El maíz argentino llega a 117 países, más que el fútbol, pese a que tenemos más expertos en cerrar mercados que en abrilos

La diversidad de mercados y sus cada vez mayores exigencias tecnológicas y de estándares, la complejidad de la oferta, la necesidad de socios comerciales, y la urgencia de terminar con las trabas al comercio y la mentalidad que las sustenta fueron algunos de los ejes del panel “Cómo abrir mercados pensando en el consumidor”, moderado por Federico Zerboni, vicepresidente de Maizar y presidente de Maizall, en el que expusieron el experto en negociaciones internacionales Marcelo Elizondo; el presidente de CIARA-CEC, Gustavo Idígoras, y la exsecretaria de Comercio Exterior, Marisa Birchner, en el Congreso Maizar 2023.

El especialista en negocios internacionales Marcelo Elizondo abordó el tema de cómo encarar el mercado mundial pensando en el “consumidor global” afinando la cuestión: hay distintos consumidores con muy distinta capacidad económica, con la Unión Europea, donde el ingreso por habitante anual es de USD 60.000; Estados Unidos, donde es de USD 70.000, o de la India, donde es de USD 2.000. Claramente, indicó, a la Argentina le conviene dirigirse a los mercados con mayor capacidad de compra, que son, también, los más exigentes, lo que obliga a plantearse y resolver desafíos como los nuevos requisitos tecnológicos. “Las cadenas de valor se están transformando en esquemas circulares; se vinculan también a cómo presentamos los productos a los consumidores, que son más exigentes. La gran revolución hoy es la generación de intangibles: capital intelectual, presentación del producto, la información que ofrecemos, el modo en el cual el producto se hace más elegible”.
La economía de los intangibles, remarcó, no hace que no consumamos más bienes físicos, pero estos generan valor competitivo a través de intangibles relacionados, por ejemplo, con cómo llega al consumidor y qué le ofrece

Otra exigencia es el cumplimiento de estándares, normas de calidad, información y trazabilidad a través de nuevos instrumentos digitales, como blockchain. “Hay que adaptar la oferta a ese conjunto de requisitos adicionales”. Las grandes empresas que primero vendían productos, luego vendieron tecnología, y ahora son las que imponen estándares. Se trata de un terreno móvil, dijo, sobre el que se generan ecosistemas y alianzas, y en el que el componente crítico ya no es solo el producto, sino la empresa que lo ofrece, que es la que los consumidores evalúan. “Llegar al consumidor es entender un mundo de oferta compleja. Ergo, hay que tener aliados. Nadie llega al consumidor solo. Nadie llega con una sola empresa, incluso de un solo país. Es cada vez más difícil saber dónde se manufacturó o dónde se produjo más valor. Hay que salir al mundo pensando en clientes, pero también en socios”, concluyó.
Gustavo Idígoras, presidente de CIARA-CEC, se refirió a una de las dificultades básicas que enfrentan los exportadores argentinos. En nuestro país, hay menos expertos en inserción internacional que expertos en cerrar mercados, dijo. Los primeros se pueden contar con los dedos de las dos manos, pero hay cientos de funcionarios e incluso ministerios enteros con gran expertisse en cerrar mercados. Aun así, dijo, el maíz ostenta el título de ser el producto con presencia en más mercados: en 2022 fueron 117, precisó. “La Argentina estuvo presente en más países con el maíz que con el fútbol”, comparó. Sin embargo, en el exterior los clientes les piden a los proveedores argentinos que el país se parezca más al resto del mundo. ¿Por qué? Porque, explicó Idígoras, en la Argentina a un exportador de maíz le cobran una retención (impuesto) del 12%, contra 0% a los exportadores de Brasil y de Estados Unidos; el gobierno le exige registrar su exportación un año antes y pagar retenciones a un año vista sin saber cuál será el precio cuando finalmente concrete la operación, cuando ingresa las divisas, y estas no son de libre disponibilidad; y, además, cuando se exporta a destinos como los del sudeste asiático, a los que la mercadería puede tardar casi un mes en arribar, el BCRA pide el ingreso de divisas en no más de 15 días. “Si no cobraste, no importa. Y, si te pasás dos días, te pueden aplicar la ley penal cambiaria”. Para peor, agregó, hay cuotas de exportación, por las que hay que rogar a un funcionario que “abra” un determinado volumen, “y si no te anotás, no te doy más; y hay que dar precio a 12 meses vista”.
Para Idígoras, “todo eso hay que eliminarlo con un Decreto de Necesidad y Urgencia el 11 de diciembre próximo”, en referencia al primer día de gestión del gobierno que asuma este año.
Marisa Bircher dijo coincidir “100% con Idígoras, y sostuvo que los desafíos ahora “son totalmente diferentes” a los que enfrentó el gobierno de Mauricio Macri, cuando ella fue secretaria de Comercio Exterior. “En lugares como Vietnam nos recibían muy bien, por los productos y calidad del agro argentino. Esa oportunidad sigue estando. Ahora el desafío es desarrollar esos mercados, donde el Estado sea puente, pero no intervenga en la operación comercial”, indicó.
Hoy, dijo Bircher, “el futuro está lleno de tinieblas. La Argentina se encuentra en una situación geopolítica mundial compleja y una economía global fragmentada, en la que hay 350 acuerdos comerciales vigentes, pero las grandes potencias están estableciendo una mirada más restrictiva, planteando requisitos y estándares ambientales, sociales y de seguridad nacional. Por ejemplo, las cláusulas ambientales de la Unión Europea, que son ahora mucho más exigentes de las que se habían negociado en 2019.
Para Bircher, la Argentina entiende la complejidad ambiental y también sabe producir. El desafío es volver a negociar abriéndonos al mundo Argentina y desde el Mercosur. “Y tenemos la obligación de trabajar por la seguridad alimentaria. Debemos tener mayor presencia. Se necesita más conocimiento sobre el consumidor. El Comercio Exterior es clave para la economía y para las economías regionales. Lo que viene es desarrollar los mercados donde hubo una apertura. La balanza comercial argentina se fue moviendo hacia Indonesia, Vietnam, India. Podemos ofrecer alimentos que aún no están llegando.
Para abordar todos esos desafíos, Elizondo apeló al dictum de Fernando Henrique Cardoso “gobernar es explicar”: tanto el Gobierno como el sector privado deben trabajar mucho en la explicación, en contar que la Argentina es un país infravinculado y que, por eso, pierde inversión, acople tecnológico, envergadura de empresas y, en definitiva, oportunidades de desarrollo y prosperidad. “Hay que machacar, difundir: el discurso proteccionista generó la paradoja de que lo que nos hace más daño es lo que más apoyo tiene”, enfatizó el experto. Para eso, completó, es necesario un liderazgo político “con ideas claras, equipos y articulación con el sector productivo, alianzas”. Y el sector productivo debe mostrar sus historias de éxito y comprometerse en la discusión política.
Nuestra defensa (del aperturismo) es silenciosa; la del proteccionismo es a los gritos, y el político atiende al que se queja”, señaló Idígoras, complementando a Elizondo. El campo y la agroindustria argentina, concluyó, pueden producir daño económico, como está sucediendo ahora por la sequía, pero no producen daño electoral, al punto que un legislador de Santa Fe llegó a encabezar una legislación que prohibió inversiones en biodiésel o bioetanol, dañando los intereses de su propia provincia.
Idígoras concluyó diciendo que no hay que perder de vista una agenda desafiante, con exigencias como que, a partir de enero de 2027, el 100% del maíz con destino externo tiene que ser “libre de deforestación”, ser respaldado por programas de captura de carbono y mejorar sistemáticamente los indicadores laborales, lo que va a definir que podamos seguir vendiendo a 117 mercados o a ninguno. “Usemos las empresas tecnológicas; tenemos un cluster de AgTechs súperdesarrollado. Que la coyuntura macroeconómica no nos impida ver la demanda del consumidor”.

Fuente: Congreso Maizar 2023

¡ALERTA! Murieron más de 20 vacunos intoxicados

Un vecino de Colonia Santa Juana, en el Departamento Federación, sufrió la pérdida de 24 vacunos a consecuencia del nitrato. El viernes último, Osiris Robol encontró en su finca a los animales muertos. Al igual que sucedió recientemente en un campo de Rincón del Nogoyá, en la zona también están apareciendo animales que mueren por intoxicación con nitrato.

Un vecino de Colonia Santa Juana, en el Departamento Federación, sufrió la pérdida de 24 vacunos a consecuencia del nitrato. El viernes último, Osiris Robol encontró en su finca a los animales muertos. Al igual que sucedió recientemente en un campo de Rincón del Nogoyá, en la zona también están apareciendo animales que mueren por intoxicación con nitrato.
“Las vacas estaban preñadas”

“Habíamos sembrado algunas hectáreas de raigrás y avena. En el raigrás ya hacía 20 días que había vaquillas pastando. Estas vacas (que murieron) estaban en la pastura de avena. El martes se les hizo el tacto, las vacas estaban preñadas y las largamos el miércoles con las vaquillas que estaban en el raigrás. El jueves estaba todo bien y el viernes a la mañana cuando vengo, me encuentro con esto”, relató Robol.

Contó que dos médicos veterinarios asistieron al lugar donde abrieron algunos de los animales y le manifestaron que la muerte se produjo “por el nitrato”. “Las otras vacas que estuvieron en el raigrás siguen estando y no pasó nada (…) Sólo se fertilizó cuando se sembró, después no hubo fertilización, porque no llovió nunca”, acotó.

Ciertas plantas de avena, raigrás, trigo, maíz, sorgos y malezas, que toman nutrientes de la tierra, pueden acumular grandes cantidades de nitratos bajo ciertas condiciones especiales, como en este caso la sequía que afectó en los últimos meses a toda la región. Este verdeo, que contiene altas cantidades de este mineral, al ser ingerido por los bovinos, de acuerdo a las cantidades, provoca intoxicación y muerte. Se debe tener en cuenta que afecta a los rumiantes de todas las edades y estados fisiológicos.

“Intoxicación por nitritos y nitratos”

Diego Avancini, uno de los profesionales intervinientes, dijo que la necropsia arrojó que los animales murieron por “intoxicación por nitritos y nitratos”.

“Está en el suelo, el pasto lo acumula, el animal lo consume y en el rumen del bovino se genera nitrito que es el producto tóxico que afecta a la sangre. Esa sangre no puede transportar el oxígeno y eso produce la muerte por asfixia del animal”, explicó.El médico veterinario aclaró que no necesariamente se trata de pastos fertilizados, “he tomado conocimiento de casos de campos no fertilizados”. Indicó, además, que hubo mortandad por la misma causa en explotaciones rurales ubicadas en la zona de San Pedro, San Jaime y Curuzú Cuatiá.
Fuente: Chajarí al Día

Los transportistas exigen la suspensión de una normativa del Banco Central

La Federación que nuclea a las empresas de transporte de cargas reclamó que se elimine la norma que obliga a esperar 90 días para poder transferir dólares al exterior. Advirtieron que afecta las exportaciones y el posicionamiento en el mercado internacional.

La Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC), se sumó hoy a las cámaras empresariales que se manifestaron en contra de la última normativa impuesta por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) en materia de comercio exterior.

Según fuentes oficiales, la entidad envió una carta al Ministerio de Economía de la Nación para transmitir la preocupación que genera en el sector el nuevo esquema de pago de servicios y fletes publicado por el BCRA.

La Comunicación «A» 7771 obliga a las empresas a contar con una declaración aprobada por el Sistema de Importaciones de la República Argentina y Pagos de Servicios al Exterior (SIRASE), que da acceso al mercado de cambios para realizar pagos al exterior. De esta manera, las empresas deberán esperar 90 días para transferir dólares al exterior.

En su comunicado, destacaron que la normativa genera disrupción en las relaciones comerciales e institucionales con los países que integran el Cono Sur en el marco del Acuerdo de Transporte Internacional por Terrestre (ATIT) y hacia terceras partes vinculadas al transporte terrestre a través de servicios intermodales que llevan las cargas hacia destinos más lejanos.

«Nuestra Federación es una entidad que nuclea a 44 Cámaras de transporte en todo el país. Con una representatividad tan amplia en el territorio, gran parte de nuestros asociados hacen transporte internacional de cargas por carreteras. Esta medida nos genera mucha preocupación», aseguró el Presidente de FADEEAC, Roberto Guarnieri.

Asimismo, advirtieron que la medida resulta perjudicial para el comercio internacional argentino y pone a las empresas del sector en una situación asimétrica en relación con sus pares de los países vecinos y aseguraron que no tiene ningún efecto en términos de ahorro de divisas. «Lo único previsible es una caída adicional de nuestra presencia en los mercados internacionales y de la generación de dólares genuinos, así como de la actividad interna de nuestro sector y de la mano de obra requerida», expresó Guarnieri.

El reclamo de FADEEAC se suma al que realizaron diferentes cámaras empresariales, federaciones y organizaciones intermedias que ven afectadas sus operaciones por esta inoportuna decisión gubernamental.

A través de la carta presentada ante el ministerio liderado por Sergio Massa, FADEEAC exigió a las autoridades correspondientes que se disponga de un canal de diálogo compartido para encontrar soluciones y solicitaron la suspensión temporal de dicha normativa.

Por Sabrina Lubrano

«SAN PATRICIO ANGUS DE BUSTINGORRI»

Julio, agosto y septiembre nos traen grandes oportunidades de encuentro ganadero y negocios.

➽ El viernes 14 de julio, en nuestra querida ciudad de Saladillo, tendremos el 42° Remate Angus de Bustingorri Hnos.; el jueves 31 de agosto, en Tres Arroyos, la tercera edición del Remate de la Facilidad de Parto junto con nuestros amigos de La Leopoldina y en septiembre, nuevamente en Saladillo, el 18° Remate de Primavera, que será el mismo 21, cuando comienza justamente la estación florida del año.
➽ Venta particular de toros 2023: recomendamos elegir primero de la cabeza de lote venta y obtener así más beneficios! Por supuesto, contamos con información objetiva para Facilidad de Parto y Fertilidad! ⚠️ No deje pasar el momento para consultar por plazos especiales y revisación a campo.
➽ En cuanto a venta de semen (promoción servicio de invierno), tenemos disponibles para Angus Colorado a CSP Rabón (hijo de LDM Manso) y a CSP Dos Lunas (hijo colorado de CSP Poroto), y para Angus Negro, a CSP San Antonio (hijo de CSP Areco) y a CSP Intrépido (hijo de CSP Poroto).
💰 Condiciones especiales de pago (hasta 180 días con cheque de pago diferido).
🙌 Guardamos las pajuelas hasta su uso, sin cargo.
• Evolución en genética ganadera •

Qué rol jugará el BCRA tras el acuerdo clave alcanzado con China

Se buscará impulsar un mercado de capitales con la creación de un mercado de spot y futuros de yuanes, tal como existe con el dólar.

 El Banco Central impulsará la realización de operaciones financieras en yuanes en el mercado de spot y futuros, tras el acuerdo de renovación del swap con China por 18.000 millones de dólares.

Tras una reunión realizada en Beijing, el ministro de Economía, Sergio Massa, junto al presidente del BCRA, Miguel Pesce, y el titular del Banco de la República Popular de China (PBC), Yi Gang, se acordó impulsar operaciones financieras en yuanes, tal como ocurre ahora con el dólar.

El BCRA confirmó el acuerdo en un comunicado en el que informó que la entidad «mantuvo reuniones con entidades financieras con sede en Pekín, en las que se conversó sobre la necesidad de desarrollar en el mercado de capitales argentino operaciones de spot y futuros en yuanes RMB», la moneda oficial china.

«El tramo activado del swap entre el BCRA y el Banco del Pueblo de China puede servir para otorgar liquidez a las operaciones financieras que se hagan en la moneda yuan RMB», agregó la máxima autoridad monetaria.

Tras el acuerdo, el Banco Central buscará impulsar un mercado de capitales con la creación de un mercado de spot y futuros de yuanes, tal como existe con el dólar.

Fuentes del BCRA informaron que el tramo activado del swap con el Banco del Pueblo de China puede servir para otorgar liquidez a las operaciones financieras que se hagan en yuan renminbi.

El mercado spot es el precio corriente de un producto, de un bono o de una divisa y consiste en el valor que es pactado para transacciones de compras o ventas de manera inmediata.

Los mercados de futuro consisten en la realización de contratos de compra o venta de instrumentos financiero en una fecha futura, pactando en el presente el precio, la cantidad y la fecha de vencimiento.

El swap acordado por tres años con China comprende el intercambio de monedas como refuerzo de reservas internacionales por 130 mil millones de yuanes renminbi y una activación especial por 35 mil millones de yuanes renminbi para compensar operaciones del mercado cambiario, que equivalen a alrededor de US$ 18.000 millones.

Por José Calero

El poder adquisitivo del salario disminuye: se compran casi 10 kilos menos de asado que el promedio de la última década

Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), el salario promedio bruto del sector asalariado privado alcanza para adquirir 163,5 kilos de asado, lo cual se sitúa por debajo de los 173 kilos del promedio de la última década.

 El poder de compra del salario en bruto continúa disminuyendo, ya que se compran casi 10 kilos menos de asado en comparación con el promedio de los últimos 10 años, según un relevamiento realizado por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). Cabe destacar que Argentina sigue liderando el consumo de carne vacuna por habitante a nivel mundial.

De acuerdo con el informe, este año el salario promedio bruto del sector asalariado alcanzaría para adquirir 163,5 kilos de asado. Este cálculo se basa en los promedios anuales de las remuneraciones brutas desestacionalizadas del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), dividiendo este valor por el promedio anual del precio del kilo de asado relevado por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA).

Poder de compra del salario bruto privado: Kilos de asado adquiridos desde 2012

Aunque este dato muestra una mejora en comparación con el mínimo registrado en 2021, cuando se podían comprar 134 kilos de asado con el salario, la BCR advierte que el poder adquisitivo de las remuneraciones en términos de carne todavía se encuentra casi 10 kilos por debajo del promedio de los últimos 10 años, que es de 173 kilos.

La BCR aclara que este indicador sobreestima el poder adquisitivo, ya que se basa en la remuneración bruta y no considera a los monotributistas, trabajadores autónomos y empleados del sector público, entre otros. A pesar de esto, el indicador es útil para realizar comparaciones interanuales, ya que se utiliza un criterio constante.

En cuanto al consumo de carne, se estima que este año aumentará un 4,2% por habitante y volverá a los niveles registrados en 2017, según la BCR. El informe señala que se consumirá el equivalente a 115,2 kilos por habitante entre carne bovina, porcina y aviar. En 2022, el consumo fue de 110,6 kilos, mientras que en 2017 alcanzó los 115,5 kilos por habitante.

En relación a la composición de la dieta cárnica, se estima que el 46% corresponderá a carne bovina, el 39% a carne aviar y el 15% a carne porcina. Según la BCR, la carne vacuna ha recuperado terreno en los últimos dos años y se espera que aumente un 2,3% en comparación con 2022, acercándose a los niveles de 2019.

Aunque la participación de la carne bovina ha disminuido en los últimos años a favor de las alternativas aviar y porcina, la BCR destaca que la carne vacuna sigue siendo relativamente cara en comparación con el promedio de los últimos 10 años. Además, la BCR realiza un análisis sobre la relación de precios entre la carne vacuna y las carnes sustitutas, como el pollo y el cerdo.

En términos internacionales, la Argentina continúa siendo el principal consumidor de carne bovina por habitante a nivel mundial. Se estima que en 2023 cada habitante consumirá 53,1 kilos de carne bovina, superando cómodamente a países como Uruguay y Estados Unidos, donde el consumo promedio por habitante es de 43 y 37 kilos respectivamente. En el ranking le siguen Brasil (35,3 kg), Israel (27,2 kg), Chile (26,3 kg) y Australia (25,6 kg).

Agrolatam.com

Alarmante demora en la autorización de importaciones genera profunda preocupación en la industria de agroquímicos

El ritmo de permisos y certificados para agroquímicos se ha detenido en las últimas semanas, generando preocupación en el sector. Aunque no hay desabastecimiento por ahora, la incertidumbre crece.

 Mientras el ministro de Economía, Sergio Massa, celebra el acuerdo con el Banco Popular de China (PBoC) para renovar el swap con ese país, en la industria agrícola crece la preocupación por las dificultades en la importación de insumos. A pesar de que el mercado aún está abastecido, en las últimas dos semanas se ha detenido el flujo de permisos y certificados para agroquímicos, lo que genera incertidumbre en el sector.

Una fuente del sector fitosanitario expresó: «Desde hace mucho tiempo venimos lidiando con problemas en la importación, pero en las últimas dos semanas todo se ha detenido. Vivimos en constante preocupación». Aunque el acuerdo con China es importante, no es suficiente, ya que la clave radica en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el cual brindaría alivio y ayudaría a despejar la incertidumbre.

La fuente también destacó que, si bien puede haber escasez de algunas marcas en particular, actualmente no hay desabastecimiento generalizado. En el caso de faltantes, se pueden utilizar productos alternativos. En este momento, el escenario no es de alarma para los productores.

Sin embargo, las dificultades no se limitan a la importación de agroquímicos. Las fuentes relacionadas con la agroexportación y la comercialización de insumos señalaron que las importaciones de fertilizantes se encuentran atrapadas en el Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA), con demoras significativas. Los pagos se realizan a 180 días, lo que genera complicaciones adicionales.

Las compañías proveedoras de insumos del rubro se encuentran preocupadas debido a sus compromisos futuros con los productores agropecuarios. La estacionalidad de los insumos no permite retrasar las importaciones, ya que son necesarios para las etapas de siembra, labores y cosecha.

Aunque el Gobierno transmita a las empresas del sector la necesidad de pasar este año con las dificultades actuales, se espera que el próximo año, con una buena cosecha y el funcionamiento del gaseoducto, las importaciones no presenten tantos obstáculos.

Cierre de semana con cotizaciones entre estables y bajistas

En la última rueda de la semana, destacó la reincorporación de ofertas abiertas por trigo de la nueva cosecha, mientras que los precios se mostraron entre estables y bajistas entre los principales granos.

En el mercado de trigo, el valor propuesto por la mercadería con entrega en el mes de diciembre alcanzó los US$ 220/t.

Por su parte, por maíz disponible se ofrecieron de manera generalizada US$ 190/t, al tiempo las ofertas por soja descendieron hasta los $ 75.000/t por la mercadería con entrega inmediata y para las fijaciones.

En el mercado de Chicago, los contratos cerraron en terreno positivo.

El trigo anotó subas en todos sus contratos de la mano de las persistentes preocupaciones sobre las lluvias excesivas en China y la incertidumbre que prima en torno a la continuidad del acuerdo de granos en el Mar Negro.

Por su parte, el maíz concluyó con ganancias impulsado por el clima seco que afecta a las zonas de producción del Medio Oeste de Estados Unidos.

Por último, la soja siguió la tendencia del mercado y finalizó la jornada en positivo producto de compras técnicas.

En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Jul ?23 opera a US$ 374,0/t.

En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:

– Por trigo, US$ 220/t Diciembre ?23 y US$ 220/t Febrero ’24.
– Por maíz, US$ 190/t Disponible y US$ 185/t Julio ’23.
– Por soja, $ 75.000/t Disponible y $ 75.000/t Fijaciones.
– Por girasol, $ 65.000/t Disponible.

Cañuelas: precios estables y sin cambios relevantes en remate de novillos

La categoría de vacas tuvo una salida fluida a lo largo de la semana; mejoraron hasta un 8% con relación a la semana precedente

Cañuelas: precios estables y sin cambios relevantes en remate de novillos

Con un remate especial de Angus, dio inicio la actividad en la plaza ganadera, destacándose la excelente calidad de los animales presentados. Esto dejó un ambiente propicio para una venta dinámica y con buenos valores.

Las lluvias recientes condicionaron las ventas directas, se registraron resultados positivos en general. Los novillos alcanzaron un máximo de $555, mientras que las vaquillonas llegaron a los $550. Tanto las vacas como los novillos tuvieron una salida rápida y con buenos registros.

En la ronda siguiente, con una oferta ligeramente superior a las 10 mil cabezas, la demanda participó activamente, mostrando especialmente interés en las vacantes de diferentes tipos y clasificaciones. En cuanto a la hacienda liviana se destinó al abasto local, los lotes de calidad superior fueron los más buscados, mientras que los animales que no cumplieron con estas características se vendieron con dificultad y precios inferiores. Los novillos mantuvieron una estabilidad en sus valores, sin cambios relevantes.

A mediados de la semana, la oferta se redujo a 7.704 cabezas. Los operadores, con una mayor necesidad de compra, adoptaron una postura activa y compitieron por cada uno de los lotes. Las vacas fueron la categoría más demandada y, como resultado, los precios registraron una recuperación del 6% en comparación con la etapa anterior. El consumo liviano tuvo una buena salida y mostró mejores precios en comparación con el martes. Los novillos también tuvieron una venta fluida, logrando valores superiores.

El ciclo comercial concluyó con una entrada de 9.917 cabezas y un acumulado de 30.959 vacíos. A pesar de la selectividad en los negocios con vacas flacas, estas lograron una salida destacada durante el cierre de la semana. La hacienda de calidad superior mantuvo valores sostenidos, sin cambios significativos.

Tenemos que frenar la violencia a los trabajadores de la salud

Alejandra Lordén: “Tenemos que frenar la violencia a los trabajadores de la salud”.

La Diputada provincial Alejandra Lordén se expresó luego de ser publicada la encuesta de FEMEBA (Federación Médica de la provincia de Buenos Aires) donde indica altos porcentajes de violencia hacia los trabajadores de la salud.

“Es muy triste ver esa encuesta de colegas donde se cuenta nada más ni nada menos que la realidad. La violencia que sufren los trabajadores de la salud es impresionante, la OMS lo viene diciendo hace 20 años: una cuarta parte de la violencia laboral se da en la salud pública y privada.”, indicó Lordén.

“Hace tiempo presenté un proyecto de Ley para sancionar estas conductas en el Código de Faltas de la provincia. El mismo prevé ser duro con quienes agredan, cualquiera sea su forma. El recurso humano de salud es esencial y hay que protegerlo, por eso insto a mis colegas a que me acompañen en esta lucha por mis colegas y todo el personal de salud de esta provincia”, expresó la diputada saladillense.

“El sistema de salud atraviesa una crisis multidimensional. Sueldos bajos, infraestructura deplorable, recurso humano agotado, estresado y violentado. Ante eso me da bronca ver que el gobierno de (Axel) Kicillof y de Alberto Fernández siga vendiendo espejitos de colores, o que Javier Milei quiera arancelar el sistema, solamente hay que tener un plan de salud y llevarlo adelante. El populismo hay que dejarlo atrás”, aseveró Lordén.

Argentina se mantiene como el principal consumidor de carne bovina por habitante a nivel mundial

El consumo total de carnes bovina, aviar y porcina por habitante en Argentina podría ubicarse en torno a 115,2 kg en el año 2023

 

Argentina se mantiene como el principal consumidor de carne bovina por habitante a nivel mundial

El consumo de carne en Argentina muestra signos positivos de recuperación, según datos publicados por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). Se proyecta que el consumo per cápita de carnes bovina, aviar y porcina alcance los 115,2 kg, lo que representa un aumento del 4,2% en comparación con el año anterior y  se acercarían a los niveles registrados en 2017.

En comparación con los promedios de los últimos 5 y 10 años, se estima que cada individuo consumirá 4,0 kg y 3,4 kg más respectivamente en 2023. Esta tendencia indica un incremento en el consumo de carne a corto plazo.

Es importante tener en cuenta que, a pesar de la recuperación en el consumo, el poder adquisitivo de las remuneraciones en términos de carne aún se sitúa aproximadamente 10 kg por debajo del promedio de los últimos 10 años. Cabe destacar que este indicador proporciona una idea del poder de compra en relación con la carne, pero no considera la remuneración neta.

A pesar de que el consumo de carne vacuna per cápita se encuentra en niveles cercanos a mínimos históricos, Argentina sigue siendo el mayor consumidor de carne bovina a nivel mundial. Se estima que cada individuo consumirá alrededor de 53,1 kg de carne vacuna en 2023, superando a otros países destacados como Uruguay y Estados Unidos, donde el consumo per cápita sería de 43 kg y 37 kg respectivamente. Brasil, Israel, Chile y Australia les siguen en el ranking, con consumos de 35,3 kg, 27,2 kg, 26,3 kg y 25,6 kg respectivamente.

EE.UU. solicita consultas de solución de controversias vía T-MEC a México por prohibición de maíz transgénico

Las consultas se refieren a las medidas adoptadas por el Gobierno mexicano de prohibir el uso de maíz biotecnológico en tortillas o masa, y la instrucción de sustituir gradualmente su uso en productos para consumo humano y animal.

Estados Unidos ha solicitado a México iniciar consultas sobre solución de controversias en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) con respecto a las medidas adoptadas por el Gobierno mexicano relacionadas con el maíz transgénico.

En enero de 2023, el Gobierno del presidente Joe Biden advirtió que tomaría medidas a través del tratado comercial si no se llegaba a un acuerdo con el Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador sobre el tema del maíz transgénico. Hoy, la Representante Comercial de Estados Unidos, Katherine Tai, anunció que se han solicitado consultas sobre solución de controversias con México por las medidas relacionadas con productos de biotecnología agrícola.

El comunicado de Tai destaca que las políticas biotecnológicas de México limitan la innovación agrícola que ayuda a los agricultores estadounidenses a enfrentar los desafíos climáticos, aumentar la productividad agrícola y mejorar los medios de vida de los agricultores. Estados Unidos ha expresado repetidamente su preocupación de que las políticas de México en materia de biotecnología no se basan en la ciencia y amenazan las exportaciones estadounidenses hacia México, lo cual afecta a los productores agrícolas y puede agravar los problemas de seguridad alimentaria.

El secretario de Agricultura de Estados Unidos, Tom Vilsack, declaró que están en desacuerdo con la posición adoptada por México sobre la biotecnología, cuya seguridad ha sido comprobada durante décadas. A través de estas consultas sobre solución de controversias, Estados Unidos ejerce sus derechos bajo el T-MEC mientras respalda la innovación, la seguridad alimentaria, la sostenibilidad y el éxito mutuo de los agricultores y productores de ambos países.

Las consultas se centran en las medidas establecidas en el decreto de México del 13 de febrero de 2023, específicamente la prohibición del uso de maíz biotecnológico o transgénico en tortillas o masa, así como la instrucción de las dependencias del Gobierno mexicano de sustituir gradualmente el uso de maíz biotecnológico en todos los productos para consumo humano y animal. Además, las consultas se refieren a los rechazos de solicitudes de autorización para la importación y venta de ciertos productos biotecnológicos. Según Estados Unidos, estas medidas parecen ser incompatibles con varias obligaciones de México en los capítulos de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias y Acceso a Mercados del T-MEC.

Hasta el momento, el Gobierno mexicano no ha emitido su posicionamiento tras el anuncio de Estados Unidos.

Comando de Prevención Rural Saladillo

En el día de la hoy nuevamente el Comando de Prevención Rural Saladillo
realizo un nuevo allanamiento en la ciudad de Bolívar en un domicilio ubicado en
la calle Orlando entre Larregle y Peña, ordenado por el Juzgado de Garantías N°
7 de Saladillo, a raíz de investigación llevada a cabo por la Fiscalía interviniente
N° 2 de Saladillo, del Departamento Judicial de La Plata, donde varios móviles
policiales se constituyeron en el lugar en busca de agroquímicos, prendas de
vestir y telefonía móvil, arrojando amplios resultados positivos, en razón de
haberse secuestrados varios elementos de interés en dicho lugar.
Dicha diligencia, es una de las tantas que se han desarrollado hasta el
momento, en el que no solo ha intervenido el CPR Saladillo, sino también otros
CPR de las Localidades de Trenque Lauquen, Lamadrid, Bolívar, y D.A.I.C
General Alvear, llevando a cabo una amplia investigación por hechos complejos
relacionados con la sustracción de agroquímicos en el que no solo han sido de
relevancia las cámaras de seguridad sino el entrecruzamiento de datos
informáticos y móviles, y otras diligencias desde hace varios meses.
Asimismo, se pudo conocer que varios de los secuestros fueron de interés para
todas las patrullas rurales que oficiaron la diligencia, el poder judicial presente de
Lamadrid y Saladillo. De esta manera, la diligencia desencadena en nuevas
actuaciones judiciales por el delito de Tenencia Simple de Estupefacientes, a
cargo de la Unidad Funcional de Instrucción N° 14 de Olavarría, y de la Sub DDI
de Bolívar, quien también se hallaba en el lugar.

Gesto de apoyo de Estados Unidos a la Argentina en su negociación con el FMI

El principal asesor de Joe Biden para América Latina, Juan González, dijo que el Fondo «tiene que demostrar que puede responder a retos» como el de la situación argentina.

 Sergio Massa recibió un nuevo guiño de Estados Unidos en lanegociación que se lleva a cabo con el Fondo Monetario Internacional.

Juan González, asesor de Biden para América Latina, con quien el ministro de Economía se reunió en su ultima visita al país del norte, dijo que «el Fondo Monetario Internacional tiene que demostrar que puede responder a retos económicos» como el que se plantea con Argentina.

Mientras continúa su gira por China, donde hoy logró aumentar el uso de libre disponibilidad del swap chino llevándolo de 5mil millones a 10 mil millones de dólares, el ministro recibió una caricia desde el país del norte.

En una charla en la Conferencia CAF, González reconoció que «es muy difícil especialmente en un año electoral para Argentina. Estamos haciendo lo mismo que hicimos cuando ellos reestructuraron el acuerdo, que es seguir muy de cerca el trabajo del staff del FMI y cuando lleguen a un acuerdo, nosotros, con el board (directorio ejecutivo), con la Argentina, con otros países, tratar de entender que el contexto en el que estamos es único».

«Aunque la Argentina no sea el mejor ejemplo, el Fondo tiene que demostrar que podemos responder a este tipo de retos en este tipo de contexto», concluyó González, quien se fotografió con Christian Asinelli, vicepresidente corporativo de programación estratégica de CAF – Banco de Desarrollo de América Latina.

Además, dejó otro gesto positivo al despejar dudas sobre el impacto que podría tener el viaje a China en la relación con Estados Unidos.

Por su parte la comitiva argentina sigue en China, y el equipo a cargo de la negociación con el FMI comandados por Madcur y Rubinstein continúa la discusión desde Buenos Aires.

Con foco en cerrar el acuerdo en las próximas dos semanas el equipo continúa el ida y vuelta con los técnicos del Fondo. La negociación debe recalibrar las metas que quedaron obsoletas por el efecto de la sequía y coordinar una nueva agenda de desembolsos y pagos.

El Gobierno Argentino busca adelantar todos los desembolsos del año y retrasar algo en el calendario de pagos, con la finalidad de no presionar más sobre las exiguas reservas.

Se espera que, a la vuelta del viaje por China, el ministro Sergio Massa viaje a Norteamérica con el titular del Banco Central, Miguel Pesce, a finiquitar la negociación.

Jornada de Actualización Técnica y Comercial de Legumbres en Salta

El 4 de julio se llevará a cabo la Jornada de Actualización Técnica y Comercial de Legumbres en el hotel Alejandro 1° de Salta.

 Este evento reunirá a destacados profesionales del sector y contará con la participación de expertos en economía, agricultura y mercados.

El próximo 4 de julio, se llevará a cabo la tradicional Jornada de Actualización Técnica y Comercial de Legumbres en la provincia de Salta, Argentina. El evento se llevará a cabo en el reconocido hotel Alejandro 1° y será un encuentro de día completo dedicado a abordar diversos aspectos técnicos y comerciales relacionados con las legumbres.

La jornada contará con la participación de destacados profesionales del sector, incluyendo a la Lic. Diana Mondino, economista especializada en temas agrícolas, y al Ing. Agr. Diego de la Puente de la empresa NOVITAS, quienes compartirán su experiencia y conocimientos en el ámbito de las legumbres.

Además, se organizará un panel de mercados conformado por socios de CLERA (Cámara de Legumbres de la República Argentina), donde se discutirán las últimas tendencias y perspectivas en el mercado de las legumbres.

El Ing. Agr. Pablo Mércuri, Director del Instituto de Clima y Agua del INTA, también estará presente en la jornada para compartir información relevante sobre el clima y su impacto en el cultivo de legumbres.

La Jornada de Actualización Técnica y Comercial de Legumbres es un evento abierto al público y la entrada es gratuita, pero se requiere previa acreditación. Los interesados en asistir pueden registrarse a través del siguiente enlace: https://forms.gle/TY5dy9exgqM3hERQA.

Esta jornada brinda una oportunidad invaluable para aquellos involucrados en la producción, comercialización y estudio de las legumbres, para mantenerse actualizados sobre las últimas novedades, compartir conocimientos y establecer contactos en el sector.

No pierdas la oportunidad de participar en este evento único y enriquecedor que reúne a destacados profesionales del campo de las legumbres. ¡Regístrate y asegura tu lugar en la Jornada de Actualización Técnica y Comercial de Legumbres en Salta!

VENCIMIENTOS DE JUNIO

La Oficina de Ingresos Públicos comunica los próximos vencimientos:
12/06 Serv. Urbanos y/o Sanitarios – Cuota 6
13/06 Serv. Urbanos y/o Sanitarios – Deleg. – Cuota 3
15/06 Ocup. o Uso de Esp. Público- Cuota 5
20/06 Seguridad e Higiene – Inscriptos-Cuota 5
22/06 Cons., Rep. y Mej. Red Vial -Par- Cuota 3
23/06 Patente Moto – Cuota Única
📢 Si sos R. Inscripto recordá presentar las DDJJ. Podés descargala desde nuestra web www.saladillo.gob.ar completarla y enviarla a ingresos@saladillo.gob.ar o por wpp 2344469892

Destinarán más de $1.400 millones a cooperativas de economías regionales

Alcanzará los $1.462 millones a través de fondos rotativos en organizaciones productivas de segundo grado, destinados al otorgamiento de préstamos a sus asociados.

El secretario de Planificación del Desarrollo y la Competitividad Federal, Jorge Neme, firmó convenios de financiamiento por más de $1.400 millones de pesos con federaciones del sector agropecuario.

Se trata del paso inicial para la constitución de fondos rotatorios para préstamos para capital de trabajo de emprendimientos de economías regionales.Destino de los fondos

El financiamiento alcanzará los $1.462 millones a través de fondos rotatorios en organizaciones productivas de segundo grado , destinados al otorgamiento de préstamos a sus asociados, dedicados a actividades productivas agropecuarias, agroindustriales o de servicios que generan empleo en población de áreas rurales y semirrurales.

«Los fondos rotatorios son una herramienta ágil para que el sector cooperativo pueda operar fondos de manera directa con los productores. Es una experiencia que recibió la aprobación de los bancos multilaterales y que pensamos multiplicar, ya que es necesaria para que los fondos lleguen a las bases de los productores castigados «, indicó Neme, luego de una reunión con agrupaciones cooperativas en el Palacio de Hacienda.

Según se informó oficialmente, se financiarán costos operativos de corto plazo (compra de insumos, siembra, laboreo, cosecha), gastos de funcionamiento y reparación de máquinas.

Los créditos estarán disponibles para la prefinanciación de ventas, equipamiento de primera escala, agregado de valor a la producción, esquemas de compras comunitarias de insumos, y costo de logística y traslado de la producción a los mercados internos.

La visión de los protagonistas

El secretario general de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro), Mario Raiteri, manifestó que los fondos rotatorios «fortalecen a las cooperativas, a las federaciones, para que podamos sostener a los productores que vienen de la pandemia, de la sequía».

«Llega en un momento importante, de debilidad para las cooperativas. Es una herramienta clave y ágil para sumarnos, ya que el crédito en la vía del sistema financiero no lo tenemos, nos cuesta mucho llegar, por eso con esto logramos que toda la cadena productiva se comprometa. El crédito es una herramienta que nos dignifica», resaltó el dirigente.

Por su parte, Marcelo Fabian Federici, consejero ejecutivo y protesorero de la Federación de Cooperativas Vitivinícolas Argentinas (Fecovita), aseveró que «la idea de estos fondos justamente es apalancar la competitividad».

«Lo que sí tenemos es productividad y mano de obra y las cooperativas conocen cada uno de sus productores para poder direccionar estos recursos de manera eficiente», exclamó.

Acompañaron a Jorge Neme el subsecretario de Gestión Federal para el Desarrollo, Pablo Sívori, director general de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales, Gervasio Bozzano, y el subsecretario de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional, Luis Contigiani.

Por último, las federaciones que firmaron el convenio son: la Federación de Cooperativas Cañeras y Agropecuarias de Tucumán, Federación de Cooperativa Apícolas de San Pedo, Federación de Cooperativas «Unión de Trabajadores de la Tierra» de La Plata, la Asociación de Cooperativas Hortícolas y Frutícolas Argentina Acohofar, Asociación de Cooperativas Vitivinícolas Argentinas (ACOVI), Federación de Cooperativas Vitivinícolas Argentinas (Feccovita), Junta Intercooperativa de Productores de Leche, Fecoagro de San Juan, Federación de Cooperativas de Corrientes Limitada y la Federación de Cooperativas Federadas Fecofe de Rosario y Santa Fe.