Licencia por enfermedad en el trabajo rural: cuándo corresponde pagar y cuáles son las obligaciones

El análisis sobre la ley de contrato de trabajo y las responsabilidades del empleado

Licencia por enfermedad en el trabajo rural: cuándo corresponde pagar y cuáles son las obligaciones

La licencia por enfermedad en el trabajo rural suele generar muchas dudas respecto cómo dar tratamiento a las ausencias del trabajador frente a enfermedades inculpables ajenas al trabajo.

  • ¿Cuándo corresponde su justificación y consecuente pago?
  • ¿Cuáles son las obligaciones del trabajador?
  • ¿Cuáles son las facultades del empleador?
  • ¿Cuáles son los requisitos y de plazo de pago, de denuncia de la afección, de control de la patología y previsiones a tener en cuenta?

La ley de contrato de trabajo (LCT) en el artículo 208 dispone que cada accidente o enfermedad inculpable que impida la prestación del servicio no afectará el derecho del trabajador a percibir su remuneración durante un período de tres meses, si su antigüedad en el servicio fuere menor de cinco años, y de seis meses, si su antigüedad fuera mayor.

En los casos que el trabajador tuviera carga de familia y por las mismas circunstancias se encontrará impedido de concurrir al trabajo, los períodos durante los cuales tendrá derecho a percibir su remuneración se extenderán a seis y 12 meses según, si su antigüedad fuese inferior o superior a cinco años.

¿Cuándo corresponde su justificación y consecuente pago?

Antigüedad Plazo de Licencia Paga
Con menos de 5 años, sin cargas de familia 3 meses
Desde 5 años en adelante, sin cargas de familia 6 meses
Con menos de 5 años, con cargas de familia 6 meses
Desde 5 años en adelante, con cargas de familia 12 meses

Además, se desprende que las ausencias del trabajador por situaciones de enfermedad inculpable generan la obligación de pago de salarios por los plazos anteriormente indicados. Siempre se deben cumplir las condiciones del Art. 209 de la LCT.

¿Cuáles son las obligaciones del trabajador?

El Art. 209 dispone: “El trabajador, salvo casos de fuerza mayor, deberá dar aviso de la enfermedad o accidente y del lugar en que se encuentra, en el transcurso de la primera jornada de trabajo, respecto de la cual estuviere imposibilitado de concurrir por alguna de esas causas. Mientras no lo haga, perderá el derecho a percibir la remuneración correspondiente salvo que la existencia de la enfermedad o accidente, teniendo en consideración su carácter y gravedad, resulte luego inequívocamente acreditada”.

Para que el trabajador se haga acreedor de la remuneración correspondiente durante el período de licencia paga por enfermedad, el mismo debe dar aviso al empleador. Esta debe ser una verdadera carga, la cual ante su falta hará perder al trabajador el derecho al cobro por dicha ausencia.

A partir de que el empleador tenga un adecuado conocimiento de la situación puede ejercer su derecho de control del estado de salud del trabajador, justificándose la obligación del aviso inmediato. Esto es con el fin de constatar la veracidad del hecho denunciado por el trabajador y, también, con base en las necesidades de organización de la producción, la distribución de tareas, y para el buen funcionamiento de la empresa frente a la ausencia de uno de los trabajadores.

Lo que numerosas veces suele traer contrariedades de parte del empleador es si corresponde el pago o no, cuando el trabajador informa su situación de salud en un horario cercano a la finalización de la jornada laboral, o cuando toma conocimiento por un tercero, sin tener certeza de la veracidad de los dichos. Para ello, el Art. 209 de la LCT fija un plazo para denunciar la ausencia por parte del trabajador. Esto se enmarca durante el transcurso de la primera jornada de trabajo salvo que existiera alguna situación de fuerza mayor que impidiera comunicar al empleador durante esa primera jornada.

La ley de contrato de trabajo, no fija un horario, dentro del cual debe denunciar el trabajador su ausencia por enfermedad, lo que suele traer aparejadas complicaciones a la hora de decidir su reemplazo o la reorganización del trabajo de dicha jornada, ya que desconoce si el mismo llegará tarde, si la ausencia será por un día o varios, lo cual hasta no recibir la comunicación del trabajador no puede determinar.

Así mismo, la ley tampoco impone sobre el trabajador, exclusivamente, la posibilidad de realizar la denuncia. La misma podría realizarla un familiar de este, un compañero o cualquier persona que tuviese conocimiento e hiciese saber dicha situación al empleador.

Como se indicó anteriormente, la LCT sólo impone a cargo del trabajador la obligación de información dentro del transcurso de la primera jornada, ni siquiera poniendo a cargo de este la exclusividad de la posibilidad de comunicación, como así tampoco dispone el Art. 209 la obligación por parte del trabajador de la posterior acreditación mediante certificado médico.

Pudiendo realizar la comunicación, por cualquier medio, (teléfono, fax, mail, telegrama, personalmente u otra forma), a fin de que el empleador pueda realizar el debido control del estado de salud al que hace referencia el Art. 210 de la LCT.

El trabajador debe acreditar posteriormente dicha comunicación dentro de la primera jornada. La falta de comunicación en dicho plazo le hará incurrir en una ausencia injustificada, sin pago de salarios por la misma, pese a que pudiera traer un justificativo o certificado médico, ya que omitió la comunicación en tiempo y forma, salvo una situación de fuerza mayor.

La ley de contrato de trabajo en el artículo 210 dispone que: “El trabajador está obligado a someterse al control que se efectúe por el facultativo designado por el empleador”. Este punto pone a cargo del trabajador la obligación de someterse al control médico que disponga el empleador, a fin de poder constatar este último la dolencia y grado de la misma, como así también la veracidad del hecho que denuncias

¿Cuáles son las facultades del empleador?

Para el empleador el examen médico es facultativo, es decir, no es obligatorio, puede realizarlo o no, mientras que para el trabajador ponerse a disposición del empleador es obligatorio. Puede perder el salario por dicha ausencia en caso de no ponerse a disposición.

Un hecho que suele traer controversias se produce cuando el empleador envía un médico a domicilio y el trabajador no se encuentra en el mismo. Entendiendo la doctrina y jurisprudencia que, si la imposibilidad de control se produce por culpa del trabajador, (como negativa a dejarse revisar), perdería el derecho por dicha ausencia, mientras que, si se produjo por motivos razonables y fundados, como ser concurrir a su médico, realizar estudios o tratamientos médicos correspondientes a su dolencia etc., en virtud del principio de buena fe que debe regir entre las partes debería realizarse otra visita.

Por lo cual, frente a la denuncia del trabajador de su estado de salud, el empleador puede someterlo al examen médico correspondiente, debiendo el trabajador ponerse a disposición, y en caso de discrepancias entre el informe del médico del trabajador y del empleador lo conveniente es obrar con prudencia, conviniendo para el empleador buscar una tercera opinión.

Las situaciones de licencias por enfermedad suelen traer para los empleadores y encargados de recursos humanos preocupaciones y dudas de cómo proceder en diferentes circunstancias. Por este motivo, es conveniente elaborar por parte de la empresa un reglamento interno, en atención a la facultad de dirección que confiere el Art. 65 de la LCT al empleador, a fin de fijar las pautas de procedimiento frente a las ausencias por enfermedad, en el cual se determine expresamente, entre otras cosas. Lo cual favorecería mucho el tratamiento del modo de obrar tanto del trabajador como así también del empleador.

  • La obligación de comunicar su enfermedad hasta una hora determinada de la jornada de trabajo, al efecto de que la empresa pueda controlar mediante su servicio médico, la misma.
  • La posibilidad de aplicar sanción por falta de aviso, o negativa a la revisión médica correspondiente
  • La Obligación de constitución de un domicilio y actualización del mismo por parte del trabajador a fin de remitir al mismo el médico laboral, como así también las notificaciones que correspondieran.
  • Lugar, domicilio de medicina laboral donde realizar la revisión médica en caso de corresponder.

La AFIP intima a 5780 contribuyentes que compraron dólar MEP

El organismo identificó a un grupo de personas que adquirieron en su conjunto más de 1.100 millones de dólares por medio de títulos públicos

La AFIP intima a 5780 contribuyentes que compraron dólar MEP

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) notificó a 5.780 contribuyentes para que incluyan la compra de moneda extranjera en su presentación de declaraciones juradas determinativas y el pago del impuesto a las Ganancias y sobre los bienes personales.

Dólar MEP: control de la AFIP

El organismo conducido por Carlos Castagneto identificó a un grupo de personas que adquirieron en su conjunto más de 1.100 millones de dólares por medio de títulos públicos durante el período fiscal 2022, que deberían informar en las declaraciones impositivas correspondientes.

Por medio de esta iniciativa, las áreas especializadas de la AFIP buscan evitar diversas situaciones que podrían derivar en incumplimientos fiscales: «Las bases de datos del organismo permitieron advertir transacciones de compraventa de moneda extranjera mediante adquisición y liquidación de bonos en cuentas locales y en el exterior, popularmente conocidas como dólar MEP y contado con liquidación», señaló el organismo.

Como resultado de dicha tarea, identificó a 5.780 contribuyentes que, durante el período fiscal 2022, concertaron estas operaciones por montos individuales que superaron los 50.000 dólares. El total de divisas que adquirieron por está vía asciende a 1.160 millones de dólares, lo que representa 205.310 millones de pesos al tipo de cambio oficial de cierre del año pasado y deberían verse reflejadas en las declaraciones juradas correspondientes.

La AFIP remitió notificaciones electrónicas a los sujetos involucrados, con el objeto de que consideren correctamente tanto el origen de los fondos utilizados para realizar dichas operaciones, así como su íntegra declaración y correcta valuación, de cara al vencimiento de junio de la presentación de las declaraciones juradas determinativas y el pago de los impuestos a las ganancias y sobre los bienes personales.

Establecen precios de referencia para la exportación de leche en polvo

La AFIP fijó este valor entre los U$S U$S 3.460 y U$S 4.130 la tonelada, y abarca las exportaciones a un total de 69 destinos. Desde 2020, ya se establecieron precios testigo para más de 20 complejos exportadores.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) estableció los valores de referencia para las exportaciones de leche en polvo y leche modificada en polvo.

La medida se dispuso a través de la Resolución 5363/2023, que fijó un precio testigo por tonelada que varía entre U$S 3.460 y U$S 4.130.

El precio se definirá según la composición del producto para las exportaciones, que tengan como destino los 69 países especificados en la norma.

La nómina de esos países son: Rusia, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela, Burkina Faso, Argelia, Botsuana, Burundi, Camerún, República Centroafricana, Congo, República Democrática del Congo, Costa de Marfil, Chad, Benín, Egipto, Gabón y Ghana.

También Guinea, Guinea Ecuatorial, Kenia, Lesotho, Liberia, Libia, Madagascar, Malawi, Mali, Marruecos, Islas Mauricio, Mauritania, Níger, Nigeria, Zimbawe, Ruanda, Senegal, Sierra Leona, Somalia, Suazilandia, Sudán, Tanzania y Togo.

El listado se completa con Túnez, Uganda, Zambia, Angola, Cabo Verde, Mozambique, Seychelles, Djibouti, Comoras, Guinea Bissau, Santo Tomé y Príncipe, Namibia, Sudáfrica, Eritrea, Etiopía, Canadá, Arabia Saudita, China, Indonesia, Malasia, Emiratos Árabes Unidos, Singapur y Hong Kong.

UNA VEINTENA DE COMPLEJOS

“Con el valor de referencia para la exportación de leche en polvo, la AFIP, a través de la Dirección General de Aduanas, fortalece su capacidad de fiscalización del comercio exterior y evita maniobras de subfacturación en las ventas al exterior”, planteó el titular del organismo, Carlos Castagneto.

Al respecto, precisó, que desde 2020 se fijaron precios testigo para más de 20 complejos exportadores.

A partir de ese año, se establecieron para la exportación de carne vacuna, mosto concentrado, aceite esencial de limón, colas de langostinos, maní blancheado (sin cáscara), ciruelas secas, limas y limones, langostinos, calamares, cueros y pieles, peras, manzanas, ajo, carne de cerdo, tomate perita, arándanos, leche en polvo, cebolla, papa, pasas de uva y corvina.

CONTINÚA LA EXTENSIÓN DE RED CLOACAL

Operarios de la subsecretaría de Servicios Sanitarios y Gestión Ambiental continúan realizando la extensión de red cloacal en calle Rojas entre Pereyra y Juan B. Justo.
Brindando el servicio de cloacas mejoramos la calidad de vida de nuestros vecinos.

Carta a Kicillof: “Seguimos con miles de productores sin acceder a los beneficios de la emergencia”

En una carta dirigida al gobernador bonaerense, Carbap reclamó que se agilicen las herramientas dispuestas en la Ley de Emergencia Agropecuaria. «Ha sido permanente la dilación y la falta de consideración», criticaron desde la entidad.

axel kicillof infocampo

El campo bonaerense reclamó a las autoridades provinciales que se implementen las medidas vinculadas a la emergencia agropecuaria.

En una carta dirigida al gobernador Axel Kicillof, la  Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) culpó al funcionario de postergar las decisiones sobre esa cuestión.

“Ha sido permanente la dilación y la falta de consideración en el tratamiento de las declaraciones de emergencia y desastre, y sus beneficios por parte del Gobierno de Buenos Aires”, remarcaron los ruralistas.

En el marco de la última reunión de Consejo Directivo de la entidad, hicieron un balance sobre el accionar de la gobernación en materia de gestión de las herramientas que ofrece la emergencia agropecuaria.

“Los productores venimos reclamando, en el contexto de una profunda y angustiante sequía, la agilización de los trámites para recibir los beneficios provinciales y nacionales que la ley contempla, y que sin éxito han sido permanentemente extendidos en el tiempo”, advirtieron.

GESTIONES SIN EXITO

Los directivos de Carbap reconocieron que, tras un buen número de gestiones para llegar a las autoridades provinciales, pasaron seis meses en donde no obtuvieron ningún tipo de respuesta.

“Seguimos con miles de productores sin poder acceder a los beneficios nacionales de la emergencia por sequía que contempla la ley, a pesar de las promesas del Gobernador y el ministro de Desarrollo Agrario (en referencia a Javier Rodríguez) con nuestros técnicos de que eso sucedería”, afirmaron.

Uno de los problemas consignados por los ruralistas es que cada 90 días deben rehacer las planillas para acreditar esta situación y en muchas ocasiones, los certificados no llegan en tiempo y forma. Además, sostuvieron que a los campos siguen llegando los vencimientos del Impuesto Inmobiliario Rural correspondiente a mayo, junio y septiembre.

“La ley dice que se difieren dentro de los 180 días de vencida la emergencia, es decir que deberían llegar a partir de noviembre”, explicaron.

“La información que debía impactar en AFIP para poder acogerse a los beneficios nacionales no ha llegado aún para la totalidad de los casos, resta recibir información acerca de muchos productores que no han podido recibir los beneficios nacionales”, concluyeron.

CONSUMO PROBLEMÁTICO Y SALUD MENTAL

El día sábado 20 de mayo se realizó el primer encuentro para grupos de proximidad de personas que presentan consumos problemáticos.
Tuvo lugar en el Nido 31 de Julio, en un marco de suma confidencialidad, y con una muy buena convocatoria de familiares y profesionales.
Se estableció una nueva fecha de intercambio para el sábado 3 de junio a las 10hs, nuevamente en el Nido 31 de Julio.
La coordinación está a cargo del Dr. Horacio Castellano y del equipo de consumo problemático de la Subsecretaría de Niñez, Adolescencias, Juventudes y Familias.

En San Luis destinarán $ 22,9 millones para impulsar la producción caprina

Los fondos, aportados por el Gobierno nacional, se utilizarán para financiar una serie de proyectos productivos de 37 familias de pequeños y medianos productores.

El Gobierno nacional destinará $22,9 millones para impulsar la producción caprina en la provincia de San Luis, dinero que se gestionará a partir de recursos del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola.

El destino de las inversiones será para corrales móviles y motocicletas para pastoreo rotativo con pastor; construcción y equipamiento de sala de elaboración de charqui; tractor y moledora de granos; cobertizos; materiales para riego por goteo; semillas y demás insumos.

La secretaría de Planificación y Competitividad, que funciona en la órbita del Ministerio de Economía, aprobó una serie de proyectos productivos para 37 familias de pequeños y medianos productores caprinos, ubicados en las localidades de La Tranca y La Calera, al noroeste de la provincia.

caprinosLos proyectos forman parte del Programa de Desarrollo de la Cadena Caprina (Prodecca) que se gestiona en las provincias a través de la Dirección General de Proyectos Especiales.

Además, se invertirá en asistencia técnica y capacitación para mejorar la producción, desde aspectos vinculados a la cría, el manejo sanitario, la sustentabilidad y  la comercialización. También se destinarán fondos para la gestión de un fondo rotatorio, para realizar compras de maíz para suplementación.

Los proyectos aprobados son:

  • “Cabritos del Cuyum- Comunidad Huarpe de Guanacache”, que beneficiará a dicha comunidad, integrada por 29 familias, de las cuales un 65% es representada por mujeres.
  • “Mejoras en infraestructura y estrategias para la alimentación de la producción caprina en La Calera”, destinado a ocho familias.

FECHAS DE JUEGOS BONAERENSES ETAPA LOCAL DE ADULTOS MAYORES

Desde la Subsecretaría de Deportes y Recreación informamos las fechas de Juegos Bonaerenses Etapa Local de Adultos Mayores, a desarrollarse en Mayo/Junio.
 
Por Cualquier información comunicarse al Tel: 2344-423333 o al 434250. Estamos en Calle Roca 3217 de Lunes a Viernes en el horario de 7:00 a 13:00 Hs
.

Fertilizar después de la sequía: los análisis de suelos, más fundamentales que nunca

La Jefa de Investigación y Desarrollo de Profertil, empresa que concentra más de la mitad del mercado argentino de fertilizantes, puso la lupa sobre la importancia de realizar un estudio sobre el estado de los lotes.

Manos con tierra - Buenas practicas agricolas

No será únicamente de la mano de buenas lluvias que repunte la productividad de los suelos en la pampa húmeda y otras regiones agrícolas del país: desde Profertil, una de las compañías de mayor peso en el rubro de lo fertilizantes, destacaron la importancia de realizar análisis de suelos por parte de los productores.

“Hace años que venimos hablando de las mejores prácticas de manejo para la nutrición. La dosis correcta, la fuente correcta, y cuando hablamos de dosis correctas nos vamos a las herramientas de diagnóstico y la principal es el análisis de suelo”, explicó Mirta Toribio, jefa de Investigación y Desarrollo de Profertil.

Toribio remarcó que dicho aspecto, hoy, “es más fundamental que nunca”.

“Venimos de años secos. Ese nutriente puede estar en el suelo y por eso se torna fundamental que hagamos análisis para ver con qué nutrientes contamos”, repasó.

Por ejemplo, indicó que nutrientes como el fósforo puede estar en el suelo y no ser necesaria una mayor fertilización.

“Hay que recordar que los productores agropecuarios están preocupados y con los bolsillos flacos. Por eso más que nunca debemos ser eficientes en los insumos. El fertilizante influye mucho en el manejo del cultivo”, expuso.

EL SALTO DE LOS FERTILIZANTES

Durante la campaña 2021 la actividad tuvo un crecimiento marcado. Y Profertil abastece aproximadamente a un 50% del mercado argentino.

“Tenemos que ser cuidadosos y eficientes porque será una campaña complicada. Hay que recargar los perfiles y necesitamos en algunas partes unos 150 milímetros”, destacó.

REFERENTES DE DESARROLLO HUMANO RECORRIERON “SALADILLO NORTE” CON EL OBJETIVO DE PROMOCIONAR TALLERES DE PRÁCTICAS PRODUCTIVAS

Días atrás, se llevó a cabo un recorrido en la “Saladillo Norte” para convocar a los vecinos a formar parte del Programa “Prácticas Productivas”, especialmente al Taller de Cocina que tendrá lugar todos los martes, a partir de hoy, de 14:00 a 16:00 hs.
El mismo tiene como objetivo brindar herramientas de aprendizaje de técnicas de cocina, manejo y manipulación de alimentos, y al mismo tiempo, promover la inserción laboral y social.
Formaron parte de esta convocatoria, la Subsecretaría de Desarrollo Humano a cargo Yamila Iturralde, la Directora de Inclusión Social Georgina Lilli, el Delegado de Saladillo Norte Federico Carletti, la Tallerista Carolina Simonetti y la Trabajadora Social Micaela Fernández.
Para mayor información y requisitos, dirigirse a Casa de la Familia, en Estrada y Posadas, o comunicarse con la Trabajadora Social del CAPS.

Exportadores advierten que las trabas del Banco Central pueden “quebrar” la cadena logística

Una de las últimas medidas de la entidad monetaria “afectará gravemente el desempeño y competitividad de las empresas», señalaron desde la Federación de Cámaras de Comercio Exterior. Podrían sufrir tanto exportaciones como importaciones.

Las entidades que trabajan en comercio exterior advirtieron por el efecto negativo de una normativa del Banco Central y reclamaron al Gobierno nacional que revise esta medida.

En una carta dirigida a distintas autoridades nacionales, la Federación de Cámaras de Comercio Exterior de la República Argentina (Fecacera) remarcó el impacto de la Resolución A 7746, referida a  servicios de fletes para las exportaciones.

Esta resolución de la autoridad monetaria se conoce en medio de un un contexto delicado para el complejo agroexportador, con una caída en los volúmenes de molienda por parte de la industria y una fuerte reducción en las ventas al exterior.

La medida que encendió la polémica establece un plazo de 90 días para el pago de los fletes y otros servicios de transporte, que corren a partir de la prestación de los servicios. “Afectará gravemente el desempeño y competitividad de las empresas y con ello, la posibilidad de ingreso genuino de divisas tan necesarias para nuestro país”, consideraron.

En el documento, puntualizaron que la aplicación de la resolución se reflejará en mayores demoras y costos para la carga y la necesidad de que el proveedor de insumos financie el flete. “A corto plazo, provocará una interrupción de la fluidez en la cadena logística”, remarcaron.

La carta de Fecacera se envió al presidente del BCRA, Miguel Ángel Pesce; al secretario de Comercio, Matías Tombolini; al titular de AFIP, Carlos Castagneto y al director General de Aduanas, Guillermo Michel.

UN IMPACTO VISIBLE

También sostuvieron que el impacto en la operatoria comercial será por demás visible, sobre todo en pymes que no cuentan infraestructura y capacidad financiera para pagar en origen sus fletes. En el mediano plazo, calcularon que las cadenas logísticas pueden quebrarse, escenario que interrumpirá los flujos comerciales desde y hacia Argentina.

“A la referida situación, debemos agregar la complejidad de las condiciones operativas, de puertos, infraestructura, demoras, eventos laborales que han elevado significativamente los costos logísticos y los plazos de operación para la carga desde y hacia Argentina”, agregaron.

Fecacera es una entidad compuesta por las cámaras de comercio exterior de Salta, Córdoba, Santa Fe, Rosario, Tucumán, Norte Santafesino y Rafaela.

Impacto de Comunicado A 7746 by Andres Lobato

LA EES N° 6 DE VISITA POR BUENOS AIRES

Luego de haber ganado el concurso «Vale Tu Mensaje 2022», los estudiantes de 5to año de la Escuela Secundaria N°6 Vito Dumas y el equipo docente, realizaron el viaje a la Capital Federal.
Acompañados por la Dirección de Juventudes que organizó dicho concurso, recorrieron distintos puntos turísticos y culturales de CABA.
Al regresar los recibió el Intendente, Ing. José Luis Salomón acompañado por la Secretaria de Gobierno, Prof. Viviana Rodríguez.

«Lalo» Creus tenía múltiples prejuicios sobre el campo, pero aprendió en el 2008 y ahora lucha para reflotar al agro desconocido de La Matanza

Quiere terminar con el «resentimiento social» y es precandidato a intendente de un municipio que tiene más de 1,8 millones de habitantes; cómo es el sector rural de esta región

 

"Lalo" Creus tenía múltiples prejuicios sobre el campo, pero aprendió en el 2008 y ahora lucha para reflotar al agro desconocido de La Matanza

«Quiero ir contra el resentimiento social», afirma Eduardo «Lalo» Creus, concejal de La Matanza y precandidato a intendente de Juntos por el Cambio.

Eduardo «Lalo» Creus, candidato en La Matanza

De chico se involucró en la política como una «acción para cambiar las cosas». «Estuve en la militancia política de izquierda de joven y me dediqué algunos años a la actividad privada. Pero en 2002 volví a verme involucrado en un movimiento social, la Corriente Clasista y Combativa (CCC)», cuenta a Agrofy News.

«Fue una de las únicas organizaciones que estuvo del lado del campo durante el conflicto del 2008», recuerda «Lalo» Creus, quien recuerda que su vínculo con el campo nació durante las protestas de la 125: «Fueron ocho meses intensos, estuve en muchos pueblos de la región centro. En esa convivencia aprendí muchísimo sobre el mundo agroindustrial, que tiene una gran diversidad, heterogeneidad y complejidad. Aprendí también el altísimo desconocimiento que hay sobre el campo, lo que genera prejuicios».

«Lalo» describe que la CCC es un movimiento multisectorial: «Se conoce más lo del piquetero urbano que está con el plan social. Pero es una organización sindical que está en gremios públicos y privados, y también en muchas organizaciones vinculadas a los campesinos».

De esta forma, cuenta que llegó al conflicto del 2008 con «una carga de prejuicios propia». «Venía de una organización clasista, iba con mi propia impronta de prejuicios y me hizo muy bien involucrarme, me permitió corregir muchas cuestiones que tenía sin sustento y con resentimiento social. Cristina nos puso al borde de la guerra civil, aprendí un montón y construí relaciones y hasta amistades personales con personas que eran líderes de ese proceso», resalta.

Ahora, sobre su rol político en La Matanza, destaca que es un municipio muy extenso: «Es el único que une a la Capital Federal con la cuenca del Río Salado. Es tan extenso que tiene a los tres cordones del conurbano. Va desde General Paz hasta el límite con Cañuelas».

También describe que La Matanza tiene una importante zona rural: «Supo tener un esplendor hace 40 años, con tambos, ganadería, granos y mucha horticultura. Los que quedan son patriotas, porque no hay ninguna política pública que los sostenga ni desarrolle, sin seguridad, accesibilidad ni servicios».

Actualmente en el municipio hay unas 15.000 hectáreas rurales, con 5000 hectáreas de soja y, por ejemplo, unas 200 hectáreas de kiwi. Se suman productores de frutas y mucha horticultura.

«Esa reserva de suelo debería servir a La Matanza, a la provincia de Buenos Aires y al país para generar riqueza y oportunidades, y dejar de multiplicar asentamientos y loteos truchos. Hay una conectividad importante con la ruta 6 y una autopista en construcción. Podríamos instalar clusters productivos y logísticos para producir alimentos de calidad», destaca sobre las oportunidades.  «Creo que tenemos mucho para aportar desde el desarrollo rural, agro bioeconómico«, remarca.

«Lalo» describe también que La Matanza es hoy es un municipio que tiene un altísimo nivel de pobreza, con contextos masivos que superan a la cuestión del ingreso del bolsillo y que tienen que ver con la calidad de vida, que pone a la gente en la indigencia: «Hay miles de pymes que tratan de desarrollar una actividad y un gran caos que empieza con la falta de planificación integral del territorio, y que se desarrolla con la ilegalidad que ocupa el espacio que debería ocupar el Estado, que es prácticamente inexistente».

«Aparecen todo tipo de realidades ilegales en comercio, transporte, vivienda, servicios. El empleo es de subsistencia, muy poco formal y hay mucha gente que tiene que viajar hasta 6 horas diarias hasta zona norte, sur y provincia de Buenos Aires», describe y propone «controles y legislaciones».

«Así como veo en La Matanza el potencial del desarrollo rural, no tengo dudas que a nivel nacional es igual. El peronismo se ha transformado en una especie de nueva oligarquía, porque benefició a sus amigos, que se quedaron con gran parte de las cadenas de valor agroindustriales. También se apropió con gran parte de la renta de la exportación de los commodities. Lo veo más parasitario y destructivo que algo que realmente beneficie a lo nacional y popular», considera.

«El gobierno nacional, que ya ha fracasado, no ha podido desarrollar ninguna de sus promesas. Nos ha puesto a todos en una crisis más profunda. En agro repitió la historia de todos los gobiernos de Cristina y de Néstor Kirchner, usándolos como una caja en nombre de la distribución. Saqueó a un sector productivo que es vital, que tendría que ser una locomotora del país. No ayudó en nada, ni en infraestructura ni en agregado de valor. Hizo concentrar mucho más a la producción en lo primario, es lamentable, porque hay mucho potencial», advierte.

De esta forma, «Lalo» plantea que La Matanza tiene que tener un plan estratégico de desarrollo y de planificación territorial para promover inversiones: «Queremos llevar una cultura de legalidad, fomentar la educación, la cultura y el deporte a mediano plazo». Al mismo tiempo, destaca que «en la emergencia hay que priorizar la seguridad y la salud».

«Hay que hacer un poco de lo que ya se ha hecho en otros distritos del conurbano. Viajé a Medellín y a lo largo de años lograron revertir la violencia con inversión. Tenemos que llevar al Estado a los territorios y pelear esos espacios con servicios de calidad, llevar educación, recreación y todo lo que tenga que ver con los derechos. Invertir en prevención del delito, hay mucha tecnología que hay que traer y usar en La Matanza, no hay que inventar nada», comenta.

En conclusión, plantea la necesidad de «agarrar el toro por las astas y enfrentar a las mafias junto con mayoría de la gente, que es digna, defiende a la cultura del trabajo y quiere vivir dignamente».

«Como país, he estado de un lado de la grieta social, del resentimiento social. Me permitió darme cuenta de las equivocaciones que he cometido, algunos sectores del poder han fomentado la división entre argentinos, el odio de clases. Se fomentan desde minorías que dividen a todos y siempre ganan los mismos», remata.

En tanto, sobre la postulación de «El Dipy», responde: «En la política hay mucha gente que no comprende a los territorios o tiene una idea de que La Matanza no va a cambiar más, entonces toman un atajo. No alcanza con ser famoso. Es positivo que la gente que no está en la política se quiera involucrar, pero acá necesitamos otra cosa». En este sentido, propone unificar a la oposición en una sola lista.

Dólar agro: Economía incluye más productos de economías regionales

Ya se encuentran incorporadas alrededor de 60 cadenas de las economías regionales al Programa de Incremento Exportador, con el fin de potenciar el empleo y garantizar el abastecimiento del mercado interno en el marco de Precios Justos.

El Ministerio de Economía incluyó nuevas variedades de distintas cadenas en el listado de los productos de las economías regionales alcanzados por el Programa de Incremento Exportador (PIE), que establece un tipo de cambio diferencial temporal de $300 por dólar hasta el 31 de octubre, a través de la resolución 216/2023 publicada hoy en el Boletín Oficial.

La misma determinó que se incluyen «productos derivados de las cadenas de carne de liebre; productos porcinos, subproductos de la cadena vitivinícola; exclusivamente algunas calidades de algodón que no tienen incidencia en la comercialización en el mercado interno; enzimas e ingredientes para la industria alimentaria; semillas forrajeras y de otras especies, y flores y plantas ornamentales».

En el caso de los productos porcinos, la normativa aclaró que «en este caso el nivel de exportación respecto de la producción es inferior al 1%».

La resolución también destacó que «a través de estos programas de estímulo, se busca promover el arraigo territorial, el agregado de valor, la industrialización en origen y el incremento de las exportaciones a través del desarrollo socioeconómico armónico, entre los distintos eslabones de las cadenas de valor de las economías regionales».

Además, subrayó que son «especialmente relevantes en la determinación de los alcances de la presente medida la heterogeneidad en la productividad, la inserción en el mundo y la matriz productiva de las distintas cadenas».

De esta manera ya se encuentran incorporadas alrededor de 60 cadenas de las economías regionales al Programa de Incremento Exportador, con el fin de potenciar el empleo y garantizar el abastecimiento del mercado interno en el marco de Precios Justos.

Entre ellas, están las del sorgo, la cebada forrajera, el girasol y sus principales derivados, como el aceite y la harina; productos derivados de cadenas de hortalizas (frescas, congeladas y conservadas), preparaciones alimenticias para animales, frutas frescas y sus productos derivados; carne ovina, salvados y moyuelos provenientes de la molienda de cereales, semillas hortícolas y de otras especies.

También se encuentran los complejos vitivinícola, olivícola, apícola, pesquero, foresto-industrial, de la lana, legumbres, ajo, té, manicero, tabaquero, limonero, de la ciruela, maíz pisingallo, frutas finas, frutos secos, girasol confitero, mandarinas, naranjas, arroz, arándanos, peras y manzanas, cebolla, kiwi, pomelo, entre otros.

Los requisitos para todos los productos de las economías regionales que deben cumplir los interesados en acceder a los beneficios del programa son haber exportado las mercaderías en algún momento de los 18 meses inmediatos anteriores a la entrada en vigencia del decreto 194, así como asumir el compromiso de mantener o incrementar la cantidad de puestos de trabajo.

También deben comprometerse a abastecer el mercado local con esas mercaderías, debiendo mantener o incrementar los volúmenes de abastecimiento que registrare en los 18 meses anteriores a la vigencia del referido decreto.

Por último, tendrán que cumplir con el programa Precios Justos o los acuerdos de precios para el mercado local que al respecto establezca la Secretaría de Comercio.

El Gobierno sumó US$3200 millones por el dólar soja y no lo extenderá más allá del 31 de mayo

El dólar agro no se renovará luego del 31 de mayo, pese a la necesidad de engrosar las reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA).

Desde CIARA-CEC, que reúne a los principales operadores del sector, adelantaron a TN que el tipo de cambio diferencial para la oleaginosa y sus derivados no se extenderá más allá de lo previsto. El objetivo planteado de atraer US$5000 millones quedó lejos.

El dólar agro no se renovará luego del 31 de mayo, pese a la necesidad de engrosar las reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA). La decisión la tomó el Ministerio de Economía. le dijo a TN el presidente la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y del Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC), Gustavo Idígoras, de diálogo directo con los funcionarios de Sergio Massa.

«Decidió no extender el dólar agro para la soja. Los exportadores tampoco queremos que se extienda. Es un dolor de cabeza donde la industria pierde siempre», aseguró el empresario.

La medida, que comenzó el 10 de abril y por la que otorga un tipo de cambio de $300 para las exportaciones del campo, desde un principio se pautó que regiría hasta fines de mayo para la oleaginosa y sus derivados. Mientras que para las economías regionales se dispuso el 31 de agosto como fecha límite.

La medida apuntaba a recaudar un total de US$9000 millones. 

De ese monto, US$5000 millones serían aportados por el complejo sojero. Mientras que los restantes US$4000 millones ingresarían por los productos regionales.

Sin embargo, hasta este martes 23 de mayo, la tercera edición del Programa de Incremento Exportador (PIE) acumulaba unos US$3200 millones.

Los beneficios de una nutrición balanceada desde el comienzo

Amauta Micro+ Plus es un arrancador que aporta nitrógeno, fósforo, azufre y zinc.

Esta campaña, sin dudas, el escenario agrícola fue desafiante, principalmente por la falta de agua. Se perdieron ya más de 50 millones de toneladas de granos entre soja, maíz y trigo. Y todavía pude seguir profundizando esa caída.

Pero en este contexto adverso, los planteos con mayor tecnología fueron los que soportaron mejor la sequía. En la campaña fina, los rendimientos fueron muy variados dependiendo las localidades, ya que las lluvias fueron erráticas, pero en términos generales estuvieron por debajo de los promedios». Observamos una ventaja en los cultivos con un paquete nutricional balanceado, que permitieron lograr plantas más preparadas para superar los estreses que se presentaron este año», dijo Nadia Bosetti, técnica de Amauta para la zona centro norte de Buenos Aires.

En lo que respecta a la gruesa, destacó que el planteo general del productor fue más defensivo, ya que el período de seca se prolongó más de lo esperado.

Y yendo a lo que se viene, indicó que la planificación de la fina viene demorada, a la espera de una recarga de los perfiles. «El pronóstico de año Niño genera una expectativa positiva en los productores, que poco a poco van definiendo estrategias para estos cultivos», sostuvo.

Teniendo en cuenta este contexto, recomendó realizar análisis de suelo para evaluar los niveles de nutrientes como fósforo, nitrógeno, azufre y zinc. porque debido a la baja extracción de los cultivos antecesores se esperarían mayores niveles presentes en el suelo. «Validar esta suposición nos va a permitir realizar recomendaciones nutricionales mucho más precisas», agregó.

Al respecto, afirmó que la fertilización en los cultivos de fina es fundamental para promover un desarrollo radical saludable, mejorar el rendimiento y contribuir, además, con la calidad del grano cosechado.

«Nutrientes como el fósforo y el zinc aplicados de manera temprana favorecen una mayor exploración del perfil del suelo, por un aumento en el crecimiento radical, contribuyendo con una mejor absorción de agua y otros nutrientes. También, lograr tempranamente el correcto establecimiento del cultivo es el punto de partida para comenzar a definir el rendimiento», describió.

Además, niveles adecuados de ambos nutrientes favorecen el macollaje y con esto potencialmente aumentaría el número de espigas cosechables.

Con respecto al nitrógeno, señaló que es un nutriente fundamental para las gramíneas invernales, el cual se ve fuertemente potenciado cuando se lo acompaña con azufre.

«Ambos nutrientes continúan favoreciendo el macollaje y, además, tienen un fuerte impacto en la fotosíntesis, lo que potencialmente asegura una alta tasa de crecimiento de cultivo y, con ello, un potencial alto de rinde», dijo.

En este sentido, Bosetti, posicionó a Amauta Micro+ Plus, un arrancador que aporta estos nutrientes esenciales. «Los provee de forma balanceada, ya que es una mezcla química, es decir que cada vez que la planta entra en contacto con el fertilizante absorbe una misma proporción de N, P, S y Zn», explicó.

También se caracteriza por ser un microgranulado, que al colocarlo ultralocalizadamente junto a la semilla, permite un rápido acceso a los nutrientes. Además, este fertilizante tiene ácidos húmicos y fúlvicos, componentes orgánicos, que cumplen funciones como la protección del P, lo que permite una mayor disponibilidad para la planta y la bioestimulación de las raíces.

Soja por debajo de los u$s 500: el recorte en precios ya le hizo perder u$s 1.300 millones al país

El futuro más cercano de la oleaginosa perforó ese piso la semana pasada y es poco probable que se recupere en el corto plazo. Qué factores impulsaron la baja y qué efectos tiene para el país

En apenas dos meses, por la baja en los precios, la valuación de las exportaciones del complejo soja perdió 1.300 millones de dólares. Según indicaron desde la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), «son pocos los factores que pueden potencialmente revertir la tendencia decreciente de los precios en el corto plazo».

Si bien era sabido que el excelente desempeño brasilero no daba demasiado espacio para que mejores niveles de precios compensen las pérdidas productivas, el derrumbe de las cotizaciones se convierte en una dura estocada para un país como el nuestro, altamente dependiente de las exportaciones del agro en general y del complejo soja en particular.

Desde marzo a hoy, la valuación del volumen proyectado de exportaciones del complejo soja perdió 1.300 millones de dólares adicionales. Como resultado, a los valores actuales, la liquidación de divisas del principal complejo exportador de la economía argentina evidenciaría una pérdida interanual de 8.000 millones en el ciclo 2022/23, respecto de la anterior campaña 2021/2022.

Los fundamentos que sustentan este movimiento de precios son múltiples y variados, entre los que sobresale una recomposición del nivel de inventarios en Estados Unidos a su nivel más alto en cuatro años y la salida masiva de fondos de inversión posicionados en soja en el mercado de Chicago.

En otras palabras, los grandes fondos de inversión ven cada vez menos probable una suba de precios de la soja y se encuentran al borde de quedar netamente vendidos por primera vez desde que explotó la pandemia por COVID.

Finalmente, si bien las tensiones geopolíticas en la región del Mar Negro están lejos de darse por zanjadas, la renovación del acuerdo por el corredor seguro para la exportación de granos da aire a las tensiones registradas hasta hace pocas semanas atrás.

Desde la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio se analizaron uno a uno cada uno de los factores que impulsaron los precios a la baja. Para conocerlos, puede accederse al informe completo, haciendo clic aquí.

Las pymes lácteas bonaerenses van por más exportaciones a Latinoamérica

En el Teatro Argentino de La Plata, se realizaron rondas de negocios a las que acudieron 10 empresas argentinas y 10 compañías de Colombia, Chile, Perú, Brasil, Uruguay y Paraguay que importan productos lácteos.

Con el objetivo de impulsar la exportación de productos lácteos, un encuentro entre pymes bonaerenses del rubro y compañías extranjeras de la importación hacia países de América Latina se dio en el Teatro Argentino de La Plata.

En total participaron unas 10 firmas argentinas, convocadas por el Ministerio de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires, que ofició de anfitrión en la ciudad de las diagonales para recibir a empresarios colombianos, chilenos, peruanos, paraguayos, uruguayos y brasileños.

Las firmas participantes fueron:

  • Lácteos Barraza
  • San Gotardo
  • La Blanqueada
  • Lácteos Festa
  • Vacalin
  • Quesos Don Atilio
  • Apymel
  • Lácteos Silvia
  • La Napoli
  • Lácteos Remotti

A su vez, los compradores presentes fueron Comerpol (Colombia), Bredenmaster (Chile), Plaza Vea (Perú), Savegnago Supermercados (Brasil), Rede São Paulo de Supermercados (Brasil), Silos (Uruguay), Alimentos del Valle (Colombia), Super Rede Distribuidora Ltda. (Brasil), Montana (Paraguay) y KAM/PM Proteínas (Chile).

“Incrementar el volumen de exportaciones de la provincia de Buenos Aires es un objetivo, pero también aumentar la cantidad de productoras y productores que pueden vender su producción y elaboraciones al exterior”, detalló Javier Rodríguez, ministro del área bonaerense.

UN RECORRIDO POR LOS ESTABLECIMIENTOS

Los importadores realizaron una recorrida por distintos establecimientos y municipios de la provincia de Buenos Aires para conocer las instalaciones y los productos que elabora cada compañía bonaerense.

De esta manera, visitaron la planta insignia de Vacalin (Bavio), elaborador de dulce de leche, helados, muzzarella y otros quesos. Lo mismo hicieron en el establecimiento La Napoli (San Vicente), empresa productora de muzzarella y ricota, proveedora de supermercados a nivel nacional y varias pizzerías porteñas.

Recientemente, en octubre de 2022, la empresa bonaerense ganó el primer premio en la cata de muzzarella organizada por el Ministerio de Desarrollo Agrario provincial.

También hubo tiempo para visitar el establecimiento de producción primaria de leche de La Luminaria, en Cañuelas. Allí apreciaron un rodeo lechero típico de vacas holando argentino, en un sistema pastoril, donde se busca resguardar la sanidad del rodeo, el bienestar animal, la calidad de vida de las personas y el cuidado del ambiente.

Otra de las visitas fue al establecimiento Festa, en Las Heras, donde se elaboran quesos frescos de vaca de forma artesanal como muzzarella, mascarpone, burrata y queso crema.

Festa es una pequeña planta modelo donde se procesa la producción proveniente del tambo La Luminaria, visitado anteriormente.

Brasil declara emergencia por gripe aviar

El Ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Favaro, firmó la ordenanza con fecha 22 de mayo

 Las autoridades brasileñas han decretado la emergencia zoosanitaria en todo el país, según se publicó el martes en un número extra del Diário Oficial da União (Boletín Oficial), informó la Agencia Brasil. El ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Favaro, firmó la ordenanza con fecha del 22 de mayo, que estará en vigor durante los próximos 180 días.

La medida busca evitar que la enfermedad alcance la producción de aves de subsistencia y comerciales, además de preservar la fauna y la salud humana. También de acuerdo con el ministerio, la declaración del estado de emergencia zoosanitaria permite la asignación de fondos federales, además de la coordinación con otros ministerios, y con organizaciones no gubernamentales.

El 22 de mayo, el Laboratorio Federal de Defensa Agropecuaria de São Paulo confirmó tres nuevos casos positivos de gripe aviar (H5N1) en Espírito Santo, que estaban siendo investigados desde la semana pasada. Las aves silvestres de la especie Thalasseus acuflavidus (nombre popular trinta-réis-de-bando) fueron encontradas en las ciudades de Linhares, Itapemirim y Vitória.

Hay ocho casos confirmados en todo el país: siete en Espírito Santo, en los municipios de Marataízes, Cariacica, Vitória, Nova Venécia, Linhares e Itapemirim; y uno en el estado de Río de Janeiro, en São João da Barra. Además de la especie Thalasseus acuflavidus, también hay casos en aves de las especies Sula leucogaster (atobá-pardo) y Thalasseus maximus (trinta-réis real), señaló también la Agencia Brasil citando fuentes del Ministerio.

Para evitar la propagación de la enfermedad, se recomendó a la población no manipular aves enfermas o muertas y llamar al servicio veterinario más cercano.

El Gobierno brasileño insistió en que no hay cambios en el estatus del país como nación libre de gripe aviar ante la Organización Mundial de Sanidad Animal porque no hay ningún caso registrado en la producción comercial de aves.

La medida de emergencia también suspende indefinidamente cualquier exhibición, torneo, feria y cualquier otro evento que requiera la aglomeración de aves.

«La medida se aplica a cualquier especie de aves de producción, aves ornamentales, paseriformes, aves silvestres o exóticas en cautiverio y otras aves criadas para otros fines», explicó el Ministerio.

También el lunes, la Secretaría de Defensa Agropecuaria instaló un Centro de Operaciones de Emergencia para coordinar, planear, evaluar y controlar las acciones nacionales relacionadas con la gripe aviar. «El grupo será responsable de coordinar las acciones de prevención, vigilancia y atención de la salud pública, así como articular la información entre otros ministerios, organismos, agencias estatales y el sector privado», señaló también el Ministerio.

Productores agropecuarios de Kansas abandonan campos de trigo tras sequía extrema

Los agricultores de Kansas, el mayor productor estadounidense de trigo utilizado para hacer pan, están abandonando sus cultivos después de una severa sequía y daños en las granjas devastadas por el frío

Están rociando intencionalmente los campos de trigo con productos químicos que destruyen los cultivos y reclamando pagos de seguros más de lo normal, apostando a que no vale la pena cosechar el grano, descubrió Reuters en una gira de tres días por el estado. Otros productores están entregando campos de aspecto lúgubre al ganado para el pastoreo.

El abandono de los campos conducirá a una menor oferta de trigo estadounidense en el exportador de trigo número 5 del mundo, y se espera que las existencias caigan a un mínimo de 16 años. Las altas tasas de abandono asestan un golpe económico a los pueblos agrícolas y obligan a los compradores de trigo a ajustar los planes de adquisición comprando el grano básico en otros lugares.

A nivel nacional, los agricultores de trigo de invierno planean abandonar el 33% de los acres que plantaron, el porcentaje más alto desde la Primera Guerra Mundial, dijo el Departamento de Agricultura de EE. UU. en un informe del 12 de mayo.

Se espera que los agricultores de Kansas abandonen alrededor del 19% de los acres plantados el otoño pasado, frente al 10% del año pasado y el 4% en 2021, según el informe. Pero los agricultores, los comerciantes de granos y los representantes de las principales compañías de alimentos que atravesaron el estado en una gira anual de cultivos la semana pasada advierten sobre un porcentaje aún mayor de acres sin cosechar.

Las condiciones de los cultivos apuntan a un resultado similar al de 1989, cuando los agricultores no cosecharon el 28% del trigo que plantaron, dijo Justin Gilpin, director ejecutivo de la Comisión de Trigo de Kansas y líder de la gira.

«Tienes una cosecha de trigo que no creció», dijo.

Los altos precios del heno también presionan a los agricultores de trigo a no cosechar sus campos de grano para que puedan alimentar al ganado, dijo Gilpin.

Se espera que los agricultores de Kansas produzcan solo 191,4 millones de bushels de trigo este año, la producción más pequeña desde 1963, según el último pronóstico mensual del gobierno. Los participantes en la gira del Wheat Quality Council proyectaron una cosecha aún menor de 178 millones de bushels.

La incertidumbre sobre el tamaño de la cosecha se centra en gran medida en cuántos acres se abandonarán, dijeron los compradores de granos y los líderes turísticos. Algunos agricultores con trigo muerto plantarán sorgo en otro intento de producción de cultivos esta primavera.

Los proveedores de seguros deben tener la oportunidad de evaluar los campos antes de que se destruyan o abandonen los cultivos, y los ajustadores están ocupados visitando los campos.

Frahm Farmland, un importante productor de granos en Colby, en el oeste de Kansas, espera que no coseche alrededor del 47% de los aproximadamente 9500 acres (38,45 kilómetros cuadrados) de trigo sembrado, dijo Christian Wilson, que se encarga de las operaciones de campo y la agronomía de la granja.

Se espera que al menos el 60% de la cosecha se abandone alrededor de Lakin, en el suroeste de Kansas, dijo Gary Millershaski, agricultor y explorador en la gira.

MUERTES DOLOROSAS DE CULTIVOS

PureField Ingredients, operador de una planta de proteína de trigo en Russell, Kansas, necesitará comprar trigo de otras partes del estado debido al alto abandono en el oeste de Kansas, dijo Evan Backhus, gerente de materias primas.

Los agricultores que aprietan el gatillo para terminar sus cultivos lo hacen después de ver cómo los campos luchan durante los meses de la temporada de crecimiento.

«Es como ver a un ser querido pasar por una enfermedad terminal», dijo Clay Schemm, un agricultor en Sharon Springs, Kansas, cerca de la frontera con Colorado.

Partes de Oklahoma también están sufriendo. En seis condados del norte, se estima que entre el 65 % y el 70 % de la cosecha no se cosechará, dijo Mike Schulte, director ejecutivo de la Comisión de Trigo de Oklahoma.

Si bien los agricultores obtienen cierta protección financiera del seguro, las empresas locales están en riesgo cuando se abandonan los acres, ya que menos equipos de cosechadores pasan por la región, donde normalmente gastarían dinero en restaurantes y hoteles, dijo Schulte.

La mala cosecha puede dejar a la Facultad de Agricultura de la Universidad Estatal de Kansas con menos fondos que el típico $1 millón al año de la Comisión de Trigo de Kansas porque la comisión se financia con las ventas de trigo, dijo Dean Ernie Minton.

«Es posible que no podamos hacer tanto», dijo Minton. «Retrasa todo el ciclo de vida de la investigación del trigo».