
La Sociedad Rural visitó La Matanza y prometió trabajar junto a los 16.000 productores que viven allí
Autoridades de la entidad se reunieron en la sede de un Centro Cívico Comunitario de González Catán. El titular de la SRA, Nicolás Pino, cuestionó la “la visión atomizada y fragmentada” que se tiene sobre esta zona del país.

En el marco de un encuentro que la entidad calificó como “histórico”, autoridades de la Sociedad Rural Argentina (SRA) visitaron, por primera vez, la sede del Centro Cívico Comunitario de la ONG Identidad Vecinal en el Barrio Salamanca de González Catán, en La Matanza.
De la reunión participaron productores rurales y referentes sociales del distrito, invitados por el concejal de Juntos, Eduardo “Lalo” Creus, quienes recibieron a una comitiva de la SRA encabezada por su presidente, Nicolás Pino; los vicepresidentes Marcos Pereda y Raúl Etchebehere; los secretarios Eloísa Frederking y Carlos Odriozola: y los directores Ernesto Ayling, Ángel Rossi y Fernando Hernández.
25 DE MAYO | ACTO PROTOCOLAR

Inmobiliarias Rurales piden una reforma en la Ley de Tierras que promueva el ingreso de capitales
Desde la Cámara Argentina que las nuclea, señalaron la necesidad de “derogar o en su defecto darle racionalidad” a esta normativa. Aseguraron que permitirá “agrandar la matriz agropecuaria nacional”.

Ante el inminente inicio de las campañas electorales, la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (CAIR) emitió un comunicado en el que elaboró una suerte de agenda de temas que le gustaría sean abordados por quienes se postulan tanto a la presidencia, como a gobernaciones o al Congreso.
Ante todo, “convocamos a quienes aspiren a ocupar cargos públicos electivos en todos los niveles, y sin distinción partidaria ni ideológica, a respetar los principios y valores republicanos y democráticos vigentes”, subrayó CAIR.
Y continuó: “También, hacemos un fuerte llamado de atención a los futuros dirigentes, para trabajar en conjunto, teniendo como principal objetivo el bienestar general”.
Campaña Fina 23/24: la producción podría llegar a las 23 millones de toneladas de trigo y cebada
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires lanzó la Campaña Fina 2023/24 en el seminario Agrotendencias. Para trigo, proyectó 6.300.000 hectáreas y 18 millones de toneladas de trigo y para cebada, 1.300.000 hectáreas y 5 millones de toneladas.
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) realizó su tradicional Lanzamiento de la Campaña Fina en el marco de Agrotendencias 2023, el Seminario de Perspectivas Agropecuarias que la Federación de Acopiadores de Cereales vuelve a realizar en el recinto de operaciones de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires luego de nueve años.
SEÑALIZACIÓN EN LA VÍA PÚBLICA
La cuadrilla de señalización realiza trabajos permanentes de demarcación horizontal (sendas peatonales, estacionamientos exclusivos para personas con movilidad reducida), reposición de carteles nomencladores de calles y cartelería de seguridad vial.

BUNGE propone cambiar barbechos por puentes verdes con cosecha
BUNGE Fertilizantes dijo presente en el Simposio Fertilizar 2023 con su línea de productos para la nutrición de cultivos y con recomendaciones para conservar la calidad del suelo. Para aumentar la producción de manera sustentable, recomiendan la inclusión de puentes verdes con cosecha, sumando cultivos de invierno como colza y comelina en remplazo de barbechos. BUNGE cuenta con un programa especial para la generación de biocombustibles en base a aceite de colza y comelina.
Conocé más en el siguiente video.👇
TAREAS DE LA CUADRILLA DE PAVIMENTO

En el agro, buscar mayor rentabilidad puede reducir la salud del ambiente
Así lo señaló un estudio de la FAUBA y el CONICET en producciones extensivas de la localidad bonaerense de Pergamino, que evaluó el desempeño de millones de decisiones de manejo agronómico. El trabajo se basó en modelos computacionales y exploró tres décadas hacia el futuro.
A la hora de producir se toman numerosas decisiones. Entre otras, hay que elegir cultivos, fechas de siembra y manejo de plagas. ¿Existe la mejor combinación? En este marco, a través de modelos de simulación de cultivos y algoritmos, un estudio de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) y el CONICET buscó entre más de un billón de combinaciones y viajó 30 años al futuro para encontrar la respuesta. Entre los resultados, señaló que hay una tensión fuerte entre el mejor desempeño económico y el ambiental: las decisiones que año a año priorizan generar más dinero, degradan el ambiente.
Continuar leyendo «En el agro, buscar mayor rentabilidad puede reducir la salud del ambiente»
En la SIAL de China, los frigoríficos argentinos buscarán frenar el avance de Brasil
En la muestra, que se llevará a cabo en Shangái, participarán 34 frigoríficos exportadores. Más allá del actual escenario de precios, esperan un rebote en las cotizaciones, a partir de una reactivación en la economía china.

En el marco de una nueva edición de la SIAL China 2023, los exportadores de carne vacuna consideraron que la muestra será una buena oportunidad para reforzar las ventas al mercado asiático. Si bien las ventas a ese destino mantienen su volumen, en las últimas semanas las cotizaciones mostraron una tendencia a la baja.
La feria china encuentra a los frigoríficos con un incremento en el volumen de sus despachos al exterior, que en el primer trimestre creció casi un 14%, de acuerdo a estimaciones del Consorcio Exportador ABC.
Pero más allá de este repunte, no logran romper la inercia negativa que sufre la facturación, que en ese período retrocedió un 16,4%.
En el evento, que se llevará a cabo entre los días 18 y 20 de mayo, en la ciudad de Shanghái, estarán presentes 34 empresas argentinas, en el stand argentino de 1.100 metros cuadrados del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva).
“Los empresarios van a poder volver a comprobar in situ cómo está el mercado”, consideró Mario Ravettino, presidente del Consorcio ABC. En este punto, el directivo ponderó la importancia de las campañas de promoción que Argentina lleva a cabo en el gigante asiático, a las que consideró estratégicas para posicionar la carne local en ese destino.
LA MIRADA DE LOS EMPRESARIOS
Hugo Borrel (h), de frigorífico ArreBeef, destacó que la SIAL será una buena oportunidad para ver de primera mano la situación del negocio. “En los últimos meses ha habido mucho avance de Brasil, con muchas novedades, con plantas que se han abierto y otras cuestiones que hacen que sea muy bueno que la Argentina aparezca y tengamos nuestra propia visión”, destacó.
Gustavo Quirelli, de frigorífico Recreo, coincidió con esta mirada. “El precio en China viene bajando fundamentalmente por la oferta de Brasil y la convalidación a la baja, pero siempre en los primeros dos días de la feria el entusiasmo por comprar va a hacer que los precios suban”, remarcó.
Para Ricardo Schiavoni, de Forres Beltrán, la muestra permitirá retomar el trato personal con los clientes y discutir nuevos acuerdos de provisión de cortes de carnes y precios para el segundo semestre del 2023.
“Nuestra aspiración como exportadores a China es poder conocer cada día más el mercado y eso sólo se consigue con este tipo de exposiciones en las cuales escuchamos atentamente a los importadores para satisfacer las necesidades de calidades, logística y mejoramiento del producto”, explicó el empresario.
Con respecto a la caída en los precios a ese destino, expresó que la reactivación de la economía china permitirá restablecer los valores. De acuerdo a datos del ABC, el precio promedio de la tonelada exportada durante marzo fue de U$S 4.409, un 23,5% menos en comparación al mismo mes de 2022, cuando cotizaba a U$S 5.766.
SIVERO

¿La soja ya entró en un tobogán de precios? Tras dos jornadas en rojo, perforó los U$S 500
El poroto perdió más de U$S 20 en lo que va de la semana y cerró este miércoles a U$S 491,26, el menor valor desde octubre del año pasado. Analistas consideran que el sendero de la oleaginosa seguirá a la baja.

La cotización del poroto de soja en el mercado de Chicago cayó este miércoles por segunda jornada consecutiva, acumulando un fuerte retroceso de U$S 23 por tonelada desde el cierre del lunes.
Según el informe de cierre del día de la consultora Granar, la oleaginosa se posicionó en U$S 491,26, en la posición julio, perdiendo U$S 9,92 frente a la jornada previa. El martes ya había caído más de U$S 13.
De esta manera, alcanzó su menor cotización desde octubre de 2022, la última vez que había perforado la barrera de los U$S 500 para el contrato más cercano.
Estas bajas se trasladaron también al aceite, donde la posición julio perdió US$ 22,93 y quedó con un ajuste de US$ 1023,15 por tonelada, muy debilitado en las últimas ruedas, en simpatía con la caída del valor del aceite de palma en Malasia.
SENDERO BAJISTA
“Entre los fundamentos de las nuevas pérdidas de la soja se mantuvieron el acelerado ritmo de la siembra 2023/2024 en Estados Unidos que, tras la recarga de perfiles de los últimos días, ahora cuenta como aliado un tiempo seco en buena parte de las principales zonas agrícolas”, justificó Granar.
En tanto, dijo que también pegó sobre la plaza estadounidense la ausencia de nuevas compras de China, país que casi a diario confirma nuevas operaciones en Brasil, donde los puertos están atestados por la entrada de la abundante oferta derivada de la cosecha récord del país sudamericano.
Aunque la evolución de apenas dos días no marcan una tendencia, vale recordar que los expertos en el mercado de granos vienen anticipando que es muy probable que la soja ingrese en un sendero bajista.
El analista Enrique Erize, durante el congreso Agrotendencias, fue lapidario al respecto: dijo que si se cumplen las previsiones del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), la baja se ubicarán entre U$S 70 y U$S 90.
MAÍZ
En cuanto al maíz, también se redujo en las últimas dos jornadas, aunque en una cifra menor que la soja. Este miércoles cerró a U$S 221,05, U$S 7,78 por debajo del martes en la posición julio.
Según Granar, la tónica bajista vista en el mercado nocturno se acentuó en la rueda diaria de Chicago luego de que el USDA confirmó una nueva cancelación de compras chinas del grano estadounidense 2022/2023, por 272.000 toneladas.
“La noticia anterior hizo que las pérdidas fueran mayores sobre el contrato relacionado con el actual ciclo comercial. Sin embargo, las posiciones vinculadas a la nueva campaña también se mantuvieron en baja por la presión que ejerce el acelerado ritmo de la siembra, hoy con tiempo más seco sobre buena parte del centro-norte de las Grandes Planicies y del Medio Oeste”, reforzó la consultora.
Asimismo, la perspectiva favorable para la safrinha brasileña suma más presión, porque “liberará” en el mercado un volumen muy importante de maíz, poco antes de que arranque la que se presume cosecha récord estadounidense.
TRIGO
Por último, el trigo tampoco pudo escapar a la ola bajista y perdió U$S 8,09, para posicionarse en U$S 229,83 en Chicago.
Aquí incidió en profundidad la extensión del acuerdo para las exportaciones agrícolas de Ucrania a través del Mar Negro, aceptada por Rusia, según informó el Gobierno de Turquía.
“Esto descomprime la tensión de los operadores, al menos por otros 60 días. Traerá una calma transitoria al mercado que, igualmente, seguirá monitoreando el funcionamiento del acuerdo en la práctica, es decir, en la agilidad o no de la inspección de buques que ingresan y egresan del corredor seguro”, agregó Granar.
ROMAG
Alivio en el Mar Negro: Rusia aceptó extender el acuerdo de exportación de granos de Ucrania
El Gobierno de Turquía comunicó que el «corredor seguro» funcionará al menos por dos meses más. Rusia había nuevamente amenazado con abandonar el acuerdo en el que también participa la Organización de las Naciones Unidas.

Tras el estallido de la guerra en el este europeo, con la invasión de Rusia a Ucrania, el mercado de granos global se vio afectado por ser ambos países jugadores claves en el comercio mundial de commodities.
Ahora, el Gobierno ruso informó que el acuerdo para exportar granos y subproductos de Ucrania, vía el Mar Negro, fue extendido por dos meses más.
La noticia fue confirmada en conferencia de prensa por representantes del Gobierno de Turquía, al mando de Tayyip Erdogan.
Este país es un actor fundamental del acuerdo, ya que oficia de garante del mismo, al igual que la Organización de las Naciones Unidas.
La agencia Reuters informó que a pesar de la decisión de renovar el acuerdo para el tránsito de buques, las consideraciones de la administración de Vladimir Putin, presidente ruso, en relación a la guerra y la situación geopolítica “no habían cambiado”.
UNA SEMANA CLAVE
Rusia había amenazado con abandonar el acuerdo, acordado en julio pasado con la ayuda de las Naciones Unidas y Turquía. En ese marco, a principios de este mes el Gobierno de Ucrania había denunciado que su par ruso había frenado el acuerdo por los granos.
“La Federación Rusa una vez más detuvo efectivamente la Iniciativa de Granos al negarse a registrar los buques entrantes y llevar a cabo sus inspecciones. Este enfoque contradice los términos del acuerdo actual”, dijo el Ministerio ucraniano en un comunicado.
Por eso, la confirmación de la extensión se da en la antesala a una fecha clave: este jueves se vencía el plazo de dicho acuerdo.
El pedido ruso está relacionado con la intención de que sean levantadas las barreras comerciales impuestas por Occidente tras el comienzo de la guerra.
DAPSA
Tras los primeros casos en dos aves silvestres, la alerta por la gripe aviar llegó a Brasil
El Gobierno brasileño comunicó la detección de contagios en Espírito Santo. Por ahora, solo es en aves silvestres, por lo que el país vecino no sufre problemas para mantener activo su comercio exterior.

El Gobierno de Brasil declaró el estado de alerta ante la aparición en ese país del primer caso de influenza aviar H5N1.
De esta manera, se sumó al listado de naciones sudamericanas que sufren por la presencia de este virus letal para las aves, que en Argentina está provocando problemas desde mediados de febrero.
Según un cable de la agencia Reuters, esta primera detección de la enfermedad fue confirmada por el Ministerio de Agricultura brasileño en dos aves silvestres en la costa de Espírito Santo.
En un comunicado, la dependencia gubernamental aclaró que esta noticia no afecta la condición de Brasil como país libre de influenza aviar altamente patógena (IAAP), por lo que no debería tener problemas para mantener sin trabas su comercio internacional.
“Los demás países miembros de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) no deben imponer prohibiciones al comercio internacional de productos avícolas brasileños”, subrayó el Ministerio.
ALERTA DE EMERGENCIA
De todos modos, como corresponde ante estas circunstancias, el caso ya fue notificado a la OMSA por el Departamento de Sanidad Animal de la Secretaría de Defensa Agropecuaria del Ministerio.
Carlos Fávaro, titular de la cartera agropecuaria de Brasil, declaró el estado de alerta de emergencia con el fin de “aumentar la movilización del sector privado y de todo el servicio veterinario oficial, para incrementar la preparación nacional, aumentando la vigilancia sobre la pandemia de IAAP”.
Con respecto particularmente a estos casos, el Ministerio señaló que “se rescataron dos aves marinas de la especie Thalasseus acuflavidus (nombre popular Trinta-réis-de-bando), una ubicada en el municipio de Marataízes y la otra en el distrito de Jardim Camburi, en Vitória, ambas en la costa de Espírito Santo”.
“Las muestras biológicas fueron recolectadas por la SVO y enviadas al Laboratorio Federal de Defensa Agropecuaria de São Paulo (LFDA-SP), unidad de referencia de la Organización Mundial de Sanidad Animal (WHOA), que confirmó que se trataba de un Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP) subtipo H5N1“, amplió Agricultura.
Ante esta situación, la dependencia oficial señaló que están trabajando junto a organismos estatales de sanidad agropecuaria “para prevenir la propagación de la IAAP y proteger la industria avícola nacional“.
Las principales medidas de prevención son la sensibilización de la población y de los avicultores, sobre todo para la notificación inmediata de casos sospechosos de la enfermedad y el reforzamiento de las medidas de bioseguridad en la producción avícola.
VALLIMANCA
Inmobiliarias Rurales piden una reforma en la Ley de Tierras que promueva el ingreso de capitales
Desde la Cámara Argentina que las nuclea, señalaron la necesidad de “derogar o en su defecto darle racionalidad” a esta normativa. Aseguraron que permitirá “agrandar la matriz agropecuaria nacional”.

Ante el inminente inicio de las campañas electorales, la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (CAIR) emitió un comunicado en el que elaboró una suerte de agenda de temas que le gustaría sean abordados por quienes se postulan tanto a la presidencia, como a gobernaciones o al Congreso.
Ante todo, “convocamos a quienes aspiren a ocupar cargos públicos electivos en todos los niveles, y sin distinción partidaria ni ideológica, a respetar los principios y valores republicanos y democráticos vigentes”, subrayó CAIR.
Y continuó: “También, hacemos un fuerte llamado de atención a los futuros dirigentes, para trabajar en conjunto, teniendo como principal objetivo el bienestar general”.
Para CAIR, quienes vayan a gobernar a partir de diciembre deben contar con el apoyo de todos los sectores de la sociedad, para poder garantizar la estabilidad y el desarrollo de la economía. En ese marco, no se puede seguir soslayando al campo.
“La producción agropecuaria es uno de los principales motores de progreso, crecimiento, generación genuina de divisas y creación de fuentes de trabajo en nuestro país; por lo tanto, convocamos a todos los candidatos a trabajar de forma inmediata, en medidas concretas y necesarias que serán claves para reactivar a la Argentina”, dijo la entidad.
LAS PROPUESTAS DE CAIR
Por ello, los temas que pretende abordar CAIR son los siguientes:
- Estabilizar de manera urgente la economía y fortalecer la moneda.
- Reducir los altos índices de inflación.
- Eliminar gravámenes, tasas e impuestos distorsivos que se aplican tanto a la producción como al desarrollo del sector productivo rural.
- Derogar o en su defecto darle racionalidad a la Ley 26.737 de “Régimen de Protección al Dominio Nacional sobre la Propiedad, Posesión o Tenencia de las Tierras Rurales”, promoviendo el ingreso de capitales para el desarrollo de nuevas zonas y así agrandar la matriz agropecuaria nacional.
- Establecer reglas claras, que generen un marco de predictibilidad que atraigan capitales nacionales y extranjeros, posibilitando el flujo libre de divisas y un único tipo de cambio, con incentivos fijos y permanentes para la exportación.
“La Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales, seguirá apostando a un futuro próspero de desarrollo y crecimiento”, cerró CAIR.
MARTINI MAQUINARIAS


“Nunca más tiene que existir un dólar soja que desequilibre todo el mercado”
En el marco de la jornada Agrotendencias, el presidente de CIARA-CEC, Gustavo Idígoras, manifestó su desacuerdo con las actuales políticas que buscan impulsar la liquidación de divisas. Los productores, preocupados por la posible falta de insumos.

En el marco de la jornada Agrotendencias, organizada por la Federación de Acopiadores de Granos, uno de los paneles analizó las perspectivas del negocio triguero, desde la producción hasta la comercialización en los molinos y el impacto de las políticas oficiales en el complejo agroexportador.
En líneas generales, preocupa la falta de agua para impulsar la siembra fina de la campaña 2023/24 y el gran interrogante sobre los precios del grano.
Por su parte, el complejo exportador expresó su rechazo a las intervenciones en el negocio granario -a partir del dólar soja”- y ratificaron que el trigo que se comercializará a partir de 2024 no deberá sufrir ningún tipo de intervención oficial.
Los exportadores, representados por Gustavo Idígoras -titular de la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales- se refirieron en duros términos a las políticas oficiales para impulsar la liquidación de divisas.
BASTA DE INTERVENCIONES
“Es el peor año en términos de márgenes, cuando vemos números reales, la exportación no ganó un solo día márgenes positivos en 2023 y no va a ganar un solo día en todo el año”, analizó.
En plena carrera electoral, Idígoras dejó un mensaje de cara al próximo año: “Quien asuma debe eliminar todos los fideicomisos que tenemos y los volúmenes de equilibrio“, sostuvo.
En los últimos días- tal como adelantó Infocampo– la industria aceitera renovó el fideicomiso para abastecer al mercado interno de aceite mezcla y de girasol, pero expresó su desacuerdo con esta medida.
“Nunca mas tiene que existir un dólar soja que desequilibre todo el mercado ni debe haber limites al financiamiento”, puntualizó.
Para el representante de los exportadores, es indispensable aplicar cuatro medidas en forma urgente:
- No impedir el financiamiento
- Terminar con las trabas a las importaciones de insumos
- Eliminar todos los fideicomisos
- Finalizar con medias distorsivas como el dólar soja o el dólar agro
Según Idígoras, los productores no son sujetos de financiamiento bancario porque los mecanismos están vedados. “El Banco Central nos prohíbe que financiemos a los productores, tenemos que resolver todos estos problemas”, sostuvo.
Además, agregó que “el sudeste asiático es un mercado con mucho potencial pero quizás, cuando queramos volver, tengamos una gran competencia en calidad y cantidad”.
PRODUCTORES Y MOLINEROS
En representación de la Mesa de Enlace, el presidente de Coninagro, Elbio Laucirica, expresó que esta época del año es clave, porque los productores definen sus planes de siembra.
“Estamos con gran incertidumbre climática, más allá de la previsión de Niño, porque muchos productores no tienen agua para sembrar”, señaló el directivo.
Y agregó: “ Los precios son otro factor de duda, nos preocupa disponer de los insumos como fertilizantes porque depende de las autorizaciones del Gobierno”.
Laucirica analizó el escenario de precios posibles para el cereal. “Los 235 pesos para el trigo no son un mal precio, pero si lo comparamos con los 310 del año pasado, parece poco. De todas formas, los márgenes parecen ser buenos”, resumió.
El presidente de los acopiadores, Fernando Rivara, puso sobre la mesa un tema sensible, como el caso de la autorización de la tecnología HB4. “Estamos preocupados por la liberación del trigo transgénico, los exportadores salieron a advertir que no lo admite ninguno de sus clientes”, remarcó.
En este punto, el directivo sostuvo que la cadena de valor triguera necesita unificar su discurso, para que las autoridades entiendan que esta tecnología debe ser aprobada por los compradores, no por la política.
Sobre este tema, advirtió: “Se está poniendo al trigo argentino en un altísimo riesgo por culpa del paraguas protector de un Gobierno a una empresa en particular, la cadena está por encima de una empresa”.
Por el lado de los molineros harineros, describieron un escenario complejo. “La coyuntura es complicada para la molinería, no somos amigos del intervencionismo y de hecho, estamos comprando el trigo más caro del mundo, con muchas complejidades“, resumió Diego Cifarelli, presidente de la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM).
El directivo afirmó que por parte del Gobierno espera que combata la evasión y que “no tenga como única política para la agroindustria la extracción”.

En el cierre de este espacio, José Martins, presidente de la Bolsa de Cereales y del Consejo Agroindustrial Argentino, remarcó que “lamentablemente, a veces, los Gobiernos van en contra del desarrollo agroindustrial” y agregó que “somos el único sector que mantenemos la palabra. Tenemos que estar orgullosos porque toda la cadena está regida por principios éticos. Después estamos en un negocio donde cada uno tira para su lado”.
Triquinosis: principales pautas de prevención en la producción y el consumo de alimentos
El Senasa se suma a la Semana de Lucha contra la enfermedad establecida a nivel nacional por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca.

En el marco de la Semana de la Lucha contra la Triquinosis, establecida en todo el país para la tercera semana de mayo, con el objetivo de fortalecer y potenciar el conocimiento de la información referida a la enfermedad, su prevención y control mediante la Resolución 181/2023, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) detalla las principales pautas generales para prevenirla.
La triquinosis es una zoonosis y como tal, se puede transmitir de los animales a las personas quienes se pueden enferman al consumir carne insuficientemente cocida o productos elaborados con carne de cerdo o de animales silvestres como jabalíes o pumas, que contienen en sus músculos larvas del parásito.
La principal fuente de infección de esta enfermedad para las personas son los cerdos domésticos, aunque también puede producirse por consumo de otras especies como el jabalí, el puma u otros animales silvestres.
«En las personas se puede producir una sintomatología inespecífica, parecida a una gripe, con síntomas gastrointestinales, fiebre, vómitos, diarrea, dolores musculares, entre otros. Por eso es importante asociar lo que uno consume con esos síntomas y concurrir al centro médico más cercano», señaló Tatiana Aronowicz, médica veterinaria del área de Zoonosis de la Dirección Nacional de Sanidad Animal del Senasa.
Ante la importancia del consumo de productos elaborados con carne de cerdo y derivados en nuestro país (como chacinados, embutidos y salazones), es fundamental que aquellas personas que se dediquen a la cría de animales los mantengan en sus establecimientos en las condiciones higiénicas adecuadas y una correcta alimentación.

Cabe destacar que la triquinosis no se contagia de porcino a porcino, sino que el animal puede contraer la enfermedad a través de lo que come. Por este motivo, es esencial mantener una alimentación segura de estos animales.
De las unidades productivas que se dedican a la actividad porcina en nuestro país, la mayoría corresponden al sector de la agricultura familiar. El modo de crianza suele ser a campo, una de los principales destinos productivos es obtener lechones para su venta y, en segundo lugar, producciones destinadas al engorde.
«Es importante poder controlar y evitar en los establecimientos el ingreso de roedores, ya que pueden contener larvas de trichinella que ingiere el cerdo. Como los síntomas de esta parasitosis no son visibles en el animal, es necesario realizar los controles en laboratorios que confirmen la ausencia de la enfermedad», afirmó Mariana Barros, médica veterinaria de la Coordinación de Agricultura Familiar del Senasa.
En este sentido, un aspecto clave para la prevención de esta zoonosis es la realización de la prueba de digestión artificial. Ya que la enfermedad sólo puede diagnosticarse luego de la faena, este método permite detectar la presencia de trichinella en una muestra de carne, analizada en un laboratorio autorizado. De esta manera, se sabe si la carne que se produce es apta para el consumo.
La prueba diagnóstica es también una pauta para quienes se dedican a actividades de caza, ya que detecta la presencia del parásito. En ocasiones, los cazadores elaboran chacinados y/o salazones con carne de puma, jabalí y/o animales silvestres, por eso es fundamental determinar a través de la prueba si la carne es apta para el consumo.
Asimismo, se recomienda a los cazadores que, una vez finalizada la actividad, puedan llevarse las carcasas. «Es importante que dispongan de ellas y no las dejen en campo, ya que puede convertirse en alimento para otros animales y de esa manera recircula la enfermedad», explicó Aronowicz.
Consumo
Otro de los pilares claves para la prevención de la enfermedad son las medidas que puede tomar la población a la hora de consumir productos alimenticios porcinos y derivados (chacinados, embutidos, salazones) que se elaboran con carne cruda.
Por un lado, se debe tener conocimiento acerca de dónde adquirir los productos, considerando aquellos establecimientos que se encuentren certificados y habilitados para la elaboración de estos alimentos. Para ello, quienes consuman alimentos derivados de cerdos o animales silvestres deben tener en cuenta la identificación de los productos a través de la etiqueta, que certifique su origen.
Por otro lado, se recuerda a los consumidores siempre cocinar correctamente la carne hasta que su interior pierda el color rosado, lo cual indica que se alcanzó una temperatura que mata las larvas que transmiten la enfermedad -mayor a 70 grados centígrados, monitoreando tiempo y temperatura interna-.
Estas pautas permiten tomar medidas de prevención de la triquinosis tanto para quienes producen o elaboran alimentos como para quienes los consumen. Por eso, el Senasa se compromete a brindar toda información necesaria para «Evitar Riesgos» ante la enfermedad y para cuidar la salud de las personas y las comunidades.
Alejandra Lordén recibió el título internacional de Magíster en Ciencias Políticas

Alejandra Lordén, Diputada provincial y titular de la Fundación Poder, usina de ideas de la UCR Buenos Aires conducida por Maxi Abad, recibió el título internacional de Maestría en Ciencias Políticas. La ceremonia se realizó en el Hotel Abasto de la Ciudad de Buenos Aires, organizada por FUNIBER (Fundación Universitaria Iberoamericana).
Al respecto, expresó: “Estoy contenta por recibir el Máster Internacional en Ciencias Políticas, ya que son herramientas que permiten formarse para los desafíos actuales, no solo a nivel individual sino colectivos, y que además desde lo personal se transmite el mensaje que nunca es tarde para seguir estudiando y formándose”.
A su vez, la médica Ginecóloga y Obstetra saladillense (quien ya posee una Maestría en Salud Pública) expresó que “el saber no ocupa lugar. Debemos superarnos siempre a nosotros mismos y más si tenemos responsabilidades públicas porque nuestra formación sin dudas que tendrá que ver con nuestra gestión en el lugar que ocupemos”.
Comisión Agricultura emite dictamen a proyecto de producción orgánica y se podrá tratar en recinto
El aval de hoy se logró luego de que la iniciativa recibiera dictamen el miércoles pasado en las comisiones de Economías y Desarrollo Regional y de Presupuesto y Hacienda.

La comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados emitió esta tarde dictamen favorable a un proyecto de ley de promoción a la producción y elaboración de productos orgánicos, que busca dar estabilidad y previsibilidad al sector por un plazo de 10 años, y que contempla diversos beneficios fiscales para emprendimientos de empresas pequeñas y medianas, con lo cual ya quedó habilitado para ser debatido en el recinto de sesiones..
El aval de hoy se logró luego de que la iniciativa recibiera dictamen el miércoles pasado en las comisiones de Economías y Desarrollo Regional y de Presupuesto y Hacienda.
El despacho fue respaldado por el Frente de Todos y por los legisladores del Interbloque Federal, mientras que Juntos por el Cambio exhibió diferencias ya que los diputados de la UCR Jorge Vara -un dirigente que responde al gobernador correntino Gustavo Valdez- y Pablo Cervi de Evolución Radical, apoyaron el proyecto.
Por el contrario se opusieron los legisladores del Pro Germana Figueroa Casas y el republicano Ricardo López Murphy.
Al abrir el debate esta tarde, el presidente del bloque de diputados del FDT, Germán Martínez, dijo que «es un buen proyecto que recoge consensos políticos, sociales y productivos, que va a ser muy favorable principalmente para nuestras provincias y los entramados regionales».
Propuso a los legisladores opositores que «si hay propuestas para mejorar, lo podemos analizar previo al debate en el recinto»
El diputado Vara dijo que «Argentina tiene una gran potencialidad que es producir en un ambiente sostenible. En las economías regionales el componente ambiental es muy importante y generar oportunidades es fundamental para ser competitivos»
El legislador radical (JXC) explicitó que «apoyaba el proyecto porque es un tema que es importante para las economías regionales y por eso es de interés para las provincias».
Desde JXC, la diputada del Pro Figueroa Casas dijo -en cambio- que «no podemos acompañar este proyecto» porque «nuevamente con un proyecto para dar beneficios particulares, vamos rubro por rubro dando beneficios; deberíamos dar beneficios generales y tratar de bajar la presión tributaria que hay sobre todos los rubros».
Con similar sintonía, López Murphy dijo que el país «no tiene reservas y el problema más grande que está sufriendo toda la economía es ese brutal impuesto cambiario que ha creado una crisis fenomenal de divisas, de inversión y ha hecho un enorme daño a todo el interior productivo y eso es lo que hay que solucionar».
La iniciativa presentada por el diputado del FDT Ramiro Fernández Patri establece la creación de un régimen de promoción a la producción y elaboración de productos orgánicos por un plazo de diez años, con beneficios impositivos y un certificado de crédito fiscal, entre otros puntos.
El dictamen firmado por la comisión de Economía y Desarrollo Regional establece que podrán ser beneficiarios del plan los productores y elaboradores -alcanzados por la ley de Producción Ecológica, Biológica u Orgánica- que acrediten al menos un año de permanencia y cuya factura máxima se ubique en los parámetros establecidos para las empresas medianas.
También se faculta a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) a crear un certificado promocional a los efectos de la operatividad del presente régimen.
Uno de los puntos claves referidos al financiamiento establece que la Jefatura de Gabinete podrá realizar las asignaciones necesarias para cumplir la ley por la suma equivalente a 12.500 módulos que en la actualidad ascienden a $ 100 millones.
Por otro parte, el dictamen fija que no podrán ser beneficiarios de este régimen los contribuyentes declarados en quiebra ni los querellados penalmente por delitos comunes.
Con respecto a los beneficios fiscales, el dictamen establece que los beneficiarios podrán «convertir en un bono de crédito fiscal intransferible el 50% de la totalidad de las contribuciones patronales que hayan efectivamente abonado a partir de su incorporación al Registro previsto en el artículo 11, sobre la nómina salarial de mano de obra empleada en la producción y elaboración de productos orgánicos con destino a los sistemas y subsistemas de seguridad social previstos en la ley 24.241».
Los beneficiarios podrán utilizar dichos bonos para la cancelación de tributos nacionales, y sus anticipos, como así también los tributos aduaneros, excluido el impuesto a las Ganancias.
Ese bono no podrá utilizarse para cancelar deudas anteriores a la efectiva incorporación del beneficiario al régimen de la presente ley, ni para la cancelación de obligaciones fiscales derivadas de la responsabilidad sustituta o solidaria de los contribuyentes por deudas de terceros, o de su actuación como gente de retención o percepción y, en ningún caso, eventuales saldos a su favor darán lugar a reintegros o devoluciones por parte del Fisco.
También tendrán una reducción de 50% en el monto total del impuesto a las Ganancias determinado en cada ejercicio respecto de las actividades productivas y de elaboración abarcadas por esta ley, que se tornará operativo para los ejercicios fiscales que se inicien con posterioridad a la fecha a partir de la cual comienza a ser sujeto de beneficios.
DONACIÓN DE MATERIALES Y JUEGOS DIDÁCTICOS

Estiman que el campo liquidará U$S 20.000 millones menos este año
Calculan que el ingreso de divisas neto será de U$S 19.400 millones, menos de la mitad que en 2022. A la sequía en el campo se suma la necesidad de importar granos de países vecinos para mantener activa a la industria local.

El complejo oleaginoso y cerealero dejará este año divisas netas por unos U$S 19.412 millones, algo menos de la mitad de lo que liquidó en 2022 . La razón está en la drástica caída en los volúmenes cosechados de los principales productos del campo , a lo que se suma la necesidad de importar granos de países vecinos para mantener la actividad de las empresas dedicadas a la molienda.
Los cálculos fueron hechos por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), que comparó esa suma con los U$S 39.611 millones de 2022. La pérdida de divisas neta para el país, entonces, superaría los U$S 20.000 millones.El número en cuestión es, por ahora, el cálculo más certero sobre el daño para el país , ya que incorpora no sólo las menores exportaciones, sino también las necesidades de importación y la diferencia entre las operaciones realizadas y las liquidadas de manera efectiva.
«Exportaciones efectivas no es lo mismo que liquidación de divisas. La exportación efectiva queda registrada como tal cuando la mercadería es embarcada, mientras que la liquidación de divisas son los dólares que los exportadores venden en el Mercado Cambiario (MULC). Si bien ambas están fuertemente correlacionadas, hay otros factores que también influyen sobre el flujo de divisas que el sector agroindustrial aporta «, explicaron Tomás Rodríguez Zurro y Emilce Terré, economistas de la BCR.
«Puede ocurrir que los productores realicen ventas de granos por un volumen mayor al que los exportadores despachan. Otro tanto puede ocurrir con productores que realizan ventas de mercadería a fijar precio. En estos casos, existen dos mecanismos que los exportadores tienen para poder financiar la adquisición de la mercadería «, dijeron en relación al cobro anticipado de exportaciones (en los que las divisas las pone el comprador del exterior antes de recibir la mercadería) y la prefinanciación de exportaciones (crédito que toma el exportador para pagarle al productor).
«Estos dos mecanismos conducen a que la liquidación de divisas en un determinado mes pueda quedar por encima de la exportación efectiva de mercadería, pero que luego será compensada en los meses siguientes», agregaron los especialistas.
Al respecto, recordaron lo sucedido con las anteriores ediciones del dólar soja .En septiembre de 2022, por ejemplo, los exportadores liquidaron U$S 8.573 millones para aprovechar la cotización especial dispuesta por el gobierno; pero las cantidades efectivamente exportadas y cobradas al contado fueron de una cuarta parte de ese total (U$S 2.219 millones). El resto correspondió a cobros anticipados y prefinanciaciones.
El campo de cara a la próxima campaña
La proyección se realizó cuando ya transcurrió un mes desde el inicio de la campaña de soja y dos desde que empezó la de maíz. Esos cultivos apuntan a producir 21,5 millones y 32 millones de toneladas, respectivamente, con lo que la producción total de granos sería de 82 millones de toneladas, muy por debajo de los 127 millones alcanzados en la campaña anterior Ese déficit impactará también sobre los productos derivados: harinas, aceite y biodiesel.
La pérdida está causando un enorme impacto macroeconómico , ya que el sector agroexportador es el principal generador de las divisas que el Banco Central administra para que otros sectores obtengan sus insumos importados. Es la que explica, también, gran parte de las tensiones cambiarias de los últimos tiempos.
El tema está presente en las negociaciones entre el gobierno argentino y el Fondo Monetario. El lunes, el organismo señaló a través de un portavoz que » seguimos discutiendo formas de reforzar el programa y salvaguardar la estabilidad a la luz de la grave sequía . Esto incluye políticas para mejorar la sostenibilidad fiscal y fortalecer las reservas».



