
Fuertes subas para la soja por el clima seco en Estados Unidos: cuánto se pagó en Rosario
El disponible de maíz operó en los 205 dólares con descarga y el trigo disponible se negoció en los 310 dólares.

En el mercado local, los precios de la soja, el maíz y el trigo experimentaron debido a diversos factores. Los precios de la soja comenzaron con un abierto de 75.000 pesos por parte de los compradores, mientras que el mercado de recompras fluctuó en valores de 92.000 a 95.000 pesos.
Por otro lado, el maíz disponible se negocia a 205 dólares con descarga, y la siembra de trigo para la próxima campaña ya ha comenzado.
En el mercado internacional de Chicago, la sequía en Estados Unidos ha impulsado al alza los precios de la soja y la mayoría de los contratos de maíz. Además, el trigo ha experimentado un repunte debido a la incertidumbre en la relación entre Rusia y Ucrania, así como las adversas condiciones climáticas en China.
El mercado de la soja ha sido especialmente afectado por la preocupación sobre el clima seco en importantes regiones productivas de Estados Unidos, lo que ha generado aumentos en todas sus posiciones. Por otro lado, el maíz ha mostrado saldos dispares debido al avance de la cosecha en Brasil.
Mientras tanto, el trigo ha recuperado terreno y ha sido impulsado por compras técnicas, así como por las fuertes lluvias en el cinturón triguero de China, el mayor productor mundial del cereal.
América, la vaca preñada que marcó el ingreso de animales en la Expo Angus de La Rural
Con más de 90 cabañas, a 80ª Expo Angus de Otoño Indoor comienza este sábado 3 de junio y finaliza el martes

El primer animal en ingresar a la Expo Angus de Otoño Indoor, edición internacional, fue “América”, una vaca preñada de la Cabaña Los Murmullos de General Belgrano, provincia de Buenos Aires, cuyo cabañero es Alfredo Díaz.
“Comimos un asado después de cargar los animales y nos largamos para acá”, dijo Alfredo Díaz, contento de que el camión jaula que traía a “América” y otros animales de la cabaña hayan ocupado el primer lugar de una larga fila que se extendió más de un kilómetro por Sarmiento, casi hasta el Planetario.
“Estamos muy conformes con cómo llegó la vaca. Creo que tiene las condiciones de una hembra, muy femenina, con carne, con calidad, así que vamos a ver cómo la evalúa el jurado”, dijo el cabañero de General Belgrano.

80ª Expo Angus de Otoño Indoor del 3 al 6 de junio
Vale recordar que durante la 80ª Expo Angus de Otoño Indoor que comienza este sábado 3 de junio y finaliza el martes 6 de junio en el Pabellón Azul del predio ferial de La Rural de Palermo, se podrá ver la mejor genética de la raza; visitar stands comerciales, intercambiar con productores de toda la Argentina y el mundo, e incluso disfrutar la carne Angus Certificada en toda la propuesta gastronómica.
Durante la muestra participarán más de 90 cabañas, se batió un récord absoluto para la Expo de Otoño con más de 850 animales inscriptos, y paralelamente se realizarán remates de diferentes consignatarias en los que saldrán a la venta más de 50.000 animales de invernada.
San Patricio Angus de Bustingorri

Sobre qué zonas ya comenzó la siembra de trigo
En los núcleos norte y sur, luego de la intensa sequía sufrida, las primeras lluvias comenzaron a revertir la situación recién a mediados del mes de mayo

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó que la siembra de trigo 2023/24 cubre el 6,3% de las 6,3 millones de hectáreas proyectadas, dándose el comienzo de la campaña de cultivos de invierno de este año.
«Las lluvias registradas durante los últimos días permitieron comenzar las labores de siembra en el centro-este del área agrícola, donde varias zonas recibieron importantes acumulados que permitieron recargar los perfiles, aunque todavía una porción importante no recibió aportes de humedad que aseguren el total de los milímetros que demandará el cultivo durante todo el ciclo», describió la entidad porteña.
El norte del país refleja condiciones de humedad limitada, aunque las precipitaciones durante el otoño permitieron a parte de los productores comenzar las labores.
A nivel nacional, el progreso de siembra refleja una demora interanual de 7,6 puntos porcentuales, debido principalmente a que, en los núcleos norte y sur, luego de la intensa sequía sufrida, las primeras lluvias comenzaron a revertir la situación recién a mediados del mes de mayo. No obstante, la humedad de los perfiles se concentra en muchos casos únicamente en la capa arable, por lo que será crucial el aporte de humedad hacia el comienzo de la primavera. Asimismo, las lluvias que alcanzaron al norte del país fueron muy heterogéneas, por lo que una gran parte de la superficie no tiene la humedad necesaria, retrasando el avance de la siembra.
Por otro lado, el oeste del área agrícola no recibió aportes importantes de humedad durante los últimos eventos de precipitaciones por lo que la intención de siembra se ve limitada por dicha situación, aunque la necesidad de liquidez anima a varios a apostar al cultivo.
Finalmente, en el sudeste bonaerense, que concentra el 14 % del área estimada, la falta de piso luego de las intensas lluvias no permitió un mayor avance de las labores.


En Santa Fe y Buenos Aires, la AFIP incautó maíz por unos $11 M
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) incautó, en distintos operativos, más de 140 toneladas de maíz por un valor $6,8 M. “En los operativos participaron fuerzas de seguridad nacionales y locales. En la autopista Rosario-Buenos Aires inspectores del organismo, junto con Gendarmería Nacional, detuvieron un camión con 48 t de maíz provenía de la provincia de Córdoba”, precisó la AFIP.
Según lo consignado, “los inspectores constataron que en el remito exhibido por el conductor del vehículo durante los controles, figuraba que la carga era la mitad de la efectivamente trasladada”.
“Además, tanto el emisor como el destinatario de la mercadería eran operadores sin capacidad económica para realizar la operación de comercialización de los granos”, dijo la AFIP. En ese operativo, lo incautado tiene un valor de 2,3 millones de pesos y quedará en un acopio de Arroyo Seco hasta que se verifique el origen.
Por otra parte, la AFIP señaló que en una ruta cercana a San Cristóbal (Santa Fe) inspectores del organismo junto con la Policía de Seguridad Vial local incautaron otras 94 t de maíz transportadas irregularmente en 2 camiones. “La mercadería, valuada en 4,5 millones de pesos, circulaba sin su correspondiente carta de porte electrónica, por lo que se presume que tenía un origen dudoso”, indicó.
REUNIÓN CON CAMILA MUÑOZ

Se superó el objetivo de liquidar más de US$ 5.000 millones con el dólar soja 3
En las últimas tres jornadas, el campo aceleró la entrada de divisas y se cumplió el objetivo.

A pesar de los pronósticos pesimistas, la liquidación de divisas por el nuevo dólar soja 3 superó finalmente los US$ 5.000 millones.
Así lo informó el Banco Central, que este miércoles, en la última jornada del dólar a $300, compró US$ 451 millones en el mercado de cambios.
En mayo, después de las tres primeras ruedas de ventas, fueron todas positivas para el BCRA y le permitieron acumular US$ 850 millones.
A través del nuevo dólar soja, se registraron operaciones por US$ 1.052,4 millones y el acumulado de esta tercera edición edición alcanzó los US$ 5.086 millones.
Noticia en desarrollo…
Por José Calero
Comando de Prevención Rural Saladillo

En el día de la hoy nuevamente el Comando de Prevención Rural Saladillo
realizo un nuevo allanamiento en la ciudad de Bolívar en un domicilio ubicado en
la calle Orlando entre Larregle y Peña, ordenado por el Juzgado de Garantías N°
7 de Saladillo, a raíz de investigación llevada a cabo por la Fiscalía interviniente
N° 2 de Saladillo, del Departamento Judicial de La Plata, donde varios móviles
policiales se constituyeron en el lugar en busca de agroquímicos, prendas de
vestir y telefonía móvil, arrojando amplios resultados positivos, en razón de
haberse secuestrados varios elementos de interés en dicho lugar.
Dicha diligencia, es una de las tantas que se han desarrollado hasta el
momento, en el que no solo ha intervenido el CPR Saladillo, sino también otros
CPR de las Localidades de Trenque Lauquen, Lamadrid, Bolívar, y D.A.I.C
General Alvear, llevando a cabo una amplia investigación por hechos complejos
relacionados con la sustracción de agroquímicos en el que no solo han sido de
relevancia las cámaras de seguridad sino el entrecruzamiento de datos
informáticos y móviles, y otras diligencias desde hace varios meses.
Asimismo, se pudo conocer que varios de los secuestros fueron de interés para
todas las patrullas rurales que oficiaron la diligencia, el poder judicial presente de
Lamadrid y Saladillo. De esta manera, la diligencia desencadena en nuevas
actuaciones judiciales por el delito de Tenencia Simple de Estupefacientes, a
cargo de la Unidad Funcional de Instrucción N° 14 de Olavarría, y de la Sub DDI
de Bolívar, quien también se hallaba en el lugar.
Anticipan una caída del 21 % en el consumo de gasoil por el impacto de la sequía
La menor producción de granos impactó en los surtidores y se estima una demanda de 1651 millones de litros

El gasoil es un insumo clave en la campaña ya que permite el movimiento de los granos y la cosecha. Además, es un indicador de la producción. En este punto, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) anticipó que la campaña 2022/23 consumirá un 21 % menos de gasoil.
La sequía golpeó la producción y, por lo tanto, repercutió en la demanda de este insumo. Para analizar el impacto de la sequía a través de este insumo la BCR realizó aproximaciones y contempló los datos de área sembrada de soja, maíz, trigo, avena, girasol, cebada, sorgo, maní, centeno, arroz, alpiste, mijo, cártamo, colza, lino, entre otros.
En este punto, el informe destacó que el consumo de gasoil en el proceso productivo no tiene una gran merma. En comparación con la campaña anterior, se estima un consumo de 935 millones de litros, una demanda del 1 % menos.

El mayor impacto está en el transporte de granos. En la estimación que realizó la BCR, se tomó como base una producción de 81 millones de toneladas, de los cuales 75 millones serían transportados hacia plantas, acopios y puertos. Del total, 9 millones de toneladas se trasladarían en ferrocarriles, mientras que 66 millones de toneladas se movilizarían en camiones.
Al contemplar estos números, el informe arrojó un estimado de consumo de 724 millones de litros de gasoil. “El 96% de dicho consumo sería realizado por camiones, mientras que el 4% restante se haría mediante el transporte ferroviario”, destacó la BCR. Ese volumen refleja una caída del consumo del 37 % en comparación con la campaña 2021/22.
Consumo de gasoil
De esta manera, al sumar la estimación del consumo durante el proceso de producción de granos con el consumo realizado en el transporte hacia acopios, fábricas y terminales portuarias, se puede concluir que en la campaña comercial 2022/23 la cadena granaria realizaría un consumo total de 1651 millones de litros de gasoil. “En relación con el ciclo 2021/22, esta cantidad sería un 21 % menor, lo que se explica principalmente por el recorte productivo”, destacó la entidad.
Producto de la menor producción, el grueso del consumo de gasoil (57 %) se estima que ocurra durante la fase de producción de granos, mientras que el resto en el transporte de los granos. En dólares, significa un valor de US$ 1734 millones.

CELESTE AVALOS

A las lluvias, la baja de los fertilizantes suma otra buena noticia para la siembra fina
En los últimos días, la campaña fina 2023/23 tuvo una serie de estímulos para que los productores se vuelquen a la siembra. Además de las lluvias que se registraron en varias de las principales zonas productivas del país, se percibe una mejora en la relación de compra insumo/fertilizante.
Según un informe elaborado por la Consultora AZ Group, las relaciones de compra del trigo a cosecha son favorables para la aplicación de fertilizantes. El punto de partida para analizar este nuevo escenario es la mejora en la cotización del cereal a diciembre, que entre abril y mayo pasó de U$S275/t a U$S330/t, equivalente a una suba de 20%.
La consultora precisó que “desde la perspectiva de toma de decisiones de las empresas, en el mes de mayo, se comenzó a definir la estrategia de consumo de fertilizantes para la campaña fina 2023/24”. Esta recomposición es visible en urea y fertilizantes fosforados, con mejoras en la relación de compra, respectivamente, de 39% y 22%.
Nitrógeno. En tanto, el valor de la urea en el mercado local pasó de U$S754, a fines de 2022, a los actuales U$ 560, cayendo 26%. En esta situación, la relación de precios trigo/urea mostró una evolución favorable y en este lapso pasó de 2,5 t de trigo para comprar 1 t de urea a 1,7 t del cereal. Este volumen se ubica por debajo del promedio de los últimos tres años y representa además una marcada mejora con respecto al último año.
“De esta manera, el grano gana en el año un 39% en su capacidad de compra y -si bien nominalmente el precio de la urea aún es alto-, en términos relativos el insumo se abarata sustancialmente”, explicó AZ Group.
Fósforo. En los fertilizantes fosforados la situación es similar, porque con una mejora sustancial en los precios a cosecha, las relaciones de compra mejoran. Con una cotización de U$S/t 900 de fosfato monoamónico (MAP), la relación de compra se ubica en 2,8 t.
Esta relación representa un 22% de mejora en la capacidad de compra respecto al promedio de los últimos 3 años y un 27% sobre el promedio de los últimos 12 meses.
JUEGOS BONAERENSES

El Gobierno fijó un nuevo aumento en los precios de los biocombustibles
La medida alcanza al bioetanol elaborado a base de caña de azúcar y de maíz, destinados a sus mezclas obligatorias con naftas.
El Ministerio de Economía aplicó un aumento del 5% en los precios de de adquisición del bioetanol elaborado a base de caña de azúcar y de maíz, destinados a sus mezclas obligatorias con naftas.
Para ambos casos, fijó un valor de $155,168 por litro, que regirá para las operaciones llevadas a cabo a partir del 17 de mayo de 2023 y hasta la publicación de un nuevo precio que lo reemplace.
La decisión se formalizó por medio de la Resolución 435/2023, publicada este lunes en el Boletín Oficial. La última actualización se había concretado el 21 de abril último, cuando el precio del bioetanol quedó en $148,479.
Según el texto oficial, el nuevo incremento se basa en la información suministrada por YPF respecto de la variación de los precios implementada el 17 de mayo de 2023 para las naftas grado dos y grado tres, comercializadas a través de las estaciones de servicio de su propiedad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
El Palacio de Hacienda aclaró que el plazo de pago del bioetanol elaborado a base de caña de azúcar y maíz no podrá exceder, en ningún caso, los 30 días corridos a contar desde la fecha de la factura correspondiente.
Además, recordó que en septiembre de 2021 se estableció que los precios del bioetanol serían actualizados mensualmente de acuerdo con la variación porcentual del precio en el surtidor de las naftas comercializadas a través de las estaciones de servicio de YPF en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Ya en 2022, Energía quedó facultada para que, de ser necesario, determine un precio de manera excepcional en los casos en que se verifiquen desfasajes sustanciales entre el valor en los surtidores de YPF y los costos de elaboración de los biocombustible
Por otra parte, la Secretaría de Energía aprobó el 10 de mayo último los procedimientos para la determinación de los precios del bioetanol elaborado a base de caña de azúcar y de maíz en el marco de lo dispuesto por la Ley Nº 27.640, metodologías que entrarán en vigencia a partir del 1º de noviembre de 2023.
Fuente: Noticias Agropecuarias
DESDE HOY (1º DE JUNIO) SERÁ OBLIGATORIO CONSTITUIR UN DOMICILIO VIAL ELECTRÓNICO (DVE) PARA LOS TRÁMITES DE EMISIÓN DE LICENCIAS DE CONDUCIR

¿Cómo mantener bajo control las malezas en trigo?
Al arrancar la campaña, es importante definir las estrategias de manejo de malezas. Historia del lote, monitorear los flujos de emergencia, manejar los cultivos estratégicamente, planificar las aplicaciones de herbicidas y registrar toda la información son algunas de las claves.
La previa y el monitoreo: la base para la toma de decisiones
Para planificar un correcto manejo de malezas, hay que saber que cada zona tiene sus problemáticas y que cada lote tiene un historial, y es en esto en los que se debe sustentar la toma de decisiones.
Para lograr un cultivo de trigo exitoso, es imprescindible identificar los activos utilizados en los cultivos antecesores y su fecha de aplicación. En esta campaña, marcada por la sequía y siembras de gruesa más tardías, los riesgos de carry-over aumentan. Dentro de los principios màs utilizados, con los que se debe tener precaución están: ALS como Clorimuron-etil + Sulfometuron-metil, Rimsulfuron, Thiencarbazone-metil + Iodosulfuron-metil, Diclosulam; HPPD como Biciclopirona, otros como Clomazone, Atrazina.
El monitoreo es clave para determinar las malezas target y planificar estrategias culturales y químicas que mejor se adecuen a su control, se debe comenzar desde la cosecha del antecesor, registrando emergencias y conociendo el banco de semillas. Según la encuesta de la Red de Manejo de Plagas de Aapresid (REM) a socios de Aapresid, las malezas que definieron las aplicaciones del barbecho de otoño fueron rama negra, raigrás, ortiga mansa y el complejo de crucíferas.
A su vez, hay dos aspectos de las poblaciones de malezas a relevar: confirmaciones de resistencias y los flujos de emergencia en la zona. Para esto último, la REM dispone en su sitio de curvas de emergencia de las principales malezas por zona.
A cada lote su manejo
En lotes que ya tienen historial complicado, lo importante es lograr la implantación del cultivo lo antes posible, mediante variedades de siembra temprana y macolladoras para lograr una rápida cobertura y una mejor competencia.
En los lotes con controles deficientes a la salida del cultivo de verano, se recomienda “resetearlos” lo antes posible con un buen barbecho corto y aplicar los preemergentes en lotes con una baja población de malezas emergidas.
El aporte de residuales preemergentes es indiscutido, más aún con malezas complicadas donde la paleta de productos para postemergencia del trigo es escasa y/o de menor eficiencia si las poblaciones son abundantes o pesadas de tamaño.
No está de más recordar que la clave para un control quìmio eficiente es que las malezas se encuentren en estadios fenológicos tempranos y asegurar la rotación de principios activos para tener controles efectivos y reducir el riesgo de resistencias.
La misma encuesta de la REM reveló que, en los barbechos químicos cortos para trigo, se imponen los herbicidas del grupo ALS y mezclas de activos. Con buenos controles de barbecho corto, la adopción de residuales, en lotes que no tengan un banco de semilla complicado y donde la implantación de un cultivo competidor esté asegurada, se puede prescindir de tratamientos de presiembra/preemergencia y postemergencia.
Mientras que cuando los flujos de emergencia de las malezas target no se posicionan solo en el otoño temprano, se debe apuntar a controles en presiembra o preemergencia del cultivo para arrancar su ciclo sin competencia.
Hay malezas para las cuales los controles deben ir más allá, y acá es donde el uso de postemergentes es una alternativa a sumar. Sin embargo, la paleta de productos y momentos de acción no es tan amplia y, por lo tanto, su eficiencia no alcanza por sí sola. En cuanto los más usados por los productores en esta etapa, la encuesta de la REM posiciona en el podio al uso de hormonales para el control de latifoliadas.
Para conocer el abanico de opciones de PRE y POST emergentes a aplicar, sitios de acción y principios activos y nombres comerciales, la REM publicó en su sitio web una guía de herbicidas para trigo.
Ampliar el panorama al largo plazo
La batalla contra las malezas comienza antes de la siembra del trigo. El historial del lote y cuál es la composición florística de malezas, sumado a la información de sus flujos de emergencia, van a ser determinante para la planificación y el éxito de cualquier estrategia de manejo.
En cuanto a los herbicidas y a su momento de aplicación, lo importante es tener una planificación que encadene controles con diversificación de modos de acción y activos en los diversos posicionamientos posibles. Existen diferentes alternativas, o incluso la posibilidad de mezclar sitios de acción ampliando el espectro de control.
Desde la REM remarcan la necesidad de diseñar un sistema con visión a mediano y largo plazo, que integre todas las prácticas disponibles. La idea que debe primar es la de adelantarse a problemas que puedan complejizarse a futuro, seleccionando las prácticas culturales que más aporten a una buena competencia del cultivo y encadenando controles con herbicidas estratégicamente aplicados, en dosis de marbete, con tamaño de malezas adecuadas o, mejor aún, previas a emerger, y diversificando, rotando y hasta mezclando sitios de acción en búsqueda de mejores controles y de postergar la aparición de biotipos resistentes en las poblaciones de malezas.
Fuente: Aapresid
Argentina podrá exportar maíz a China
El Gobierno formalizó un nuevo protocolo sanitario que facilitaría las exportaciones de maíz a China, el segundo productor del mundo del cereal que, no obstante, comenzó a importar hace unos años. La novedad se conoció a través de una resolución en el Boletín Oficial en la que se precisó que la Secretaría de Agricultura, del Ministerio de Economía, cartera que conduce Sergio Massa, suscribirá los modelos que posibilitarían vender el cereal al gigante asiático.
Según lo informado, la Secretaría de Agricultura, dependiente del Ministerio de Economía, y la Administración General de Aduanas de la República Popular China, acordaron “los requisitos fitosanitarios para que el maíz argentino ingrese a ese país para procesamiento y no para siembra”.
En la norma se menciona a los anexos de la resolución, la 699, donde se fijó que el objetivo es “garantizar la seguridad de la agricultura y la zoología en China, sobre la base de los resultados del análisis de riesgo de plagas (ARP), por lo que el maíz que se exporte a ese destino cumplirá con las leyes en materia fitosanitaria, regulaciones sobre importación y normas nacionales correspondientes de la República Popular de China y estará libre de insectos vivos y plagas cuarentenarias que preocupan a ese país y no estará mezclado o contaminado deliberadamente con otros granos o material extraño”.
Fuente: Noticias Argentinas
ESCUELAS DEPORTIVAS MUNICIPALES

Genética y nutrición, dos claves para el maíz
El Congreso Maizar, es el principal evento sobre maíz de la Argentina y se realizó el 31 de mayo, allí estuvo presente YPF Agro para mostrar toda su oferta de híbridos, fertilización y protección para el cultivo.

“En este evento tan importante para la cadena maicera estuvimos haciendo foco en la potente sinergia entre nuestros híbridos de Illinois y la propuesta integral de nutrición de cultivos basada en servicios de agricultura de precisión con máxima tecnología en cada etapa, que denominamos SUMMA YPF Agro”, adelanta Manuel Lemos, responsable del negocio de semillas de la marca.
El especialista recordó que Illinois tiene un portfolio simple, sólido y versátil, que cuenta con todo el respaldo del área de Investigación y Desarrollo de GDM y es exclusiva de YPF Agro.
Para la próxima campaña maicera, la 2023/24, la paleta tiene los siguientes materiales:
- IS 799 VT3P-TRE es el híbrido de mayor potencial de rendimiento, que se adapta a fechas de siembra tempranas y tardías, y cuenta con un excelente perfil sanitario y agronómico.
- IS 782 VIP3, con tecnología VIPTERA, de excelente potencial de rinde, estabilidad y muy buen comportamiento sanitario, además de amplia adaptabilidad en zonas y ambientes.
- IS 550 VT3P-RR2 es un híbrido híper precoz, con solo 104 días de madurez relativa, que aporta máxima versatilidad de manejo.
- IS 695 MGRR2, material de ciclo intermedio, con excelente perfil sanitario, adaptado a siembras tempranas en ambientes de media y alta productividad en la zona núcleo.
“La fertilización adecuada, con SUMMA YPF Agro, es la estrategia ideal para potenciar el rinde de nuestros híbridos”, aconsejó Lemos.
Se trata de un sistema que integra las más modernas herramientas de agricultura de precisión para hacer una ambientación intensiva de los lotes, poder sembrar la densidad óptima de semilla y tener una fertilización variable nitrogenada también ajustada a las necesidades, para maximizar, de esa manera, el rendimiento de los maíces de Illinois.
El congreso de Maizar se llevó a cabo bajo el lema “Cocreando la bioeconomía” y participaron importantes expertos nacionales e internacionales, tocando todos los temas que tienen que ver con el cultivo y su cadena productiva, una de las más importantes para la economía argentina.
En ese marco, Lemos indicó que la propuesta de YPF Agro será destacar que “con la tecnología disponible en semillas y nutrición, más un correcto manejo agronómico, es posible achicar fuertemente las brechas que aún existen entre los rindes de maíz que se obtienen a campo y los potenciales que vemos en algunos campos de punta y en nuestros ensayos”.
La marca mostró también su amplia paleta de soluciones herbicidas para barbechos, pre y postemergentes, fungicidas e insecticidas para todo el ciclo del cultivo, disponibles en su red de más de 100 distribuidores en todo el país.
“La sinergia entre genética y nutrición sobre la que hicimos foco en Maizar tiene enormes beneficios para el productor, porque le permite hacer un uso mucho más eficiente de la semilla y los fertilizantes, incrementado así, sin lugar a dudas, la rentabilidad por hectárea”. -finaliza Lemos-
Fuente: YPF Agro


La inteligencia artificial llegó a los vehículos todoterreno, con conducción autónoma: el caso de Jeep
Definieron a la tecnología como un manejo automatizado en vehículos eléctricos; ofrece una amplia gama de condiciones de manejo

La inteligencia artificial es más que un chat, ahora está en los vehículos. La marca Jeep desarrolló una SUV eléctrica que cuenta con esta tecnología y ofrece diferentes condiciones de manejo.
Se trata de un adelanto de lo que será la futura tecnología avanzada de manejo autónomo de un todoterreno. La marca norteamericana cuenta con una responsable de inteligencia artificial y manejo autónomo, Neda Cvijetic.
Inteligencia artificial
Esta tecnología se instaló en dos modelos de Jeep Grand Cherokee 4xe eléctricos. Se trata de una tecnología basada en la inteligencia artificial, que puede mejorar las experiencias del vehículo como de los clientes.
“También ayudará a los propietarios de los SUVs de la marca en sus trayectos diarios. Además de su liderazgo en electrificación todoterreno con la expansión de su gama de vehículos 4xe, la marca Jeep se sitúa también a la cabeza del desarrollo de la tecnología de manejo todoterreno automatizado”, señaló la marca a través de un comunicado.

Por otra parte, la empresa manifestó que este sistema avanzado de conducción todoterreno ayudará a más clientes a unirse y disfrutar de nuevas aventuras. “Estos sistemas y tecnologías tendrán aplicaciones prácticas dentro y fuera del camino y en una amplia gama de condiciones de manejo”, sostuvo Christian Meunier, CEO de la marca Jeep.
Actualmente, Jeep ofrece para toda la gama 4xe, ventajas y beneficios adicionales para proporcionar a los propietarios. “La legendaria capacidad off-road de la marca se complementa con la iniciativa de electrificación global que transformó la gama 4xe en el nuevo 4×4 en línea con la visión de la marca de lograr una libertad de un impacto ambiental cero. Todos los SUVs de Jeep ofrecerán una variante eléctrica en 2025”, puntualizó Jeep.






