Massey Ferguson lanza la nueva serie MF 4300E en Agroactiva, una solución versátil para el campo

PORQUE LOS RETOS SON MUCHOS, LA MÁQUINA UNA SOLA

MASSEY FERGUSON, la reconocida marca a nivel mundial perteneciente al grupo AGCO, lanzará en AGROACTIVA, la nueva Serie MF 4300E que une lo mejor de dos líneas que se han ganado una excelente reputación en el campo, la MF 200 y MF 4200. Un tractor polivalente, versátil, robusto con sencillez operativa, económico y baja tasa de mantenimiento.

La nueva línea de tractores, diseñada específicamente para satisfacer las exigencias del sector de tractores multiusos, brinda potencias que oscilan entre 75 y 105 CV. La serie que consta de cuatro modelos: MF 4307E con 75 CV de potencia, MF 4308E con 85 CV, MF 4309E con 95 CV y MF 4310E con una potencia de 105 CV, están disponibles plataformados y con caja de cambio lateral.

Con diseño renovado y nivel de confort, la nueva serie MF 4300E incorpora un nuevo motor AGCO Power de 3 cilindros Tier Cero, motor ampliamente reconocido por los agricultores debido a su fiabilidad, robustez y eficiencia en el consumo de combustible ya que gracias a la tecnología que incorpora permite reducir entre un 8 y 10 % el consumo de combustible. Robusto y turboalimentado con inyección directa y bomba en línea con lubricación propia, posee un mayor caudal hidráulico, transmisión 12 x 4 y una alta capacidad de levante de tres puntos.

Recomendados por sus prestaciones para el uso general de tareas agrícolas, aceptan todo tipo de implementos agrícolas asegurando así el máximo rendimiento en las operaciones cotidianas en economías regionales, con equipos forrajeros, ganadería, tambo y otros.

Quienes concurran al stand encontrarán las nuevas soluciones de Tecnología Fuse: Geo-Bird, una plataforma web gratuita, que ofrece a los agricultores la capacidad de planificar logísticamente sus líneas de guiado para ser más eficientes en su producción ; Fuse Pro Sense, un sistema de monitoreo que brinda a los agricultores – información precisa y en tiempo real en el momento de la cosecha- sobre productividad, humedad, altitud y variabilidad del cultivo y Fuse Guide, un sistema electrónico de piloto automático guiado por satélite que garantiza una mayor precisión al mantener la máquina en el camino correcto

ayudando a sacar así el máximo provecho desde la planificación, preparación del suelo, producción hasta el momento de la cosecha. Fuse Guide brinda asi beneficios muy importantes para el productor: alta precisión, máximo aprovechamiento del área, mayor eficiencia operativa y algo muy importante, Fuse Guide es un sistema universal, muy fácil de usar y compatible con numerosas soluciones de agricultura de precisión.

Dentro del ámbito de posventa se lanzará una línea de lubricantes, refrigerantes y mejoradores de combustible, diseñados para brindar una protección óptima y asegurar un funcionamiento eficiente a largo plazo; ofreciendo una combinación perfecta de durabilidad, rendimiento, economía, desempeño y sostenibilidad.

Como cada año toda la fuerza de la red comercial y de concesionarios brindará el mejor asesoramiento sobre portfolio de productos y planes de financiación. Massey Ferguson trabaja constantemente a la par del productor agroindustrial acercando soluciones a productores y contratistas.

Fuente: AGCO

Mosca de los frutos: nuevas medidas para resguardar las áreas libres y protegidas de Argentina

El Senasa estableció un protocolo de trazabilidad y resguardo para el movimiento de fruta fresca cítrica mediante la Resolución 496/2023.

Buenos Aires – Con el objetivo de establecer acciones tendientes al control y erradicación de la Mosca de los frutos, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) definió un nuevo protocolo de trazabilidad y resguardo de fruta fresca cítrica hospedante de la plaga.

La medida publicada en el Boletín Oficial mediante la Resolución N° 496/2023, con la firma de la presidenta del Senasa, Diana Guillén, considera el movimiento de cítricos que se comercialicen desde mercados situados en los oasis norte y este de la provincia Mendoza hacia las áreas libres de Mosca de los frutos.

El protocolo establece, en primer lugar, el registro e inscripción en el Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria de Mendoza (Iscamen) de todos los operadores comerciales de fruta fresca cítrica ubicados en los “Mercados Zona Segura”, que se encuentran en áreas de escasa prevalencia de la plaga en la provincia de Mendoza y que pretendan enviar la mercadería hacia áreas libres de Mosca de los frutos de Mendoza y Patagonia.


La normativa menciona que también se deberá realizar y aprobar un curso de capacitación obligatorio para comercializadores, el cual será dictado por agentes del Senasa. Asimismo, la resolución dispuesta por el Organismo sanitario nacional menciona cómo deberán ingresar los camiones en las áreas de escasa prevalencia de Mendoza (Oasis Norte y Este), donde se especifican las condiciones del transporte y los procedimientos que se llevarán a cabo en los puestos de control de ingreso a la provincia.

Por otra parte, el protocolo establece cómo será la metodología de ingreso de las frutas a los mencionados “Mercados Zona Segura” y su venta en los puestos que forman parte de esta denominación.

Cabe destacar que todas estas nuevas medidas tienen como objetivo fortalecer las acciones de prevención del Programa Nacional de Control y Erradicación de Mosca de los Frutos (Procem) que impulsa el Senasa junto a los organismos de control sanitario de las diferentes provincias del país, que se involucran en la lucha contra la plaga.

Sobre las Áreas Libres

El mantenimiento de las Áreas Libres de Mosca de los frutos de la Argentina posibilita la diversificación de la producción frutícola y el acceso a mercados que regulan la presencia de la plaga, favoreciendo la economía regional y las exportaciones.

Los reconocimientos de las Áreas Libres de Mosca de los frutos por parte de terceros países (tales como Estados Unidos, Chile y China, entre otros) permiten mejorar las condiciones de acceso de las frutas argentinas al mercado internacional, dado que se elimina la necesidad de someter la fruta a tratamientos cuarentenarios, reduciendo los costos de exportación y facilitando la logística en la comercialización.

Fuente: SENASA

Maíz, el gran ganador si se reduce la brecha cambiaria

Un informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires analiza qué pasaría si se elimina, o al menos achican, las retenciones y la diferencia entre el dólar oficial y las cotizaciones libres. Su impacto en soja, maíz, trigo y girasol.

“En el ámbito de las políticas públicas que generan efectos sobre el sector agrícola, posiblemente los conceptos más repetidos en los debates son los derechos de exportación y el rol de la brecha cambiaria sobre los ingresos de los productores. Indudablemente, se trata de dos políticas fuertemente distorsivas y que provocan grandes perjuicios a la producción, a las exportaciones, a la inversión y al crecimiento”.

Así comienza un informe elaborado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires que analiza cómo impactaría en los márgenes de los principales cultivos que se cultivan en el país, una eventual reducción y/o eliminación de las retenciones y de la diferencia entre el tipo de cambio oficial y las cotizaciones paralelas, como el dólar “blue” o el MEP

Para el cálculo, se tomaron como referencia los márgenes brutos, después de alquileres, para soja, maíz temprano, trigo y girasol, considerando las zonas sur de Santa Fe en los dos primeros, y sudeste de Buenos Aires en los segundos.

Asimismo, se asume que los gastos de labores, servicios, semillas, insumos y fletes se pagan en pesos, que varían de precio de acuerdo con un supuesto de pass-through (o proporción de una devaluación que se traslada a precios).

En todos los casos, los precios al productor se liquidan según el tipo de cambio oficial, pero se evalúa el margen bruto a dólar MEP.

Para evaluar los efectos de la reducción de la brecha cambiaria y los derechos de exportación, se plantean escenarios en los que ambas variables se reducen en diferentes proporciones: 25%, 50%, 75% y 100%.

Al mismo tiempo, se repite el ejercicio con tres supuestos de pass-through:

  • 100%, lo que se asemejaría a una situación de largo plazo.
  • 50%, lo que sería un mediano plazo.
  • 0%, lo que correspondería a un plazo instantáneo.

“Este estudio es un ejercicio de equilibrio parcial y no se analiza el impacto sobre otros sectores ni sobre las variables macroeconómicas. Asimismo, se asume que, al eliminar la brecha cambiaria, los tipos de cambio oficial y MEP se encuentran en un punto medio (es decir, pasan de 248 y 463 a 355)”, aclara la entidad porteña.

LOS RESULTADOS

Según la Bolsa, en el escenario central, (pass-through 50%), la eliminación de la brecha cambiaria genera un incremento superior en los márgenes que recibe el productor de trigo, maíz y girasol, que la mejora que percibiría dada una eliminación de los derechos de exportación.

En cambio, para el caso de la soja, el efecto entre ambas políticas es similar, con leve preferencia hacia la baja de derechos de exportación, aunque la diferencia no es significativa. Es un resultado lógico habida cuenta que las retenciones que paga la oleaginosa son muy superiores a los de los cereales y el girasol.

En este marco, el gran ganador con la política que podría esperarse con más probabilidad a partir de diciembre, que es una reducción de la brecha cambiaria, sería el maíz, que en el escenario pass-through del 50% ganaría 393 dólares por hectárea en la zona núcleo, casi cuatro veces más que los 59 dólares de una baja de retenciones.

“Para trigo la relación es de 71 U$S/ha (brecha) vs. 21 U$S/ha (dex) y para girasol de 84 U$S/ha (brecha) contra 10 U$S/ha (dex). Al mismo tiempo, en la soja una eliminación de derechos de exportación implicaría una mejora de 171 U$S/ha, cifra comparable a los 148 U$S/ha de la eliminación de la brecha”, completa el documento.

Luego, si se evalúa el escenario de un pass-through del 100%, ahí la soja se ve mayormente favorecida por una desaparición de las retenciones, al ganar por esto 171 dólares por hectárea, contra “solo” 74 del dólar unificado.

“De hecho, la eliminación de la brecha cambiaria se asemeja a una reducción del 50% en los derechos de exportación. En contraste, para los otros productos analizados, la eliminación de la brecha cambiaria es siempre beneficiosa. Incluso si el 100% del incremento en el tipo de cambio oficial se traslada a los costos de producción, el productor puede acceder a dólares a un precio más bajo gracias al cierre de la brecha cambiaria”, agrega el estudio.

En tanto, al considerar el escenario extremo de corto plazo (0% de pass-through), la eliminación de la brecha cambiaria siempre ofrece márgenes superiores a la eliminación de los derechos de exportación. Sin embargo, para la Bolsa porteña, este escenario no sería sostenible en el tiempo.

Contra la repetición de medidas probadamente inútiles

Está finalizando una paupérrima cosecha de granos, en cantidad y calidad, que va a dejar secuelas en todas las cadenas agroindustriales, e incluso va a limitar los planes de la próxima campaña. En este contexto, cabría esperar de las autoridades actitudes responsables que descompriman la situación aliviando el peso de las retenciones, un impuesto que casi ningún país tiene, porque castiga a los sectores más eficientes, y atenta directamente contra la exportación y la generación de divisas.

En vez de eso, nos enteramos de que el Gobierno ha decretado nuevamente disponer de recursos de las retenciones a la soja para subsidiar la harina de trigo, una medida no solo arbitraria sino también probadamente inútil, ya que la incidencia del precio del trigo en el precio del pan no alcanza el 15%, según diversos estudios.

Las cadenas de valor de los cuatro principales cultivos del país, Acsoja, Maizar, ArgenTrigo y Asagir, principal fuente de ingresos del país con más de USD 41.000 millones ingresados en 2022 según el INDEC, rechazamos este tipo de medidas, que no hacen más que provocar transferencias forzosas, distorsiones, falta de transparencia y resquemores entre los sectores, sin solucionar los problemas de fondo.

Rodolfo Rossi-Presidente ACSOJA

Miguel Cané- Presidente Argentrigo

Juan Martín Salas- Presidente ASAGIR

Pedro Vigneau- Presidente Maizar

Fuente: CADENAS Arg

EL INTENDENTE SALOMÓN REITERÓ EL RECLAMO AL IPS POR LOS AUMENTOS ATRASADOS A LOS JUBILADOS Y SU RETROACTIVO PARA EL MEDIO AGUINALDO 2023

El día lunes 5 de junio, por intermedio de la Dirección de Personal, el Intendente José Luis Salomón presentó un nuevo reclamo a la Presidenta del Instituto de Previsión Social, Lic. Marina Moretti.
Como las anteriores presentaciones, se hizo llegar un pedido urgente de actualización de los haberes de los jubilados de nuestro municipio.
La respuesta fue favorable y tanto la regularización de los aumentos como el cálculo del aguinaldo será lo que le corresponde a cada jubilado. También se comprometieron a regularizar de manera automática los próximos aumentos que se desarrollarán en el transcurso del año según el acuerdo paritario 2023.
En los últimos meses se recibieron numerosos reclamos de jubilados perjudicados ante esta situación, vulnerados en su derecho a percibir el beneficio jubilatorio en tiempo y forma. En el pago de haberes correspondiente al mes de mayo de 2023, aún no habían recibido los aumentos otorgados en diciembre de 2022 (10% sobre el sueldo básico) y abril de 2023 (30% sobre el sueldo básico), siendo que desde el municipio, las ordenanzas respectivas a cada aumento se habían informado correctamente a través del Sistema de Administración Previsional.
Además de los reiterados pedidos desde el municipio, se solicitó colaboración a la Ministra de la Provincia de Buenos Aires María Cristina Álvarez Rodríguez en su visita a nuestra ciudad en el mes de abril y en el mismo sentido se elevó un reclamo a través de Honorable Concejo Deliberante mediante resolución en el mes de mayo de 2023.
Luego de presentar la nota correspondiente, se mantuvo una reunión con el área de Análisis y codificación del IPS (Calle 47 Nº 530 – La Plata.) En la misma se explicaron los motivos de la nota y la urgencia de actualizar los haberes, abonar la deuda generada y realizar el cálculo del sueldo anual complementario (aguinaldo) en base al haber del mes de mayo de 2023.
Aguardamos se efectivice el compromiso asumido.
El día lunes 5 de junio, por intermedio de la Dirección de Personal, el Intendente José Luis Salomón presentó un nuevo reclamo a la Presidenta del Instituto de Previsión Social, Lic. Marina Moretti.
Como las anteriores presentaciones, se hizo llegar un pedido urgente de actualización de los haberes de los jubilados de nuestro municipio.
La respuesta fue favorable y tanto la regularización de los aumentos como el cálculo del aguinaldo será lo que le corresponde a cada jubilado. También se comprometieron a regularizar de manera automática los próximos aumentos que se desarrollarán en el transcurso del año según el acuerdo paritario 2023.
En los últimos meses se recibieron numerosos reclamos de jubilados perjudicados ante esta situación, vulnerados en su derecho a percibir el beneficio jubilatorio en tiempo y forma. En el pago de haberes correspondiente al mes de mayo de 2023, aún no habían recibido los aumentos otorgados en diciembre de 2022 (10% sobre el sueldo básico) y abril de 2023 (30% sobre el sueldo básico), siendo que desde el municipio, las ordenanzas respectivas a cada aumento se habían informado correctamente a través del Sistema de Administración Previsional.
Además de los reiterados pedidos desde el municipio, se solicitó colaboración a la Ministra de la Provincia de Buenos Aires María Cristina Álvarez Rodríguez en su visita a nuestra ciudad en el mes de abril y en el mismo sentido se elevó un reclamo a través de Honorable Concejo Deliberante mediante resolución en el mes de mayo de 2023.
Luego de presentar la nota correspondiente, se mantuvo una reunión con el área de Análisis y codificación del IPS (Calle 47 Nº 530 – La Plata.) En la misma se explicaron los motivos de la nota y la urgencia de actualizar los haberes, abonar la deuda generada y realizar el cálculo del sueldo anual complementario (aguinaldo) en base al haber del mes de mayo de 2023.
Aguardamos se efectivice el compromiso asumido.

7 DE JUNIO | Í

Su objetivo es inspirar acciones para ayudar a prevenir, detectar y gestionar los , contribuyendo a la seguridad alimentaria, la salud humana, la prosperidad económica, la agricultura, el acceso al mercado, el turismo y el desarrollo sostenible.

La liquidación de vientres, una alerta amarilla en la ganadería que comienza a ponerse roja

Según el análisis semanal del Rosgan, además del aumento en la faena de vacas, se registra un mayor ingreso de esta categoría en los corrales de engorde y una mayor participación de terneras y vaquillonas.

La faena bovina en lo que va del año, impulsada por la salida de animales de los campos para reducir las cargas, creció 12%, pero con un dato que genera cada vez más preocupación: la faena de hembras.

Según el análisis del mercado ganadero de Rosario (Rosgan), el mayor ingreso de vacas a los feedlots y el aumento en la faena de vacas, terneras y vaquillonas, son indicadores a tener en cuenta.

Ya hace tres meses habían comenzado a encenderse las primeras luces de alerta, que con el paso de los meses fueron incrementándose: en su reporte semanal difundido este lunes, el Rosgan ratificó su preocupación y dejó en claro que estas luces ya están pasando de amarillas a rojas.

El Rosgan analizó que en mayo la faena de vacas acumuló 321.000 cabezas, un 3% más con respecto a las remisiones de abril y un 8% más en relación a mayo del año pasado.

Esta tendencia presenta varías aristas para analizar. En primer lugar, un dato que llamó la atención a la entidad rosarina es la elevada proporción de vacas que, a diferencia de otros años, han ingresado a corrales de engorde.

De acuerdo al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), al 1° de junio, la cantidad de vacas en stock reportadas por establecimientos de engorde a corral ascendía a 118.810 cabezas, un 41% superior al registro de hace un año.

“Este último indicador da cuenta de un piso de oferta que sin duda seguirá sosteniendo un nivel de faena importante para este tipo de hacienda por los próximos meses”, señalaron desde el Rosgan.

MAYOR PRESENCIA DE TERNERAS Y VAQUILLONAS

El otro aspecto que remarcó el Rosgan es que, más allá de la cantidad de vacas que se están enviando a los frigoríficos, en la faena comenzó a observarse una proporción elevada de hembras en general.

En el transcurso de 2022, alrededor de 1,5 millones de vaquillonas y terneras fueron remitidas a la industria. Esta cifra marcó un crecimiento interanual del 11% y medido sobre la faena total, la participación de las hembras se ubica por segundo mes consecutivo en torno al 50%.

Este incremento enciende algunas luces de alarma en el tablero ganadero. “No deja de alertar respecto de la potencial liquidación de vientres que ello generaría, en caso prolongarse estos niveles de extracción mas allá de los próximos dos meses donde naturalmente seguiremos viendo un importante descarte de vientres vacíos”, concluyeron.

CAPACITACIÓN EN LENGUA DE SEÑAS ARGENTINA A PERSONAL MUNICIPAL

Desde mediados del mes de Abril se desarrolla los días Lunes y Jueves de 7.30 a 9.00 hs. la Capacitación en LSA (LENGUA DE SEÑAS ARGENTINA) a personal municipal abocado a la atención al público.

A esta primera edición asisten empleados de distintas áreas que de forma respetuosa y participativa han comenzado a capacitarse no sólo en el uso de la LSA sino también en conocer acerca de la cultura sorda y la identidad de las personas que conforman la misma.

Estas acciones buscan promover mayor accesibilidad en nuestra comunidad, comenzando por agentes municipales, pero proyectando la misma hacia otros espacios.

Las responsables de este espacio de aprendizaje son Ángeles Acosta, Mariana Trezza y Laura Cabral.

Para llevar a cabo este proyecto se trabajó coordinadamente desde el área de Personal y desde la Unidad de Discapacidad perteneciente a la Subsecretaría de Desarrollo Humano, con el apoyo del Consejo Municipal de Accesibilidad.

El consumo y producción de carne aviar alcanzaron un nuevo récord durante el 2022

No obstante, el sector muestra señales de un relativo estancamiento en la última década. El desempeño exportador, entre las claves que explica este magro desempeño.

 

La producción de carne aviar alcanzó un récord en 2022, con 2,32 Mt obtenidas y superando así el máximo previo del 2020. Este incremento en la producción de toneladas de carne aviar viene explicado fundamentalmente por una mejora en la eficiencia en la producción, es decir, de un aumento en el kg promedio de las aves enviadas a faena, ya que cuando se observa este indicador, el total de aves faenadas durante el último año quedó por debajo del número del 2020.

Sin embargo, más allá de los datos del año 2022, hay algo que se destaca muy marcadamente en el gráfico anterior: una suerte de estancamiento a partir del 2012. Tomando la producción, entre el 2002 y el 2012, el crecimiento acumulado alcanzó el 200%, lo que arroja un incremento promedio anual del 12% en un lapso de 11 años. Contrariamente, observando el período 2012-2022, el incremento total sólo sumó un 16%, equivalente a un crecimiento promedio anual de sólo 1%.

Observando el lado de la demanda, se aprecia un comportamiento prácticamente idéntico a la producción. El consumo interno alcanzó en 2022 un récord con 2,1 Mt, superando la marca anterior que se había dado también en el año 2020. De todas maneras, viendo el consumo per cápita, este alcanzó 45,7 kg por persona en el último año, quedando por debajo de los 46,2 kg del 2020.

Pero extendiendo el análisis hacia atrás en la serie de tiempo, se puede apreciar que también hay un quiebre en la línea de tendencia en el 2012. El consumo total creció un 150% (10% promedio anual) entre 2002 y 2012, mientras que sólo se incrementó un 28% (2% promedio anual) entre 2012-2022. El consumo per cápita presenta números muy similares: crecimiento total de 130% o 9% promedio anual entre 2002 y 2012, y crecimiento total de 14% o 1% promedio anual entre 2012-2022.

Otro tanto ocurre con las exportaciones: desde 2002 a 2012, los volúmenes exportados pasaron de apenas 5.000 toneladas a más de 270.000, un incremento total de más de 2.300%. El pico exportador se dio el año siguiente, en el 2013, con 304.000 tn de carne aviar exportada. Sin embargo, en el 2022 sólo se exportaron 230.000 tn, que si bien implica un crecimiento de casi el 10% interanual, aún está muy lejos de aquellos volúmenes alcanzados a comienzo de la década pasada.

Es decir que hay poco margen para incrementar el consumo de carne total en el país, ya que actualmente Argentina cuenta con un consumo de carne per cápita promedio muy elevado, particularmente considerando el nivel de ingresos que posee. Esto sugiere que cualquier aumento en el consumo de algún tipo de carne particular, sea la bovina, porcina o aviar, se daría a costa de una reducción en el consumo de alguna de las otras dos, o de ambas en conjunto. En definitiva, se da una situación de un juego de suma cero.

 

Por otra parte, la mencionada nota también presenta un cuadro que grafica claramente que la expansión en el consumo per cápita de carne aviar del período 2002-2012 se da en un contexto de recuperación del consumo p.c. total de carnes en Argentina: en 2002 se consumía en promedio 80 kg/hab/año, mientras que en 2012 se alcanzó 106 kg/hab/año. Es decir que hubo margen para que pueda crecer el consumo de todos los tipos de carne, algo difícil que ocurra hoy en día.

Es por ello que la exportación de carne aviar emerge como la salida natural que podría dinamizar nuevamente al sector y llevarlo a una nueva senda de crecimiento de la producción. En el 2022, Argentina representó apenas el 1,7% del comercio mundial de carne aviar, lejos del 3% que llegó a significar en el 2013.

Como contrapunto se puede ver en el siguiente gráfico el fenomenal recorrido que ha tenido Brasil como productor y exportador de carne aviar. En un lapso de 20 años más que cuadruplicó sus exportaciones y se erigió como el principal jugador en el comercio mundial, desplazando a EEUU.

Fuente: Tomás Rodríguez Zurro – Emilce Terré  BCR

PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN BEBES Y NIÑOS

Seguimos sumando información para la prevención de enfermedades respiratorias, en este caso, en bebés y niños menores de 2 años:
Un bebé necesita atención cuando:
• Respira rápido y con silbidos o ronquidos.
• Se le hunde el pecho al respirar.
• Presenta decaimiento y rechaza el alimento.
• Tiene alta temperatura corporal (+ de 38ºC).
• El riesgo es mayor si tiene menos de 3 meses, tiene bajo peso o es prematuro.
Recomendaciones para prevenirlas:
• Lavate las manos antes y después de atender a tu hijos y también lavale a ellos las manos.
• Dale todas las vacunas incluidas en el Calendario Nacional de Vacunación y llevalo periódicamente al control médico.
• Acostá a tu bebé boca arriba siempre.
• Dale la teta a tu bebé al menos hasta los 6 meses e incrementá la lactancia materna en caso de que el bebé se enferme y tenga pérdida de apetito.
• Evitá el abrigo excesivo y el uso de frazadas o mantas que lo puedan sofocar.
• No le des medicamentos sin receta, ni remedios caseros o tés de ningún tipo.
La prevención es nuestro principal mecanismo de defensa ante las enfermedades respiratorias y conocer los síntomas de alarma es muy importante para detectarlas y tratarlas a tiempo.

Agricultura centralizará las quejas del campo por la importación de insumos y las llevará a Comercio

El Gobierno buscará hoy, mediante una mesa de trabajo, centralizar el tratamiento de los problemas que para importar tiene la actividad agropecuaria. La decisión, según consignó el diario La Nación, apunta a que la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, recabe las inquietudes por los contratiempos que presenten las empresas importadoras de fertilizantes y otros productos ante la Secretaría de Comercio.

La novedad sobre la reunión se conoció tras el viaje a China del ministro de Economía, Sergio Massa, quien estuvo acompañados, entre otros funcionarios por el secretario del área agropecuaria, Juan José Bahillo.

Según trascendidos citados por el mismo medio, Agricultura pidió que se sume la Secretaría de Comercio, pero no tuvo respuestas. En los últimos días recrudeció la preocupación en el campo, que requiere contar con todos los fertilizantes y agroquímicos necesarios tanto para el trigo, cuya siembra ya está en marcha, como para la próxima campaña de soja y de maíz.

Observatorio. Fuentes oficiales citadas por el mismo medio dijeron que el encuentro se llevará adelante en el marco del Observatorio Nacional de Insumos Agrícolas, en el ámbito de la Subsecretaría de Agricultura de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, del Ministerio de Economía. Se trata de una estructura constituida en marzo pasado, mediante la resolución 66, con “el objetivo de propender a una adecuada disponibilidad y acceso a tales insumos de acuerdo a las particularidades y necesidades del sector agrícola”.

La misma resolución invitó a la Secretaría de Comercio, a cargo de Matías Tombolini, a adherirse al Observatorio para “participar y colaborar con el cumplimiento de los objetivos propuestos”.


“No se llamó antes porque se esperaba a que la Secretaría de Comercio se sumara, pero la verdad es que no se suma. Están dando vueltas y entonces vamos a salir con esto simplemente nosotros”, admitieron fuentes oficiales de Agricultura.

Institucionalidad. Según indicaron, esta mesa es para darle institucionalidad a los temas que tiene el sector. “Si bien nos reunimos todas las semanas para tratar de solucionarles todos los problemas a todas las cámaras y empresas, ahora lo vamos a hacer dentro de un marco del Observatorio. Les vamos a dar un rango institucional y vamos a comenzar a armar las primeras reuniones para que la gente plantee la situación de cada uno. Si bien nosotros sabemos cuáles son los temas de cada una, queremos que las cámaras tengan un marco institucional para poder llevarlas adelante”, precisaron.

Semanalmente, la cartera de Agricultura lleva adelante encuentros con las respectivas cámaras del sector, como la Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos (Ciafa) y la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe). Así buscan analizar la situación de cada una de ellas respecto de la importación de insumos.

“Tenemos un punto focal que es toda la parte agricultura y todo lo que sea del sector respecto de lo que se necesite de Comercio. Se va a plantear cómo está, cómo es la situación, qué es lo que falta y ver cómo se pueden acelerar algunas cosas. Esto se viene haciendo, pero ahora se va a hacer simple e institucionalizado”, explicaron.

Gestiones. Después, la cartera de Agricultura hará las gestiones de manera “más fácil”, dijeron, ante la oficina de Tombolini, para que faciliten las importaciones, ya que allí es donde convergen todas las empresas importadoras del país. “Se les dijo a las cámaras que venga una persona por cada cámara, porque cada cámara tiene entre 50 y 100 empresas. Los que se sientan en Comercio son las cámaras y, si nosotros centralizamos a las cámaras acá, nos presentaríamos ante Comercio con todas las demandas del sector”, puntualizaron.

Desde Casafe explicaron que en la reunión buscarán “analizar cómo viene la fina (para los insumos)” y “van a apoyar” lo que pueda servir, en este marco, dada la importancia del sector como generador de divisas.

Homenaje a Titan Armendariz

La Diputada provincial Alejandra Lordén formó parte del homenaje que le realizó el Comité Provincia de la UCR Buenos Aires a Alejandro “Titán” Armendáriz, primer y único gobernador de la provincia radical en la vuelta de la democracia, en el centenario de su nacimiento. Del mismo participó el ex vicegobernador de la provincia Daniel Salvador, el ex Ministro de Gobierno de Armendáriz Juan Antonio Portesi, el Intendente de Saladillo José Luis Salomón, legisladores, autoridades partidarias y afiliados.

“‘Titán’ Armendáriz ha significado mucho en mi vida y siempre ha sido una inspiración para mí. Es el responsable que hoy sea una militante más, quien me invitó a afiliarme a la Unión Cívica Radical y representó un ejemplo como ser humano y funcionario público”, expresó Lordén.

A su vez, la legisladora coterránea de Armendáriz contó que “sin dudas su figura y la epopeya de su victoria en la provincia, junto a la de Raúl Alfonsín, se agiganta con el paso del tiempo. Me siento orgullosa de haberlo conocido y forma parte, a mi criterio, del podio de los mejores gobernadores que tuvo la provincia de Buenos Aires.”

“Me hubiese gustado que pudiera ver su tan querido radicalismo bonaerense fortalecido como lo está hoy bajo el liderazgo de Maxi Abad. Luchó a lo largo de su vida para aplicar una ética de la responsabilidad, siendo muy humano en su quehacer, su forma de vivir ejemplar y su legado, que es inmenso”, cerró Lordén.

Pronóstico de lluvias hasta el 11 de junio

Pronóstico de lluvias

Lluvias y tormentas de variada intensidad sobre la región Pampeana (norte y este), Catamarca, NOA (sur) y NEA (sur). Lluvias y nevadas de variada intensidad sobre Mendoza (oeste) y Patagonia (oeste, centro y sur).

Pronóstico de Temperaturas Máximas

Temperaturas que podrían superar los 35° C en el extremo norte (jue a sáb). Ambiente frio a fresco en el centro y sur.

Pronóstico de Temperaturas Mínimas

IRRUPICIÓN DE AIRE FRIO: heladas moderadas a intensas sobre la Patagonia a partir del miércoles, y sobre la reg. Pampeana y Cuyo a partir del viernes.

Fuente: Instituto de Clima y Agua – INTA

Estiman que uno de cada tres desocupados podría encontrar empleo gracias al agro

La Fundación FADA proyectó que a través de una política de eliminación de retenciones, restricciones a exporaciones y brecha cambiaria, los granos y las carnes podrían generar más de 500.000 puestos de trabajo.

La Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) estimó que, con políticas de incentivo para el campo y la agroindustria, estos sectores estarían en condiciones de generar más de medio millón de puestos de trabajo, que permitirían que uno de cada tres desocupados dejaran de serlo.

Se trata de un trabajo elaborado por FADA que será presentado este miércoles 7 de junio, a las 15, en la Cámara de Diputados de la Nación, con el apoyo de la Fundación Barbechando y FADA Joven.

El mismo resume cuatro “claves” para que Argentina pueda crecer como lo hacen otros países, apoyada sobre su sector más dinámico.

Según David Miazzo, economista Jefe de FADA, actualmente la rueda del empleo agroindustrial moviliza unos 3,7 millones de empleos en Argentina y, con estos cuatro cambios principales que proponen, se podrían sumar 544.000 más: sólo contando el resultado de aumentar la producción en cadenas de granos (aportaría el 80%), de carne de vaca y cerdo, más biocombustible (aportarían el 20%).

Esta cifra, como se mencionó, constituye un tercio de la cantidad de desempleados que hay en el país.

RETENCIONES Y OTRAS DISTORSIONES

Las cuatro claves que propone FADA son las siguientes:

  • Cero Retenciones
  • Cero Restricciones
  • Un Dólar
  • Reglas claras

En cuanto a las retenciones, sobre lo que FADA profundiza el análisis, Miazzo explicó que el impacto en el orden fiscal podría atenuarse a través de la generación de “Certificados para pagos de impuestos”.

“De manera progresiva, en cuatro años, parte de los ingresos por retenciones seguirían entrando al Estado y el que los paga podría contar con un instrumento que le permita utilizarlo para pagar impuestos en el futuro. Se amortigua el impacto fiscal y permite sacarle frenos al crecimiento”, expresó.

En este marco, la economista de FADA, Nicole Pisani Claro, recordó un dato relevante: son muy pocos países los que cobran derechos de exportación, y en solo cuatro naciones además de Argentina, representan más del 10% de los ingresos del Estado: Costa de Marfil, Bielorrusia, Kazajstán y las Islas Salomón.

En otros cinco significa menos del 10% y los demás es menos del 1% o directamente no los cobran.

Pero hay otra comparación aún más elocuente: países similares a Argentina por su estructura productiva y exportadora apoyada en el agro, han crecido mucho más en los últimos 30 años, sin retenciones.

En concreto, mientras el PBI nacional se expandió 56% en los últimos 30 años, en Uruguay el incremento fue del 324%; en Paraguay, del 252%; en Canadá, del 149%; y en Ucrania, del 241%.

“Tenemos tan naturalizadas algunas medidas o políticas en nuestro país, que creemos que es igual en todos lados, pero lo cierto es que es algo casi único en el mundo y nos está causando un estancamiento. El hecho de tener retenciones y restricciones para exportar, problemas para producir más, que haya “distintos dólares” y reglas que no son claras, es un escenario que el mundo entero trata de evitar”, completó Natalia Ariño, otra de las economistas de FADA.

La AFIP salió a fiscalizar al campo cordobés: incautó más de 600 toneladas de acopios y establecimientos

«El volumen de granos confiscados equivale a la carga de 16 camiones de transporte», indicó la AFIP en un comunicado

La AFIP salió a fiscalizar al campo cordobés: incautó más de 600 toneladas de acopios y establecimientos

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) incautó más de 600 toneladas de soja, trigo y maíz, cuyo valor se estima en $47,6 millones.

La AFIP en Córdoba

Agentes de la AFIP, en colaboración con la Dirección General Impositiva (DGI) y la policía local, llevaron a cabo un operativo en un centro de acopio de granos en la provincia de Córdoba, en el que descubrieron que existían productos agrícolas sin la documentación correspondiente, por lo que procedieron a su interdicción.

«El volumen de granos confiscados equivale a la carga de 16 camiones de transporte», afirmó la AFIP en un comunicado.

Asimismo, los funcionarios de la DGI visitaron una finca agropecuaria en la localidad cordobesa de Pozo del Molle, donde encontraron 270 toneladas de soja y 221 toneladas de trigo almacenadas en silobolsas y depósitos, sin la documentación válida que respalde su procedencia.

«Dado que no se pudo verificar el origen y la comercialización de los productos, la mercadería fue incautada», precisó la AFIP.

En otro operativo, se confiscaron 97 toneladas de maíz y 7 toneladas de maíz partido, con un valor estimado de $5 millones, debido a la falta de documentación que respalde su producción y comercialización.

Estos granos fueron encontrados en un centro de acopio e industrialización de granos ubicado en la localidad de Ausonia.

«SAENZ VALIENTE BULRICH» SAENZ VALIENTE BULRICH

Julio, agosto y septiembre nos traen grandes oportunidades de encuentro ganadero y negocios.

➽ El viernes 14 de julio, en nuestra querida ciudad de Saladillo, tendremos el 42° Remate Angus de Bustingorri Hnos.; el jueves 31 de agosto, en Tres Arroyos, la tercera edición del Remate de la Facilidad de Parto junto con nuestros amigos de La Leopoldina y en septiembre, nuevamente en Saladillo, el 18° Remate de Primavera, que será el mismo 21, cuando comienza justamente la estación florida del año.
➽ Venta particular de toros 2023: recomendamos elegir primero de la cabeza de lote venta y obtener así más beneficios! Por supuesto, contamos con información objetiva para Facilidad de Parto y Fertilidad! ⚠️ No deje pasar el momento para consultar por plazos especiales y revisación a campo.
➽ En cuanto a venta de semen (promoción servicio de invierno), tenemos disponibles para Angus Colorado a CSP Rabón (hijo de LDM Manso) y a CSP Dos Lunas (hijo colorado de CSP Poroto), y para Angus Negro, a CSP San Antonio (hijo de CSP Areco) y a CSP Intrépido (hijo de CSP Poroto).
💰 Condiciones especiales de pago (hasta 180 días con cheque de pago diferido).
🙌 Guardamos las pajuelas hasta su uso, sin cargo.
• Evolución en genética ganadera •

Brecha cambiaria vs. retenciones: qué impacta más en los márgenes de la soja, el trigo, el maíz y el girasol

Para evaluar los efectos de la reducción de la brecha cambiaria y los derechos de exportación, se plantean escenarios en los que ambas variables se reducen en diferentes proporciones

Brecha cambiaria vs. retenciones: qué impacta más en los márgenes de la soja, el trigo, el maíz y el girasol

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires analizó el impacto de la brecha cambiaria y los derechos de exportación sobre el sector agropecuario. «Se trata de dos políticas fuertemente distorsivas y que provocan grandes perjuicios a la producción, a las exportaciones, a la inversión y al crecimiento», apuntan Ramiro Costa y Nicolás Jorge, autores del informe.

Lo que puede ser más difícil de notar a priori es cual de estos dos fenómenos es más distorsivo sobre las decisiones de producción. Es por ello que, mediante la evaluación de diferentes escenarios y supuestos, buscaron comprender el efecto de la reducción de la brecha cambiaria y los derechos de exportación en los márgenes los productores. «A través de este análisis, se espera obtener información valiosa que contribuya a la toma de decisiones informadas, lo que es de importancia si se considera que el debate sobre políticas agroindustriales requiere del aporte de todas las instituciones del sector».

Se tomó como referencia los márgenes brutos, después de alquileres, para soja, maíz temprano, trigo y girasol, considerando las zonas sur de Santa Fe en los dos primeros y sudeste de Buenos Aires en los segundos. Se asume que los gastos de labores, servicios, semillas, insumos y fletes se pagan en pesos, que varían de precio de acuerdo con un supuesto de pass-through (o proporción de una devaluación que se traslada a precios). En todos los casos, los precios al productor se liquidan según el tipo de cambio oficial, pero se evalúa el margen bruto a dólar MEP.

Para evaluar los efectos de la reducción de la brecha cambiaria y los derechos de exportación, se plantean escenarios en los que ambas variables se reducen en diferentes proporciones: 25%, 50%, 75% y 100%. Al mismo tiempo, se repite el ejercicio con tres supuestos de pass-through: 100%, lo que se asemejaría a una situación de largo plazo, 50% lo que sería un mediano plazo, y el extremo 0%, lo que correspondería a un plazo instantáneo.

Principales resultados del relevamiento

En el escenario central, (pass-through 50%), la eliminación de la brecha cambiaria genera un incremento superior en los márgenes que recibe el productor de trigo, maíz y girasol, que la mejora que percibiría dada una eliminación de los derechos de exportación. Para el caso de la soja, el efecto entre ambas políticas es similar, con leve preferencia hacia la baja de derechos de exportación, aunque la diferencia no es significativa. Este resultado se fundamenta en que los derechos de exportación para cereales y girasol son menores que en el caso de la soja.

De hecho, la eliminación de la brecha cambiaria implica una mejora en margen bruto de 393 USD/ha para el maíz, vs. 59 USD/ha con la baja de derechos de exportación, para trigo la relación es de 71 USD/ha (brecha) vs. 21 USD/ha (dex) y para girasol de 84 USD/ha (brecha) contra 10 USD/ha (dex). Al mismo tiempo, en la soja una eliminación de derechos de exportación implicaría una mejora de 171, cifra comparable a los 148 de la eliminación de la brecha.

Es interesante evaluar los escenarios con distintos pass-through para analizar la robustez de los resultados. En el caso extremo en el que el 100% de las variaciones en el tipo de cambio se traslada a precios de los insumos, la eliminación de los derechos de exportación se vuelve algo más favorable para la soja (171 USD/ha vs. 74 USD/ha). De hecho, la eliminación de la brecha cambiaria se asemeja a una reducción del 50% en los derechos de exportación. En contraste, para los otros productos analizados, la eliminación de la brecha cambiaria es siempre beneficiosa. Incluso si el 100% del incremento en el tipo de cambio oficial se traslada a los costos de producción, el productor puede acceder a dólares a un precio más bajo gracias al cierre de la brecha cambiaria.

En el escenario extremo de corto plazo (0% de pass-through), la eliminación de la brecha cambiaria siempre ofrece márgenes superiores a la eliminación de los derechos de exportación. Sin embargo, es importante tener en cuenta que este escenario no sería sostenible en el tiempo.