Otro impacto de la sequía: el campo consumirá 21% menos gasoil

Según un cálculo de la Bolsa de Comercio de Rosario, la mayor pérdida será el uso del combustible para transportar los granos, que caerá 37%. Aún así, el sector invertirá más de U$S 1.700 millones durante la campaña en este insumo.

El impacto de la seca se extendió en todos los ámbitos de la campaña de granos 2022/23. En el apartado de logística, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) calculó que el consumo de gasoil para las actividades de producción y transporte de cereales y oleaginosas será de 1.651 millones de litros, un 21% menos en comparación al ciclo 2021/22. Medido en dólares, representa un desembolso de U$S 1.734 millones por este insumo.

De acuerdo a la entidad, el proceso productivo de la campaña 2022/23 demandó cerca de 935 millones de litros, un 1% por debajo del ciclo previo. En este caso, este recorte responde a una disminución en la superficie sembrada.

El mayor golpe llegará por el lado del consumo en gasoil para el transporte de granos, que demandará unos 724 millones de litros de gasoil, un 37% inferior con respecto al año pasado. De esa cifra, un 96% del combustible será usado por camiones.

EL CLIMA, UN FACTOR DE PESO

Para llegar a esa cifra, se calculó el consumo de gasoil que implicaría el transporte de los principales cereales y oleaginosas hacia  plantas, acopios y puertos. Con una producción global de 81 millones de toneladas, se desplazarán unas 75 millones de toneladas. Ese volumen se divide en 66 millones de toneladas por camiones y 9 millones por tren.

A diferencia de otras campañas, en donde el consumo predominante se realizaba en la etapa de transporte de granos, a partir de los bajos rindes causados por las condiciones secas, el grueso del consumo de gasoil -57%- ocurrió durante la fase de producción de granos. El restante 43% se utilizó para transportar la producción hacia sus destinos productivos y comerciales.

En cuanto al precio que pagaron los productores por este combustible, la BCR calculó un promedio de U$S1,1 por litro. Para llegar a esa cifra, tomaron como referencia un promedio en la cotización del gasoil en las localidades santafesinas de ArmstrongCasilda y Venado Tuerto y en la cordobesa de Marcos Juárez.

El valor de esta ecuación fue de $244,7 por litro, que se cotejó con el dólar mayorista del Banco Nación, a $230,3 para esa fecha.

El Gobierno dio por iniciada la siembra de trigo y es optimista sobre un crecimiento del área

Según la Secretaría de Agricultura, se implantarían 6,1 millones de hectáreas, 200.000 más que el año pasado. Para la cebada, estima una caída del 11%.

siembra trigo
Por Favio Re

Con las primeras implantaciones de ciclos largos relevadas en el partido de Coronel Dorrego (Buenos Aires), en el departamento Río Cuarto (Córdoba), en Salta, en Jujuy y en el oeste de Santiago del Estero, el Gobierno nacional dio por iniciada la siembra de trigo 2023/24.

En su informe mensual de estimaciones agrícolas, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca señala que ya se alcanzó un avance de siembra del 1%, sobre una superficie estimada de 6,1 millones de hectáreas.

Aquí reside un primer dato importante: la perspectiva oficial es optimista en relación al principal cultivo de invierno, ya que proyecta un aumento del 3,4% o 200.000 hectáreas frente a las 5,9 millones del ciclo pasado.

No obstante, no alcanzaría a recuperar lo sucedido entre 2019/20 y 2021/22, cuando la superficie se ubicó en un promedio de 6,8 millones de hectáreas.

ESPERANDO MÁS LLUVIAS

La llegada de lluvias a muchas zonas del centro del país alimenta la expectativa de que finalmente esta proyección logre cumplirse.

“Si bien la intención de siembra para esta campaña es alta por la necesidad de contar con una mayor liquidez tras una mala campaña 22/23 y por la buena relación entre los precios del cereal y los costos de los insumos, todo estará supeditado a la ocurrencia de lluvias importantes en las próximas semanas que mejoren el contenido de humedad en el perfil del suelo, para asegurar la emergencia y una buena implantación del cultivo”, resume el informe oficial.

Y agrega que, a la fecha, las regiones con mejores condiciones para la siembra del cultivo se localizan en el sudeste de Buenos Aires y en el NOA, mientras que en el resto del país, especialmente en el centro-norte de Buenos Aires, La Pampa y gran parte de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, “se esperan precipitaciones para comenzar la siembra”.

LA CEBADA, EN BAJA

Por otro lado, a contramano del trigo, el reporte de Agricultura es negativo para la cebadaestima un área de 1,6 millones de hectáreas, 11,1% o 200.000 hectáreas por debajo de los 1,8 millones de la campaña 2022/23.

“Las primeras intenciones de siembra reflejan una superficie inferior a la de la campaña precedente. La mejor relación del precio del trigo con respecto al de este cereal determina esta tendencia”, resume el estudio.

No obstante, aclara que se tendrá un panorama más certero en junio, ya que, a pesar de su menor precio, es probable que muchos productores prefieran realizar una soja de segunda, sembrada temprano en diciembre detrás de este cultivo, porque libera el lote de manera anticipada.

“También todo estará supeditado a la ocurrencia de lluvias principalmente en el centro-norte de Buenos Aires, La Pampa, Córdoba y Santa Fe”, añade el reporte.

Hasta el momento, se ha implantado alrededor del 0,5% del área prevista, con las primeras labores en el partido Coronel Pringles (sur de Buenos Aires) y en el departamento General López (sur de Santa Fe).

De la liebre y el cerdo, a las semillas forrajeras y las flores: el “dólar agro” sigue ampliando su red de alcance

El Gobierno sumó a nuevas cadenas agroindustriales exportadoras al beneficio de un tipo de cambio a $ 300, que rige hasta el 31 de agosto para las economías regionales.

El próximo miércoles 31 de mayo dejará de regir la tercera etapa del “dólar soja”: el tipo de cambio diferencial, en esta oportunidad de $ 300, para fomentar las exportaciones de la oleaginosa.

Pero seguirá vigente la otra parte del Programa de Incremento Exportador (PIE): el “dólar agro”, que consiste en el mismo tipo de cambio, pero para el comercio exterior de productos de economías regionales, y que tiene vigencia hasta el 31 de agosto.

De allí que no sorprende que, aunque este mecanismo de incentivo ya cumplió más de un mes, sigue agregando sectores beneficiados.

Este miércoles, a través de una resolución de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, el Gobierno dispuso incorporar a:

  • Productos derivados de las cadenas de carne de liebre;
  • Productos porcinos (en este caso el nivel de exportación respecto de la producción es inferior al 1%)
  • Subproductos de la cadena vitivinícola;
  • Exclusivamente algunas calidades de algodón (que no tienen incidencia en la comercialización en el mercado interno);
  • Enzimas e ingredientes para la industria alimentaria;
  • Semillas forrajeras y de otras especies;
  • Flores y plantas ornamentales.

LAS ÚLTIMAS INCORPORACIONES

Cabe recordar que, en un principio, el Gobierno puso en marcha el PIE sin especificar las producciones beneficiadas, y luego de un primer listado amplio conocido el 17 de abril, en las semanas subsiguientes fue adicionando más economías regionales:

¿Está cara la carne en argentina? Una comparación de precios con Uruguay, Chile y Brasil

Un informe de la Fundación Mediterránea analiza los valores al consumidor de los principales cortes en los cuatro países. Ajustados por inflación, los precios en góndola están por debajo de los promedios de los últimos dos años.

Carne vacuna

De acuerdo a un trabajo elaborado por el Ieral de la Fundación Mediterránea, el precio de venta de la carne vacuna en Argentina es de los más baratos entre los países de la región.

Para el análisis de esta variable, se tomaron los precios de una serie de cortes vacunos en ArgentinaUruguay y Chile, a partir de estadísticas de organismos públicos e instituciones públicas del pasado mes de abril.

En la comparativa con Brasil, como ese país no cuenta con datos oficiales al respecto, se cotejó con precios online de supermercados.

Al comparar con las carnicerías uruguayas, el precio medio de la canasta de 12 cortes en abril promedió un valor de USD 9,4 por kilo en Uruguay versus U$S 8,4 en Argentina. En ambos casos, se consideró el de cambio oficial y de este modo, en los mostradores argentinos se paga un 12% menos.

Esta brecha era menor a la observada en los últimos meses del 2022, cuando se aproximaba al 30% a favor de nuestro país. “Pero debe advertirse también que, durante otros momentos de un pasado no tan lejano, la carne en Argentina era más cara que en Uruguay, un 18% más en 2015 y 8% más en 2016”, advirtió Juan Manuel Garzón, economista del Ieral.

En la comparación entre Chile y Argentina, se analizó un listado de 13 cortes, que en el vecino país promediaron los U$S 12,4 por kilo, contra U$S9,8 en los comercios locales. En este caso, nuestro país es un 21% más barato, en comparación a los chilenos.

BRASIL, EN EL PODIO

Brasil constituye un mercado interesante para comparar precios: se trata del mayor exportador a nivel mundial y cuenta con una cadena de valor aceitada y de gran competitividad, factor que le permite disminuir costos a lo largo del negocio.

En este caso, también se realizó un relevamiento en tiendas on line de supermercados en la tercera semana del mes de mayo, a los efectos de incorporar a Brasil en la comparación de precios de carne bovina en la región.

En esta medición, que alcanzó a 16 supermercados y más de 150 precios de cortes de carne bovina de los cuatro países, se encuentra que el precio de una canasta de 8 cortes de calidad media/alta era de $2.687 por kilo en Argentina, de $2.545 por kilo en Brasil, de $3.174 en Uruguay y de $3.555 en Chile.

Estos precios en tiendas online de supermercados revelan que el país sigue teniendo, al igual que en mediciones anteriores, una carne bovina más barata que en Uruguay y Chile y que se ubica entre un 5% y 6% por encima de los precios de Brasil.

EL AJUSTE POR INFLACIÓN

“Ajustados por inflación, los precios en supermercados de mayo están por debajo de los observados en los últimos dos años, fenómeno que se observa tanto en Argentina como en Brasil, particularmente en este último país”, estimó el economista.

Los brasileños también sufren el impacto que representa la caída en los precios de la tonelada exportada de carne. A partir de esta situación, Garzón explicó que se generó un mayor flujo de cortes vacunos hacia el mercado interno, situación que permite contener los precios en ese mercado.

En el caso de Argentina, los precios a nivel consumidor de abril se ubicaron 80% arriba del mismo mes del año anterior y el calculo se estableció a partir de 18 cortes relevados por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina.

“La variación nominal  luce muy alta pero que en términos de la inflación local (109% para el mismo período) implica un ajuste en términos reales del 15%, es decir un importante abaratamiento del precio del producto”, concluyó el informe.

Receta de empanadas para el 25 de mayo: los secretos de la campeona tucumana para la masa y el relleno definitivo

Cómo se hace una empanada tucumana; Cristina Rojas Lazarte repasa los secretos, desde la masa hasta el relleno y el horno

 

Receta de empanadas para el 25 de mayo: los secretos de la campeona tucumana para la masa y el relleno definitivo

¿Cómo se hacen las empanadas para el 25 de mayo? Matambre, comino, huevo picado, 13 repulgues y cocción a horno de barro son las cinco características que no pueden faltar en una típica empanada tucumana. Esto es así desde que en el año 2008 se registró oficialmente la receta de empanadas que ancestralmente se prepara en los hogares tucumanos, para que “haya una sola manera de hacerla”.

Receta de empanadas de la campoena argentina

Cristina Rojas Lazarte, campeona de la Fiesta Nacional de la Empanada que se realiza en Faimallá (Tucumán), repasó la receta definitiva de la empanada tucumana durante su participación en Caminos y Sabores el año pasado.

Al igual que sucederá en la próxima edición de Caminos y Sabores 2023, el Gran Mercado Argentino que se realizará del 6 al 9 de julio en La Rural, organizado por Exponenciar, el público podrá participar de diferentes clases de cocina con reconocidos chefs y cocineros de todas las provincias.

En 2022 Cristina compartió con los visitantes la preparación de las empanadas y, por supuesto, al finalizar todos pudieron degustarlas.

Receta de empanadas patrias para el 25 de mayo

Para celebrar una de las fechas patrias más importantes de Argentina, este 25 de Mayo, nada mejor que  preparar la clásica empanada tucumana con la receta de la Campeona:

Para el relleno de las empanadas

  • Se hierve el matambre con agua y sal entre 1 hora y media, y dos horas. Se deja enfriar. Fundamental reservar el jugo para el relleno.
  • En una olla poner aceite y un poco de grasa. Cocinar la cebolla bien picada, hasta que quede lo más transparente posible. Agregar una cucharada de pimentón y sal a gusto.
  • Cortar a cuchillo el matambre en cubitos, dejando la grasa. Volcarlo a la olla con las cebollas. Agregar de a poco el caldo obtenido del jugo del matambre. Se lo deja unos minutos en el fuego y se agrega una pizca de comino. Al apagar el fuego poner un poco de ají en polvo (puede ser picante para quienes se animen).

Para la masa de las empanadas

  • Amasar 1 kilo de harina, 200 gramos de grasa. Agregar una salmuera (250 cc. de agua tibia con sal gruesa a gusto). La masa tiene que ser un poco dura. Con estas cantidades se obtienen 45 bollos.
  • Lo ideal es dejar reposar el picadillo (relleno) por un día para que enfríe y concentre los sabores. Lo mismo con la masa, se moja y se deja descansar dos horas dentro de una bolsa.

Armado de las empanadas del 25 de mayo

  • Separar la masa en bollos pequeños (en Tucumán los llaman pupos) y luego amasarlos para formar los discos. Dejarlos descansar un día.
  • Rellenar la masa con el picadillo y por encima agregar primero entre 4 y 6 huevos picados (no mezclado) y por último cebolla de verdeo picada.
  • Cerrar el disco con 13 repulgues, los cuales deben hacerse sin apoyar la masa en la mesa. La cantidad exacta de vueltas que se le realiza a la masa para cerrarla tiene una explicación práctica, “es para que salgan todas iguales”.
  • Antes de llevar las empanadas al horno de barro, tal como está registrado en la receta original, Cristina aconseja dejarlas descansar un día. De esta forma, dice, “se evita que se abran”.

Calentitas, bien jugosas, por eso las llaman “de piernas abiertas”, y con su inconfundible sabor a matambre, las empanadas tucumanas ya son parte del folklore no solo de la provincia sino de todo el país.

Receta de empanadas de Cristina Rojas Lazarte

Recetas de empandas de Cocineros Argentinos

Receta de empanadas de Paulina Cocina

 

Llegaron las lluvias y se mantiene un escenario mucho más favorable para sumar acumulados

Los últimos diez días de mayo instalan un escenario más favorable para que se concreten precipitaciones

Llegaron las lluvias y se mantiene un escenario mucho más favorable para sumar acumulados

Durante la jornada de ayer viernes las condiciones de tiempo inestable persistieron en gran parte de la franja este pampeana concretando el desarrollo de precipitaciones en la región. Luego, la evolución favorable del sistema de lluvias comenzó a desplazarse en dirección norte, afectando con marcada inestabilidad gran parte del centro y norte noreste del país.

La disponibilidad de humedad en capas bajas de la atmosfera permanece muy elevada reflejada en nieblas y neblinas que se reportan por estas horas en zonas del este pampeano, Litoral e inclusive áreas del NOA. Las temperaturas por su parte también se ajustan al flujo de aire frío que ingreso durante la última jornada imponiendo un marcado descenso tanto de mínimas como de máximas.

Continuar leyendo «Llegaron las lluvias y se mantiene un escenario mucho más favorable para sumar acumulados»

Repartija: la lista de 45 asesores que recibirán $84 millones para ayudar a productores de trigo

La Secretaría de Agricultura oficializó el programa que financia el asesoramiento y estudio de suelo

Repartija: la lista de 45 asesores que recibirán $84 millones para ayudar a productores de trigo

El Gobierno anunció que destinará más de 84 millones de pesos en el programa “Cerrando Brechas Productivas”. Consiste en reducir la brecha de rendimiento para la campaña de trigo 2023/24.

A través de la Resolución 198/2023, la Secretaría de Agricultura brindará asistencia técnica especializada a pequeños y medianos productores. También se sumará la aplicación de mejores prácticas de manejo sostenible.

El programa se creó en mayo de 2022 y este viernes se conoció la nómina de 263 productores y productoras, y la nómina de 45 ingenieros agrónomos. “La estimación del costo total del programa es de$ 84.160.000.

Estos fondos se destinarán a los profesionales que recibirán 40.000 pesos por siete meses. De esta manera, obtendrán $ 280.000 tras la campaña.

Por otra parte, el programa contempla, el costo de $ 40.000 por productor o productora asesorado. Es el pago de una única vez para el concepto muestras de suelo.

“Previo a la efectivización de los pagos a las personas profesionales del agro, se deberá emitir un informe favorable en lo que se refiere al cumplimiento de los requisitos establecidos”, concluye la normativa.

 

 

 

“Tenemos todas las herramientas para un boom ganadero”

Manuel Olarra Lynch, vicepresidente de Angus, consideró que si bien la genética argentina sufre el efecto de la baja de precios en la ganadería, consiguió cerrar buenos negocios en mercados de relevancia.

La genética bovina enfrenta un segundo semestre de 2023 colmado de desafíos.

En el caso de la Asociación Argentina de Angus, este sendero comenzará en junio, con la 80° Exposición Angus de Otoño y seguirá con la 135° edición de Palermo. A esta coyuntura productiva, se sumarán las elecciones, que en primer término dirimirán las candidaturas y en octubre quien llegará a la Casa Rosada.

“Los productores quieren ampliar su negocio, expandirse y ofrecer un mejor producto. Tenemos todas las herramientas para un boom ganadero y ofrecer más carne al mundo”, consideró Manuel Olarra Lynch, vicepresidente de Angus.

Continuar leyendo «“Tenemos todas las herramientas para un boom ganadero”»

Una sequía histórica que generó un dato increíble: la soja lidera las importaciones en 2023

En el primer cuatrimestre, las compras al exterior de la oleaginosa demandaron U$S 1.810 millones, un 80% más que las importaciones de gasoil. Desde la industria aseguran que es la única manera de no parar.

Las importaciones de soja desde Paraguay llegan a los puertos del Gran Rosario por barcazas, a través del Río Paraná.

La sequía 2022/23 quedará inscripta en las páginas tanto físicas como digitales de la historia productiva argentina, no solo por un derrumbe de la cosecha prácticamente sin precedentes sino también por otros datos inéditos derivados de ese desplome.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) difundió en las últimas horas su informe de Intercambio Comercial Argentino (ICA), en el que resume los datos de las exportaciones e importaciones del país.

Dos argentinos encontraron la fórmula para «hackear» plantas y las hacen crecer un 42% más rápido

Se trata de un desarrollo innovador y casi inédito en el mundo, con el cual ganaron prestigiosos concursos; ahora están en busca de inversión en el extranjero para escalarlo y poder salir al mercado

Dos argentinos encontraron la fórmula para "hackear" plantas y las hacen crecer un 42% más rápido

Sylvarum es el proyecto de los emprendedores Manuel Sobrino y Guadalupe Murga que busca revolucionar el metabolismo de las plantas a partir de una técnica que combina hidroponia con electroestimulación. El objetivo final es acelerar su crecimiento, aprovechando la sensibilidad que las mismas tienen ante campos eléctricos y magnéticos, un descubrimiento relativamente reciente que los socios buscan explotar al máximo.

“Se conoce que las plantas posee un sistema de comunicación eléctrico que regula el metabolismo de las mismas y encontramos que lo podemos hackear con estos estímulos ectromagnéticos externos que generamos. De esta forma influimos en la composición química de las plantas y logramos que crezcan un 42% más rápido”, señaló Sobrino a Agrofy News sobre la iniciativa que comanda y que es casi inédita en el mundo, con dos experiencias similares en los países de Israel y Polonia.

Continuar leyendo «Dos argentinos encontraron la fórmula para «hackear» plantas y las hacen crecer un 42% más rápido»

REUNIÓN TÉCNICA EN SUBSECRETARÍA HIDRÁULICA DE NACIÓN

El intendente municipal de Saladillo, ing. José Luis Salomón acompañado por el Secretario de Obras y Servicios Públicos, ing. Guillermo Candia, se reunió con el ing. Fernando Zárate, titular de la Subsecretaría de Planificación y Gestión Operativa de Proyectos Hídricos de la Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica del Ministerio de Obras Públicas. La reunión tuvo lugar en las oficinas de CABA, dado que el municipio de Saladillo, gestiona y proyecta en conjunto con el MOP el proyecto ejecutivo para la IV etapa pluvial «Saavedra» desde hace varios meses. El ingeniero Zárate, ha tenido la deferencia de acompañar el proyecto con sus consejos sobre el tema hidráulico dado que es titular de cátedra universitaria desde hace más de 30 años en la UNLP y es Senior Consultor. La etapa IV Saavedra es un proyecto de suma importancia para toda una cuenca (zona) que va desde la RN 205 hasta la calle Quito Martínez y la desembocadura en el canal 16. Si bien son momentos complejos desde el punto de vista económico para conseguir la realización de tal obra hidráulica, es de máxima importancia tener disponible y desarrollado un proyecto listo para ejecutar en caso de ser posible de conseguir la financiación. Esta obra permitirá solucionar la inundabilidad de los barrios Cooperación, hasta Av. Rivadavia y luego los barrios Esperanza, Covisop, Altos de Saavedra, etc.

El gobierno aumentó un 6 % el precio de la harina de trigo del fideicomiso

El programa que busca estabilizar el precio del pan tuvo un incremento del 25 % en lo que va del año

El gobierno aumentó un 6 % el precio de la harina de trigo del fideicomiso

El Gobierno actualizó el valor de la harina de trigo que está dentro del Fondo Estabilizador del Trigo Argentino (FETA). El incremento a partir de este mes fue de un 6 % para la bolsa de 25 kilos.

Cabe recordar que el fideicomiso modificó el subsidio por la sequía y solo alcanza al tipo de harina 000 común. A partir de la fecha, el valor es de $ 1991. Este valor es sin impuestos a la salida del molino.

Al mismo tiempo, el aumento acumulado de 2023 fue del 25,1 %. Por su parte, la inflación acumulada hasta abril según el INDEC fue del 32 %.

Para el Gobierno, esta actualización se debe a la necesidad de mejorar el impacto de la herramienta financiera en la estructura de costos y en el producto al consumidor. “Resulta necesario aumentar la oferta de la harina con compensación en el mercado y, asimismo, actualizar sus valores para que sean consecuentes con la evolución del resto de los componentes del costo de los productos derivados de la harina de trigo”, argumentó la Secretaría de Comercio.

Al mismo tiempo, la secretaría que conduce Matías Tombolini destacó que este fondo es parte de una serie de políticas públicas para estabilizar los precios de los productos a favor del consumidor. En este sentido, destacaron que la variación interanual fue del 65,9 %, mientras que la inflación marcó un 108,8 %.

Fideicomiso de trigo

La Resolución 960/2023 contempla un precio de la tonelada de trigo a $ 41.986,42. Al mismo tiempo, argumentó el aumento del valor ante la variación del 40 % que sufrió el valor FAS Teórico del mes anterior. Por otra parte, contempló un incremento del 30 % en la variación mensual del Índice de Precio Mayorista y un 30 % en la variación mensual del Índice de Salarios.

COMPRÁ TU PORCIÓN DE LOCRO Y COLABORÁ CON UNA DE LAS INSTITUCIONES DE SALADILLO NORTE

El jueves 25 de mayo, se realizará el tradicional Locro por el 4° Aniversario de la Localidad de Saladillo Norte, a beneficio del Taller San Francisco.
Cada porción tiene un valor de $900 y pueden ser reservadas por WhatsApp al 2344 – 440892 (Alejandra Villafañe).
El mismo jueves, a partir de las 12:30 hs. serán entregadas en la Plaza Julio Cortázar, Saladillo Norte.

Gripe aviar: el primer brote en la principal provincia productora de pollos obligó a sacrificar 20.000 aves

Fue en una planta de General Racedo, Entre Ríos. Ya se enterró a los animales y activaron un protocolo que se extenderá por casi un mes. Preocupación por la cercanía con un establecimiento fundamental para toda la cadena.

La gripe aviar que tiene al país en situación de emergencia sanitaria desde el verano, llegó finalmente a una granja comercial de la provincia más importante en producción avícola: Entre Ríos.

Las autoridades del Senasa le detallaron a Infocampo cómo se realiza por estas horas el procedimiento, y productores locales contaron cómo viven el momento.

El jueves de la semana pasada los agentes del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria confirmaron que las muestras tomadas un día antes en un establecimiento comercial de la localidad de General Racedo, en el corazón de la provincia, habían arrojado un resultado positivo.

A partir de allí se activaron los protocolos de seguridad y el Senasa ordenó la interdicción de los movimientos en la zona.

En total, 60 establecimientos avícolas locales se encuentran bajo esta situación que se extenderá hasta mediados de junio.

En Buenos Aires, se suman los municipios que reducen impuestos a productores afectados por sequía

Lincoln se sumó al listado de jurisdicciones que toman medidas de “alivio fiscal” para sus vecinos productores. “Las consecuencias de la sequía son muy fuertes y comprometen la productividad del campo”, señalaron desde el Gobierno del partido.

En el partido de Lincoln, sobre el noroeste de la Provincia de Buenos Aires, tomaron la determinación de efectuar una serie de rebajas impositivas para los productores agropecuarios castigados por la sequía. Se trata una problemática que también tiene su correlato en los comercios locales.

“Las consecuencias de la sequía van a ser muy fuertes y están comprometiendo la productividad de los campos.  En momentos como este, donde se ve afectada la principal actividad productiva del distrito, hay que estar a la altura para acompañar y llegar con políticas de alivio porque cuando le va mal al campo, nos va mal a todos”, planteó el jefe municipal, Salvador Serenal.

¿De qué se tratan las medidas?  Habrá un descuento del 20% en las tasas de Conservación de Red Vial, Guías, Tasa de Seguridad e Higiene, ABL.

“Cabe mencionar que el Ejecutivo enviará en breve el proyecto de ordenanza para avanzar con esta baja en las tasas que deberá ser tratado y aprobado por el Concejo Deliberante”, explicaron.

Además está previsto establecer un plan de pagos para las tasas adeudadas, con reducción de intereses.

“Y la implementación de un plan pagos de tipo “cuota en cuotas”, para financiar en hasta 4 pagos sin interés los vencimientos 1, 2 y 3 de la Tasa de Conservación de Red Vial correspondientes al año en curso”, explicitaron.

“La situación económica a nivel país y los graves índices de inflación que se vienen registrando nos afectan a todos. Y la Municipalidad no es ajena a ello”, remarcaron.

Además se conformó una comisión local, con participación de representantes de las entidades de agro, que analizará los casos que requieran tramitar el pedido de emergencia y/o desastre agropecuario, de acuerdo a la superficie afectada y las eximiciones o prórrogas en los vencimientos de impuestos fijados por el Ministerio de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires.

SERVICIO DE TRASLADOS POR CUESTIONES DE SALUD

Más de 500 personas se beneficiaron con este servicio en lo que va del año.
La Subsecretaría de Salud Pública y la Dirección de Prevención y Promoción de la Salud de la Municipalidad de Saladillo, sostienen esta política pública tendiente a brindar un servicio de traslados a pacientes, que por cuestiones de salud, deben acudir a hospitales públicos en la ciudad de La Plata y no pueden solventar los gastos por sus propios medios.
La misma, sale todos los martes y jueves a las 4 A.M desde Saladillo, y parte desde La Plata pasado el mediodía.
Para solicitar este servicio, los interesados deben inscribirse previamente en la Oficina de la Subsecretaría de Salud, Yrigoyen 3274, de lunes a viernes de 8:00 a 13:00 horas, presentando DNI y constancia de turno o estudio de salud.
Entre los meses de enero a abril del 2023, utilizaron la combi 482 personas, y se realizaron más de 50 viajes en la unidad de traslado.

Para la SRA, este año van a faltar U$S 25 mil millones

El presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino estimó ayer que por efecto de la sequía este año van a faltar unos 25.000 millones de dólares, al tiempo que reveló que en varias oportunidades le advirtió al ministro de Economía, Sergio Massa, que el dólar soja 3 no iba a funcionar.

El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino (foto) estimó ayer que por efecto de la sequía este año van a faltar unos 25.000 millones de dólares, al tiempo que reveló que en varias oportunidades le advirtió al ministro de Economía, Sergio Massa, que el dólar soja 3 no iba a funcionar.

Pino expresó estos conceptos en una entrevista con el programa «Un día de estos», que conduce Jorge Pizarro por Radio Rivadavia, el titular de la Sociedad Rural señaló que de acuerdo con diferentes estimaciones privadas «se está estudiando que van a faltar cerca de 25.000 millones de dólares».El empresario rural adjudicó el faltante de divisas de este año al efecto de la sequía que provocó pérdidas millonarias entre los productores agropecuarios.
«Esa falta de ingresos nos va a afectar a todos», sostuvo Pino al describir los efectos del evento climático sobre la macroeconomía.

Por otro lado, el titular de la Sociedad Rural Argentina indicó que en «tres oportunidades» le advirtió al ministro de Economía, Sergio Massa, que el Programa de Incremento Exportador (PIE), conocido como dólar soja no iba a funcionar.

«Fue un instrumento para cubrir una necesidad del estado. Le dijimos que no iba a caminar porque eso es una solución circunstancial.

No es lo que necesitamos para desarrollar una tarea normal», sostuvo Pino.
En ese sentido, añadió que los 300 pesos que se ofrecen en el dólar soja 3 «contra 470- 480 no hace gran diferencia» y también explicó que debido a ello «hubo poca soja disponible».

El mercado de semillas, ante nuevos paradigmas: “Antes la solución era el insumo, ahora será la financiación”

En el sector privado se anticipan a lo que puede ser una campaña fina con poco margen para los productores agropecuarios, quienes aguardan por un buen caudal de lluvias que permitan la siembra.

Las empresas prevén que el arranque de la campaña del trigo y la cebada, los dos principales cultivos más importantes que tiene la temporada invernal, será con un magro margen de maniobra para el bolsillo de los productores agropecuarios.

En ese camino Álvaro Moreno, gerente de marketing de KWS, dialogó con Infocampo y señaló la importancia que la financiación de los productos cobró en el último tiempo.

“Las propuestas van variando y requieren de crédito, estamos tratando de dar las mejores condiciones. Antes la solución era el insumo, ahora será la manera de financiarse”, definió Moreno.

En KWS advierten que “el método y la manera en la que los productores puedan adquirir los productos marcará el ida y vuelta en esa dinámica”.

“Nos venimos vinculando con productores en nuestra red comercial, y lo que nos comentan es que necesitan buenos híbridos y agroquímicos”, expuso.

Por eso remarcó: “Ahora, si le podemos agregar esa financiación e inquietudes comerciales, eso sería el combo ideal para cubrir en esta campaña”.

ABASTECIMIENTO

“Hoy el tema abastecimiento es más que importante. El productor tuvo inconvenientes y las empresas también. Afortunadamente nosotros tenemos muy diversificadas nuestras áreas de producción”, expresó Moreno.

En ese sentido destacó lo conversado en la industria de la distribución durante el último Congreso de la actividad.

“Se habló del buen manejo de los depósitos, del sistema que soporta la logística, el servicio que brindan los distribuidores, y también de la visión de las empresas y las nuevas tendencias, de lo interdigital y demás”, contó.

“Por eso, arranca una nueva campaña y nos volvemos a ilusionar, como dice la canción. Se vienen dando casos complicados y eso nos permitiría afrontar la campaña de otra manera con las tradicionales visiones comerciales. Y monitoreando desde lo financiero y lo económico”, cerró.

SALOMÓN MANTUVO UN ENCUENTRO DE TRABAJO CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA DE LA ESCUELA N° 1

El Intendente de Saladillo, Ing. José Luis Salomón, acompañado por integrantes de su equipo de gobierno, mantuvo un encuentro de trabajo con representantes de la comunidad educativa de la Escuela Primaria N° 1 “Domingo Faustino Sarmiento”.
En este tiempo se está realizando un importante trabajo de pintura general de todos los espacios interiores del edificio del establecimiento educativo.

El Dipy, candidato a Intendente de La Matanza por La Libertad Avanza

El Dipy ratificó su apoyo a Javier Milei «porque es el único que plantea una solución para los argentinos

El Dipy, candidato a Intendente de La Matanza por La Libertad Avanza

El Dipy será el candidato a intendente de Javier Milei en La Matanza. «Voy a apoyar a Javier porque es el único que plantea una solución para los argentinos. Venimos de décadas de fracasos, donde lo único que cambia es el chef pero la receta es la misma. Es el momento de trabajar para que algo nuevo, por fuera de la política, maneje este país y tengamos una salida de verdad», destacó el músico.

El Dipy, candidato en La Matanza

Javier Milei y David Martinez, el «Dipy«, se reunieron hoy para dialogar sobre la situación nacional y las problemáticas que atraviesa el municipio de La Matanza.

«Con el Dipy nos une una amistad y una mirada común sobre los motivos por los que Argentina atraviesa una crisis política, económica, social y de valores. Y también sobre lo que tenemos que hacer para evitar que el país se convierta en la villa miseria más grande del mundo», sostuvo Milei.

Javier Milei sobre el Dipy

«La Matanza es el lugar emblema de la casta política y de la decadencia nacional por culpa de los políticos. Pasan los años y los gobiernos nacionales y provinciales, pero se mantiene una casta enquistada en el municipio que maneja todos los negocios paralelos», agregó.

«El Dipy es un hombre extraordinario. De una calidad humana increíble, con sensibilidad social, y que conoce cada rincón de La Matanza. Por eso le propuse que nos represente como candidato a Intendente de ese municipio, y es una gran alegría que haya aceptado la propuesta. Creemos que junto a él es muy posible que dejemos terceros al kirchnerismo a nivel nacional y bonaerense. Podemos darle un duro golpe a los K y terminar con ese ciclo político tan infame y nefasto», indicó el economista, candidato a presidente de La Libertad Avanza.

El Dipy sobre el campo

“Cuando se pare de mano el campo, nos paramos de mano todos”, manifestó en 2022 El Dipy.

“Venimos de estar encerrados un montón, vienen muchas familias de perder todo, venimos de la vacuna, de que se chorean todos. Parece que ellos están gobernando otro país y no el nuestro, porque nosotros nos cagamos de hambre y ellos parece que está todo bien”, sostuvo.