que se encuentren en zona urbana y necesiten reforestar llamar al 431710 int. 164

Cebollas con olor a fraude: detienen 28 toneladas que iban camino a Brasil

Aduana advirtió “serias irregularidades” en una exportación de este producto, en el paso fronterizo Santo Tomé-Sao Borja. “Esto responde a un ciclo problemático”, plantearon las autoridades.

Ante la presentación de “facturas de dudosa procedencia”, en pleno paso fronterizo de Santa Tomé y Sao Borja, uno de los tantos puntos de conexión entre la Argentina y Brasil, un cargamento de cebolla fue detenido y la Aduana investiga su procedencia.

“Agentes especializados descubrieron serias irregularidades en un exportador que había presentado facturas de dudosa procedencia para intentar vender 28.000 kilos de cebollas a Brasil. El operador presentó la documentación correspondiente y, tras realizar cruces de datos, la Aduana constató una falta de trazabilidad en las operaciones del exportador”, plantearon desde el organismo.

Seguido a ese momento, los exportadores no lograron justificar en forma convincente cómo se había adquirido la cebolla en el mercado interno.

“En ese marco, se presume que la mercadería había sido adquirida en forma irregular”, aseguraron.

Desde Aduana aseguraron que descubrieron que “el exportador pretendía justificar la adquisición de mercaderías con facturas emitidas por contribuyentes sin capacidad económica ni financiera”.

“Estaban registrados en actividades que nada tenían que ver con la producción agropecuaria”, indicaron.

EL VALOR DE LA MERCADERÍA

La investigación llevada adelante por la Dirección General de Aduanas, además, determinó que el operador no cuenta con respaldo patrimonial, logístico, económico ni financiero para su volumen de exportaciones.

“Tras el descubrimiento, el organismo que dirige Guillermo Michel no autorizó la exportación e incautó las 28 toneladas de cebollas, cuyo valor se estima en u$s 5.800”.

Las autoridades sostuvieron que la operatoria con productos primarios es parte de un ciclo problemático que la Aduana viene detectando: simulan operaciones y utilizan intermediarios para exportar y no liquidar debidamente las divisas obtenidas.

“Queremos que los dólares sean debidamente ingresados al país y utilizados al servicio de la producción y empleo nacionales”, informaron.

Round 2 de la pelea Gobierno vs. Banco Central: en Agroactiva se apuntó a la discriminación de financiamiento a productores

Piden al Banco Central que deroge la resolución que limita el financiamiento a los productores que tienen soja y trigo en stock

Round 2 de la pelea Gobierno vs. Banco Central: en Agroactiva se apuntó a la discriminación de financiamiento a productores

Durante la apertura oficial de Agroactiva 2023, el secretario de Agricultura de la Nación, Juan José Bahillo, volvió a reclamar por la derogación de la Comunicación 7720 del Banco Central: «manifestamos claramente cuál es nuestra postura (a través de una carta) y lo reforzé de manera verbal, pero sería una irresposabilidad de mi parte comunicar una decisión que tiene que comunicar el Banco Central».

Bahillo en Agroactiva 2023

«Ojalá atiendan el pedido que hicimos con Massa», agregó Bahillo en diálogo con la prensa. El Banco Central se reúne los jueves, pero hasta el momento no hay novedades sobre la derogación.

Jorge Solmi, secretario de Coordinación Federal Agropecuaria del Ministerio Economía de la Nación, destacó la independencia del Banco Central en la toma de decisiones, pero aclaró: «A todas luces, para los que miramos el crédito como inversión productiva, es una medida que se necesita. Es un obstáculo y ojalá que se resuelva».

«He hablado con Pesce y su visión es que era una medida para incentivar la liquidación de soja. Era muy similar la soja a la divisa y entendían que debía mantenerse», reveló Solmi.

«No queremos que quede un solo productor sin sembrar. Que los que lo puedan hacer encuentren las herramientas», resaltó.

Bahillo contó que otro pedido al Banco Central es una amplicación en la autorización de endeudamiento de las cerealeras, que tienen un límite de endeudamiento en pesos: «Trabajamos para que el Banco Central amplie ese margen en pesos para que ese nuevo endeudamiento sea trasladado al productor para financiar capital de trabajo: semillas, fitosanitarios, combustible y fertilizantes».

«El incremental de endeudamiento es para que las empresas puedan financiar a los productores», aclaró.

GEA Gergolet en Agroactiva: financiación sin recargo en todos los productos y descuentos en precios de lista

roductos y descuentos en precios de lista

En todos sus productos aseguran entrega inmediata y el mejor respaldo tanto al momento de elegir el equipamiento adecuado como el seguimiento de su postventa

 

GEA Gergolet en Agroactiva: financiación sin recargo en todos los productos y descuentos en precios de lista

Los contextos de sequía e incertidumbre solo pueden ser acompañados con el apoyo a los clientes y a los productores que continúan apostando al agro argentino. Por eso para esta en Agroactiva la empresa GEA Gergolet Agrícola, que suma distintas opciones de financiación para impulsar la compra de toda su línea de productos. 

GEA Gergolet en Agroactiva 2023

«Hemos decido realizar una apuesta fuerte por medio de una financiación de 12 cheques fijos en pesos y sin recargo para toda nuestra línea de productos, presentados en Agroactiva», destacó Juan Pablo Calvi del área comercial de la firma.

También GEA decidió sumar para las mono tolvas la condición de 12 cheques fijos en pesos con un descuento del 5% sobre los precios de lista.

En todos sus productos aseguran entrega inmediata y el mejor respaldo tanto al momento de elegir el equipamiento adecuado como el seguimiento de su postventa.

«En GEA queremos que nuestros clientes se sientan cuidados y respaldados por un equipo listo para atender inconvenientes o cualquier consulta. Buscamos en esta nueva edición de Agro Activa, apoyar a cada productor por medio de opciones financieras propias y de bancos que permitan acceder a cada producto adecuado a la necesidad de cada cliente», remarcó Calvi.

«Tanto en el market de Agrofy como en nuestro stand estaremos disponibles para evacuar cada inquietud, y brindar la información necesaria al momento de definir la compra de alguno de nuestros productos», concluyen.

¡Enterate de todas las novedades!

REUNIÓN CON EMPRESARIO DE LA CONSTRUCCIÓN CON CONTRATO POR LA ESCUELA N° 1 DE DEL CARRIL

El Intendente Municipal Ing. José Luis Salomón recibió días pasados al titular de la empresa Konal SA, Señores Schiano y Renis que tiene a cargo la futura construcción de la Escuela Secundaria N° 1 de Del Carril. Acompañó en la reunión el Secretario de Obras y Servicios Públicos Ing. Guillermo Candia. El día 30 de mayo se firmaron los contratos de inicio en función de la licitación pública que se llevó a cabo el 28 de diciembre de 2022. El proceso se demoró debido a actos administrativos del ministerio de Educación de la Nación. La escuela de Del Carril espera desde hace casi 40 años su propio edificio. Según el proyecto desarrollado por el Ministerio de Educación de la provincia de Buenos Aires. La superficie cubierta será de 850 m2 para 6 aulas, sum, biblioteca, sanitarios y otras dependencias. Será construida en 3 parcelas de 1500 m2 cedidas por el Municipio a la Dirección de Escuelas. Tiene un plazo de ejecución de 12 meses. El contrato tenía un valor a Junio de 2022 de $171.654.668 y a Junio de 2023 tiene un valor aproximado (según indec) de $350. millones. La obra pudo concretarse a partir de una solicitud expresa del intendente Salomón al Ministro de Educación de la Nación Mg. Jaime Perczyk con quien se acordó un convenio tripartito donde la nación gira los fondos al Ministerio de Educación de la Provincia y a través de la Dir. de Infraestructura Escolar y el municipio desarrolla la licitación de la obra. Los equipos técnicos municipales acompañan en todo el proceso desde lo administrativo, educativo, de gestión financiera y arquitectura. Con el mismo procedimiento de Convenio Tripartito se está ejecutando en la localidad de Saladillo Norte, la construcción del nuevo edificio para el Jardín N° 908, gestionado también por el intendente con el ministro Perczyk.

Perotti pidió “bajar la sobretasa” para que más productores accedan a créditos

El Gobernador de Santa Fe le pidió al Gobierno que el Banco Central dé de baja de la normativa que encarece los préstamos a los productores que acumulen más del 5% de su producción anual de soja.

El gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, se mostró preocupado este jueves por la falta de respuesta del Banco Central en relación a la eliminación de la medida que establece una sobretasa de casi 20 puntos para aquellos productores de soja que tengan un acopio de más del 5% de su producción anual.

“Es el deseo de quienes hoy vienen a exponer, que el Banco Central elimine la comunicación “A” 7720, que restringe el acceso al crédito a productores que excedan el 5% su stock de soja. Sé que es una medida que el Ministro (Sergio) Massa y el secretario (Juan José) Bailo están reclamando”, indicó Perotti al participar de la apertura oficial de Agroactiva.

Con la suspensión de esta medida, según Perotti, “se van a generar recursos para acompañar a los productores e incentivar la posibilidad del movimiento de la maquinaria agrícola”.

Por ello, destacó: “Es una necesidad desplegar ese potencial en este momento. Pero también debemos agradecer el esfuerzo del Banco Nación y del Nuevo Banco de Santa Fe para ofrecer tasa negativa que incentiven la inversión”.

“UNA NUEVA LEY MULTIRRIESGO”

Por otra parte, la máxima autoridad del Gobierno de Santa Fe, insistió con la necesidad de modificar las leyes sobre seguro multirriesgo agropecuario, las que denominó como “obsoletas”.

“El 70% en nuestra provincia que desarrolla la actividad agropecuaria, lo hace sobre campos arrendados y quien invierte allí queda fuera de este acompañamiento”, cuestionó Perotii, por lo que exigió a la Nación imitar el tratamiento que está realizando su provincia.

“No hay país agrícola donde compitamos en el mundo que no tenga el acompañamiento de seguros agrícolas, donde el Estado tiene una fuerte intervención. En Santa Fe, tenemos una media sanción en la Cámara de Senadores y esperamos que Diputados la convierta en Ley”, sostuvo.

Por ese motivo, dijo que el productor tiene que “enfrentar la nueva campaña” sabiendo que se lo comprendió y se generó “una herramienta para ayudarlo”, con el fin que tenga “previsibilidad frente a las incertidumbres climáticas” que son inmanejables.

Un nuevo fenómeno El Niño ya empezó: por qué este año es más preocupante y cómo puede impactar en América del Sur

El centro de clima de Estados Unidos confirmó que regresó y puede provocar climas extremos a fin de año, como récords de temperatura, ciclones tropicales en el Pacífico y fuertes lluvias en la región.

El Niño ha regresado oficialmente y es probable que provoque fenómenos meteorológicos extremos a finales de año, desde ciclones tropicales girando hacia las vulnerables islas del Pacífico hasta fuertes lluvias en América del Sur o sequías en Australia.

Después de tres años dominados por el patrón climático de La Niña, que suele bajar ligeramente las temperaturas globales, El Niño, más cálido, vuelve a la acción, según un aviso emitido el jueves por el Centro de Predicción Climática de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés).Los científicos dicen que este año parece particularmente preocupante. La última vez que un El Niño fuerte estuvo en pleno apogeo, en 2016, el mundo vio su año más caluroso registrado. Los meteorólogos esperan que esta vez El Niño, junto con el calentamiento excesivo del cambio climático, hará que el mundo se enfrente a temperaturas récord.

Este fenómeno climatológico se caracteriza por una liberación de calor del océano Pacífico hacia la atmósfera, a través de la cual se distribuye
El Niño nace de unas aguas inusualmente cálidas en el Pacífico oriental, cerca de la costa de América del Sur, y suele ir acompañado de una ralentización o inversión de los vientos alisios del este. El fenómeno se produce, en promedio, de cada dos a siete años.

Esta acumulación de agua tibia en el Pacífico oriental también transfiere calor a la atmósfera a través de la convección, generando tormentas eléctricas. «Cuando El Niño mueve esa agua tibia, se mueve donde ocurren las tormentas eléctricas», dijo el meteorólogo de la NOAA Tom DiLiberto. «Ese es el primer dominó atmosférico que cae».

«Dependiendo de su fuerza, El Niño puede causar una variedad de impactos, como aumentar el riesgo de fuertes lluvias y sequías en algunos lugares del mundo», afirmó la climatóloga de la NOAA Michelle L’Heureux.

El Niño nace de unas aguas inusualmente cálidas en el Pacífico oriental
«El cambio climático puede exacerbar o mitigar ciertos impactos relacionados con El Niño. Por ejemplo, El Niño podría generar nuevos récords de temperaturas», explicó.

Los expertos también están preocupados por lo que está pasando en el océano. Un El Niño significa que las aguas en el Pacífico Oriental son más cálidas de lo normal. Pero incluso antes de que comenzara El Niño, en mayo, la temperatura promedio global de la superficie del mar era aproximadamente 0,1° más alta que cualquier otra registrada. Eso podría potenciar el clima extremo. «Estamos en un territorio sin precedentes», dijo L’Heureux.

Durante El Niño de 2015-2016, el evento de este tipo más fuerte registrado hasta ahora, las existencias de anchoas frente a las costas de Perú se desplomaron en medio de esta incursión de aguas cálidas. Y casi un tercio de los corales de la Gran Barrera de Coral de Australia murió. En aguas demasiado cálidas, los corales expulsarán las algas vivas, lo que hará que se calcifiquen y se vuelvan blancas.

El Niño de este año podría generar pérdidas económicas globales de 3 billones de dólares, según un estudio publicado el mes pasado en la revista Science, reduciendo el PBI a medida que el clima extremo diezma la producción agrícola, la fabricación y ayuda a propagar enfermedades.
Uno de los principales efectos de El Niño es la sequía en territorios cultivables, lo que genera grandes pérdidas económicas

Los gobiernos de los países vulnerables están tomando nota. Perú ha reservado 1060 millones de dólares para hacer frente a los impactos de El Niño y el cambio climático, mientras que Filipinas, en riesgo de ciclones, ha formado un equipo gubernamental especial para manejar las consecuencias previstas.

Australia advirtió esta semana que El Niño aumentará las temperaturas en un país ya de por sí vulnerable a incendios forestales.

Durante El Niño, el sur de los Estados Unidos experimenta un clima más frío y húmedo, mientras que partes del oeste de Estados Unidos y Canadá son más cálidas y secas.

La actividad de los huracanes flaquea a medida que las tormentas no se forman en el Atlántico debido a los cambios en el viento, lo que salva a los Estados Unidos. Pero los ciclones tropicales en el Pacífico reciben un impulso, con tormentas que a menudo giran hacia islas vulnerables.

El fenómeno de El Niño es una de las causas de las fuertes inundaciones que se han visto en el continente americano en las últimas décadas

Algunas partes de América Central y del Sur experimentan fuertes lluvias, aunque la selva amazónica tiende a sufrir condiciones más secas.

El Niño podría ofrecer un respiro al Cuerno de África, que recientemente sufrió cinco temporadas de lluvia fallidas consecutivas. El Niño trae más lluvia al Cuerno, a diferencia de La Niña de triple inmersión que desecó la región.
La mayoría de los expertos recurren a dos agencias para confirmar el inicio de El Niño: la NOAA y la Oficina de Meteorología de Australia (BOM). Las dos utilizan diferentes parámetros para declarar la llegada del fenómeno, siendo la definición australiana ligeramente más estricta.

La NOAA habla de El Niño cuando las temperaturas oceánicas en el Pacífico ecuatorial oriental y central han sido 0,5 grados Celsius más altas de lo normal durante el mes anterior, y han durado o se espera que continúen durante otros cinco periodos consecutivos y solapados de tres meses. La agencia también tiene en cuenta el debilitamiento de los vientos alisios y la nubosidad.

«SAENZ VALIENTE BULRICH» SAENZ VALIENTE BULRICH

 

Julio, agosto y septiembre nos traen grandes oportunidades de encuentro ganadero y negocios.

➽ El viernes 14 de julio, en nuestra querida ciudad de Saladillo, tendremos el 42° Remate Angus de Bustingorri Hnos.; el jueves 31 de agosto, en Tres Arroyos, la tercera edición del Remate de la Facilidad de Parto junto con nuestros amigos de La Leopoldina y en septiembre, nuevamente en Saladillo, el 18° Remate de Primavera, que será el mismo 21, cuando comienza justamente la estación florida del año.
➽ Venta particular de toros 2023: recomendamos elegir primero de la cabeza de lote venta y obtener así más beneficios! Por supuesto, contamos con información objetiva para Facilidad de Parto y Fertilidad! ⚠️ No deje pasar el momento para consultar por plazos especiales y revisación a campo.
➽ En cuanto a venta de semen (promoción servicio de invierno), tenemos disponibles para Angus Colorado a CSP Rabón (hijo de LDM Manso) y a CSP Dos Lunas (hijo colorado de CSP Poroto), y para Angus Negro, a CSP San Antonio (hijo de CSP Areco) y a CSP Intrépido (hijo de CSP Poroto).
💰 Condiciones especiales de pago (hasta 180 días con cheque de pago diferido).
🙌 Guardamos las pajuelas hasta su uso, sin cargo.
• Evolución en genética ganadera •