Esondieron US$ 5 millones: piden hasta ocho años de prisión para los dueños de una empresa de Reconquista que exportaba algodón y girasol

La empresa apuntada exportaba a Brasil y Uruguay en forma directa, pero triangulaba la facturación a través de sociedades pantalla radicadas en EE.UU. e Islas Vírgenes.

Esondieron US$ 5 millones: piden hasta ocho años de prisión para los dueños de una empresa de Reconquista que exportaba algodón y girasol

Un análisis de agentes especializados de la Dirección General de Aduanas descubrió que, entre 2020 y 2022, una empresa radicada en la ciudad santafesina de Reconquista subfacturó en más de US$ 5.392.666 sus exportaciones de productos derivados del algodón y girasol.

En efecto, mediante intercambios de información con otras Aduanas, el organismo que dirige Guillermo Michel constató que, durante el período mencionado, las mercaderías en cuestión habían sido importadas a Brasil y Uruguay a valores sensiblemente superiores a los declarados en la Argentina. Las diferencias observadas ascienden al 70% en las exportaciones a Uruguay y al 55% en las que tenían como destino Brasil.

El objetivo de la maniobra irregular era ahuecar la base imponible de las operaciones y evitar la debida liquidación de divisas en nuestro país. En ese marco, la Aduana denunció penalmente a la firma ante el Juzgado Federal N˚1 de Santa Fe. El organismo pretende una multa de casi US$ 70 millones y podrían caber penas de hasta 8 años de prisión.

Concretamente, están bajo la lupa exportaciones de pellets de semillas de algodón, pellets de harina de girasol y aceite de algodón que fueron realizadas en forma directa a los países vecinos, pero refacturadas a través de intermediarios radicados en EE.UU. e Islas Vírgenes.

Cabe destacar, no se observa ningún valor agregado tangible aportado por los terceros operadores que justificara el incremento de precios, por lo cual se presume que hacían las veces de sociedades pantalla.

La Dirección General de Aduanas sostiene que la operatoria consistió en ventas sucesivas simuladas en las que se apeló a los intermediarios para ocultar lo que, en rigor, no eran otra cosa que ventas directas. El análisis señala que existirían vinculaciones de índole funcional entre la firma santafesina y las refacturadoras.

La denuncia de la Aduana se encuadra en los artículos 863 y 864 del Código Aduanero, por lo cual podrían caber penas de hasta 8 años de prisión. Asimismo, en los términos del artículo 876 de la citada normativa, pretende una multa mínima de USD 69.928.714,27.

¿Cuáles son los drones agrícolas más grandes del mundo?

Los modelos “out of the box” sorprenden por sus capacidades y son el resultado de la inversión de grandes empresas

¿Cuáles son los drones agrícolas más grandes del mundo?

Los drones agrícolas están avanzando rápidamente en las granjas de todo el mundo, ya que literalmente han llevado la agricultura a un nivel superior. Entre sus múltiples funciones, los UAV (o vehículos autónomos no tripulados), como también se les llama, cobraron especial protagonismo en las fumigaciones agrícolas.

Algunas ventajas de los drones son evidentes en términos de practicidad y economía, pero también permiten cero pisoteo o aplastamiento en comparación con los pulverizadores o lograr una mayor precisión y sostenibilidad cuando los “rivales” son aviones o incluso helicópteros adaptados.

Sin embargo, al menos hasta hoy, algunas limitaciones pueden reducir el interés por estas máquinas voladoras. Los principales son la capacidad de carga considerablemente menor y la autonomía de vuelo.

Por último, los modelos más extendidos son útiles, sí, pero no resuelven definitivamente el problema de pulverizar con la máxima eficacia. De todos modos, decíamos “modelos más extendidos”, pero no, los extras en esta lista de los drones agrícolas más grandes del mundo.

Estos modelos “out of the box” sorprenden por sus capacidades y son precisamente el resultado de la inversión de grandes empresas, agtechs y otros actores del agronegocio mundial para superar los límites de todo lo que ya se ve por ahí.

Para componer la lista, elegimos el criterio de capacidad de almacenamiento entre drones “auténticos”, ya sea por rotores o alas fijas, y no otro tipo de equipo volador adaptado.

Los cinco drones agrícolas más grandes del mundo

  • 1º Ag Cormorant – Tactical Robotics (Israel) – 500 kg, no mercado em 2024;
  • 2º Volodrone – Volocopter y John Deere (Volocopter y Estados Unidos) – 200 kg, sin previsión;
  • 3.° Hylio AG-272 – Hylio (Estados Unidos) – 182 kg, disponible ahora;
  • 4º DJI Agras T50 – DJI (China) – 75 kg, ahora disponible en China;
  • 5º Dronemog 25E – Model Works (Brasil) – 70 kg, quizás en 2024.

Cabe mencionar que el mercado de drones evoluciona muy rápido y en todo el mundo. Entonces, si conoce otro modelo que podría actualizar esta lista.

El príncipe

El dron Ag Cormorant se desarrolló inicialmente para cumplir misiones militares del ejército israelí y, a partir de entonces, entró en “la guerra” también en el agro. Por lo tanto, una asociación entre Tactical Robotics y Adama desarrolló esta versión del Cormorant para atender el mercado agrícola.

La capacidad de carga útil del Ag Cormorant es de 500 kg, más del doble que la del subcampeón. Además, su diseño aprovecha el desplazamiento de aire de los rotores para aumentar la penetración de los productos en los cultivos.

El dron eléctrico puede fumigar en cualquier momento del día, prescindir de pista de aterrizaje y hacerlo todo con un bajo nivel de ruido. El equipo cabe en un camión y puede llevarse al campo y usarse en minutos.

Hasta aquí, todo muy emocionante, pero hay tres “peros”. La empresa no divulgó la autonomía del vuelo –solo informa que opera 12 horas al día-, solo se espera que llegue al mercado en 2024 y está valorado en US$ 1,9 millón (o R$ 9,5 millones).

Pues si tienes un auténtico «bala en la aguja» y no eres de los más atrevidos, puedes superar todo esto.

El “megadrón John Deere”

En segundo lugar, entre los más grandes, el Volodrone es el resultado de una asociación entre Volocopter y el gigante de la maquinaria agrícola, John Deere. Incluso, su prototipo toma los tradicionales verde-amarillo, colores principales de la marca.

Los VoloDrones son drones utilitarios totalmente eléctricos, capaces de cargar hasta 200 kg y tener un alcance de 40 km, y cuyo propósito es la sustentabilidad en su diseño.

Además, el VoloDrone es muy adaptable, con su sistema de fijación de carga útil estandarizado, que permite montar diferentes dispositivos en su estructura.

El equipo tiene 18 rotores (¡increíble!) y mide 9,2 m de diámetro y utiliza baterías de iones de litio reemplazables. Con una carga de batería, un VoloDrone puede volar 30 minutos y operarse de forma remota o incluso automáticamente en una ruta preprogramada.

Duplica la rentabilidad

El dron más grande de Hylio, el AG-272 , tiene un diámetro de extremo a extremo de 4,2 metros para transportar 182 kg de insumos agrícolas: herbicidas, pesticidas y fungicidasasí como fertilizantes.

Según la empresa, el «tractor volador» puede cubrir más tierras de cultivo en un día que un tractor fumigador moderno, pero a la mitad de precio.

Si los mejores fumigadores cuestan alrededor de R$ 3,5 millones (US$ 700 mil), el dron de Hylio puede sobrevolar sus áreas por tan solo R$ 1,5 millón (US$ 300 mil). La inversión permitirá cubrir hasta 20 hectáreas por hora con alta precisión. 

Otras dos ventajas: este modelo ya está en el mercado y también se puede operar como “enjambre” o en grupos de drones , lo que aumenta mucho la capacidad de acción.

«Hermano» mayor de tu conocido

Las prestaciones del DJI Agras T50 han mejorado mucho en relación al conocido T40  (ya no es el más grande en funcionamiento, quizás, ni siquiera en Brasil), a pesar de ser mucho más modesto que los 3 primeros de esta lista presentada arriba.

El nuevo modelo, ya disponible en China, tiene una capacidad de 75 litros (50 litros de carga útil) y promete un ahorro de combustible del 15%, además de una carga de batería “superrápida” en 9 minutos.

Si es “más modesto” en relación a los gigantes millonarios de arriba, también es considerablemente más barato, con un precio estimado de R$ 266 mil (US$ 53 mil).

 

Brasuca “inteligente”

El Dronemog 25E tiene una envergadura de unos 3 metros, sin contar los rotores, y tiene capacidad para 70 litros de pesticidas y, por tanto, patrióticos aparte, merece estar en esta lista.

El adjetivo “inteligente” también tiene una explicación. El modelo híbrido concilia alas y rotores para garantizar velocidad y precisión, y utiliza combustible líquido para permanecer más tiempo en el aire, además de una plataforma de reabastecimiento automática y programable.

De esta forma, el dron puede volar durante más de una hora, frente a los 10 o 15 minutos de los drones tradicionales, además de repostar de forma rápida y autónoma si es necesario.

Los proveedores de insumos para el agro, preocupados por la escasez de dólares

Con el trasfondo de un mercado de insumos agropecuarios cercano a los US$8.000 M, el agro está preocupado porque se siga trabando el ingreso de insumos importados que son necesarios para el desarrollo de la actividad. Pero las últimas medidas del Gobierno van en el sentido contrario y ahora los actores del agro están alertas porque la Secretaría de Comercio decidió que hasta el 1° de octubre próximo, los plazos para el pago de piezas importadas pasan de 45 a 75 días, con lo cual esta medida seguirá rigiendo cuando ya haya asumido el próximo gobierno. La medida, de impacto para las automotrices, también tiene un correlato para las empresas de maquinaria agrícola, que también importan agropartes o equipos completos que no se fabrican en el país.

Consultado por el diario La Nación, Leandro Brito Peret, director ejecutivo de la Asociación de Fábricas y Distribuidores Argentinos de Tractores y otros equipamientos Agrícolas, Viales, Mineros, Industriales y Motores (AFAT), la noticia preocupa a esta cámara que nuclea 12 fábricas, emplea a 3.000 personas de manera directa y a otras 6.000 que trabajan en la red de distribución y servicios.

Sorpresa. El directivo explicó: “Nos tomó un poco de sorpresa, no lo esperábamos. Ya nos habíamos adaptado para mantener las fábricas en funcionamiento bajo el sistema SIRA, satisfacer al mercado y relativamente la cosa fluía. Pero ahora, si bien aún no podemos dimensionar el tenor del impacto que generará esto en la actividad, toda medida nueva tiene consecuencias nuevas”, advirtió Brito Peret.

Y agregó: “Generó preocupación. Veníamos trabajando, aceptando y adaptándonos a las nuevas reglas de juego, pero esta normativa nos va a hacer repensar indefectiblemente. En este sentido continuaremos con los diálogos habituales que sostenemos, haciendo seguimiento de esta situación. Por otro lado, seguiremos dialogando con las autoridades para que esto afecte lo menor posible a la actividad. La verdad que este problema coyuntural es preocupante”, enfatizó

En tanto, en el sector semillero explicaron que la falta de dólares se ha convertido en un cuello de botella para el Gobierno y que, a pesar de tener buenas intenciones, eso no alcanza. “Es la triste realidad, van administrando en la escasez. Hace un tiempo fluía, pero ahora se ralentizó por completo”, aseguraron fuentes de esa industria.

Urgencia. “El Gobierno sabe que llovió y eso le aumentó la urgencia. No solo es nuestro caso, están los fertilizantes, los fitosanitarios y bienes de capital, todos padecen una demora”, añadieron desde la actividad semillera, que necesita menos divisas que otros rubros de entre los insumos agropecuarios.

Para esta industria, no existe la previsibilidad de una aprobación futura, donde “una semana te liberan y pasan 15 días que no pasa nada”. Hace 20 días, las cámaras de semillas, fertilizantes y fitosanitarios se reunieron con el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo, quien se comprometió para que “esto fluya”. Bahillo ahora está de gira en China con el ministro de Economía, Sergio Massa.

“No hay que olvidar que el cultivo tiene un ciclo biológico y los insumos importados deben llegar en tiempo y forma. Hay que armarse de paciencia porque dólares no hay y las restricciones de reservas hace que estemos así”, dijeron fuentes del sector semillero, citadas por el mencionado medio.

Verdulería. Según detallaron, la horticultura es la más complicada porque, en su mayoría, la semilla que se utiliza es importada. “Es la más sensible. De hecho, hoy vas a la verdulería y algún vegetal puede estar faltando. Las otras, las de la gruesa, como maíz, girasol y sorgo pueden aguantar hasta septiembre próximo”, explicaron las fuentes.

Las mismas que aguardan que la comitiva argentina que está en China, encabezada por el ministro de Economía, Sergio Massa, traiga sus frutos y, que lo que se consiga de fondos se vuelquen por completo al campo que, como dicen, es quien aporta dólares genuinos a la economía argentina: “Habrá que esperar”.

Gripe aviar: desde China llegó un alivio para la cadena avícola argentina

En la gira del Gobierno por el gigante asiático, las autoridades argentinas confirmaron que comenzarán a reabrirse las exportaciones aviares a ese país, principal destino de esta cadena, a partir de la regionalización de los envíos.

Por AndréS  Lobato

En el marco de la misión comercial que el Gobierno argentino desarrolla en China, la Secretaría de Agricultura anunció que comenzarán a restablecerse las exportaciones de carne aviar a China, que se encuentran cerradas desde febrero y concentran el 55% de las ventas externas.

Según informaron desde la cartera encabezada por Juan José Bahillo, se acordó con las autoridades chinas avanzar en la modificación del protocolo, para permitir la regionalización de las exportaciones avícolas desde Argentina.

“Durante la reunión, las autoridades chinas manifestaron su decisión de trabajar en conjunto con nuestras autoridades sanitarias para modificar los protocolos para restablecer el comercio de productos avícolas”, adelantaron.

El objetivo de esta medida es comenzar a habilitar exportaciones en aquellas regiones en donde solucionaron sus problemas de gripe aviar.

“El municipio que tiene un caso de gripe aviar deja de mandar mercadería a exportación. Cuando se resuelve ese caso, se hace una revisión y si todo está en orden se levanta la suspensión y vuelve a ingresar al comercio, tanto exterior como en el ámbito doméstico”, explicaron a Infocampo fuentes del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).

MÁS MEDIDAS

Esta medida se complementa con acciones de asistencia a los productores, como el “Programa de Asistencia Económica por la Emergencia Sanitaria”, que incluyó fondos por $7.450 millones para productores de pollos y huevos que hayan sufrido la pérdida de animales a raíz de esta enfermedad.

Los casos confirmados por el Senasa hasta el 1° de junio son en aves de traspatio (75), sector comercial (17) y silvestres (7), distribuidos de la siguiente manera:

  • Buenos Aires: 23 casos
  • Córdoba: 21
  • Neuquén: 12 
  • Santa Fe: 9
  • Río Negro y Chubut: 7
  • Chaco: 4
  • Entre Ríos, Formosa San Luis, La Pampa, Corrientes y Santa Cruz: 2
  • Jujuy, Santiago del Estero, Salta, y Mendoza:1

En la gira por el gigante asiático, el ministro de Economía, Sergio Massa, también confirmó la decisión de adecuar los términos protocolares y administrativos para avanzar en la apertura de menudencias porcinas y bovinas.

Asimismo se consensuó establecer un acuerdo sanitario para la apertura en maíz, frutos secos y sorgo, donde se abre nuevo mercado para la destilería con la fabricación de un licor que es muy consumido en China.

En la reunión, las autoridades chinas destacaron que la clase media de ese país llegará próximamente a los 800 millones de habitantes y que esta situación abre, a partir del intercambio comercial directo de yuanes, el mercado chino a productos argentinos.

«SAN PATRICIO ANGUS DE BUSTINGORRI»

Julio, agosto y septiembre nos traen grandes oportunidades de encuentro ganadero y negocios.

➽ El viernes 14 de julio, en nuestra querida ciudad de Saladillo, tendremos el 42° Remate Angus de Bustingorri Hnos.; el jueves 31 de agosto, en Tres Arroyos, la tercera edición del Remate de la Facilidad de Parto junto con nuestros amigos de La Leopoldina y en septiembre, nuevamente en Saladillo, el 18° Remate de Primavera, que será el mismo 21, cuando comienza justamente la estación florida del año.
➽ Venta particular de toros 2023: recomendamos elegir primero de la cabeza de lote venta y obtener así más beneficios! Por supuesto, contamos con información objetiva para Facilidad de Parto y Fertilidad! ⚠️ No deje pasar el momento para consultar por plazos especiales y revisación a campo.
➽ En cuanto a venta de semen (promoción servicio de invierno), tenemos disponibles para Angus Colorado a CSP Rabón (hijo de LDM Manso) y a CSP Dos Lunas (hijo colorado de CSP Poroto), y para Angus Negro, a CSP San Antonio (hijo de CSP Areco) y a CSP Intrépido (hijo de CSP Poroto).
💰 Condiciones especiales de pago (hasta 180 días con cheque de pago diferido).
🙌 Guardamos las pajuelas hasta su uso, sin cargo.
• Evolución en genética ganadera •

Las cadenas del agro rechazaron la continuidad del fideicomiso triguero, con fondos de las retenciones

«Este tipo de medidas no hacen más que provocar transferencias forzosas, distorsiones, falta de transparencia y resquemores entre los sectores, sin solucionar los problemas de fondo», cuestionaron las entidades de la soja, el girasol, el maíz y el trigo.

Las cuatro entidades que representan a las principales cadenas productivas del agro argentino emitieron un comunicado con duros cuestionamientos al Gobierno, tras la decisión de prorrogar la vigencia del fideicomiso triguero, sustentado con parte de la recaudación por retenciones a la soja.

“Rechazamos este tipo de medidas que no hacen más que provocar transferencias forzosas, distorsiones, falta de transparencia y resquemores entre los sectores, sin solucionar los problemas de fondo”, dispararon las Asociaciones de la soja (Acsoja), el maíz y el sorgo (Maizar), el trigo (ArgenTrigo) y el girasol (Asagir).

Desde su punto de vista, tras una “paupérrima cosecha en cantidad y en calidad”, que “va a dejar secuelas en todas las cadenas agroindustriales e incluso va a limitar los planes de la próxima campaña”, lo que cabría esperar de las aurotidades es “actitudes responsables que descompriman la situación”.

Por ejemplo, “aliviando el peso de las retenciones, un impuesto que casi ningún país tiene, porque castiga a los sectores más eficientes y atenta directamente contra la exportación y la generación de divisas”, remarcaron.

Sin embargo, criticaron que en vez de eso, el Gobierno “ha decretado nuevamente disponer de recursos de las retenciones a la soja para subsidiar la harina de trigo, una medida no solo arbitraria sino también probadamente inútil”.

Al respecto, recordaron los diversos estudios que muestran que la incidencia del trigo en el precio final del pan no alcanza el 15%.

Una ternerita alumbró el inicio de la Expo Angus de Otoño

En la Rural de Palermo, comenzó la tradicional muestra de la Asociación Argentina de Angus. El cronograma completo de actividades hasta el próximo martes.

A las 9 de este sábado, abrió sus puertas la 80° Expo Angus de Otoño, que este año se realiza en el predio de la Sociedad Rural Argentina (SRA) ubicado en barrio Palermo, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).

Y este inicio estuvo marcado por la ternura: en la noche del viernes, nació una ternerita colorada, de una vaca de Cabaña La Torcacita.

Martín Lascalea, del equipo técnico de Tecnovax –empresa veterinaria que realiza la guardia durante la Expo– atendió el parto y señaló: “Cerca de las 21, estaba la vaca ya dando luz y preparamos la manga para llevarla y ayudarla, pero cuando llegamos ya había nacido así que el parto se desarrolló sin ningún tipo de problemas”.

“La ternerita nació muy bien, es hermosa, se paró ahí nomás, mamó calostro y ahora la estamos monitoreando, pero está muy bien”, completó.

LO QUE VIENE EN LA EXPO ANGUS

Cabe recordar que las primeras actividades de la Semana Angus comenzaron el pasado lunes, con un concurso de novillos gordos y un remate especial realizado en el Mercado Agroganadero de Cañuelas.

Luego, el jueves pasado comenzó la admisión de reproductores y este viernes se llevaron a cabo jornadas académicas, además que tuvo el lugar el primer remate especial de invernada y cría.

Este sábado, en tanto, a las 9 se inició el primer concurso: fue la jura de clasificación de lote de hembras puro controladas en la pista central de Palermo.

El resto de las actividades se pueden observar a continuación:

La guerra de Rusia y Ucrania afecta el comercio de trigo en Europa

La política proteccionista de Europa choca con el conflicto en Ucrania, resultando en restricciones a las importaciones de granos ucranianos. Países como Polonia y Hungría han prohibido unilateralmente la entrada de trigo de Ucrania en sus mercados, lo cual ha generado tensiones en el continente.

Desde el inicio de la guerra en Ucrania hace un año y medio, las fuerzas de Kiev se preparan para lanzar una contraofensiva contra el ejército ruso en el Sur y Este del país. En medio de esta crisis, la Comisión Europea ha impuesto límites estrictos a las importaciones de granos ucranianos debido a las demandas de países como Polonia y Hungría, quienes han prohibido el ingreso de trigo ucraniano en sus respectivos mercados.

Resulta notable el papel de Polonia en esta crisis, ya que es uno de los principales productores agroalimentarios de Europa y, a su vez, ha abogado por el ingreso de Ucrania a la Unión Europea y la OTAN. Sin embargo, presionada por sus productores agrícolas, Polonia se ha convertido en uno de los principales opositores al ingreso de los granos ucranianos en su territorio.

Es evidente que las consideraciones estratégicas respecto a Ucrania están subordinadas a los intereses del mercado de granos en Europa. Tanto Polonia como otros países vecinos, todos ellos productores agroalimentarios, priorizan sus intereses nacionales por encima del conflicto en Ucrania. Para los productores agrícolas polacos, esta situación no solo implica competencia con el trigo ucraniano, sino también con el maíz, los aceites vegetales y la semilla de girasol.

La Comisión Europea ha avalado las medidas proteccionistas adoptadas unilateralmente por Polonia y otros países, incluso estableciendo un fondo de emergencia de 100 millones de euros para compensar a los productores afectados por la competencia ucraniana.

Cabe destacar que en caso de que Ucrania se una finalmente a la Unión Europea, lo cual podría llevar muchos años, podría colocar toda su producción en el mercado común y recibir subsidios a través de la Política Agrícola Común, el pilar del proteccionismo agrícola europeo hacia terceros países.

Resulta irónico que el mercado europeo sea el último bastión del proteccionismo agrícola en el siglo XXI y que Ucrania, en medio de la invasión rusa, esté experimentando las consecuencias de dicho proteccionismo.

Las acciones de la Unión Europea en este contexto dificultarían cualquier reclamo hacia los países del Mercosur, especialmente en materia ambiental, ya que utilizar un «doble estándar» en la política internacional tiene límites establecidos por la lógica y la realidad.

Por su parte, Ucrania ha decidido extender su acuerdo con Rusia, mediado por Turquía y las Naciones Unidas, para exportar granos al Norte de África y el continente africano

Sergio Massa aclara la ampliación del swap con China y su impacto en el mercado cambiario

Durante su visita en Pekín, el ministro de Economía responde a las críticas y explica los detalles del acuerdo, mientras la oposición solicita más información al Congreso.

 Durante su estancia en la ciudad de Pekín, Sergio Massa se refirió al reciente anuncio de ampliación del swap con China y aclaró las dudas surgidas en la oposición. Luego de que algunos sectores solicitaran que el ministro de Economía y el presidente del Banco Central, Miguel Pesce, brinden información en el Congreso, Massa ratificó en su último evento en China que los yuanes obtenidos a través del swap son de «libre disponibilidad». Esto significa que pueden ser utilizados para la compra de dólares.

En el Hotel Four Seasons de Pekín, donde la Selección Nacional se hospedará para disputar un amistoso contra Australia el próximo 15 de junio, el ministro de Economía aseguró que la ampliación del swap, valorada en 5000 millones de dólares, puede emplearse para «todo tipo de operaciones financieras». Estas declaraciones se produjeron después de su participación en el Foro Empresarial de Inversiones y Turismo llevado a cabo en la capital china.

Massa anunció recientemente la renovación por tres años del acuerdo de swap con el Banco Popular de China (PBoC), el cual vencía en agosto. Además, se ampliaron los fondos de «libre disponibilidad». A partir de ahora, Argentina podrá utilizar los 5000 millones de dólares que ya estaban disponibles en el Banco Central, a los que se sumarán otros 5000 millones. Según fuentes oficiales, para acceder a la ampliación del intercambio de monedas, el país deberá utilizar primero el primer tramo de fondos de libre disponibilidad y, luego, con el acuerdo mutuo de ambas partes, acceder al segundo tramo por el mismo monto. En este contexto, China ha manifestado su preferencia de que esos fondos se destinen al financiamiento del comercio entre ambos países.

Sin embargo, expertos familiarizados con el Banco Central expresan su desconfianza sobre las declaraciones del ministro. «Es necesario obtener autorización para convertir yuanes a dólares. No es un proceso automático y la conversión se realiza en Hong Kong. No pueden dar a conocer la tasa de cambio porque nunca se les ha proporcionado», cuestionó uno de ellos, recordando que durante la gestión de Federico Sturzenegger en el Banco Central, en el gobierno de Mauricio Macri, se compraron 3500 millones de dólares el 16 de diciembre de 2015 y se devolvieron tres meses después sin haber utilizado ninguno de esos fondos.

En respuesta a esta situación, el diputado radical Martín Tetaz de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha presentado un proyecto de resolución en el cual cita a Sergio Massa y a Miguel Pesce para que brinden información sobre la renovación del préstamo con el Banco Popular de China por un total de 19.000 millones de dólares. Además, se solicitan detalles sobre el plazo de renovación, la tasa de interés y las nuevas condiciones para el préstamo, así como los requisitos necesarios para llevar a cabo el contrato de renovación. Otros expertos y representantes de la oposición también han expresado sus reservas.

Durante su discurso ante empresarios chinos, el ministro Massa resaltó la importancia del diseño y la implementación del swap con el Banco Central argentino para el sector del litio, ya que permite imaginar la posibilidad de generar flujos de inversión basados en la movilización del yuan como instrumento de inversión. Asimismo, enfatizó que el nuevo diseño del swap habilita a Argentina a utilizarlo no solo para transacciones comerciales, sino también como una herramienta para el flujo de inversiones y diversas intervenciones del Banco Central.

Más adelante, Massa mencionó: «Argentina tiene dos grandes desafíos por superar y, sin duda alguna, la aparición de flujos de inversión, el swap de monedas y el uso del yuan como instrumento de inversión nos permite romper la idea de que los ciclos de dificultades están relacionados con la formación de activos externos por desconfianza en nuestra moneda (aquí entra en juego el swap y el uso del yuan como instrumento de inversión) y, por otro lado, con la formación de activos internos, los cambios recurrentes en los programas de deuda basados en el financiamiento del gasto público».

En cuanto a las declaraciones que surgieron en la comitiva argentina, donde se sugería que el swap de monedas con China se caería si no se lograba un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), se ha confirmado que fue un error. Durante la gestión de Mauricio Macri, el Banco Central había incluido una cláusula en el contrato del swap con China que establecía que si el acuerdo con el FMI se cancelaba, también se cancelaba el swap. Sin embargo, durante la gestión de Martín Guzmán como ministro de Economía, en agosto de 2020, se eliminó dicha condición.

En el encuentro, el ministro de Economía también anticipó que se está trabajando para concretar este año el primer vuelo directo a China, inicialmente con código compartido, lo que reducirá en 10 horas el tiempo de vuelo y mejorará la conectividad entre ambos países. Asimismo, se está trabajando en facilitar el otorgamiento de visas, con el objetivo de reducir el proceso a una semana. Por último, se anunció que se permitirá el uso de los medios de pago electrónicos más populares en China, como WeChat y Alipay, en Argentina.

Durante el foro empresarial, el ministro de Economía estuvo acompañado por el embajador argentino en China, Sabino Vaca Narvaja, el ministro de Transporte, Diego Giuliano, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo, y el presidente de YPF, Pablo González. Asistieron al evento empresas chinas como China Energy Engineering Corporation Limited International Company (CEEC), China Gezhouba Group International Engineering CO., LTD, Powerchina, China Railway Construction Corporation (International) Limited (CRCC), China Electric Power Equipment and Technology Co., Ltd. (CET), ZTE Corporation, DIDI, Xiaomi, China Machinery Enginecring Corporation (CMEC), Tibet Summit Resources Co., Ltd

Perspectivas favorables para la secuencia trigo/soja y maíz de primera en la temporada 2023/2024

Con el regreso de las lluvias, los agricultores vuelven a centrarse en el plan de siembras, tomando decisiones más precisas debido a los precios inferiores en comparación con el ciclo anterior.

Finalmente, las lluvias han llegado y aunque no son tan abundantes como se esperaba, permiten volver a enfocarse en el plan de siembras para la temporada 2023/2024. Aunque los precios esperados a cosecha son más bajos que a principios de año, aún ofrecen la posibilidad de obtener rentabilidad. Los primeros cálculos indican que la secuencia trigo/soja y maíz de primera son más ventajosos que la soja como único cultivo en la zona núcleo.

En la región núcleo, la rotación trigo/soja sigue siendo la opción más rentable, con un margen neto de US$462 por hectárea en campos alquilados, considerando los precios a cosecha actuales del Matba-Rofex y los rendimientos promedio. El costo total de ambos cultivos es de US$1368 por hectárea, según los datos de agbi.com.ar. En segundo lugar se encuentra el maíz, con un margen neto de US$305 por hectárea si se alcanzan 105 quintales por hectárea. El rendimiento necesario para cubrir los costos es de 85 quintales por hectárea, y el costo total de implantación, protección, cosecha y alquiler asciende a US$1335 por hectárea.

En último lugar se sitúa la soja de primera, con un margen neto de US$113 por hectárea si se obtienen 40 quintales por hectárea. El rendimiento de equilibrio es de 36 quintales por hectárea. La principal ventaja de la soja es su menor costo para los agricultores, que asciende a US$1093 por hectárea.
En el sur de Buenos Aires, la secuencia trigo/soja también ocupa el primer lugar, con un margen neto estimado de US$295 por hectárea si se logran 47 quintales por hectárea de trigo y 12 quintales por hectárea de soja. El costo total en campos arrendados es de US$1070 por hectárea.El maíz de primera se encuentra en un cercano segundo lugar, con un margen neto de US$268 por hectárea si se obtienen 80 quintales por hectárea. El rendimiento de indiferencia es de 63 quintales. En tercer lugar se encuentra el girasol, con un margen neto de US$161 por hectárea si se cosechan 26 quintales por hectárea. El rendimiento necesario para cubrir los costos de este cultivo es de 21 quintales, considerando un precio de US$374 por tonelada.

La soja vuelve a ocupar el último lugar, con un margen neto de US$96 por hectárea si se logran 28 quintales por hectárea en la zona. El costo del cultivo es de US$768 por hectárea, y el rendimiento de indiferencia es de 24 quintales.

La secuencia cebada/soja no es muy atractiva, principalmente debido al bajo precio de la cebada, que es de US$190 por tonelada. Promete un margen neto de US$89 por hectárea, con un costo total de US$1054 por hectárea.

Es importante tener en cuenta que estos cálculos representan una instantánea actual de los resultados agrícolas esperados, y su validez está sujeta a las fluctuaciones propias del mercado y la evolución del clima, que pueden afectar los rendimientos.

SE FIRMÓ EL ACTA DE INICIO DE OBRA DE LA ESCUELA SECUNDARIA DE DEL CARRIL

El intendente Salomón realizó ayer el acta formal de la firma de inicio de obra para la construcción del nuevo edificio de la Escuela Secundaria N° 1 de la localidad de Del Carril con los propietarios de la empresa adjudicataria KONAL SA, tras la licitación correspondiente. Participaron en este acto funcionarios del equipo de gobierno local, concejales y autoridades educativas.

Transportistas, contra el Banco Central: trabas al dólar complican fletes internacionales

La Federación que nuclea a las empresas de transporte de cargas reclamaron que se elimine la norma que obliga a esperar 90 días para poder transferir dólares al exterior. Advirtieron que afecta las exportaciones y el ingreso de divisas.

Transporte de cargas

La Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac) se sumó este viernes al listado de instituciones que han manifestado quejas contra las normativas impuestas por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) y que traban el acceso al dólar.

A través de un comunicado, Fadeeac informó que envió una carta al Ministerio de Economía de la Nación para transmitir la preocupación que genera en el sector el nuevo esquema de pago de servicios y fletes publicado por el BCRA.

Recientemente, la Federación de Cámaras de Comercio Exterior (Fecacera) había expresado un reclamo similar.

Los transportistas recordaron que la Comunicación “A” 7771 obliga a las empresas a contar con una declaración aprobada por el Sistema de Importaciones de la República Argentina y Pagos de Servicios al Exterior (SIRASE), que da acceso al mercado de cambios para realizar pagos al exterior.

De esta manera, las empresas deben esperar 90 días para transferir dólares al exterior.

“La normativa genera disrupción en las relaciones comerciales e institucionales con los países que integran el Cono Sur en el marco del Acuerdo de Transporte Internacional por Terrestre (ATIT) y hacia terceras partes vinculadas al transporte terrestre a través de servicios intermodales que llevan las cargas hacia destinos más lejanos”, indicó Fadeeac.

Su presidente, Roberto Guarnieri, amplió: “Nuestra Federación es una entidad que nuclea a 44 Cámaras de transporte en todo el país. Con una representatividad tan amplia en el territorio, gran parte de nuestros asociados hacen transporte internacional de cargas por carreteras. Esta medida nos genera mucha preocupación”.

FLETES INTERNACIONALES

Precisamente, el mayor problema que advierte Fadeeac es que la comunicación del BCRA resulta perjudicial para el comercio internacional de nuestro país y pone a las empresas del sector en una situación asimétrica en relación a sus pares de los países vecinos, debido a que no tiene ningún efecto en términos de ahorro de divisas.

“Lo único previsible es una caída adicional de nuestra presencia en los mercados internacionales y de la generación de dólares genuinos, así como de la actividad interna de nuestro sector y de la mano de obra requerida”, lamentó Guarnieri.

Por estos motivos, Fadeeac dijo que exige a las autoridades que se disponga de un canal de diálogo compartido para encontrar soluciones y solicitó la posibilidad de promover la suspensión temporal de dicha comunicación.

En el mundo, los alimentos volvieron a la deflación en mayo

El índice que elabora la FAO retomó su tendencia a la baja como consecuencia de importantes caídas de las cotizaciones internacionales del trigo, el maíz, los aceites vegetales y el queso.

EL maiz fue uno de los alimentos con mayor baja en mayo, según FAO.

El índice de precios de los alimentos que elabora la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) marcó en mayo un promedio de 124,3 puntos, lo que significa una caída del 2,6% respecto a abril y del 22,1% con relación al máximo histórico de marzo de 2022.

De esta manera, los alimentos a nivel global retomaron la senda bajista, luego de haber tenido en abril el primer repunte inflacionario en más de un año.

“El descenso de mayo obedeció a caídas significativas en los índices de precios de los aceites vegetales, los cereales y los productos lácteos, las cuales fueron contrarrestadas en parte por aumentos en los índices del azúcar y la carne”, remarcó la FAO.

CEREALES

Este índice específico bajó 4,8% en relación a abril y 25,3% en comparación con el récord de hace un año.

Según FAO, los precios internacionales del trigo disminuyeron 3,5% desde el mes anterior, como consecuencia de las perspectivas de abundantes suministros a nivel mundial y de la prórroga de la Iniciativa sobre la Exportación de Cereales por el Mar Negro.

Asimismo, los valores del maíz bajaron 9,8% en mayo, deprimidos por las perspectivas favorables para 2023/24, que apuntan a una recuperación de la oferta mundial, dadas las previsiones de aumento de la producción en el Brasil y los Estados Unidos, dos de los exportadores principales.

En lo que respecta a otros cereales secundarios, los precios mundiales de la cebada y el sorgo también disminuyeron —un 9,5% y un 9,7%, respectivamente—, influenciados por los descensos de los precios del trigo y del maíz.

Por el contrario, las cotizaciones internacionales del arroz siguieron aumentando, debido al cumplimiento de acuerdos previos con compradores asiáticos y la reducción de la oferta en algunos países exportadores, como Pakistán y Vietnam.

ACEITES VEGETALES

El promedio de este rubro cayó 8,7% intermensual y 48,2% interanual, debido al continuo descenso de los precios mundiales de los aceites de palma, soja, colza y girasol.

“Los precios internacionales del aceite de palma cayeron notablemente desde abril, al coincidir una prolongada debilidad de las importaciones mundiales con las expectativas de aumento de la producción en los principales países productores”, indicó FAO.

En tanto, amplió que los valores del aceite de soja “bajaron por sexto mes consecutivo, debido en gran medida a la persistente presión ejercida por una excelente cosecha de soja en el Brasil y unas reservas superiores a lo previsto en Estados Unidos, donde el aumento de la oferta de materias primas alternativas reemplazó en parte a la demanda de la industria del biodiésel”.

En cuanto a los aceites de colza y girasol, la baja obedeció a la abundante oferta mundial.

LÁCTEOS

En mayo cayeron 3,2% respecto a abril y 17,7% con relación a 12 meses atrás, como consecuencia fundamentalmente de la pronunciada caída de los precios internacionales del queso, debido principalmente a las abundantes disponibilidades exportables.

Por otro lado, tras disminuir durante 10 meses consecutivos, las cotizaciones internacionales de la leche en polvo repuntaron como consecuencia de una recuperación de las adquisiciones por parte de compradores de Asia septentrional y el descenso estacional de la oferta de leche en Oceanía.

CARNES

Es uno de los pocos rubros que va por el camino inflacionario: en mayo el índice subió 1% y marcó el cuarto aumento mensual consecutivo, aunque sigue 4,1% por debajo de un año atrás.

La carne avícola se incrementó debido a la persistencia de una demanda de importaciones elevada, especialmente de Asia, y por cierta preocupación acerca de posibles problemas de suministro a corto plazo a causa de los brotes generalizados de gripe aviar.

Los cortes bovinos, por su parte, aumentaron ligeramente, gracias a la mayor demanda mundial de suministros brasileños y a la persistente escasez de oferta en Estados Unidos de América, pese a que el nivel de faena en Australia siguió siendo elevado.

En cuanto al cerdo, también subió por cuarto mes consecutivo, aunque solo de forma marginal, ya que las limitaciones de la oferta derivadas de los altos costos de producción y las enfermedades animales en otros países impulsaron la demanda de suministros brasileños.

AZÚCAR

Es el otro alimento con un contexto inflacionario: mayo acabó 5,5% por encima de abril y así está 30,9% por encima de 12 meses atrás.

“La creciente preocupación por la posible influencia en las cosechas de 2023/24 de la evolución del fenómeno El Niño, junto con unas disponibilidades a escala mundial inferiores a lo previsto anteriormente para la campaña 2022/23, provocó el aumento de los precios internacionales del azúcar en mayo”, explicó FAO.

Y completó: “Sin embargo, las perspectivas positivas para los cultivos de caña de azúcar de 2023 en Brasil, junto con la mejora de las condiciones atmosféricas, que favoreció el avance de la cosecha, impidieron una mayor subida mensual”.

PERMISO PARA CONEXIONES DE SERVICIOS

Para la conexión de servicio de agua y cloacas, hay que pedir permiso correspondiente a las oficinas de Servicios Sanitarios (Moreno y Dellatorre).
De otra forma la conexión es clandestina y se labrará la infracción correspondiente.

Aterrizan y se recargan solos: los drones para agricultura se vuelven autónomos

En Agroactiva, la firma Tecso presentará Skyloop, un sistema que apunta a independizar a los drones de la intervención humana.

En el marco de una nueva edición de Agroactiva, que se llevará a cabo en Armstrong (Santa Fe) entre el 7 y 10 de junio, la firma Tecso presentará Skyloop, una solución innvovadora para el manejo de drones en el campo.

Skyloop tiene como objetivo principal independizar a los drones de la intervención humana, ofreciendo una solución innovadora para potenciar las labores de agricultura de precisión y seguridad.

Esta solución se basa en el uso de drones y bases autónomas, brindando una mayor utilidad en diversas áreas, como la recolección de datos en agricultura de precisión y la captura de imágenes y monitoreo en seguridad.

OPTMIZACIÓN DEL TIEMPO

Actualmente, los drones funcionan hasta que su batería se agota, lo que requiere la intervención humana y manual para aterrizar y recargar su energía.

Con Skyloop, cuando el dispositivo detecta un nivel bajo de energía, busca automáticamente aterrizar en una base de carga para conectarse y recargar energía. Este enfoque elimina la necesidad de intervención humana, optimizando el tiempo y la eficiencia de los drones en su labor.

Además, las bases autónomas para drones complementan la adquisición de imágenes a través de satélites, ofreciendo la ventaja de reducir costos y tiempos en comparación con los métodos convencionales de vuelo de drones, ya que eliminan la necesidad de desplazarse físicamente hacia los lugares de interés.

“Estas funcionalidades permiten a los usuarios de Skyloop ser más eficientes, ágiles y precisos en la captura de imágenes aéreas, lo que se traduce en beneficios económicos y operativos significativos”, destacaron desde la empresa.

En Agroactiva, se  presentará la segunda versión de su base autónoma, diseñada para utilizar drones comerciales de menor tamaño. con un enfoque inicial en el modelo Mavic Air 2 de la marca DJI. Sin embargo, el equipo de I+D+i de Tecso se encuentra trabajando en la ampliación de la compatibilidad y el soporte para otros modelos de drones de la misma marca.

Con motores eléctricos, la siembra gana precisión de cara a la próxima campaña

La firma santafesina Apache presentará en Agroactiva su sembradora 99000, un modelo de granos gruesos y equipada con motores eléctricos de siembra Precisión Planting.

La firma Apache estará presente en la exposición Agroactiva 2023, que se llevará a cabo entre los días 7 y 10 de junio en la localidad santafesina de Armstrong.

En esta ocasión, la fábrica presentará la sembradora Apache 99000, una de sus modelos más destacados.

Se trata de un modelo de granos gruesos, de plegado frontal comandado mediante electroválvulas desde el tractor de rápida apertura y cierre, menor a un minuto.

Está equipada con motores eléctricos de siembra Precisión Planting y una de sus prestaciones claves radica en la distribución uniforme del peso de la máquina, que se articula en tres secciones de ocho líneas.

De este modo, se garantiza una correcta profundidad de siembra de las semillas en todo el ancho de trabajo de la sembradora.

La empresa santafesina llega a esta nueva edición de Agroactiva en medio de un plan de inversión y crecimiento, que implica sumar 4.000 metros cuadrados a su planta en Las Parejas, Santa Fe.

Estas obras demandarán una inversión proyectada superior a los U$S 3,5 millones. El plan de expansión de la infraestructura apunta a fortalecer el posicionamiento de Apache en el segmento de las sembradoras, incrementando la capacidad productiva del modelo  99000.

SOLUCIONES Y BENEFICIOS EXCLUSIVOS

Además de la tecnología e innovaciones para mejorar la calidad de siembra y la productividad de los agricultores, otro de los puntos a considerar a la hora de invertir en maquinaria agrícola es la financiación.

Sobre este punto, desde Apache expresaron que “el abanico crediticio es importante y está sostenido”, canalizados con bancos, privados y públicos, a través de créditos en pesos y tasas muy atractivas, subsidiadas por la empresa.

Todo el equipo Apache y su red de concesionarios oficiales esperan la visita del sector agropecuario, para brindar la mejor atención, asesorando sobre la última tecnología disponible en sembradoras, repuestos y financiaciones exclusivas.

Una vez más, la firma santafesina mostrará todo su potencial en el stand D148 en Agroactiva 2023. En ese espacio, los visitantes podrán establecer contacto exclusivo con un representante comercial y ver desde la práctica las ventajas en agricultura de precisión de la línea de sembradoras Apache.