Según un cálculo de la Bolsa de Comercio de Rosario, la mayor pérdida será el uso del combustible para transportar los granos, que caerá 37%. Aún así, el sector invertirá más de U$S 1.700 millones durante la campaña en este insumo.

El impacto de la seca se extendió en todos los ámbitos de la campaña de granos 2022/23. En el apartado de logística, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) calculó que el consumo de gasoil para las actividades de producción y transporte de cereales y oleaginosas será de 1.651 millones de litros, un 21% menos en comparación al ciclo 2021/22. Medido en dólares, representa un desembolso de U$S 1.734 millones por este insumo.
De acuerdo a la entidad, el proceso productivo de la campaña 2022/23 demandó cerca de 935 millones de litros, un 1% por debajo del ciclo previo. En este caso, este recorte responde a una disminución en la superficie sembrada.
El mayor golpe llegará por el lado del consumo en gasoil para el transporte de granos, que demandará unos 724 millones de litros de gasoil, un 37% inferior con respecto al año pasado. De esa cifra, un 96% del combustible será usado por camiones.
EL CLIMA, UN FACTOR DE PESO
Para llegar a esa cifra, se calculó el consumo de gasoil que implicaría el transporte de los principales cereales y oleaginosas hacia plantas, acopios y puertos. Con una producción global de 81 millones de toneladas, se desplazarán unas 75 millones de toneladas. Ese volumen se divide en 66 millones de toneladas por camiones y 9 millones por tren.
A diferencia de otras campañas, en donde el consumo predominante se realizaba en la etapa de transporte de granos, a partir de los bajos rindes causados por las condiciones secas, el grueso del consumo de gasoil -57%- ocurrió durante la fase de producción de granos. El restante 43% se utilizó para transportar la producción hacia sus destinos productivos y comerciales.
En cuanto al precio que pagaron los productores por este combustible, la BCR calculó un promedio de U$S1,1 por litro. Para llegar a esa cifra, tomaron como referencia un promedio en la cotización del gasoil en las localidades santafesinas de Armstrong, Casilda y Venado Tuerto y en la cordobesa de Marcos Juárez.
El valor de esta ecuación fue de $244,7 por litro, que se cotejó con el dólar mayorista del Banco Nación, a $230,3 para esa fecha.




Esta brecha era menor a la observada en los últimos meses del 2022, cuando se aproximaba al 30% a favor de nuestro país. “Pero debe advertirse también que, durante otros momentos de un pasado no tan lejano, la carne en Argentina era más cara que en Uruguay, un 18% más en 2015 y 8% más en 2016”, advirtió Juan Manuel Garzón, economista del Ieral.
En esta medición, que alcanzó a 16 supermercados y más de 150 precios de cortes de carne bovina de los cuatro países, se encuentra que el precio de una canasta de 8 cortes de calidad media/alta era de $2.687 por kilo en Argentina, de $2.545 por kilo en Brasil, de $3.174 en Uruguay y de $3.555 en Chile.


Receta de empanadas de Cristina Rojas Lazarte




Las importaciones de soja desde Paraguay llegan a los puertos del Gran Rosario por barcazas, a través del Río Paraná.






¿De qué se tratan las medidas? Habrá un descuento del 20% en las tasas de Conservación de Red Vial, Guías, Tasa de Seguridad e Higiene, ABL.
“La situación económica a nivel país y los graves índices de inflación que se vienen registrando nos afectan a todos. Y la Municipalidad no es ajena a ello”, remarcaron.


“Nos venimos vinculando con productores en nuestra red comercial, y lo que nos comentan es que necesitan buenos híbridos y agroquímicos”, expuso.
