El Banco Mundial estimó que la Argentina caerá en recesión este año

El organismo crediticio sostuvo que la sequía es el principal motivo para que la economía del país registre una baja de 2% en 2023.

 La economía argentina caerá en recesión y registrará una contracción del 2% este año, aunque volverá a crecer en 2024, estimó el Banco Mundial.

«Se proyecta que la producción en Argentina caerá un 2% en 2023 y luego crecerá un 2,3% en 2024, a medida que la economía se recupere de la mayor caída de este año», señaló el organismo.

A la vez, consideró que la sequía será el motivo principal del retroceso económico: «provocó disminuciones en las cosechas de soja y maíz, los principales productos básicos de exportación, equivalentes al 3% del PBI», puntualizó.

También dijo que la desaceleración económica de este año en Brasil, el principal socio comercial de Argentina, «pesará sobre las exportaciones de productos básicos del país».

El Banco Mundial hizo referencia, asimismo, a la inflación y las reservas: en ese sentido, evaluó que «la escasez resultante de divisas creará dificultades para los importadores, en particular los de las industrias no agrícolas. Además, la inflación ha seguido aumentando, superando un poco el 100% en una base de 12 meses», aseguró.

Sobre el panorama fiscal y de gasto público, estimó que la Argentina «enfrenta posibles ajustes de política en medio de la sequía, mientras que Brasil debate cambios en sus reglas fiscales, incluidos posibles ajustes a los límites de gasto»

En este marco, el organismo estimó que el crecimiento mundial se desacelerará del 3,1% en 2022 al 2,1% en 2023, mientras que en los mercados emergentes y economías en desarrollo -excepto China- se prevé que este año el crecimiento se desacelerará del 4,1% de 2022 al 2,9%.

Según el informe, el crecimiento de las economías de países desarrollados se desacelerará del 2,6% en 2022 al 0,7% este año y continuará débil en 2024. Puntualmente, Estados Unidos crecerá 1,1% en 2023 y solo 0,8% en 2024, a raíz del impacto del aumento de las tasas de interés que se registró en ese país durante el último año y medio.

En la zona euro, el Banco Mundial proyectó un crecimiento de apenas 0,2% este año, muy por debajo del 3,5% registrado durante 2022, como resultado del endurecimiento de la política monetaria y del aumento de los precios de la energía.

Por Gerardo Choren

IMPULSO PRESENTA EVENTO A BENEFICIO: DANCE ATTACK

En el marco del programa Impuslo se realizará el evento a beneficio Dance Attack, donde contará con la presentación de coreografías de Dance Attack y New Dance Machine, también participarán artistas invitados y habrá servicio de cantina. Domingo 25 de junio a partir de las 18 horas en el Galpón Cultural. Derecho de espectador: $600

El acuerdo clave con Estados Unidos que permitió a la Aduana detectar una enorme sobrefacturación de importaciones

El titular de la Aduana, Guillermo Michel, recibió a las autoridades de Estados Unidos para profundizar los detalles del intercambio de información fiscal y aduanera.

 El director general de Aduanas, Guillermo Michel, se reunió con autoridades de Homeland Security Investigations (HSI), del Departamento de Homeland Security de los Estados Unidos, en el edificio central de la Aduana.

En este marco, profundizaron los temas tratados en diversos encuentros que Michel tuvo en Washington DC, en marzo de este año, cuando integró la comitiva que acompañó al ministro de Economía, Sergio Massa, a reunirse con autoridades del Fondo Monetario Internacional.

Durante la reunión celebrada hoy, el director general de Aduanas y los enviados de HSI ultimaron maneras de acelerar el intercambio de información con la Unidad de Comercio y Transparencia (TTU, por sus siglas en inglés).

Cabe destacar que los datos aportados por la TTU le han permitido a la Dirección General de Aduanas desarticular múltiples maniobras irregulares en materia de comercio exterior.

Entre éstas, se destaca el emblemático caso de la petrolera NRG Argentina. El hecho tomó particular relevancia el pasado 14 de marzo, cuando en el marco de una denuncia presentada por la Aduana, la Justicia Federal allanó sociedades de Bolsa luego de detectar que NRG -firma que opera en Vaca Muerta- sobrefacturó importaciones de bienes de capital por US$ 232 millones entre enero de 2019 y junio de 2022 para luego reingresar esas divisas al país al través del mercado financiero.

La causa se fundamenta en el posible lavado de dinero a través de una triangulación de divisas. Esta maniobra pudo ser confirmada a raíz del acuerdo de intercambio de información con Estados Unidos que permitió comparar los datos necesarios para conocer tanto el destino final de los fondos como las coincidencias en quienes integraban y participaban en las distintas compañías.

En efecto, a partir de la denuncia presentada por la Aduana, el juez federal de Campana, Adrián González Charvay, procesó por presunto contrabando agravado y defraudación a la administración pública a directivos y accionistas de la mencionada empresa. Por su parte, el juez penal económico Pablo Yadarola les tomó indagatoria.

En este contexto, la delegación visitante destacó que contar con un agregado de la Aduana argentina en la sede de HSI en Washington DC facilitaría y profundizaría la cooperación y el intercambio efectivo de información, aspecto que el director general de Aduanas se comprometió a trabajar para concretar.

El encuentro contó con la presencia de Katrina W. Berger, Acting Executive Associate Director de HSI; David Magdycz, Deputy Assistant Director de HSI, y Christian J. Ammons, Agregado Regional de HSI para Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay -además de la comitiva que los acompañó.

Berger supervisa la planta de HSI, que consiste en más de 10 mil empleados -agentes especializados y analistas criminales, entre otros- en más de 56 países en todo el mundo. Magdycz, por su parte, supervisa la operativa internacional de HSI.

Por Sabrina Lubrano 

RECAMBIO LUMÍNICO EN PLAZA «GDOR. A. ARMENDÁRIZ»

Esta semana la cuadrilla eléctrica municipal perteneciente a la subsecretaría de Servicios Públicos, está finalizando los trabajos de recambio lumínico en dicha plaza. Se reemplazaron la totalidad de los globos de sodio por artefactos led de 100 w, y se colocó una nueva columna con 4 brazos para reforzar el sector de juegos.
También se realizan trabajos de mejoras y protecciones en tableros.
Estas tareas se enmarcan en el plan sostenido de recambio lumínico que lleva adelante el municipio en los distintos espacios y verdes tanto de la ciudad cabecera como en las 4 localidades del interior.

Con modificaciones, finalmente ingresó el proyecto de blanqueo de capitales al Congreso

De todas formas, dada la parálisis parlamentaria por el calendario electoral se estima que no será tratado.

 Luego de varios anuncios previos, finalmente el Poder Ejecutivo Nacional remitió al Congreso Nacional el proyecto de «Ley de Exteriorización del Ahorro Argentino», pero su tratamiento estará condicionado por el calendario electoral.

La iniciativa enviada a la Cámara de Diputados sufrió algunos cambios respecto de los textos que habían circulado meses atrás.

Entre esas modificaciones se eliminó la figura del «colaborador» o «arrepentido», que le otorgaba beneficios a quienes colaboraran en la detección de incumplimientos tributarios. También se prohibió ingresar a esta versión del blanqueo a personas condenadas por delitos de lesa humanidad.

El blanqueo era una de las condiciones que imponía el programa de intercambio de información financiera que se está celebrando con los Estados Unidos.

Según la norma remitida al Parlamento podrán ingresar personas humanas, sucesiones indivisas y empresas con bienes y activos financieros no declarados ante el fisco con una alícuota ascendente a medida que corren los plazos.

De esta forma se podrá presenta: dinero en efectivo en moneda nacional y extranjera en el país y en el exterior; activos financieros en el país y en el exterior incluyendo criptoactivos; inmuebles en el país y en el exterior; muebles y bienes en el país y en el exterior.

Las alícuotas que se pagarán son: 5% desde la entrada en vigencia y hasta 120 días corridos; 10% para los bienes declarados desde el vencimiento del plazo anterior y hasta transcurrido el plazo de 120 días; y 20%, para los bienes declarados desde el vencimiento del segundo plazo y hasta transcurrido el plazo de 120 días corridos.

Luego, los bienes detectados en el exterior y no declarados pagarán una tasa del 7,5% en los primeros 120 días de sancionada la ley, del 12,5% desde el vencimiento del plazo anterior y hasta 120 días, y de esa fecha por otro 120 corridos será de 22,5%.

A su vez, habrá una alícuota especial de 1,5% para personas humanas que blanqueen tenencia de moneda nacional o extranjera y el monto no supere el 35% de los ingresos anuales promedio de los últimos tres años o un tope de hasta US$ 50.000. En el caso de que la persona no cuente con ingresos declarados ante el organismo fiscal, en los últimos tres años, el importe que se exteriorice no podrá superar el equivalente a US$50.000.

El dinero en efectivo en el país que se blanquee, tanto en moneda nacional o extranjera, deberá depositarse en una cuenta especial «Cuenta Ahorro Argentino» abierta en un banco.

Por Roberto Pico

IMPULSO PRESENTA COMARCAS ARGENTINAS

En el marco del programa Impulso se presentará en el Teatro Marconi «Comarcas Argentinas, 23° aniversario del Grupo Coreográfico Saladillo». El espectáculo tendrá lugar el sábado 17 de junio a las 21 horas y contará con la participación del artista invitado Martín Taboada y la locución de Fernando Calles.
Entrada anticipada $1.000.-

Reapertura del comercio bilateral: Aruba y Venezuela retoman relaciones tras 4 años»

Clark destaca la importancia de la «diplomacia de paz» impulsada por el presidente Nicolás Maduro en esta iniciativa.

Después de un período de cuatro años, el comercio entre Aruba y Venezuela se ha reanudado con la llegada de 80 toneladas de mercancía a la isla, marcando así el reinicio de las relaciones comerciales entre ambos países.

El gobernador del estado venezolano de Falcón, Víctor Clark, afirmó: «Hoy vemos cómo se materializa la reanudación de las relaciones de exportación desde la Península de Paraguaná hacia la isla de Aruba». Además, destacó que esta iniciativa es parte de la política exterior del presidente Nicolás Maduro, que promueve una «diplomacia de paz».

Desde febrero de 2019, las islas caribeñas de Aruba, Curazao y Bonaire, pertenecientes al Reino de los Países Bajos, no reconocían a las autoridades de Caracas, lo que llevó a la ruptura de relaciones y al cierre de las fronteras aéreas y marítimas entre estas islas y Venezuela.

Sin embargo, en los últimos meses, ambas partes han manifestado la necesidad y la voluntad de restablecer las relaciones y retomar la cooperación en diversas áreas. El restablecimiento de los lazos comerciales por vía marítima se ha materializado con la llegada de 80 toneladas de alimentos venezolanos a Aruba.

Víctor Clark destacó las capacidades de Venezuela para satisfacer la demanda interna de productos de las islas, y señaló que el estado de Falcón desempeña un papel clave debido a su ubicación estratégica en la entrada del Mar Caribe. Asimismo, hizo un llamado a los sectores productivos venezolanos a unirse a las exportaciones, asegurando el apoyo del Gobierno nacional y regional.

La primera ministra de Aruba, Evelyn Wever-Croes, presidió la ceremonia de recepción de los buques, simbolizando el reinicio de las relaciones comerciales entre ambas naciones.

CHARLA SOBRE FUNCIONES DEL CHIPEADO

En el día de ayer 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, la Ing. Agrónoma Alejandra Colás encargada del área de Arbolado Urbano, dió una charla sobre las funciones del chipeado a los alumnos de 1er. año del CFR Masculino junto con su profesor Diego Carril.
Se habló sobre la revalorización de los restos de poda y devolver a la tierra lo que es de la tierra. Se charló del manejo de residuos en casa y la poda racional de árboles junto con la valorización del chip de poda.
Cabe aclarar que la institución hace varios años utiliza este chip como abono en su huerta.
También se realizó una demostración con equipos y personal del área.

Ex Inspector de Animales del USDA Sentenciado por Aceptar Sobornos

Un ex inspector de animales del USDA ha sido sentenciado a casi 5 años de prisión federal y se le ordenó pagar una multa de $40,000 por aceptar sobornos de corredores de ganado mexicanos.

La jueza del Distrito Federal Marina García Marmolejo ordenó que Adams cumpla un total de 57 meses en prisión federal, seguidos inmediatamente por tres años de libertad supervisada. La sentencia fue agravada debido a que aceptó más de un pago de soborno mientras ocupaba un cargo de confianza pública, por un monto total superior a $40,000. Al dictar la sentencia, el tribunal señaló que Adams no entendía la gravedad del delito que cometió ni la importancia del daño que causó o podría haber causado al permitir el ingreso de ganado enfermo al país. También se le ordenó pagar de inmediato una multa de $40,000.

«Es fundamental que no permitamos que la corrupción infecte cargos de confianza pública, incluidos los inspectores en el puerto de entrada», dijo el fiscal de los Estados Unidos, Alamdar S. Hamdani. «Se supone que deben garantizar la seguridad y la integridad de los productos agrícolas que ingresan a Estados Unidos. Adams puso en riesgo ese sistema. Esperamos que esta sentencia sirva como un elemento disuasorio para otros que estén pensando en violar sus obligaciones».

Adams trabajó como técnico principal de salud animal durante 10 años. En ese cargo, era responsable de inspeccionar y poner en cuarentena o excluir al ganado infestado de garrapatas o enfermo. Era uno de los dos técnicos que empleaba el USDA en Laredo y ejercía una autoridad de toma de decisiones a nivel superior.

La sentencia máxima por la condena de Adams era de 15 años y una multa máxima de $250,000.

Agrolatam.com

Si es presidente, Rodríguez Larreta promete que el campo “va a volver a tener su Ministerio”

El Jefe de Gobierno porteño aseguró que reduciría a “menos de la mitad” la existencia de ministerios nacionales que hay en la actualidad, pero que el agro contaría con una silla en su Gabinete, porque «es el sector más importante de la economía argentina».

El precandidato a presidente, Horacio Rodríguez Larreta, durante el último Congreso Maizar. (Gentileza Maizar)

La carrera por la Presidencia de la Nación entra en etapa de definiciones y los candidatos empiezan a brindar mayores precisiones de lo que serían sus hipotéticos gobiernos.

Este fin de semana Horacio Rodríguez Larreta, Jefe de Gobierno porteño y precandidato presidencial de Juntos por el Cambio, planteó su idea de que el campo vuelva a tener rango ministerial.

En un extenso mano a mano con La Red Rural (AM 910), Larreta sostuvo su idea de achicar considerablemente el número de ministerios que tiene hoy la administración del Frente de Todos.

“Tendría la mitad de lo actual. Más de 20 es un disparate. Sería mucho más parecido a 10 que a más de 20. Es como funciono yo en la Ciudad de Buenos Aires. Yo muchas de estas cosas las estoy validando con lo que hago, no soy un discursero que cuenta lo que voy a hacer. Yo cuando digo que con lo que me comprometo lo cumplo”, declaró Rodríguez Larreta.

En esa línea, aseguró que el campo volvería a tener su espacio ministerial: “Claro. El agro va a estar representado en el gabinete. Es el sector más importante de la economía argentina”.

“Ahora, no es solo sacar el ministro: cuando reducís el Gabinete, sacás el asesor, el secretario, las oficinas, el chofer. Todo eso es un montón de guita, cuando decimos de bajar los impuestos empieza por ahí, por bajar el gasto innecesario. Hay subsidios a gente que no lo necesita, o las organizaciones sociales que se quedan con un pedazo en el medio y obviamente cargos políticos”, definió.

EL CAMPO Y SU MINISTERIO

La última vez que el sector agropecuario tuvo rango ministerial fue hace menos de un año, y marcó la salida de Julián Domínguez del Gobierno del Frente de Todos.

El dirigente peronista de Chacabuco era el ministro del área pero pegó el portazo una vez que asumió las riendas del Ministerio de Economía Sergio Massa, y con su llegada se encolumnaron dentro de esa estructura la actual Secretaría de Desarrollo Productivo, hoy conducida por José Ignacio de Mendiguren y también la de Agricultura, Ganadería y Pesca, con Juan José Bahillo a la cabeza.

“Yo tengo gratitud con el Presidente, que me volvió a convocar y también con Sergio Massa, que me ofreció continuar como secretario. Pero la Argentina debe tener un ministerio”, apuntó ante la prensa el propio Julián Domínguez el 2 de agosto del año pasado, apenas días después de su salida del Gobierno y de que el agro pasara de tener un ministerio a ser una secretaría.

En Agroactiva, habrá créditos a tasa bonificada por $ 60.000 millones

A través de un acta compromiso firmada por la Secretaría de Agricultura con el Banco Nación, se dispuso una línea especial para la compra de maquinaria agrícola de origen nacional e insumos, con una tasa final del 59%

El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo, suscribió este lunes una carta de compromiso con la presidenta del Banco de la Nación Argentina, Silvina Batakis, a través de la cual se acordaron condiciones especiales para acceder a la línea de crédito destinada a la adquisición de maquinaria agrícola de origen nacional e insumos, en edición de Agroactiva 2023 que comienza el miércoles.

La oferta de crédito que será de $ 60.000 millones, contará con una bonifcación de tasa de 5 puntos porcentuales, lo que resulta una tasa final de 59%, y contempla a los productores PyMEs y clientes del Banco que asistan a la muestra.

La noticia se da a conocer en el mismo día en que se conoció que el mercado de la maquinaria agrícola le pone fichas a Agroactiva para un repunte de las ventas.

“Este acuerdo es un gran apoyo para seguir potenciando y acompañando al sector productivo”, subrayó Bahillo, quien también remarcó “la buena predisposición del Banco para acompañar con las distintas líneas de financiamiento, en situaciones inclusive complejas y difíciles, como fue la emergencia agropecuaria en el marco de la sequía“.

Asimismo subrayó que estas iniciativas “permiten a los productores incorporar más área, más tecnología, con el desafío permanente que tenemos de llevar adelante políticas públicas, promociones, que incentiven más trabajo, más producción, valor agregado, en definitiva, más exportaciones para todos los argentinos”.

Por su parte, Batakis expresó que “el sector agropecuario es uno de los motores fundamentales del entramado productivo nacional” y que en ese marco, está en la naturaleza del banco “apuntalar los esfuerzos de todos productores, con el diseño de herramientas de financiación que permitan acompañarlos en el desarrollo y crecimiento de sus negocios”.

“El Banco Nación siempre está a disposición para que los sectores productivos de Argentina avancen, sean más complejos, con más integración nacional. En vísperas de Agroactiva, que se realiza en Amstrong, provincia de Santa Fe logramos a este acuerdo con la Secretaría de Agricultura para subsidiar y llegar con una tasa de interés que sea accesible para los todos los productores”, acotó.

«SAENZ VALIENTE BULRICH» SAENZ VALIENTE BULRICH

 

Julio, agosto y septiembre nos traen grandes oportunidades de encuentro ganadero y negocios.

➽ El viernes 14 de julio, en nuestra querida ciudad de Saladillo, tendremos el 42° Remate Angus de Bustingorri Hnos.; el jueves 31 de agosto, en Tres Arroyos, la tercera edición del Remate de la Facilidad de Parto junto con nuestros amigos de La Leopoldina y en septiembre, nuevamente en Saladillo, el 18° Remate de Primavera, que será el mismo 21, cuando comienza justamente la estación florida del año.
➽ Venta particular de toros 2023: recomendamos elegir primero de la cabeza de lote venta y obtener así más beneficios! Por supuesto, contamos con información objetiva para Facilidad de Parto y Fertilidad! ⚠️ No deje pasar el momento para consultar por plazos especiales y revisación a campo.
➽ En cuanto a venta de semen (promoción servicio de invierno), tenemos disponibles para Angus Colorado a CSP Rabón (hijo de LDM Manso) y a CSP Dos Lunas (hijo colorado de CSP Poroto), y para Angus Negro, a CSP San Antonio (hijo de CSP Areco) y a CSP Intrépido (hijo de CSP Poroto).
💰 Condiciones especiales de pago (hasta 180 días con cheque de pago diferido).
🙌 Guardamos las pajuelas hasta su uso, sin cargo.
• Evolución en genética ganadera •

 

Un programa que busca reducir la huella de carbono demostró además un aumento de la productividad

Fue presentado en el Congreso Maizar 2023, en el panel “Sustentabilidad del campo a la mesa”. La compañía Bayer impulsa su programa PRO Carbono y detalla las claves del proceso.

El campo que se viene está cada vez más al alcance de la mano: en el marco del Congreso Maizar 2023, Bayer participó del panel “Sustentabilidad del campo a la mesa” junto a referentes de otras empresas.

Allí contaron detalles sobre cómo impactan las prácticas sustentables en toda la cadena de valor desde su origen hasta el plato.

“El agro hoy genera el 25% de las emisiones de carbono a nivel mundial, sin embargo, tiene la potencialidad de reducirlas a la mitad en cinco años. Es crucial atender el cambio climático buscando soluciones integradas. La agricultura tiene la posibilidad de ayudar a resolver esta crisis ambiental mediante la implementación de prácticas, que no solo reducen las emisiones, sino que además permiten capturar en suelo el carbono de la atmósfera y optimizar la productividad”, expresaron desde la compañía

“Por eso desde Bayer estamos ayudando a los productores a ser los protagonistas de este cambio brindando soluciones a partir de sistemas agronómicos sustentables” detalló Pablo Leguizamón, gerente de Operaciones Comerciales de Carbono en Bayer Cono Sur.

Desde la empresa remarcan una frase: “la agricultura es parte de la solución”.

Ante el objetivo trazado a nivel global para que el mundo alcance de cara a 2050 cero emisiones netas de carbono, tal objetivo implica que las emisiones de gases de efecto invernadero liberadas se deben equilibrar en una cantidad igual que las que se remueven de la atmósfera.

“Para cumplir con este desafío y evitar profundizar la crisis climática actual, las emisiones deben reducirse antes de 2030. Por ello, en Bayer contamos hoy con metas ambiciosas y programas que ya muestran resultados concretos con gran impacto positivo”, remarcaron.

Por eso hoy la compañía está enfocada en:

  • Reducir 30% la huella en gases de efecto invernadero de la producción de cultivos.
  • Hacer las operaciones carbono neutral y trabajar con los proveedores para reducir las emisiones a lo largo de la cadena de valor.
  • Reducir el impacto ambiental de los productos de protección de cultivos en un 30%.

PROGRAMA PRO CARBONO

“Contamos con el programa PRO Carbono, en el que trabajamos mano a mano con aquellos productores argentinos que estén dispuestos a expandir su productividad y aumentar el secuestro de carbono en el suelo mediante la adopción de prácticas agrícolas sustentables y la recomendación respecto al uso eficiente de recursos, genética y biotecnología, densidad por ambiente y de monitoreo”, indicó Leguizamón.

Entre varios aspectos, quienes se suman a PRO Carbono acceden además a beneficios financieros como tasas preferenciales y créditos para la compra de insumos.

Luego de nueve campañas de investigación en ensayos en Pergamino, con foco en sistemas agronómicos sustentables, los resultados del programa de Bayer arrojaron cifras positivas.

Se obtuvo un aumento del 21% en la productividad y un 69% de reducción en el balance de Carbono comparando con el manejo promedio de la zona”, indicaron.

“El productor argentino utiliza la tecnología, la adopta eficientemente y está logrando hacer una agricultura sustentable cada vez más competitiva mundialmente, con un equilibrio saludable entre productividad y huella de impacto ambiental”, destacó Leguizamon.

La digitalización facilita la trazabilidad de las operaciones a campo, lo que permite a los productores no solo tomar decisiones más precisas en el uso eficiente y sostenible de los recursos, sino que, además, proporciona el registro paso a paso de cómo llevan adelante sus negocios, respondiendo a mercados cada vez más exigentes” agregó.

Estas herramientas permiten hoy que PRO Carbono cuente con los datos productivos de cada uno de los lotes en los que se lleva adelante. Información que será clave en un futuro donde los productores sean recompensados económicamente por su gestión del carbono.

Las carnes, la excepción a la regla inflacionaria: “La gente no tiene plata”

El consultor porcino Juan Uccelli analizó las complicaciones para colocar carnes en un mercado golpeado por la caída del poder adquisitivo del salario. «Hoy, las proteínas animales son más baratas que cualquier otro alimento que se pueda adquirir», afirmó.

En casi la primera mitad del año, la inflación no dio tregua y su impacto se sintió con fuerza en el rubro alimentos, uno de los más afectados por esta inercia.

Las carnes son una excepción a esta regla, sobre todo en el caso de la vacuna, que al igual que los cortes porcinos, se mantienen muy por debajo de la inflación.

Con una oferta abundante y precios bajos en relación a otros alimentos, las ventas de carnes no terminan de repuntar, porque chocan contra el bolsillo diezmado del consumidor, según analizó Juan Uccelli, consultor del sector porcino, que tomó en cuenta los valores de la media res vacuna, la porcina y el pollo eviscerado.

Estos precios bajaron en mayo, pero no termina de reflejarse en los mostradores. “Esto muestra las complicaciones para colocar las carnes en un mercado en el que la gente no tiene plata, las proteínas animales son más baratas que cualquier otro alimento que se pueda adquirir”, señaló.

El consultor estimó que si bien el precio del cerdo aumentó, no se pudo trasladar a los cortes por la falta de poder adquisitivo de la población. “También colaboraron los precios tanto del vacuno como del pollo, que en un sube y baja constante colocan a la carne de cerdo barata o cara”, remarcó.

En este punto, consideró que de las tres carnes, la porcina es la que menos oscilaciones registra. “El margen bruto fue interesante, con la salvedad que marca una diferencia muy importante entre los grandes productores con resultado interesantes y en la otra punta, los pequeños productores con resultados negativos que están provocando el cierre de muchos establecimientos”, advirtió.

Sobre este última cuestión, consideró que la expulsión de los pequeños productores porcinos del sistema y presenta dos problemas inmediatos:  el desarraigo de la familia del pequeño productor del campo y la profundización de la concentración en el sector.

COMPENSACIONES Y DÓLAR CERDO

Con respecto a las compensaciones que el sector porcino espera cobrar por parte del Gobierno, sostuvo que más allá de las inscripciones, todavía no se hicieron efectivas. “Son menos de $800 millones que no solucionaran las cuentas negativas de muchos productores, pero que en algo ayudaran”, estimó.

También se mostró crítico con el reciente anuncio del “dólar cerdo”, al considerar que además del problema que representa su carácter retroactivo -en el último año las exportaciones no superaron las 5.000 toneladas- conllevan una serie de tramites que dificultan su uso.

Maquinaria agrícola: las ventas siguen en baja y la esperanza está puesta en Agroactiva

Con respecto a abril, se patentaron un 35,4% más cosechadoras, tractores y pulverizadoras. En comparación a 2022, los números siguen en rojo y la esperanza es que la feria en Armstrong sea un empuje para las ventas

En mayo, el patentamiento de maquinarias agrícolas empezó a mostrar algunos signos de recuperación, de acuerdo al reporte mensual de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara).

En el balance de cosechadoras, tractores y pulverizadoras se registraron incrementos con respecto a abril, pero cuando se realiza la comparativa interanual, por el momento los números siguen en rojo.

Entre estos tres rubros, se patentaron un total de 754 unidades durante mayo, cifra que en comparación al mes previo marcó un crecimiento del 35,4%  pero un recorte interanual del 11,1%.

La entidad estimó que estos números representaron un “vaso medio lleno” y comenzaron a marcar un repunte para las fábricas, tras la sequía brutal que impactó de lleno en la campaña de granos 2022/23.

“En el acumulado anual, la industria está por encima del año 2021 y el vaso medio vacío es que tenemos caídas en los tres productos respecto a 2022″, calcularon desde Acara.

Si bien esperan una tendencia bajista en el segundo semestre, existen algunas señales que pueden reactivar el mercado. “En junio se viene Agroactiva, donde suelen aparecer ofertas de financiamiento y buenas condiciones comerciales que pueden dar un empuje para que el año este dentro de los promedios anuales”, consideraron.

El otro factor que impactó en la comercialización de maquinaria agrícola es la falta de acceso al crédito, una variable fundamental para la decisión de compra por parte de los productores.

LEVE REPUNTE

En cosechadoras, durante mayo se patentaron 63 nuevas unidades, una mejora del 16,7% con respecto al mes previo y un 30% menos con respecto a mayo de 2022. Si el análisis se extiende a los primeros cinco meses del año, el retroceso es del 19%.

MIRA: Las sembradoras lideran el bajón de la maquinaria agrícola: solo se vende la mitad que el año pasado

En cuanto a los tractores, se registraron 620 unidades en el mes de mayo, lo que representa un aumento del 37,80% en comparación con el mes anterior. Sin embargo, en comparación con el mismo mes de 2022, la cantidad de unidades registradas ha disminuido en un 8,3%. En cuanto al acumulado de cinco meses, por primera vez en el año aparece una caída del 2,4% en este rubro.

En cuanto a las pulverizadoras, la tendencia se comportó de manera similar a los otros rubros analizados. En mayo se anotaron 71 nuevas unidades, que representa una variación positiva del 34% en comparación con el mes anterior, pero una disminución del 13,4% con respecto al mismo mes del año anterior.

 

Entre Ríos: cuántos kilos faltaron de maíz para cubrir los costos

El reporte indica que, a partir de los resultados de costos de implantación y protección publicados por INTA y BolsaCER (Boletín Económico maíz precampaña 2022/23 Nº 72), se actualizaron los valores de arrendamiento, cosecha, comercialización y el precio de venta el maíz, según valores recabados en la actualidad.

Fuente: Bolsa Cereales de Entre Ríos

Dos casos de desarrollo bioeconómico local en base a maíz, la revolución de Brasil y el enorme potencial regional

Las oportunidades de transformación económica y social a nivel continental, regional y de iniciativa privada que tiene el maíz fueron el eje del panel “El Potencial de la Bioeconomía”, durante el Congreso Maizar 2023. Moderado por Fernando Vilella, presidente del Congreso, tuvo como expositores a Manuel Otero, director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA); Víctor Accastello, subgerente general de la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA); Enori Barbieri, vicepresidente de la Asociación Brasileña de Productores de Maíz (Abramilho); y Teresa Cañete, gerenta de Desarrollo de Negocios de Bio 4.

Como proveedor de bioeconomía, América Latina y el Caribe se muestra como un continente heterogéneo, con fortalezas y debilidades, sostuvo Manuel Otero. Para el titular del IICA, el continente es portador de dos buenas noticias y de otras dos no tan buenas en materia de desarrollo agropecuario. La mirada positiva refleja que es el mayor exportador neto de agroalimentos del mundo, con un desempeño que supera a Estados Unidos y Europa juntos, además de contar con la mayor dotación de recursos naturales del mundo. Por el lado de sus vulnerabilidades, los efectos del cambio climático, en especial en Centroamérica, y los aumentos en los indicadores de pobreza, hambre e inseguridad alimentaria, son aún materias pendientes. “Somos el continente de las oportunidades perdidas que se pueden revertir”, afirmó.

Mirando al futuro, aseguró que la bioeconomía, entendida como un modelo de desarrollo que busca construir puentes entre la producción y el ambiente, debe servir para promover desarrollo económico y social, a través del ingreso y el empleo. En un contexto en que los mercados de bioproductos crecen más rápido los tradicionales, Otero identificó como uno de los temas de agenda acortar las brechas productivas y continuar produciendo de manera sustentable. “Tenemos brechas de 10 a 1 entre los productores de Guatemela y Venado Tuerto, por ejemplo. Además, como continente generamos un tercio de los gases de efecto invernadero; si bien hay otros dos tercios restantes, hay que asumir la responsabilidad de contribuir a la descarbonización y a la resiliencia ambiental”, destacó.

Otero mencionó logros de la región, como la biotecnología agrícola, en que la Argentina lideró la primera generación, y el uso de material genéticamente modificado, con tres países de la región entre los cinco que más área sembrada tienen, además de disponer de la mayor extensión bajo prácticas de agricultura conservacionista. Como prueba de esa fortaleza, ya existe en el continente un dinámico sector de bioemprendimientos, con cerca de 100 iniciativas en distintas áreas de la bioeconomía, mencionó Otero.
Enori Barbieri, vicepresidente de la Asociación Brasileña de Productores de Maíz (Abramilho), describió la estrategia llevada a cabo por su país para convertirse en el mayor productor de alimentos y también de maíz del continente. “Hace 60 años atrás, cuando yo era chico, Brasil no producía nada de proteína animal. El bacalao venía de Noruega y la carne, de la Argentina”, recordó. En la actualidad, fruto de una política pública y con iniciativa privada, Brasil se ha convertido en un motor de los agronegocios.
A través de Abramilho, los productores brasileños, junto con sus pares de la Argentina y de Estados Unidos, buscan promover la producción de maíz con biotecnología. “Con la entidad logramos que el gobierno de Brasil aceptara la tecnología”, sostuvo. Si bien admitió que la alianza con la Argentina y Estados Unidos les generó algunas dudas en su país, debido a que son competidores en el comercio del cereal, Barbieri destacó la necesidad de llevar a cabo una estrategia conjunta. “Debemos convencer entre los tres que la biotecnología es competitividad y que traza el camino”.

Como forjador del modelo brasileño, el productor destacó la labor de Alysson Paulinelli, un transformador de la producción agrícola en el vecino país. A partir de la ciencia y de la investigación, fue el que introdujo la producción en la región del “Cerrado” brasileño y logró una verdadera revolución. Actualmente, los 1.102 municipios ubicados en esa región producen el 46% de la cosecha de soja del país, el 49% del maíz, el 93% del algodón y el 25% del café. Además del 32% del ganado, el 22% de los pollos y el 22% de los cerdos, según datos del instituto estatal de estadísticas IBGE.

Con 126 millones de toneladas, Brasil es el segundo exportador mundial de granos de maíz. No obstante, Barbieri observó materias pendientes, en especial, en materia logística. Matto Grosso, por ejemplo, estado que produce el mayor volumen de maíz (46 millones de toneladas), está a 2.000 km de los puertos y de los centros de procesamiento. “Traer ese grano cuesta dinero. Hay que resolver esos problemas”, indicó.

El agro de Brasil se apoya en la fuerte estructura que tiene en el Congreso brasileño. “De 513 diputados, más de 300 forman parte del frente parlamentario de agricultura”, destacó.
Víctor Accastello, subgerente general de la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), se refirió a empresa como ejemplo de bioconomía. “ACA está conformada por 130 cooperativas y más de 50.000 productores, y en la campaña anterior comercializó 9,15 millones de toneladas de maíz”, dimensionó.

ACA está vinculada al maíz desde la siembra, ya que produce semillas híbridas en su criadero en Pergamino, productos fitosanitarios, fertilizantes y también silobolsas para almacenarlo. Pero el mayor valor al maíz lo agrega con la transformación en carne y en energía, a través de la producción de bioetanol. “El maíz se inserta en la empresa a través de Alimentos Magros, que tiene una granja de cerdos en San Luis con 3.900 madres, que produce 12.785 toneladas de carne porcina y consume 21.500 toneladas de maíz al año”, describió. Con los 300 m3 de efluentes diarios que produce el establecimiento, se alimentan 5 biodigestores, que generan 2 MW hora dentro del programa Renovar.

La otra pata de ACA en la bioeconomía es su planta de producción de bioetanol de maíz, en Villa María. Convertida en el mayor establecimiento en su tipo, ACA Bio procesa 725.000 toneladas de maíz y produce 290.000 m3 de bioetanol de maíz por año (290 millones de litros). “Desde hace ocho años, en la planta se mide la huella de carbono, en todo el ciclo de vida del cultivo, desde que se siembra, pasando por el proceso de industrialización y el transporte incluso al exterior. Hemos certificado con normativas europeas que nuestro etanol ahorra 72% de emisiones de efecto invernadero”, contó Accastello.

El ejecutivo de ACA dijo que la demanda de maíz para convertirse en proteína animal y en bioetanol podría crecer en 16 millones de toneladas para 2033, repartida en partes iguales. Sin embargo, hay chances de industrializarlo más si la Argentina adoptara el modelo de Brasil, con un corte de etanol en la nafta al 27% y el uso de motores flex al 100%. “Eso nos da un corte ponderado del 48%, para lo que se necesitaría una demanda extra de 9 millones de toneladas de maíz. Harían falta doce nuevas ACA Bio”, estimó Accastello, y vaticinó que para 2033 la Argentina podría producir 80 millones de toneladas de maíz, con una superficie sembrada de 8 millones de hectáreas y un rinde promedio de 10 toneladas por hectárea.

Bajo la misma matriz transformadora, Teresa Cañete, gerenta de Desarrollo de Negocios de Bio4, describió el modelo de bioeconomía que tiene la planta de bioetanol y energía renovable en Río Cuarto. Creada por 26 productores, desde 2012 la planta viene desarrollando todas las herramientas y el potencial de la bioeconomía. “En 2015, a la producción de etanol se decidió incorporarle la de energía renovable, que tiene como materia prima el subproducto destilado fino de maíz y la recuperación de pasivos ambientales para hacer biogás”, indicó la ejecutiva. El paso siguiente hacia un sistema de bioeconomía cada vez más eficiente lo dio en 2021, cuando creó la empresa Carbon Neutral Plus, a través de la cual se realizan mediciones de las emisiones de gases de efecto invernadero.

A partir del desarrollo alcanzado con el modelo de planta de bioetanol asociada a una de generación de biogás, la empresa está exportando esta tecnología a Estados Unidos, donde la necesidad de reducir la huella de carbono se hace cada vez más manifiesta. En zonas alejadas de los puertos como Río Cuarto, en Córdoba, la transformación del maíz en origen tiene un impacto económico significativo. “Por cada tonelada de maíz, a un valor de 210 dólares la tonelada, se obtienen productos como el bioetanol y sus derivados, por 343 dólares la tonelada, lo que representa un aumento del 60% en valor agregado”, comparó Cañete.

Fuente: MAIZAR

La producción porcina se encamina a un récord productivo en 2023 por treceavo año consecutivo

Argentina más que duplicó su producción de carne porcina en los últimos 10 años y la multiplicó por 5 en los últimos 20. Aun así, la cadena continúa siendo deficitaria en términos de balanza comercial.

2023 apunta a batir todos los récords en producción de carne de cerdo

El sector de la producción porcina en nuestro país continúa exhibiendo una gran dinámica, con un crecimiento ininterrumpido en los últimos años. Principalmente apuntalada por la rápida adopción de la carne de cerdo dentro de los hábitos alimenticios de los argentinos, la producción local viene experimentando un notable incremento en las últimas décadas.

En el año 2022 se faenaron 7,7 millones de porcinos, lo que representó un récord absoluto para el país, y un incremento del 2,5% en relación con 2021. La producción total alcanzó 723.380 toneladas (res con hueso equivalente), mostrando un incremento del 4% entre años. Argentina más que duplicó su producción de carne porcina en los últimos 10 años y la multiplicó por 5 en los últimos 20 años.

Según las proyecciones del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), y en consonancia también con la dinámica que viene exhibiendo la producción en lo que va de 2023, Argentina se encamina a batir un récord este año, pudiendo alcanzar la producción de 760.000 toneladas de carne (res c/ hueso equivalente). En el primer cuatrimestre de este año, se faenaron 2,56 millones de cabezas de porcinos, alcanzando una producción cercana a 240.000 toneladas de carne; esto se ubica ya un 7% por encima del mismo período de 2022 y marca un máximo histórico para un primer cuatrimestre de año.

La provincia de Buenos Aires continúa dominando la escena en términos de faena, habiéndose faenado allí casi la mitad de los animales en 2022. Santa Fe la siguió en importancia con el 19% del total faenado y Córdoba completó el podio con el 16% del total de cabezas. Si se suma a Entre Ríos, que administra cerca del 5% de la faena nacional, estas cuatro provincias concentran prácticamente el 90% de la faena porcina de Argentina.

A nivel de distribución de la faena por establecimiento, el sector frigorífico se encuentra relativamente atomizado, aunque con jugadores de gran relevancia. Alimentaria La Pompeya, emplazada en la localidad bonaerense de Marcos Paz, lidera el ranking de faena, habiéndose acercado al millón de cabezas faenadas en 2022, o 12% de participación de mercado. La empresa santafesina Paladini faenó 460.000 cabezas en dicho año, ocupando el segundo lugar con un 6% del total. La Cooperativa de Ex Empleados del Frigorífico Maguillón se ubicó en tercer lugar con un total de 370.000 cerdos faenados.

A pesar del incremento productivo, Argentina continúa recurriendo a los mercados externos para satisfacer su consumo

El consumo de carne de cerdo se incorpora cada vez más a la dieta de los argentinos, reemplazando en muchos casos el tradicional consumo de carne bovina. En los últimos cinco años los argentinos incrementaron un 20% el consumo per cápita de este tipo de carnes, lo que representa una adición de casi 3 kilogramos de carne de cerdo anuales por cada habitante.

El aumento productivo no alcanza para satisfacer la demanda interna, por lo que se debió importar entre 30.000 y 40.000 toneladas anuales en el último lustro para satisfacer las necesidades de consumo. Sin embargo, el gap entre el consumo y la producción se va achicando cada vez más, y con ello se abre una veta para el desarrollo exportador. A principios de los 2000, la producción interna alcanzaba a cubrir apenas un 75% de lo que se consumía a nivel local, mientras que en los últimos cinco años este porcentaje alcanza ya el 95% en promedio.

Con una producción que se acerca a garantizar plenamente el autoconsumo, tímidamente Argentina comienza a mirar a los mercados de exportación. Con excepción del año pasado, las exportaciones venían mostrando un incremento lento pero firme, alcanzando un récord en valor y en volumen en el 2020, cuando las mismas llegaron a U$S 70 millones de dólares y 41.300 toneladas al exterior, respectivamente. Es interesante que éste fue el único año en el que Argentina no debió incurrir en un déficit en el balance de importaciones y exportaciones del complejo porcino. El 2020 estuvo marcado por una importante demanda por parte de China, inmersa en la epidemia de fiebre porcina africana, que afectó su rodeo porcino

El año 2022 fue paupérrimo en términos de exportaciones, que retrocedieron a su menor volumen desde 2015. Este año Argentina debió recurrir principalmente a Brasil para atender sus consumos, cerrando con un déficit comercial de US$ 100 millones. El año 2023, sin embargo, presenta mejores perspectivas que el año pasado; en el primer trimestre las importaciones cayeron a la mitad que el año previo en el mismo período, mientras las exportaciones crecieron un 40%, permitiendo achicar el déficit comercial de forma considerable.

Precios y mercados: amén de una tímida recuperación en marzo, el precio recibido por el productor continúa retrasado en relación con la inflación en 2023

A pesar de una recomposición en el precio al productor en el mes de abril, el precio del capón continúa evolucionando por debajo de la inflación general de la economía en 2023. En el 2022, el precio del capón creció en torno a un 70% cuando la inflación acumulada medida por el IPC se ubicó en el 95%. En el comienzo de 2023 parecía que el capón podía recuperar el terreno perdido, pero continúa creciendo por debajo del nivel general de precios; hasta abril el precio del cerdo en el mercado doméstico había crecido en torno al 20% en relación con diciembre, contra un 30% de inflación en el período. El precio del Capón según el precio de referencia del Mercado ROSPORC alcanzó $ 381,4 en la semana del 22 al 28 de mayo.

El precio de la carne bovina es un indicador muy seguido por el sector porcino, dado que fija un techo teórico de venta para su producto que, si bien puede llegar a traspasarse en un momento dado, terminará oficiando como una dura resistencia para subas ulteriores. Luego de un final de 2022 en el que el precio del capón llegó a superar al precio del novillo (considerando los promedios mensuales de noviembre y diciembre), esta relación sintió una corrección en los primeros meses de 2023 en favor de los bovinos. La fuerte suba en el precio del novillo en enero (+15%) y fundamentalmente el salto de febrero (+32%) devolvieron a la relación por debajo de la unidad. En los meses de marzo y abril, la relativa estabilidad en el precio del novillo permitió una tímida ganancia de posición del capón, que cerró el cuarto mes del año con un promedio del 0,80 en relación con el novillo.

Por último, analizando la evolución de los precios al consumidor, se pueden identificar dos mercados dentro de la cadena porcina: el de los fiambres y el de los cortes en carnicería.

Los cortes en mostrador de carnicería también han tendido a evolucionar por debajo del índice general de los precios en la economía en el último año, presentando una variación interanual del 83% en abril de 2023, contra un 109% que mostró la evolución del IPC en el período. Se tomó como corte representativo el precio del Pechito de Cerdo, cuya evolución mide El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina.

Por el lado de los fiambres, se advierte que el precio del jamón cocido, cuya evolución mide el INDEC (compone la canasta de bienes cuya evolución mide el Índice de precios al Consumidor), ha tendido a crecer por encima de la inflación de forma casi ininterrumpida desde comienzos de 2022, mostrando un incremento del 118% interanual para el mes de abril.

Fuente: Javier Treboux – Emilce Terré BCR