EL INTENDENTE SALOMÓN CONVERSÓ CON EL SUBSECRETARIO DE RECURSOS HIDRICOS ING. JELINSKI

En el día de ayer, el Intendente de Saladillo, Ing. José Luis Salomón y el Sec. de Obras y Servicios Públicos Ing. Guillermo Candia viajaron a la ciudad de La Plata, para concretar 2 reuniones en el Ministerio de Infraestructura de la Provincia. La conversación con el subsecretario de Recursos Hídricos de la Provincia giró alrededor de la situación actual de 2 pozos de captación de agua potable para la zona residencial de Saladillo. Esta solicitud se viene actualizando desde el año 2022 y el subsecretario ha tomado la decisión que dichas perforaciones y equipamiento de bombeo sean provistas mediante licitaciones directas de la Provincia a través del Ministerio de Infraestructura y de su área, la DIPAC (Dirección Provincial de Agua y Cloacas). No escapa a la conversación el inconveniente de las presentaciones a las licitaciones por parte de las empresas contratistas, dado el difícil momento económico para presupuestar y contratar. No obstante, se entiende que son obras de primera necesidad, tal el agua potable como el saneamiento. El Ing. Guillermo Jelinski ha renovado su compromiso para continuar intentando llegar al objetivo de los dos pozos de captación de agua potable.
 
#MunicipalidadDeSaladillo
#MejorConVos

Los 10 mensajes que dejó el Simposio Fertilidad 2023

Con una convocatoria récord, se realizó esta semana en Rosario el Simposio FERTILIDAD 2023, la tradicional cita de la nutrición de cultivos y la tecnología de la fertilización.

 Fertilizar Asociación Civil, entidad cuyo objetivo es promover el manejo responsable de la fertilización de cultivos, organizó la 16° edición de su tradicional «Simposio FERTILIDAD», bajo el lema «Al gran suelo argentino, ¡Salud!». El evento, que se llevó a cabo los pasados 10 y 11 de mayo en el Centro de Convenciones Metropolitano de Rosario, contó con la participación de 1.300 personas, a las que se le sumaron 1.000 visitantes a la transmisión virtual.

Al finalizar el Simposio, el director académico del encuentro, Dr. Fernando García, enumeró los mensajes que quedaron tras los dos días de disertaciones:
1. Satisfacer la demanda futura de alimentos requiere de la intensificación sustentable de los sistemas de producción de cultivos. «Es un tema que vamos a tener que perseguir», comentó García.
2. La nutrición correcta tiene un rol fundamental para cerrar brechas de rendimiento. «No es la única razón, pero tiene un rol fundamental», señaló.
3. Usemos las bases científico-técnicas de la nutrición responsable. «Están disponibles».
4. El potasio ¿es el 5to nutriente deficiente?. «Atención, ya aparece como problema en zonas como Entre Ríos y ya está instalado en Uruguay», afirmó García.
5. Tenemos una pila de datos. Avancemos en análisis y aplicaciones.
6. Biológicos más foliares más especialidades mejoran eficiencias y complementan la nutrición de cultivos. «Animémonos. Hay que usar todos esos nuevos desarrollos y ver modos de acción y resultados para complementar nuevos modos de nutrición y manejo».
7. La nutrición balanceada permite tener mejores sistemas ganaderos y ser mejores agricultores. «Nos queda mucho por avanzar en la producción de pasto y que eso se transforme en mayor producción ganadera, pero también avanzar en mejorar la producción de los cultivos que los siguen en la rotación».
8. En la campaña 2023-24 y siempre, el éxito dependerá del buen diagnóstico. Fue la gran premisa del Simposio: diagnosticar es la clave del éxito.
9. La información local también es clave para el éxito de un programa de nutrición. «Esto es así porque las respuestas van a variar según la zona».
10. ¿Qué es el Simposio?: es información y motivación para la innovación. «Información porque hubo mucha y motivación para innovar con nuevas ideas», concluyó García.

«Estamos muy felices de haber realizado una nueva edición del Simposio FERTILIDAD 2023, con una gran convocatoria de público y prensa, y la participación de especialistas indiscutidos en el ámbito de la nutrición de cultivos de la región. Pensamos este espacio para poder contribuir a alcanzar la mejor agricultura posible, que potencia la producción, genera alimentos de calidad y cuida el ambiente», señaló Ma. Fernanda Gonzalez Sanjuan, gerente ejecutiva de Fertilizar AC.

El Simposio tuvo como objetivo principal presentar y discutir conocimientos e información actualizada en el manejo de los nutrientes para una agricultura sustentable en lo productivo, ambiental y social. Durante dos días, 6 oradores internacionales y más de 20 referentes de nuestro país, discutieron aspectos relevantes en cuanto al manejo de suelos y cultivos y a la aplicación de los 4 Requisitos de uso responsable de nutrientes: aplicación de fuente correcta en dosis, forma y momento correctos.

«Desde Fertilizar AC continuaremos impulsando diversas iniciativas tendientes a promover la correcta nutrición de cultivos y a destacar el rol clave que tiene la tecnología de fertilización para alcanzar un manejo eficiente y una producción rentable y sustentable a la vez. Siempre teniendo como eje central de todo nuestro trabajo la conservación del recurso suelo. Gracias a todos los que nos acompañaron en el Simposio», agregó Roberto Rotondaro, presidente de la entidad.

Al cierre del evento, se realizó el sorteo de un drone entre los asistentes, resultando como ganadora Patricia Barreto.

Cabe destacar que el Simposio FERTILIDAD 2023 cuenta con el apoyo de las siguientes empresas: ACA, Bunge, COFCO, EuroChem, Profertil, Yara, YPF Agro, Amauta, Recuperar SRL, Rizobacter, Timac Agro, SR Fertilizadoras, Bertotto Boglione, Afital, Stoller, Microessentials, Fulltec, Compo Expert, ALS, AFA, AGD, Kioshi, MECATECH y Fedea.

ETAPA LOCAL | JUEGOS BONAERENSES 2023

La Subsecretaría de Deportes de la Municipalidad de Saladillo informa la fecha y hora de la eliminatoria local de las siguientes disciplinas: FÚTBOL TENIS – TENIS DE MESA – PADEL.
 
FÚTBOL TENIS
Viernes 19 de mayo
9.30 HS SUB 15 masculino
11.30 HS SUB 18 masculino
13 hs SUB 15 femenino y Adultos mayores masculino.
LUGAR: COLEGIALES
Presentarse con DNI
 
TENIS DE MESA
Día martes 23 de mayo
19HS
Adultos mayores femenino.
UNIVERSITARIO MASCULINO
SUB 14 MASCULINO
SUB 18 MASCULINO
LUGAR: COLEGIO NACIONAL
Presentarse con DNI
 
PADEL
Día miércoles 24 de mayo
9.30HS
SUB 16 femenino
SUB 18 femenino
Universitario
Adultos mayores femenino.
 
10.30HS
SUB 14 masculino
SUB 16 masculino
SUB 18 masculino
 
LUGAR: EL KINCHO PADEL
Presentarse con DNI
 
#MunicipalidadDeSaladillo
#MejorConVos
 
Un archivo adjunto• Analizado por Gmail

Reunión de FUCOFA con la Presidente del SENASA

El presidente de Fucofa, Jorge Ruiz, comentó que el tema central durante el encuentro fue la situación de la lucha contra la garrapata bovina en el país, y en prticular el plan que se impulsa en todo el territorio de la provincia de Entre Ríos.

Por:
16 May 2023

El presidente de Fucofa, Jorge Ruiz, comentó que el tema central durante el encuentro fue la situación de la lucha contra la garrapata bovina en el país, y en prticular el plan que se impulsa en todo el territorio de la provincia de Entre Ríos.

«La reunión permitió tratar los problemas que recaen en nuestra provincia por la cantidad de tropas parasitadas que llegan de otras provincias, y también la falta de acciones de parte del SENASA del poder de policía y sancionatorio ante las infractores a la legislación vigente, en muchos casos concretados por operadores irregulares (intermediarios, acopiadores e indocumentados), que desalientan a la mayoría de los productores que hacen bien las cosas», dijo Ruiz.

Además, se encontraban presente el Tesorero del Senasa, José Luis Fuentes, y el Director Regional Ing. Maximiliano Villone y el Director de Ganadería, Med. Vet. Exequiel Alvarenque Ríos.

SALOMÓN ESTUVO EN LA ESCUELA N° 11 DE SALADILLO NORTE Y OBSERVÓ LAS OBRAS DE MEJORA DEL EDIFICIO

El Intendente Municipal de Saladillo, Ing. José Luis Salomón acompañado por la directora de Proyectos Arq. Albertina Di Iulio, la directora de Educación CAI y Jardines Maternales Prof. Sandra Trabattoni, el delegado de Saladillo Norte, Federico Carletti, la presidenta del Consejo Escolar Ana Olivera y consejeros escolares de ambos bloques, realizó una recorrida para observar el avance de las obras de mejora y acondicionamiento del edificio de la Escuela Primaria N° 11 de Saladillo Norte. Se construyó una nueva aula, se reorganizó el espacio de la cocina, y actualmente se construye rampa de acceso a dicho establecimiento educativo.

MOTOCICLISMO ARGENTINO. SALADILLENSES COMPITIERON EN SANTA FE

Quinto puesto para Lucio Branca entre muchísimos competidores en Totoras, Santa Fe.
 
El pasado fin de semana el joven motociclista saladillense, Lucio Branca compitió en el certamen de Motociclismo Argentino, que se llevó a cabo en el circuito de Totoras, en Santa Fe.
Lucio se pudo quedar con un meritorio quinto lugar en una carrera con gran número de participantes.
También participó en la categoría Minimotos su hermano, Felipe Branca.
 
#MunicipalidadDeSaladillo
#MejorConVos

Avanzan las negociaciones con el FMI para fortalecer las reservas del Banco Central

Un vocero del Fondo Monetario Internacional ratificó que están «evaluando las medidas» anunciadas por la cartera económica argentina.

 El Fondo Monetario internacional (FMI) aseguró que están «evaluando las medidas» anunciadas por el Ministerio de Economía y remarcó que avanzan las negociaciones «para fortalecer las reservas del Banco Central».

«Las discusiones incluyen fortalecer las reservas. Estamos evaluando las medidas. En este momento seguimos discutiendo formas de fortalecer el programa y salvaguardar la estabilidad ante la severa sequía», precisó el FMI a través de un vocero.

En ese sentido, agregó: «Como dijimos anteriormente, esto incluye políticas para mejorar la sostenibilidad fiscal y fortalecer las reservas, ambas esenciales para reducir la inflación, protegiendo al mismo tiempo a los más vulnerables».

La palabra del FMI se conoció el mismo día en que el Ministerio de Economía puso en marcha un nuevo paquete de medidas económicas tendientes a contrarrestar los efectos de la alta inflación de abril que llegó al 8,4 por ciento.

El conjunto de disposiciones contempla una reducción de 9 puntos de la tasa de interés de los planes Ahora 12 y la habilitación del Mercado Central como importador.

Las medidas se definieron durante el sábado en el Palacio de Hacienda, donde el titular Sergio Massa, se reunió con la totalidad de su equipo y el presidente del Banco Central, Miguel Pesce.

Respecto de los planes con tarjetas A partir de la semana próxima bajará 9 puntos porcentuales el costo del financiamiento en 12 cuotas.

De esta manera, se promueve el consumo de productos solo de origen nacional, que representan 5,8 millones de operaciones mensuales por un total de más de 250 mil millones de pesos.

Por otro lado, se conoció que se le otorgará un nuevo rol al Mercado Central. En ese sentido, se habilitará a la entidad en el Registro de Importadores.

«Ante la detección de distorsiones en los precios de los alimentos por parte de la Secretaria de Comercio, por el abuso de empresas composición dominante de mercado, el Mercado Central podrá importar en forma directa dichos productos con Arancel Cero creando mayor oferta de productos sin costo de intermediación», indicó el Palacio de Hacienda.

El paquete incluye además un plan de pagos de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) para pequeñas y medianas empresas.

El beneficio es para cancelar obligaciones tributarias y de los recursos de la seguridad social vencidas hasta el 30 de abril pasado.

Se estima que el stock de deuda a regularizar $456.063 millones y que con ello se beneficia a 656.121 contribuyentes. Entre ellos, el 48,1% son Micro y Pequeñas Empresas, el 11,5% son Medianas Tramo I y el 31,2% son Pequeños Contribuyentes y Monotributistas.

La palabra del FMI

Este es el tercer comunicado que emite el organismo que encabeza Kristalina Georgieva, tras la corrida cambiaria de fines de abril.

En todos los casos, el FMI hizo el anuncio confirmando el trabajo conjunto para reformular el acuerdo firmado hace poco más de un año.

«La sequía fue un game changer», admitió la subdirectora gerente del Fondo, Gita Gopinath, en un encuentro con Massa, durante su último viaje a Washington a comienzos del mes pasado.

«Está todo sobre la mesa», indicó el ministro para definir el alcance de las posibles modificaciones, que incluían metas fiscales, la de acumulación de reservas y la cantidad y las fechas de los desembolsos.

El Palacio de Hacienda espera conseguir un adelantamiento de todos los fondos que tendrían que llegar este año, que rondarían los 11.000 millones de dólares.

En tanto, la semana pasada, en un breve comunicado, también un vocero del organismo reveló que «los equipos del FMI y del Ministerio de Economía continúan trabajando constructivamente para fortalecer el programa respaldado por el Fondo en el contexto de la sequía muy severa».

«Las discusiones están en curso de manera virtual y se espera que los equipos tengan varias reuniones esta semana para avanzar con el programa. Las conversaciones avanzan constructivamente con el objetivo de rebalancear el programa por el impacto de la severa sequía», agregaron en ese momento en el Palacio de Hacienda.

Las negociaciones las encabezan el viceministro de Economía, Gabriel Rubinstein, y el jefe de asesores de Massa, Leonardo Madcur, desde Buenos Aires, mientras que por el lado del organismo lo hace Luis Cubeddu, encargado de la misión argentina dentro del organismo.

107° ANIVERSARIO DE TOLEDO

El domingo 21 de mayo a partir de las 14 horas festejaremos el 107° aniversario de Álvarez de Toledo.
• Emprendedores locales 
 
• Música: Silvana Díaz • Pepe Pages • Ramón Claveri •  Maridel • Juli La Reyna y Julio Lerida • Naty y la Superbanda • La Sonora Master
 
▪︎ Acto aniversario a las 16.30 Hs.
 
¡Los esperamos!
 
@CEDHSaladillo
@MuniSaladillo
 
#Cultura
#CEDHSaladillo 
#MunicipalidadDeSaladillo
#MejorConVos
#Saladillo

Dependencia en granos achica superávit comercial agroalimentario

Las exportaciones crecieron 6.1%, pero las importaciones lo hicieron en 14.8%, con aumentos importantes en las compras de maíz, soya, trigo y canola

 Durante el primer trimestre del 2023 el superávit comercial agroalimentario de México se redujo 26% a 2,020 millones de dólares, con lo que hiló tres años de achicarse y registró su menor nivel desde el 2017, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi) y del Banco de México (Banxico).

El estrechamiento gradual de este saldo coincide con el mayor dinamismo importador, que en los últimos meses se da en medio de la apreciación del peso mexicano, que abarata las importaciones y encarece los productos mexicanos en el exterior.

Las importaciones récord de granos (maíz, trigo, sorgo, soya) que se han registrado en el país, son la principal causa de que el superávit de la balanza comercial agroalimentaria se estreche.

Aunque tengamos una balanza comercial superavitaria, es un hecho que es menor, en donde el tipo de cambio ha hecho que las importaciones sean más accesibles, pero también en términos de las exportaciones crea problemas de no ser tan competitivos como ha sucedido en res y cerdo; aunque, afortunadamente en frutas y hortalizas se mantiene una importante exportación», advirtió Juan Carlos Anaya, director de Grupo de Consultores de Mercados Agrícolas (GCMA).

Cabe destacar que en el primer trimestre de 2023 el récord en importaciones de granos y oleaginosas fue de 10.5 millones de toneladas; 13.1% mayor en volumen y 24.9% en valor.

Pese a la cosecha récord de Sinaloa; las compras totales de maíz aumentaron 22.7%, con poco más de 5.2 millones de toneladas, «un volumen no observado anteriormente», mientras que el valor se incrementó en 44.1 por ciento.

De dichas importaciones de maíz, al menos 543,000 toneladas son de origen sudamericano y unas 141,000 son procedentes de Sudáfrica. También hubo récord en la adquisición de aceites al menos 5.9% mayor. La canola y el trigo también se suman a una mayor importación.

Anaya afirmó que México es un mercado predilecto de Estados Unidos, «por la cercanía sí, pero también porque la fruta (mexicana) tiene buen sabor y es fresca; es cierto que las exportaciones de frutas y hortalizas han salvado el superávit de la balanza comercial».

El saldo positivo de 2,020 millones de dólares en la balanza agroalimentaria resulta de comparar exportaciones por 13,426 millones de dólares e importaciones por 11,406 millones. Las primeras crecieron 6.1%, mientras que las segundas crecieron 14.8%, es decir, más que el doble.

«Por más que habla este gobierno de la autosuficiencia agroalimentaria, la producción no aumenta, mientras que el consumo sigue aumentando, aunque el precio de los granos había estado subiendo, hoy se tiene un precio menor, siguen siendo mucho en volumen y mucho en valor», detalló Anaya.

Explicó que México se mantiene como el importador número uno de maíz; «es el grano más importante, pero también somos el importador número dos en soya y el cuatro de pasta de soya. La realidad era que para los productores de Estados Unidos México es muy importante para sus cosechas».

Focos rojos en granos

Los focos rojos se han encendido prácticamente desde 2021, pero en el gobierno federal no ha implementado una política adecuada que permita incrementar la producción de granos, por lo que «esperemos que no se siga achicando ese superávit. Esperamos que los salvadores sigan siendo las hortalizas, la cerveza y el tequila, a fin de que se logre mantener esa diferencia comercial a favor de México».

Con respecto al maíz, Anaya resaltó que ante la evidencia «sigue siendo un problema que no se quiere atender. Hay reclamos en el norte del país porque la producción no tiene apoyos más que asistenciales para el pequeño productor; mientras que el resto está abandonando, y eso está provocando que la producción de granos no aumente a lo que requiere el consumo nacional».

Sin embargo, para la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), el resultado es positivo, pues se trata del «noveno año consecutivo en el primer trimestre de 2023, que la balanza comercial agropecuaria y agroindustrial tiene superávit».

Las exportaciones agroalimentarias que registraron los mayores crecimientos en los primeros tres meses del año fueron las de uvas, frescas o secas y pasas, con un alza de 182.39%, seguidas de las de ganado bovino, con 48.67% y pimiento, con 44.76 por ciento.

Día del Reciclaje: por qué se celebra y la experiencia del aceite vegetal que se convierte en biodiésel

Cada 17 de mayo se celebra esta jornada de concientización; reducir el volumen de residuos y reutilizar

Día del Reciclaje: por qué se celebra y la experiencia del aceite vegetal que se convierte en biodiésel

El Día Mundial del Reciclaje se celebra cada 17 de mayo para concientizar sobre la importancia de reutilizar y tratar los residuos. De esta manera, se busca proteger el medio ambiente.

Este día lo estableció la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en 2005. El objetivo es la gestión de residuos y el desarrollo de políticas. 

Día del Reciclaje

Cada 17 de mayo se trabaja sobre tres conceptos: reducir, reciclar y reutilizar. En este sentido, se promueve el uso de compras a granel o darle otro uso a productos que ya no sirven.

La empresa DH-SH está ubicada en Capitán Bermúdez, Santa Fe. Se dedica a la gestión y logística para el reciclado de aceite vegetal usado. Se ofrece una salida a una práctica que, según un estudio de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) en conjunto con la compañía, ejerce el 50 % de la ciudadanía. Se trata de desechar el aceite en las cañerías de las casas. “Un litro de aceite vegetal usado puede contaminar hasta mil litros de agua”, especificó el estudio.

La empresa lanzó la campaña “Reciclá tu Aceite”. Consiste en la recolección y acondicionamiento del aceite vegetal usado generado por comercios y hogares.

“Para nosotros es vital el contacto con la comunidad y las instituciones educativas, ya que nuestra meta es sembrar conciencia y trabajar en forma colaborativa en cada localidad en la que desembarcamos. Los agentes de cambio del futuro son los niños y adolescentes y es importante inculcarles cambios de hábito hacia la regeneración de nuestro planeta”, destacó la responsable de Ambiente de la compañía, Antonella Druetta.

El programa consiste en la disposición de puntos verdes en los territorios para que las personas trasladen el aceite usado en botellas plásticas. También, incorpora campañas de concientización con charlas educativas.

¿Hacemos trigo después de 3 Niñas?

Sin agua almacenada en los perfiles, sin aportes de la napa y con pronósticos neutrales para el trimestre, la siembra de trigo estará atada más que nunca a hacer las cosas bien y poner tecnología.

En la campaña pasada el común denominador fue la baja carga en el perfil hídrico de los suelos y la anomalía de alternancia térmica. En el caso del trigo, la falta de agua resintió severamente la superficie sembrada que en algunos casos llegó a caer más del 50%. Por otro lado, las heladas hicieron lo suyo ocasionando pérdidas de macollos en período vegetativo, fallas en antesis o mal llenado de granos. Como si esto fuera poco, las olas de calor al final del ciclo fueron la frutilla del postre para arrebatar los pocos quintales que quedaban.

La gran pregunta hoy es ¿hacemos trigo después de todo esto? En el ciclo de Agenda Aapresid, Jorge Mazzieri (productor de Justiniano Posse) y Lucas Grajales (consultora Hit) repasaron la actualidad de la zona núcleo y ponen sobre la mesa los ingredientes claves para lograr buenos trigos este año.
Agua útil: la gran pregunta

Como dice la canción, para llegar a buen puerto en la cosecha hay que transitar y hacer las cosas bien en el camino.

El muestreo de suelo encabeza la lista de tareas. Quienes tienen historia de medición de napa, en mayo 2023 ya se marcaba un franco descenso de la misma por debajo de la línea de los sistemas radiculares. Jorge menciona que en ninguno de los sitios muestreados en el sudeste de Córdoba encontraron más de 200 milímetros de agua almacenada hasta los 2 metros, “así que hoy en cuanto a napa favorable no nos queda nada más que la historia de haberla medido”. Hay que considerar también que muchos perfiles salen de sojas que aprovecharon los 40 o 60 milímetros de lluvia que cayeron en marzo en el primer metro para terminar de acumular materia seca, pero por debajo no queda remanente.

Por ende las necesidades hídricas van desde los 250 a los 300 milímetros si lo que queremos es arrancar con el perfil lleno a los dos metros de profundidad. Leyendo las proyecciones climáticas para el trimestre mayo-junio-julio se espera que con un evento Niño neutral haya una recomposición de los perfiles.

En un año como éste, es factible sembrar con un 70% de capacidad de campo en el primer metro. Asimismo será clave tener recargas gravitacionales por lluvias de intensidades bajas y larga duración, para lograr un trigo bien implantado, competitivo con las malezas y próspero.

Nada de andar pijoteando con la fertilización

La decisión de hacer trigo dependerá de cuánto estamos dispuestos a invertir en paquete tecnológico acorde al potencial de cada lote para construir cultivos exitosos. Desde el punto de vista nutricional estos son los años donde mayor protagonismo cobran los muestreos para saber dónde estamos parados.

La manera de eficientizar la nutrición en años secos es con fertilización incorporada para asegurar una mejor distribución espacial del fertilizante. 

El aporte de fósforo (P) al momento de la siembra de trigo es estratégico. Favorece la proliferación radicular inicial, permite mayor exploración del volumen del suelo para la absorción de agua, y puede favorecer la resistencia al vuelco y adelantar la etapa de madurez, además tiene un efecto residual en los cultivos posteriores.

“En el caso del nitrógeno (N) es deseable dividir las dosis a la siembra y en macollaje pero siempre incorporando la urea”, remarca Lucas, y pone énfasis en la importancia de planificar y no dejar nada librado al azar.

Creo, la prioridad en este escenario es lograr calidad de implantación, buena colonización radicular para llegar bien apalancados a fines de agosto, cuando se definen los macollos (…)”, destaca Jorge.

Fuente: Aapresid

La cosecha de soja en la región más productiva del país será sólo el 20% de lo que se esperaba producir

Caída estrepitosa: de esperar 19,8 Mt a inicios de la campaña a estimar 3,9 Mt en mayo. En otro mes de caída, la soja se recorta en 200.000 Tn: el rinde promedio  cae otro quintal y queda en 13 qq/ha.

Buenas condiciones meteorológicas sobre toda zona GEA hasta el miércoles 17

A partir de la tarde/noche del miércoles hay probabilidad de lluvias y chaparrones

“Los pronósticos de corto plazo muestran la presencia de un centro de alta presión, muy estable sobre el territorio nacional, que mantendría alejadas las precipitaciones hasta el inicio de la segunda quincena de mayo.”, dice el consultor Elorriaga.

Nuevo ajuste en soja: de esperar 19,8 Mt a inicios de la campaña a estimar 3,9 Mt en mayo.

La siembra largaba en la región núcleo a fines de octubre del 2022 con un  horizonte productivo que apuntaba a 19,8 Mt con ánimos de revancha y superar con creces los 13,5 Mt que había dejado la 2021/22. Incluso, se sembraron 150.000 ha más. Pero la sequía y las heladas tempranas que afectaron al cultivo dejaron fuera de juego a 1,67 M ha.

Hoy, con la cosecha de soja de primera casi por finalizar y con un avance del 70% en la de segunda, hay nuevos recortes de producción. De abril a mayo cae 200.000 tn. De esta manera habrá un 80% menos de soja de lo que se esperaba producir a principios de la campaña. Esta campaña la soja dejará la producción más baja de los últimos 15 años: 3,9 Mt.

Soja 2022/23: casi 11 quintales debajo que la anterior peor cosecha, la 2009/10.

Es el nivel más bajo de los últimos 15 años. Y por lejos, De abril a mayo el rinde de la región núcleo cae otro quintal, queda en 13 qq/ha y queda debajo de la peor marca, la del ciclo 2008/09, en 10,9 qq/ha. Respecto del promedio de las ultimas 5 campañas la 2022/23 está 21 quintales por debajo. El rinde de soja de segunda no alcanza la decena, promedia 8 qq/ha, y el de primera es de 15 qq/ha. El sudeste cordobés es el área donde se ubican los mejores rindes medios, sin embargo asciende a tan solo 16 qq/ha. El noroeste bonaerense, el centro-sur y  el extremo sur santafecino promedian 13 qq/ha. El noreste bonaerense cosechó los peores guarismos y promedia un rinde de 11 qq/ha.

Una buena para el trigo: la franja este de GEA recibió lluvias de entre 20 a 50 milímetros.

En los últimos siete días se produjeron precipitaciones sobre la región que favorecieron el sector norte y este de GEA. Las  lluvias más abundantes se localizaron sobre el sector este de la región y oscilaron entre  20 y 50 milimetros. El valor más alto tuvo lugar en Rosario, con 54,4 mm; le siguió  Zavalla con 52,4mm, ambos en Santa Fe.

Donde los registros fueron más elevados, los perfiles tuvieron una significativa recarga. Como es el caso de Rosario, que con los 54 milímetros acumulados alcanzó el valor medio histórico del mes de mayo.  Sin embargo en el este de Córdoba, oeste de Santa Fe y noroeste de Buenos Aires las condiciones siguen siendo de escasez a sequía.

En los próximos quince días se requieren acumulados de entre los 80 y 100 mm en los sectores más secos para alcanzar reservas óptimas de humedad (al metro de profundidad) y entre 5 a 60 mm en donde llovió mejor.

El trigo 23/24 renueva expectativas de siembra donde llovió mejor

“Llovieron entre 30 y 40 mm. Para hacer trigo es insuficiente, pero tras el agua, la caída en las intenciones de siembra que estaban en torno de una caída del 50%  hace una semana, pasan a estar ahora en un 25% de reducción”, dicen desde Teodelina (extremo sur santafecino). Si bien los técnicos advierten que estos milímetros no son suficientes, reactivaron el interés por el trigo: “volvimos a tener consultas”, dicen los ingenieros. En Carlos Pellegrini  (norte de GEA) la situación es similar, se han multiplicado las consultas y los productores han comenzado con los barbechos a la espera de poder sembrar a fin de mes si las lluvias continúan: “de revertirse el panorama climático a favor del cereal, la superficie a sembrar seria la misma de hace un año atrás”. Desde Bigand estiman que el área de siembra podría aumentar un 10%, respecto a la campaña pasada con esta última lluvia, aunque la recomendación de los técnicos es esperar a una mayor recarga de los perfiles: “los productores se volvieron a entusiasmar,  están muy necesitados y el trigo generaría un ingreso puente hasta la próxima cosecha gruesa”. En General Pinto (noroeste bonaerense) y en el sudeste cordobés son menos optimistas, con milimetrajes escasos  y las intenciones siguen igual bajas y no muestran cambios: la siembra triguera caería en un 60% menos.

 

Detalle por Subzonas

SUBZONAS Y RED DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS GEA

SUBZONA I

En El Trébol se estima que el área de trigo será un 30% menor a la de la campaña pasada. Si bien el fin de semana se registraron lluvias, “se necesita más agua”, indican los ingenieros. Finalizó la cosecha de soja de primera con un rinde promedio de 25 qq/ha. La de segunda lleva un avance del 80%, con un rinde medio de 10 qq/ha.

Con 38 milímetros caídos en los últimos días hay más entusiasmo en Carlos Pellegrini en relación a la siembra triguera: “si bien son  pocos milímetros, es la lluvia más voluminosa que hemos tenido en los últimos tiempos”, dicen los técnicos y agregan que se han multiplicado las consultas en cuanto a la posibilidad de siembra del cultivo y en ese sentido se están haciendo los barbechos a la espera de poder efectuarla a fin de mes si las lluvias continúan. De revertirse el panorama climático a favor del cereal, la superficie a sembrar seria la misma de hace un año atrás.  Por otro lado en relación al maíz tardío responden que ya la situación del cultivo está definida, con 40 qq/ha  y en el área están siendo utilizados para producción tambera. En relación a la cosecha de soja de primera ya ha finalizado con un rinde promedio de 15 qq/ha, y la de soja de segunda tiene un avance del 30% con tan solo 3 qq/ha de rinde promedio.

SUBZONA II

En la zona de Bigand la lluvia de la semana pasada osciló entre 29 y 45 mm, siendo el mayor milimetraje hacia el noreste. “Se observa un poco más de entusiasmo por la siembra de trigo: aumentaron las consultas sobre semilla, barbechos, fertilización, financiación. Pero como referente profesional de la agronomía, con ésta reserva de agua útil en el perfil no se puede sembrar, se necesitan 100 a 150 mm más de lluvia para tener un panorama seguro de producción. Pero los productores están necesitados y el trigo generaría un ingreso puente hasta la próxima cosecha gruesa”, comentan los ingenieros. Con esta lluvia, se estima que el área de siembra podría aumentar un 10%, respecto a la campaña pasada. La cosecha de soja de primera está finalizando con un rinde promedio entre 10 a 12 qq/ha. En la de segunda restan recolectar unos pocos lotes y el rinde medio llega a 4 qq/ha. En cuanto al maíz tardío, se estima un rendimiento promedio de 25 qq/ha. Las últimas lluvias no inciden sobre el rendimiento del cereal.

En Teodelina, las lluvias dejaron entre 30 y 40 mm. Para hacer trigo es insuficiente, pero tras el agua, la caída en las intenciones de siembra que estaban en torno de una caída del 50%  hace una semana, pasan a estar ahora en un 25% de reducción. “No es suficiente, pero las lluvias del fin de semana reactivaron el interés por el trigo: volvimos a tener consultas”, dicen los ingenieros del área. En cuanto a la cosecha, la soja de primera está terminado con promedios de 20 a 22 qq/ha y el temprano, “el que debería haber producido menos, es el mejor está y muestra resultados de 70 a 90 qq/ha”, dicen en el área.

SUBZONA III

En Rojas  terminó la cosecha de soja y ya comenzó a levantarse el maíz tardío: “se adelantó bastante la cosecha por las condiciones ambientales. La humedad no es muy alta, sale con 16 a 17% y los rindes están entre 40 a 60 qq/ha (con humedad corregida) pero la media va a rondar los 45 qq/ha. Son maíces de siembras de diciembre”. En relación a las intenciones de siembra trigueras responden que con el panorama de lluvias actual la superficie será menor al año pasado. Allí el fin de semana llovió 60 mm: “nos sorprendió a todos la lluvia. Hacía mucho que no ocurrían estos milimetrajes. Sin embargo aún no alcanza para la siembra de trigo. Tenemos humedad en el suelo solo a los 30 cm de profundidad. En el área la fecha límite de siembra puede extenderse hasta  mediados de julio a la espera de más recarga. Por lo que esta campaña se priorizaran los ciclos cortos de ser posible la siembra. Intenciones hay muchas, pero tiene que llover”, explican los técnicos zonales.

En Colon, Hughes y Wheelwrite llovieron entre 40 y 50 mm, y en algunos casos puntuales 70 a 90 mm, sin embargo en la mayor parte del área el agua acumulada aun es insuficiente para encarar la siembra fina. “Vamos a hacer planteos muy defensivos, en donde llovió mejor. Trigos sin urea inicial y solo fertilizando con fosforo, y evaluaremos por agosto si merece la pena fertilizarlo para destino a cosecha o cortarle el ciclo”. Y agregan: “con el panorama actual de disponibilidad de agua los productores chicos no van a sembrar trigo y los otros, donde el agua lo permita, harán algo pero la tendencia es a la baja”. En relación a la cosecha gruesa, comentan que la de soja de primera termino con rindes medios entre 15 y 20 qq/ha y la de segunda está avanzada pero con rindes muy malos entre 3  a 8 qq/ha: “el promedio ronda los 3 qq/ha”, aclaran los técnicos. En cuanto al maíz tardío, la cosecha está comenzando solo en los peores lotes. Se proyectan rindes medios de 40 a 50 qq/ha con algunos casos puntuales de 70 a 75 qq/ha.

SUBZONA IV

En General Pinto llovieron 20 milímetros el fin de semana pasado, y esto no modifica las expectativas de siembra triguera, que siguen muy bajas, con una caída del 60%.  “Se requiere almacenar  entre 150 a 200 mm en los suelos”.

SUBZONA V

Los 6 a 15 mm que se registraron la semana pasada en los alrededores de Marcos Juárez no cambian la proyección de siembra de trigo. Se estima una reducción del 60% del área, respecto al año pasado. “Estamos necesitando lluvias muy superiores para impulsar a los productores a la siembra del cultivo”, mencionan los ingenieros. A su vez, el rinde de los maíces tardíos está definido, por lo que las lluvias no cambian la perspectiva de producción. Se calcula un rendimiento de 45 qq/ha. La cosecha de soja se completó con un rinde promedio de 26 qq/ha. La de segunda lleva un avance del 85% y el rinde promedio es de 12 qq/ha.

Indicadores Climáticos

Lo que viene, el pronóstico para la semana próxima en la región núcleo

Chances de lluvias a partir de la noche del miércoles 17

El periodo comprendido entre el jueves 11 y el miércoles 17 de mayo estará caracterizado por el predominio de buenas condiciones meteorológicas sobre toda zona GEA. Recién hacia el final del periodo de pronóstico, en la tarde/noche del miércoles 17, aumenta la probabilidad de que se produzcan chaparrones o tormentas que comenzarán  por el sector oeste y, con el correr de las horas, irán avanzando hacia el este afectando al resto del área GEA.

Las temperaturas se mantendrán dentro de las normales estacionales, pero los valores máximos, que inicialmente oscilaran entre 18 y 21°C, ascenderán con el avance de la semana hasta alcanzar  registros cercanos a los 27°C hacia el final del periodo.

Las temperaturas mínimas tendrán la misma evolución que las máximas, al principio se esperan bajas temperaturas en la zona este del área GEA, principalmente sobre Buenos Aires, con valores que oscilarán entre 4 y 6°C, mientras que a partir del sábado 13 los registros presentarán un generalizado ascenso, promediando los 15°C hacia el miércoles 17 de mayo.

La circulación del viento se mantendrá moderada aunque se espera una intensificación de la velocidad y un marcado posicionamiento del sector norte, principalmente en el sector este de la zona GEA, durante la segunda parte del periodo de análisis.

Lo que pasó con el clima en la última semana en la región núcleo

Franja este de GEA con lluvias entre 20 a 50 milímetros

La semana comprendida entre el jueves 4 y el miércoles 10 de mayo las precipitaciones se distribuyeron sobre el norte y este de la zona GEA. A partir del viernes 5 y el sábado 6 un sistema de baja presión se desplazó hacia el sudeste por Uruguay, Entre Ríos y el este del área GEA, provocando abundantes precipitaciones. Dentro de GEA los mayores registros se ubicaron en la franja este, con acumulados que oscilaron entre los 20 y 50 mm. El valor más alto fue de 54,4 mm, en Rosario; le siguió  Zavalla con 52,4mm, ambos en Santa Fe.

Las temperaturas del periodo presentaron una gran variabilidad territorial. En el Oeste los valores máximos estuvieron entre 25 y 27°C, mientras que en el  Este los registros promediaron los 24°C. La marca térmica más elevada fue la de Monte Buey (Córdoba) con 26,3°C.

Las temperaturas mínimas tuvieron  un gradiente positivo sudoeste/noreste. Los valores más altos- entre 6° y 8°C- se midieron en el norte de la zona GEA y los más bajos -2° y 4°C – en el oeste de Córdoba y  Buenos Aires. La marca extrema fue la de Hernando (Córdoba) con 1,4°C, seguida por Junín (Buenos Aires) con 2°C.

Con este panorama de lluvias, que favoreció al este de la región, se produjo una mejora significativa de las reservas particularmente en Rosario, Zavalla y Pujato, donde las condiciones de suelo, actualmente, van de regulares a adecuadas. La zona oeste del área GEA no recibió precipitaciones por lo que se mantienen las condiciones de humedad regulares. En el este de Córdoba, oeste de Santa Fe y noroeste de Buenos Aires las condiciones siguen siendo de escasez a sequía.

Con esta distribución de humedad en el centro del área GEA se requieren, en los próximos quince días, acumulados entre los 80 y 100 mm para alcanzar el estado óptimo de las reservas al metro de profundidad, mientras que en el oeste y este del área GEA estos valores se reducen y oscilan entre los 5 a 60 mm.

Extensión GEA: O de Córdoba, N de Santa Fe, Santiago del E. y Chaco

Entre 30 a 50 mm sobre el sudeste de Santa Fe, noreste de Buenos Aires y sudoeste de Entre Ríos

La primera década de mayo cambió levemente el curso deficitario que dejó abril presentando un comportamiento pluvial propio de la primera etapa del otoño, es decir un marcado gradiente positivo que beneficia con mejores lluvias la franja este de la región pampeana que sobre la oeste.

En el inicio del fin de semana la influencia de un sistema de baja presión sobre la desembocadura del Río de la Plata provocó el desarrollo de precipitaciones que favorecieron en mayor medida al sudeste de Santa Fe, noreste de Buenos Aires y sudoeste de Entre Ríos, con acumulados entre 30 y 50 milímetros. Partiendo de estos valores las lluvias presentaron una significativa disminución de este a oeste, llegando a ser nulas en el sur Cordobés, en la franja oeste de Buenos Aires y en La Pampa.

El agua recibida en estos últimos siete días provocó alivios superficiales pero en algunos casos, como en el sudeste santafecino o el noreste de Buenos Aires, donde los registros fueron mas elevados, los perfiles tuvieron una significativa recarga considerando la situación general. Por mencionar un caso, en Rosario, los 54 milímetros acumulados equivalen al valor medio histórico del mes de mayo por lo que, de aquí en más, todo es agua superadora.

Más allá de las mejoras sectorizadas, la zona núcleo todavía mantiene un déficit hídrico destacable y, por el momento, no muestra condiciones generalizadas que permitan planificar una implantación regular dentro de las fechas habituales. En este contexto, actualmente, la franja sudeste bonaerense presenta las condiciones mas adecuadas, aun cuando solo algunos sectores reducidos recibieron buenas lluvias.

Sin condicionantes globales el aporte de agua a la región pampeana depende de los sistemas de escala regional que, como sucedió con las últimas precipitaciones, tienen una variabilidad, en volumen y distribución geográfica, muy dispar. Los pronósticos de corto plazo muestran la presencia de un centro de alta presión, muy estable sobre el territorio nacional, que mantendría alejadas las precipitaciones hasta el inicio de la segunda quincena de mayo. Este escenario  suma dudas a la probabilidad de alcanzar los 80 a 100 milímetros requeridos, en la mayor parte de la región pampeana, para iniciar la siembra de la fina en buenas condiciones.

Fuente: BCR

Pese a la incertidumbre climática, el Gobierno apuesta a la siembra del trigo

El Gobierno nacional apuesta a que, en la campaña fina, que comenzará en las próximas semanas, aumente la superficie sembrada con trigo a través de una serie de incentivos y facilidades para que los productores puedan acceder a los insumos necesarios para realizar la siembra.

Pero, una vez más el riesgo vuelve a ser el clima, debido a que la cantidad de agua existente en los perfiles del suelo dista de ser la óptima en gran parte de la región agrícola central. Las lluvias deficitarias en abril no permitieron recomponer la humedad tras la extrema sequía, lo que genera incertidumbre entre los agricultores.

El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció la semana pasada la puesta en marcha de medidas para el sector avícola y lechero, también adelantó una serie de iniciativas para impulsar la producción triguera.

 

Financiamiento. También dijo el funcionario que se avanzará en una reforma de la Comunicación 7720 del Banco Central, a fin de mejorar el acceso al crédito, junto con una modificación de los montos para acceder a mayores préstamos.

Y adelantó que se trabajará en un programa de financiamiento de canje con productores y exportadores, para que sus granos se utilicen como medio de pago en la adquisición de fertilizantes, agroquímicos y otros insumos.

El Gobierno quiere tomar una modalidad de pago de insumos que ya existe y que funciona para “financiar al productor a través de las cerealeras”, explicaron fuentes oficiales a la agencia oficial de noticias Telam. “Las cerealeras compran los insumos y después los productores le pagan en granos. El objetivo es aumentar la superficie sembrada”, señalaron.

Sin margen. Al respecto, explicaron que “con el tema de la seca, los granos que se levantaron fueron con malos rindes y los productores se están quedando sin margen para reinvertir en la siembra. La idea es darle la materia prima para que puedan aumentar la superficie”.

“Estamos convencidos que la temporada que viene va a ser mucho mejor que esta, porque va a llover. En función de eso, tenemos que dar un empujón a los productores. En este contexto la decisión política es financiarlos”, dijeron las mismas fuentes a Télam.

Al mismo tiempo, respecto de la comunicación 7720 del Banco Central de la República Argentina (BCRA), lo que el Gobierno anunció nuevamente es que busca reformar el tope que tienen las cerealeras para endeudarse y poder operar el sistema del canje propuesto.

Sigue seco. Volviendo a la cuestión climática, un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), consignó que las condiciones para iniciar la siembra del trigo es la más seca desde 2009, -e incluso peor a registrada el año pasado- cuando se dio la gran sequía que afectó gravemente al cereal.

No obstante, las lluvias de los últimos 7 días produjeron un alivio y una renovación de las expectativas, aunque con variantes en la denominada Zona Núcleo. Las lluvias más abundantes fueron sobre el sector este de la región, de entre 20 y 50 mm. El registro más alto se dio en Rosario, con 54,4 mm, seguido por la vecina localidad de Zavalla, con 52,4mm), ambos en la provincia de Santa Fe.

“En los próximos quince días se requieren acumulados de entre los 80 y 100 mm en los sectores más secos para alcanzar reservas óptimas de humedad (al metro de profundidad) y entre 5 a 60 mm en donde llovió mejor”, dice el informe de la BCR. En el caso de Rosario, con los 54 mm acumulados, alcanzó el valor medio histórico de mayo, aunque en el este de Córdoba, oeste de Santa Fe y noroeste de Buenos Aires las condiciones siguen siendo de escasez a sequía.

“En los próximos quince días se requieren acumulados de entre los 80 y 100 mm en los sectores más secos para alcanzar reservas óptimas de humedad finalizó la BCR.

Cebada. Respecto de este cereal, el otro cultivo importante de la campaña fina, se espera una campaña similar en superficie, respecto del año pasado. Según la última estimación de la Bolsa de Cereales y Productos (BCP) de Bahía Blanca, se espera que la superficie de cebada implantada en la región sudeste de Buenos Aires crezca de 841.550 a 851.200 ha.

En la entidad destacaron que “en la previa de la campaña de cebada, en el productor prevalece un clima de incertidumbre ante dos factores claves a la hora de tomar la decisión: la volatilidad de precios con su principal competidor (el trigo) y los escasos milimetrajes ocurridos desde abril”.

Y agregaron: “Actualmente se estima que en el área de influencia de la Bolsa bahiense el cereal ocuparía una superficie de 851.000 hectáreas, aunque podría disminuir en las próximas semanas, de no aumentar los milimetrajes en la zona norte de la misma”.

Además del factor climático, otro factor de incertidumbre en el mercado de granos son los efectos del posible acuerdo entre China y Australia, que “modificaría la demanda de la cebada forrajera nacional, tal como se desarrolló estos últimos años, donde China fue el principal destino de los envíos de Argentina”.

“Lo anterior implicaría, en parte, que debamos buscar nuevos mercados y eso signifique hacerlo vía precios, ejerciendo mayor presión sobre los mismos”, remarcó el trabajo de la bolsa bahiense, citado por la agencia Telam.

Masivo tractorazo de productores españoles: por qué alertan que «el campo está muriéndose»

La movilización fue convocada por la Plataforma SOS Rural y reunió a mas de 1.500 trabajadores de la actividad agropecuaria

Masivo tractorazo de productores españoles: por qué alertan que "el campo está muriéndose"

 Alrededor de 1.500 productores agropecuario españoes realizaron un tractorazo con el objetivo de protestar contra las “nefastas” políticas que llevan al campo a la “ruina” y defender el sector primario.

Tractorazo en Madrid

La medida fue impulsada por la plataforma “SOS Rural” que agrupa a 500 organizaciones de agricultores, ganaderos, mujeres rurales, cazadores, pescadores, comerciantes, transportistas o autónomos.

 

 

El lema de la movilización fue “descubre y defiende tu tierra” y la marcha se realizó desde el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación hasta en la plaza madrileña de Colón, donde el vocero de SOS rural, Víctor Viciedo, criticó las actuales leyes de “falso medioambientalismo” que provocan que se “abandone” el mundo rural, como ha insistido, al precisar que no existe “relevo generacional” para los agricultores.

“Están prohibiendo el 50% de los fitosanitarios, quieren que reduzcamos también la fertilización, con lo cual vamos a producir menos y eso no es sostenible porque a la misma cantidad de agua estamos produciendo menos”, agrego Viciedo.

Cuales son los principales puntos del reclamo de los productores españoles

  • Proteger el mundo rural con un marco regulatorio que defienda la economía rural de forma integral.
  • Defender la agricultura frente a la competencia desleal de terceros países.
  • Defender la pesca y caza tradicionales dentro de las estrategias de biodiversidad.
  • Mejorar la gestión del agua mediante la revisión del marco regulatorio y el establecimiento de un Plan Hidrológico Nacional.

Granos: jornada de día martes con ajustes bajistas en las ofertas abiertas por soja

En la sesión de esta tarde, el mercado doméstico exhibió una mayor presencia de compradores ofreciendo condiciones y cotizaciones mayoritariamente estables por los cereales y a la baja por soja.

En este sentido, la oferta por trigo contractual se ubicó en US$ 290/t, mientras que el tramo diciembre-febrero 2024 nuevamente alcanzó los US$ 240/t. Por el lado de los granos gruesos, el precio propuesto por maíz con entrega contractual se sostuvo en US$ 220/t, mientras que las ofertas por soja descendieron a $ 100.000/t por la oleaginosa disponible.

En el mercado de Chicago, los contratos cerraron en terreno negativo.

Luego de dos jornadas consecutivas con ganancias, el trigo culminó la rueda con pérdidas presionado por ventas técnicas, al tiempo que la incertidumbre en torno a la continuidad del acuerdo en el Mar Negro limitó las bajas. Por otra parte, los futuros de maíz concluyeron ajustando bajas ante una merma en la demanda de suministros estadounidenses producto de la competencia que ejerce la abundante cosecha proveniente de Brasil. El buen avance en la siembra en EE.UU. añadió presión adicional. Finalmente, la soja también finalizó a la baja y acompañando la tendencia general del mercado debilitada por ventas técnicas y perspectivas de una cosecha récord para la campaña 2023/24.

En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja Jun ‘23 opera a US$ 381,0/t.

En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:

–    Por trigo, US$ 290/t Contractual y US$ 240/t Diciembre ‘23.
–    Por maíz, US$ 220/t Contractual y US$ 205/t Julio ’23.
–    Por soja, $ 100.000/t Disponible y $ 100.000/t Fijaciones.
–    Por girasol, $ 95.000/t Disponible.

*Es importante tener en cuenta que la información que aquí se presenta, surge de una encuesta cualitativa entre varios operadores y empresas que participan en el Mercado de Granos de Rosario.

Cierre del Mercado de Chicago

Los futuros de soja y maíz ajustaron a la baja por el buen avance de cosecha en EE.UU. y la competencia global en el abastecimiento del cereal. El trigo también operó con pérdidas, con exceptuando algunos contratos de trigo de Kansas.

TRIGO

Los futuros de trigo blando de invierno del CBOT ajustaron a la baja por ventas técnicas, tras dos ruedas consecutivas de aumentos luego de que el WASDE del viernes mostrara recortes de oferta y más consumo doméstico del cereal en Estados Unidos. Las posibles bajas se ven limitadas por la incertidumbre en torno a la exportación de granos en el Mar Negro. Algunas posiciones del trigo duro de Kansas, sin embargo, cerraron al alza por las condiciones de sequía que complican la producción en esta región estadounidense.

MAÍZ

Los contratos de maíz finalizaron la rueda de hoy a la baja en el CBOT. La gran cosecha brasileña debilita las exportaciones de los Estados Unidos, lo que deprime las cotizaciones. A esto se suma el rápido avance de las cosechas de EE.UU., que alcanzan el 65%, superando el promedio quinquenal.

SOJA

Los contratos de soja en el mercado de Chicago cerraron la jornada a la baja, producto de ventas técnicas de los fondos de inversión y de las buenas perspectivas para las cosechas estadounidenses. En su informe de evolución de cultivos, el USDA reportó que el avance de la cosecha de soja estadounidense alcanza el 49%, por encima del promedio de cinco años. La débil demanda de exportaciones norteamericanas brinda presión adicional a los precios.

Precios Chicago/Kansas

Precios de cierre y variaciones respecto al día anterior en U$S / TN 16/05/2023
Trigo Chicago/1 Trigo Chicago/2 Maíz Chicago/3 Soja Chicago/4 Aceite Soja Chicago/5 Harina Soja Chicago/6
Jul-23 237,92 -4,87 328,95 -0,46 228,83 -4,23 501,19 -13,32 1046,08 -52,91 470,57 -4,08
Ago-23 477,03 -11,57 1046,52 -50,71 462,52 -3,86
Sep-23 242,61 -4,23 325,00 0,09 199,40 -4,04 450,30 -10,66 1041,89 -48,72 449,40 -3,75
Oct-23 1033,95 -46,96 435,41 -4,08
Nov-23 443,51 -9,74
Dic-23 248,76 -4,13 321,97 0,73 198,91 -3,35 1029,32 -45,63 431,00 -4,74
Ene-24 447,27 -9,83 1028,00 -43,87 428,13 -4,52
Mar-24 253,26 -3,77 317,38 0,18 203,04 -3,15 448,74 -9,74 1026,23 -41,45 421,19 -4,41
May-24 255,37 -3,49 313,25 205,50 -3,25 450,85 -9,55 1024,69 -41,89 417,33 -4,63
Jul-24 255,10 -3,40 296,07 -0,92 206,88 -3,35 452,78 -9,28 1023,37 -40,12 416,34 -4,52
Ago-24 448,93 -7,35 1019,84 -38,58 413,80 -4,30
Sep-24 258,31 -3,40 291,11 -1,65 198,52 -3,15 439,37 -7,53 1015,43 -38,14 410,38 -4,08
Oct-24 1008,60 -38,14 404,87 -3,86
Nov-24 435,33 -9,09
Dic-24 263,18 -3,77 290,10 -1,56 196,45 -2,95 1007,50 -37,70 404,98 -3,75
Ene-25 435,88 -7,35 1006,39 -36,60 403,22 -3,75
Mar-25 266,95 -3,67 287,43 -1,75 199,50 -2,95 433,95 -6,52 1004,63 -36,60 400,02 -3,75
May-25 267,78 -3,67 278,25 -1,75 200,48 -2,95 429,54 -7,17 1004,63 -35,71 399,58 -3,75
Jul-25 264,19 -3,67 269,43 -1,75 200,88 -2,76 431,10 -7,17 1005,07 -35,27 399,58 -3,75
Ago-25 427,15 -7,17 1002,20 -35,27 397,27 -3,75
Sep-25 184,64 -2,76 419,44 -7,17 1002,43 -35,05 392,86 -3,75
Oct-25 998,68 -35,05 391,98 -3,75
Dic-25 184,15 -1,48
1/ N° 2 blando colorado; N° 2 duro colorado de invierno. 2/ Colorado duro de invierno. 3/ N° 2 amarillo. 4/ N° 2 amarilla. 5/ Crudo. 6/ Grado 1 con un mínimo de contenido proteico del 48%.

 

Fuente: BCR

Comisión de Agricultura de Diputados debatirá mañana el proyecto de producción orgánica

La iniciativa financia con hasta $50.000.000 proyectos para la producción de bioinsumos, con el fin de sustituir importaciones de fitosanitarios y fertilizantes . Podrán ser beneficiarios desde personas físicas hasta gobiernos provinciales y municipales.

Podrán ser beneficiarios desde personas físicas hasta gobiernos provinciales y municipales.

El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo, afirmó hoy que «la matriz productiva sumamente diversa de Argentina debe ser impulsada con políticas públicas que permitan aumentar la producción de alimentos de manera sostenible», al presentar el Programa de Bioinsumos Agropecuarios Argentinos PROBIAAR, que busca potenciar el desarrollo de bioinsumos de uso agropecuario.

«El Ministro Massa nos encomendó impulsar herramientas que le permitan al país producir más, impactando menos, para garantizar el acceso a los alimentos», destacó Bahillo al señalar que «las universidades y las entidades intermedias tienen un rol fundamental en ese desafío».

El programa PROBIAAR, que funcionará en la Subsecretaría de Pequeños y Medianos Productores Agroalimentarios, financiará a través de Aportes No Reintegrables (ANR) de hasta $50.000.000, la concreción de proyectos presentados por pequeños y medianos productores y productoras agroalimentarios; estudiantes, docentes, académicos e investigadores; personas jurídicas; PyMEs agroalimentarias; asociaciones civiles con o sin fines de lucro; cooperativas de pequeños y medianos productores y productoras; entidades y empresas públicas, así como gobiernos provinciales y municipales.

De esta manera promueve la producción en Argentina de bioinsumos para la producción animal, vegetal, agroindustrial y agroenergética, en el marco de una política pública que permitirá reducir, no solo el impacto ambiental de productos de origen químico, sino también los gastos en dólares por importaciones.

Durante el acto realizado en la Universidad Nacional de Hurlingham,, la subsecretaría de Pequeños y Medianos Productores Agroalimentarios, Milagros Babieri, resaltó que «tenemos una oportunidad única con PROBIAAR de sustituir importaciones y de insumos químicos, y también de aprovechamiento de recursos, por eso vamos a estar para acompañar los proyectos de las universidades y las empresas públicas».

Por su parte, el representante de la Cámara Argentina de Bioinsumos, Carlos Silvestre, expresó que «confío que sea esta medida la primera de una serie de medidas, porque es un sector que tiene mucho para crecer y nosotros desde nuestra posición vamos a hacer todo lo posible para que eso suceda»; mientras que el vicerector de la Universidad de Hurlingham, Walter Wallach, indicó que la iniciativa «es un impulso para fortalecer la alianza entre el Estado, las universidades y el sector productivo».

Las y los interesados podrán inscribirse a través de la web hasta el 29 de junio. Proyectos de resolución sobre bioinsumos y biopreparados en consulta pública .

La presidenta del Senasa, Diana Guillén, informó que «en el día de hoy se está abriendo una consulta pública para avanzar con dos proyectos de norma para los registros de bioinsumos y de biopreparados para ser utilizados en la producción agrícola, fijando los requisitos de registro de estos productos biológicos, en el marco del cuidado del ambiente, la salud humana y animal, y a su vez, garantizando su eficacia».

En este sentido, los proyectos permitirán establecer y actualizar, por un lado, el procedimiento de registro de bioinsumos destinados a la protección vegetal y nutrición de los cultivos.

El mismo establece las obligaciones y requisitos técnicos para tal fin, para así garantizar los estándares de inocuidad y efectividad de ésta categoría. Mientras que, por otro lado, el proyecto para biopreparados fija protocolos de inscripción que faciliten la formalización de los biopreparados, contemplando las condiciones de seguridad e inocuidad en la elaboración y uso de este tipo de insumos agrícolas, con el fin de llevar adelante un proceso de adecuación normativa que facilite la formalización de biopreparados elaborados principalmente por cooperativas y PyMEs, muchas veces con el apoyo de instituciones nacionales y provinciales, y que se comercializan en el mercado interno.

La propuesta implica la generación de un inventario de protocolos de biopreparados del Senasa, que será de acceso y dominio público, y la creación de una Comisión Asesora interinstitucional con participación del Senasa, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Secretaría de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación, representantes de universidades, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, y todas aquellas instituciones que la autoridad de aplicación considere pertinente a fin de analizar propuestas y proponer protocolos dando apoyo técnico a la autoridad de aplicación para su aprobación e incorporación al inventario.

De la actividad participaron el jefe de Gabinete de la SAGyP, Juan Manuel Fernández Arocena; el subsecretario de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional, Luis Contigiani; la presidenta del INASE, Silvana Babbitt; la presidenta del INTI, Sandra Mayol; la subsecretaria de Producción Vegetal de la provincia de Misiones, Luciana Imbrogno, quien está a cargo de Biofábrica Misiones; Daniel Moreira del Frente Productivo Nacional; además de autoridades locales, de la Universidad de Hurlingham y de la Mesa Agroalimentaria Nacional.

Inflación: operativo de AFIP en el Mercado Central contra la remarcación de precios

Agentes de la policía aduanera buscan «distorsiones de precios» y aumentos que, según el Gobierno, no estarían afectados. Es en el día de inicio del paquete de medidas contra la inflación

Los agentes verifican la trazabilidad de los alimentos que llegan al mercado para detectar variaciones abruptas de precios.

Luego de que el viernes se conociera el 8,4% de inflación de abril y de que el Gobierno lanzara durante el fin de semana un paquete de medidas que aspiran a alterar la dinámica de precios, AFIP y Aduana lanzaron fiscalizaciones en el Mercado Central. Buscan distorsiones de precios y remarcaciones.Agentes de la policía Aduanera realizan operativos de control en el mercado bonaerense de alimentos este lunes según revelaron fuentes oficiales.
«Se está controlando la trazabilidad de los alimentos importados y de producción local con distorsiones de precios», dijeron.

«No hay justificación para que remarquen al blue», agregaron.

Este fin de semana el ministro de Economía, Sergio Massa, anunció un paquete de medidas orientadas a paliar el impacto de la inflación. Una suba de tasa de referencia al 97% nominal anual, mayor intervención prometida en dólares financieros y un replanteo del ritmo de deslizamiento del dólar oficial, son algunos de los cambios.

Entre otras medidas, además, se quitan aranceles para la importación de alimentos a través del Mercado Central de Buenos Aires, con el objetivo de moderar las alzas de los alimentos, uno de los rubros que más aumenta.

En el primer día de vigencia del paquete de medidas contra la inflación el Gobierno marcó presencia en el Mercado Central.

Mientras el equipo económico trabaja para poner en marcha las nuevas medidas económicas, el organismo recaudador agregó un nuevo celo de control en el mercado bonaerense que será el encargado de poner en práctica el intento por frenar los avances de los precios de los alimentos.

En el contexto de precios desbocados, el equipo económico incluyó dentro del paquete de medidas un «ordenamiento de formadores de precios y situación fiscal en el Mercado Central» y «eliminación de aranceles y generación de normas de dumping y protección para mejorar la competitividad».

Se buscará darle un nuevo rol al Mercado Central, que podrá importar alimentos de manera directa. El objetivo es «reducir el precio efectivo de venta al público de productos frescos (frutas, verduras, hortalizas, carnes) y productos secos no perecederos (alimentos de primera necesidad)».

«Ante la detección de distorsiones en los precios de los alimentos por parte de la Secretaría de Comercio, por el abuso de empresas con posición dominante de mercado, el Mercado Central podrá importar en forma directa dichos productos con arancel cero creando mayor oferta de productos sin costo de intermediación. Dichos productos serán ofrecidos al publico y a comercios minoristas de cercanía de manera directa», detalló Economía.

Noticia en desarrollo

SEMANA DE LA LUCHA CONTRA LA TRIQUINOSIS

Triquinelosis - Wikipedia, la enciclopedia libre

Recordamos a la comunidad que realizamos diariamente análisis para la detección de larvas. Los mismos son .
 
é :
 
✓ Muestra de ̃ 50 gr como mínimo.
✓Acercarla a nuestro laboratorio
Ruta 205 y Acceso Cicaré
Lunes a viernes en el horario de 6 a 13hs.
 
Por consultas te podés comunicar
☎️2344-451350 2345-656397.
 
«á ́ .»
 
#Triquinosis #Zoonosis #SaludPública #Bromatologia
#MunicipalidadDeSaladillo
#MejorConVos
 

¿Qué pasa con el agua en Uruguay y cuál es la definición de «potable»?

La sequía llevó al país una situación compleja en términos hídricos. Lacalle Pou pidió a la oposición «no hacer política» con la salinidad del agua potable

  La sequía que golpea a parte del Cono Sur está generando enUruguay una verdadera crisis hídrica y ha disparado enfrentamientos cruzados entre el Gobierno y la oposición, pero también al interior del Estado.De hecho, el propio presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, reconoció que la calidad del agua podría disminuir aún más si la sequía se prolonga

En los últimos días, el problema que llegó al centro de la escena es la salinidad del agua, al punto que un niño le preguntó al mandatario, en una visita escolar, «por qué el agua está salada». La explicación radica en que la Administración Nacional de las Obras Sanitarias del Estado (OSE) viene aumentando, sobre todo en Montevideo y el área metropolitana, el nivel de salinidad en la mezcla de agua potable, para hacer durar más las reservas frente a la situación crítica de escasez provocada por la sequía.

 ¿Qué pasa con el agua? 

Durante los últimos tres años ha habido un déficit hídrico que según los organismos meteorológicos se extenderá en eltiempo, lo que ha resultado en una disminución en los niveles de agua de los embalses que son utilizados por OSE para el suministro de agua potable después del proceso de tratamiento.

Como resultado de esta situación, OSE se ha visto obligado a buscar fuentes de agua en otros embalses y a aumentar los niveles permitidos de salinidad.Como resultado, el agua que se suministra a través de las tuberías en Montevideo y el área metropolitana puede tener un sabor salado.

. Crisis del agua potable en Uruguay obliga al Gobierno a subsidiarlas botellas Una sequía de tres años ha desencadenado la peor crisis de agua potable del país sudamericano en almenosmedio siglo Suscribirse Ingresar Las noticias del día Mercados Latam Summit MX Test de conocimientos Cripto Latinoamérica en Bloomberg Línea Según explica el diario El Observador, esto se debe a que Montevideo yCanelones consumen unos 650 mil metros cúbicos de agua por día y en épocas normales el100% del agua se abastece de la represa Paso Severino, un embalse que hay en el Río Santa Lucía chico.

Además, existen otras dos fuentes de suministro de agua en las que se basa el suministro de agua potable. Una de ellas es la unión del río Santa Lucía grande con el Santa Lucía chico en su desembocadura. La otra fuente es la transferencia de agua desde aguas abajo de la represa de AguasCorrientes, que se encuentra en una sección del río Santa Lucía ubicada entre Aguas Corrientes y su desembocadura en el Río de la Plata

Debido a la sequía, el volumen de agua en Paso Severino se ha reducido por debajo de su nivel habitual de metros cúbicos. Para alcanzar los 650 mil metros cúbicos necesarios, OSE está obteniendo 361 mil metros cúbicos de Paso Severino y 55 mil metros cúbicos del Santa Lucía Grande.

La hazaña de tres uruguayos que viajaron desdeAlaska hastaUshuaia en dosTesla Crearon el proyecto ElectricAméricas,mediante el cual promueven lamovilidad sustentable.Actualmente, están posproduciedo elmaterial audiovisual obtenido tras sietemeses de travesía Suscribirse Ingresar

Los 234 mil metros cúbicos que faltan se están obteniendo de la represa de AguasCorrientes, donde hay agua con mayor salinidad que en los otros embalses.

OSE ha incrementado la cantidad de agua obtenida de AguasCorrientes, lo cual ha provocado un aumento en la salinidad del agua del grifo. Para asegurar el suministro de agua, la empresa ha tenido que aumentar los niveles permitidos de cloruro y sodio. Los límites anteriores eran de 200 mg/L para el sodio y 280 mg/L para el cloruro, pero ahora se permiten valores de hasta 400 mg/L de sodio y 700 mg/L de cloruro.

¿Qué significa agua potable y qué hizo el Gobierno para suministrarla?  

Según un documento de la Organización Mundial de la Salud (OMS), «agua utilizada, o destinada a ser utilizada, porlos seres humanos para beber, cocinar, preparar alimentos, higiene personal o usos similares».

Así las cosas, el Gobierno deUruguay ahora está subsidiando el agua embotellada en la capital, Montevideo. las autoridades pidieron a las mujeres embarazadas y a las personas que padecen algunas enfermedades crónicas que eviten beber agua del grifo.  

 Los cruces políticos por el agua 

En conferencia de prensa, Lacalle Pou pidió que la oposición no haga «política menor» con la salinidad del agua. «No es un tema que haya tomado por sorpresa, es un tema que OSE venía monitoreando.

La sequía es de las más grandes de las últimas décadas en nuestro país.Se fue monitoreando con el Ministerio de Salud Pública, que contactó a expertos en la materia inclusive antes de verter a la opinión pública los cuidados que tiene que tener», amplió. Según describió el diario uruguayo El País,

Lacalle Pou se refirió a que en los últimos días se ha escuchado «lo que se podría haber hecho», y afirmó que este el problema hídrico es de larga data. «En el año 2013 el gobierno anterior, en el otro, se dijo, y está en la pagina oficial del Estado, que se iba a hacer la obra de Casupá. Obviamente no se hizo. En el 2016 se dice que se va a ser un estudio para iniciar la obra, en la cual se iban a invertir US$100 millones. La obra no se hizo», acusó.

En segundo término, el mandatario añadió: «Cuando se hizo la transición, el presidente (Tabaré) Vázquez me da dos carpetas.

Una de esas tenía la obra de la supuesta o futura represa deCasupá. Se dijo que se dejó el financiamiento, no es cierto eso.

Lacalle Pou anunció que el 6 de junio se abrirá la licitación para el Proyecto Arazatí, que, según afirmó, supondrá la mayor inversión en agua potable de los últimos 150 años. La intendenta de Montevideo, Carolina Cosse había dicho que el Gobierno recurrió a medidas tardías, en relación a los anuncios para garantizarla provisión de agua embotellada a sectores vulnerables. VER+ Uruguay busca atraer nómades digitales con permiso de residencia especial El Gobierno de Luis Lacalle Pou apunta a incentivarla llega de trabajadores extranjeros,

La exportación de servicios en Uruguay ya estaba exenta de impuestos Suscribirse Ingresa

Por los cruces no se limitan al enfrentamiento entre Gobierno y oposición, sino que dentro del Estado también hay miradas encontradas.