SEMANA DEL PARTO RESPETADO 2023 EN SALADILLO


MIÉRCOLES 17 | 15:00 HS. | GALPÓN CULTURAL
Desde el Programa 1000 días se invita a participar de un espacio para compartir la experiencia de gestar, parir, nacer y criar. Se abordarán temas referentes al momento del nacimiento: el período expulsivo, el encuentro con el bebé y sus necesidades. La importancia del contacto piel a piel y la lactancia materna. Estará presente el equipo de pediatría, obstetricia, puericultoras y crianza.

Te esperamos!

#ConocemosDerechos #ConstruimosSalud
#MunicipalidadDeSaladillo
#MejorConVos

Estados Unidos esta experimentando el peor brote de gripe aviar de su historia

El brote de gripe aviar más mortífero en la historia de los EE. UU. genera una creciente preocupación en el Congreso

los investigadores del Departamento de Agricultura esperan los resultados preliminares de cuatro ensayos de vacunas para aves de corral.

Algunos legisladores están entusiasmados con la idea de una campaña de vacunación, considerada durante mucho tiempo una idea marginal debido al costo y las posibles consecuencias. Los grupos comerciales advierten que las aves de corral vacunadas no serían aceptadas en muchos mercados extranjeros, lo que interrumpiría las exportaciones.

Si bien es probable que la gripe aviar represente poco peligro para la salud de los humanos, ha contribuido a los aumentos repentinos en los precios de los huevos en EE. UU. y ha diezmado las parvadas de aves de corral. Entre las aves domésticas afectadas   se encuentran pollos, pavos, faisanes, codornices, patos y gansos, tanto en grandes operaciones comerciales como en parvadas de traspatio cada vez más populares.

Desde que la cepa actual de influenza aviar altamente patógena, H5N1, comenzó a circular en el país en febrero de 2022, los granjeros de todo el país han perdido o han tenido que sacrificarmás de 58 millones de aves de corral.

El USDA estima que ya ha gastado más de $670 millones  en indemnizaciones de seguros y servicios de saneamiento para combatir el brote de gripe aviar en curso.

Y con muchas aves silvestres comenzando su migración de primavera, aproximadamente 140 000 aves de corral  se infectaron con el virus en todo el país en abril.

Si bien los costos de los alimentos se están estabilizando, los miembros del Congreso de ambos partidos se preguntan cómo EE. UU. puede controlar mejor la gripe aviar.

«Todos hemos visto de primera mano cómo la gripe aviar altamente patógena ha devastado las poblaciones de aves de corral domésticas, donde ha tenido que haber despoblación», dijo el representante Jim Costa, demócrata de California, en una audiencia del Comité de Agricultura de la Cámara de Representantes el 18 de abril.

«Tenemos que seguir refinando y mejorando nuestro enfoque para abordar las enfermedades animales, y el USDA necesita todas las herramientas para garantizar una respuesta sólida».

El USDA está probando dos vacunas patentadas desarrolladas a través de su Servicio de Investigación Agrícola, así como vacunas contra la gripe aviar de las compañías farmacéuticas Merck Animal Health y Zoetis, Inc.

Pero los expertos en salud animal señalan que una vacuna contra la gripe aviar no es la solución inmediata que algunos creen que es.

Jenny Lester Moffitt, subsecretaria de marketing y programas regulatorios del USDA, dijo en un evento de prensa el 24 de abril que llevará un mínimo de 18 a 24 meses producir una vacuna viable, que no garantiza que sea efectiva contra la infección.

Yuko Sato, veterinaria avícola y profesora asociada de la Universidad Estatal de Iowa en Ames, Iowa, dijo en un evento mediático el 26 de abril que «la vacuna no es una bala de plata» para poner fin al brote.

«Debería asegurarse de que si vacuna, pero aún tiene aves positivas, puede eliminar el virus», dijo Sato. «De lo contrario, nunca buscaremos erradicar el virus de los Estados Unidos».

Aquí están las respuestas a algunas preguntas comunes sobre el brote de gripe aviar en curso y las posibles vacunas:

¿Qué es la influenza aviar altamente patógena?

La influenza aviar altamente patógena , comúnmente conocida como HPAI, gripe aviar o «ruta alta», es un virus respiratorio mortal que afecta a las aves silvestres y las aves de corral.

La enfermedad contagiosa proviene de la familia Influenza A y se caracteriza por las categorías H5 o H7 de estructuras de hemaglutinina, o proteína de pico, en su superficie, que utiliza para infectar células. El virus se propaga a través de la transmisión aérea o la exposición a los subproductos de un ave infectada, como la saliva, la mucosidad o las heces.

Las aves de corral y otras aves domesticadas con la enfermedad a menudo muestran falta de energía, producen huevos de cáscara blanda o deformes y tienen la cabeza hinchada.

La versión altamente patógena de la enfermedad se identificó por primera vez en China en 1996 y ha mutado varias veces en las últimas tres décadas mediante el intercambio de material genético con cepas de influenza aviar de baja patogenicidad en aves silvestres.

David Swayne, exdirector del Laboratorio de Investigación Avícola del Sudeste del Servicio de Investigación Agrícola en Athens, Georgia, dijo en una conferencia de prensa el 26 de abril que el 87% de las cepas de influenza aviar están compuestas de material genético combinado de otras cepas. Dijo que este proceso de mutación natural puede hacer que una vacuna sea menos efectiva contra el virus año tras año.

Las aves migratorias silvestres son el principal vector de transmisión en el brote actual y representan aproximadamente el 85 % de la propagación de la enfermedad, según el USDA. Estos animales, incluidos los charranes, patos y gansos, pueden contraer y transmitir la enfermedad sin síntomas físicos evidentes.

Sin embargo, una infección por IAAP se propaga rápidamente entre una parvada de aves de corral, y las infecciones provocan una tasa de mortalidad del 90 % al 100 % en pollos y pavos, a menudo en 48 horas, según el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal .

Cuando un agricultor detecta la enfermedad en una parvada comercial, la única opción recomendada por el USDA es matar las aves restantes, deshacerse de los cadáveres y descontaminar las instalaciones para mitigar la propagación.

¿Quién se está contagiando? ¿Deberia estar preocupado?

A pesar de la amenaza que representa el H5N1 para las aves de corral, los expertos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades dicen que las personas no necesitan pensar en enfermarse.

La agencia informa que se han informado 11 casos de gripe aviar entre humanos desde 2021, con solo un caso «leve» en los Estados Unidos.  Y a partir de 2023, no se han informado casos de transmisión de persona a persona de HPAI, según la Organización Mundial de la Salud  .

Swayne dijo en el evento de prensa que solo 875 casos humanos de gripe aviar H5 han sido reportados desde 1996. Alrededor del 40% fueron fatales. Señaló que estas infecciones han ocurrido principalmente entre humanos que manipulan aves domesticadas, y no por encuentros con aves silvestres.

El USDA ha documentado 176 mamíferos en los Estados Unidos infectados con la enfermedad   desde 2022, incluidos zorrillos, zorros, focas y pumas, entre otras especies. Los expertos en vida silvestre del Servicio Geológico de EE. UU. publicaron un estudio en abril  y encontraron que gran parte del contagio de esta enfermedad se remonta a la depredación de aves silvestres.

Aún así, tanto Swayne como Hill señalaron un evento reciente en el que 3.500 leones marinos se infectaron con el virus en Perú   como uno que vale la pena monitorear para detectar mutaciones que podrían afectar a los mamíferos.

¿Cómo se compara el brote actual con los brotes anteriores de gripe aviar?

La iteración actual del virus de la influenza aviar altamente patógena se detectó por primera vez en el país el 13 de enero de 2022 en un ave silvestre en el condado de Colleton, Carolina del Sur. El primer caso de animales domésticos de la enfermedad se encontró en una granja de pavos en el condado de Dubois, Indiana, el 8 de febrero de 2022.

Desde entonces, la enfermedad se ha extendido por 47 estados y ha afectado a más de 833 parvadas de aves comerciales y de traspatio.

Aún así, este no es el primer brote de HPAI al que ha respondido el gobierno federal. Y a pesar del alcance de estos números, muchos expertos en salud animal dicen que los esfuerzos actuales del USDA representan una mejora significativa con respecto a los brotes anteriores de la enfermedad.

Sato recordó que un brote de IAAP en 2015  , anteriormente considerado el peor brote registrado, requirió el sacrificio de 50,4 millones de aves en las operaciones avícolas del Medio Oeste.

Agregó que el 70% de la causa de las nuevas infecciones de ese brote fue la propagación lateral de granja a granja de los trabajadores en 21 estados, incluidos Arkansas, Iowa, Idaho, Indiana, Kansas, Kentucky, Michigan, Minnesota, Missouri, Montana, Nebraska. , Nuevo México, Nevada, Oregón, Dakota del Sur y Wisconsin.

En contraste con ese brote, Sato dijo que ahora «hemos hecho un muy buen trabajo con la bioseguridad». La bioseguridad se refiere a las medidas preventivas que los productores pueden tomar para limitar la propagación de la enfermedad, como desinfectar la maquinaria agrícola y proporcionar ropa limpia y equipo de protección a los trabajadores agrícolas.

Sato dijo que con la adopción de estas prácticas por parte de los productores, la propagación lateral de la influenza aviar disminuyó del 70 % de los casos informados en 2015 a aproximadamente el 16 % de los casos informados en 2023  .

Moffitt agregó que se prevé que los esfuerzos para controlar el virus le cuesten al país menos del 50% de sus gastos de 2015 de $1.6 mil millones.

Sin embargo, los expertos en enfermedades animales advierten que EE. UU. está lidiando con una enfermedad distinta y más dispersa que la del brote de IAAP de 2015.

Nichola Hill, profesora asistente de biología en la Universidad de Massachusetts, dijo en el evento de prensa del 26 de abril que los investigadores detectaron el virus en 150 de las aproximadamente 1,000 especies de aves silvestres que se encuentran en los EE. UU., y la enfermedad ha afectado a más de 6,000 aves silvestres. aves.

Greg Tyler, presidente y director ejecutivo del Consejo de Exportación de Aves y Huevos de EE. UU., dijo que esta versión de la enfermedad también se ha infiltrado en las cuatro principales rutas migratorias de aves silvestres en EE. UU.

Sato dijo que más parvadas de aves de corral de traspatio están siendo afectadas por la propagación de la gripe aviar de las poblaciones migratorias, un total de 507 parvadas de tamaño pequeño a mediano, en contraste con las 21 parvadas de traspatio afectadas en 2015.

También están surgiendo nuevas preocupaciones entre los expertos de que esta enfermedad mortal podría volverse endémica en América del Norte sin una colaboración pública-privada significativa para reducir la propagación, según un estudio de abril  de investigadores de la Universidad de Maryland.

«Agencias federales, agencias estatales, el sector agrícola y el manejo de la vida silvestre: todos tendremos que enfrentar esto juntos, porque no podemos darnos el lujo de no hacerlo», dijo Jennifer Mullinax, profesora asistente en el Departamento de Educación de la Universidad de Maryland. Ciencia y Tecnología Ambiental, en un comunicado.

¿Qué pasa con una vacuna?

Si bien algunos expertos en salud animal dicen que desarrollar una vacuna para la cepa actual de gripe aviar podría ser una herramienta valiosa, los expertos en comercio advierten que una estrategia nacional de vacunación no se logrará rápidamente o sin compensaciones para la industria de exportación de aves de corral de $ 6 mil millones de la nación .

Sato dijo que una estrategia nacional de vacunación para los aproximadamente 10 mil millones de aves con fines comerciales en los Estados Unidos podría llevar mucho tiempo y costar miles de millones de dólares de los contribuyentes.

Tom Super, vicepresidente senior de comunicaciones del Consejo Nacional del Pollo, dijo que su organización no apoya el uso de una vacuna para la HPAI en este momento, ya que la mayoría de los países no aceptan exportaciones  de países que vacunan contra el virus.

Estas barreras comerciales no arancelarias están diseñadas para proteger a las parvadas de aves de corral no vacunadas de otras naciones de las aves inmunizadas que aún portan la enfermedad. Super agregó que si EE. UU. vacuna a las aves domésticas, la industria de pollos de engorde no podrá exportar, lo que le costará miles de millones de dólares a la economía de EE. UU. cada año.

Tyler agregó que su organización descubrió que si se lleva a cabo una campaña de vacunación sin ajustes a la política comercial, podría haber una pérdida potencial de 200,000 empleos agrícolas.

Moffitt dijo que las negociaciones entre el USDA y los socios extranjeros aún continúan para mantener los mercados internacionales de exportación de aves de corral para ciertos estados en medio de brotes en otros del país.

Tyler dijo que el Servicio de Inspección de Salud Animal y Vegetal del Departamento de Agricultura y el Servicio Agrícola Extranjero han logrado un progreso significativo en el desarrollo de acuerdos de regionalización con gobiernos extranjeros desde 2015.

Señaló que la industria avícola de EE. UU. ha gestionado aproximadamente $11,700 millones en exportaciones durante los últimos dos años, a pesar de los continuos desafíos de la IAAP y las prohibiciones a las exportaciones de aves de corral por parte de ciertos países como China.

Super y Tyler abogaron por la financiación continua del Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal para brindar apoyo de respuesta rápida a las granjas.

Moffitt instó a adherirse a las medidas de bioseguridad como la vigilancia interestatal y el programa Defend the Flock   en la audiencia del 18 de abril. Moffitt citó que la cantidad de infecciones en parvadas comerciales en marzo de 2023 se redujo diez veces en comparación con marzo de 2022, prueba de que la estrategia actual de pruebas rápidas e informes del USDA está funcionando.

«Sabemos cómo responder rápidamente, para que los productores puedan volver a producir alimentos, cuán importante es la bioseguridad, cómo mantener abiertos los mercados», dijo. «Sabemos qué hacer y estamos listos».

Missouri Independent   es parte de States Newsroom, una red de oficinas de noticias similares respaldadas por subvenciones y una coalición de donantes como una organización benéfica pública 501c(3).

VENCIMIENTO DE PAGO ANUAL

El 19/5 vence la posibilidad de pago anual con el 15% de descuento en patente automotor.
 
Quedan pocos días ¡No pierdas esta oportunidad!
 
Conéctate con nosotros por tel 431710 int 109 o por WhatsApp al 2344-469892
 
#PagoAnual #Patente #HaciendaSaladillo #Beneficios
#MunicipalidadDeSaladillo
#MejorConVos

Levantan en Corrientes el aserradero más moderno y más grande de América Latina

Con este proyecto, nuestro país se incorporará como un jugador foresto-industrial internacional

Levantan en Corrientes el aserradero más moderno y más grande de América Latina

Con una inversión total de 250 millones de dólares, la empresa Acon Timber SAU planea inaugurar a fines de este año el aserradero más moderno y más grande de América Latina.

El establecimiento, ubicado en la provincia de Corrientes, exportará el 100% de su producción y, desde el Gobierno, destacan que posicionará a la Argentina como un jugador foresto-industrial internacional.

Aserradero de Acon Timber

El socio cofundador de Acon Timber, Airy de Murga, y el CFO de la empresa, Sergio Boccadoro, detallaron el estado de las obras. En la primera etapa, con una inversión inicial de más de 115 millones de dólares, la empresa ya construyó una plataforma de 22 hectáreas y 55 mil metros cuadrados de galpones en la localidad correntina de Gobernador Virasoro. Con esta inversión, la firma prevé generar más de 600 puestos de trabajo directos e indirectos.

El proceso productivo en esta primera etapa implica la transformación de la materia prima en madera aserrada seca cepillada y los subproductos se convertirán en pellets de madera que se exportarán como biocombustible para calderas domiciliarias del sur de Europa.

Se trata de un proyecto 100% sostenible. Mientras que en la actualidad muchos de los subproductos se queman en los aserraderos, Acon Timber avanza en la reutilización de toda su producción, incluyendo el uso de la corteza como combustible para las calderas que generan el vapor en el proceso de secado. 

La empresa Acon Timber, que pertenece al grupo inversor austríaco HS Timber Group y a la empresa belga Forestcape, comercializa su producción a 70 países. Para 2024, la empresa facturará en su planta de Corrientes alrededor de 100 millones de dólares anuales, lo que equivale a un volumen exportable de mil contenedores mensuales, y tendrá una capacidad de procesamiento de madera de 650 mil metros cúbicos anuales para llegar al millón de rollos. En total, se generarán 800 puestos de trabajo directos.

La inversión impulsada por Acon Timber no solo ubica a Argentina como un proveedor de peso de un producto de alta demanda global, sino que además supone un proceso productivo de alta agregación de valor. En ese sentido, mientras que un rollo de madera se exporta a un valor estimado de 20 dólares la tonelada, la madera aserrada y los pellets multiplican por 5 el valor de exportación por tonelada.

Alejandra Lordén: “Kicillof intenta desdoblar las elecciones y lo de poco serio ya le queda chico”

 

La Diputada provincial Alejandra Lordén cargó fuerte contra el Gobernador de la provincia de Buenos Aires Axel Kicillof ante la posibilidad de desdoblamiento de las elecciones bonaerenses.

“(Axel) Kicillof sabe que el gobierno nacional es un titanic naufragando y está desesperado por sostener la provincia para que refugiar a todo su espacio político”, aseveró Lordén.

“Ojalá pensaran con esta viveza para sacar adelante la educación y la producción de la provincia de Buenos Aires. O ya que le importa tanto el ordenamiento institucional provincial, que garanticen la autonomía municipal. Está a las claras que lo único que pretenden es una ventaja electoral, pero los bonaerenses no son ingenuos”, continuó la diputada saladillense.

“Más del 100% de inflación interanual, los índices de pobreza e indigencia son calamitosos, igual que la calidad de la educación. El jefe de asesores Carlos Bianco dice que depende cómo cierren las candidaturas será la fecha que se votará. ¿En serio piensan que por modificar la fecha de una elección la sociedad olvida su sufrimiento? Lo de poco serio le queda chico a Kicillof”, cerró Alejandra Lordén.

Se conoció la nueva pick up que competirá contra Ranger, Amarok y Hilux: cómo es la nueva Fiat Titano

La marca italiana difundió las primeras imágenes de la camioneta media que tendrá mayor tamaño que el modelo Toro

Fiat dio a conocer la nueva camioneta TitanoSe trata una pick up media que competirá en el segmento de la Toyota Hilux, Ford Ranger, Volkswagen Amarok, entre otras.

La marca italiana presentó en Brasil el primer teaser. Durante el video se reveló el nombre y las principales líneas que tendrá el vehículo.

Fiat Titano

“La camioneta Fiat Titano está inspirada en el dios de la mitología griega que se enfrenta a Zeus y los demás dioses del Olimpo en su ascenso al poder. Además, también se puede unir al metal titanio, el más resistente utilizado por la industria de alta tecnología, proporcionando alta resistencia y durabilidad. La denominación hace referencia a toda la fuerza que tendrá la camioneta”, señaló la empresa en el comunicado.

Con el lanzamiento de este adelanto, Fiat mostró la figura de la pick up sin camuflajes. Para Brasil, el mercado es importante, ya que la marca domina gran parte de las ventas. Al mismo tiempo, es un gran anuncio para Argentina por ser un país con gran consumo de este tipo de vehículos.

“El logo de la marca y la bandera Fiat representan el movimiento de reposicionamiento de la marca. Poco a poco, se irán revelando más detalles sobre el nuevo Fiat Titano”, anunció Fiat.

Por su parte, no se conoce dónde se fabricará. Argentina y Brasil se disputan el proyecto, informó el sitio especializado Motor 1.

Sorpresa en Ezeiza: detectaron un particular envío de productos que salen del campo y valen más que el oro

Los responsables de los envíos vía courier habían declarado que los paquetes contenían “piedras”, pero el valor de la mercadería sería de US$ 60.000

Sorpresa en Ezeiza: detectaron un particular envío de productos que salen del campo y valen más que el oro

La Dirección General de Aduanas se llevó una sorpresa en el área de courier de Ezeiza al descubrir que dos paquetes con destino Hong Kong no llevaban el trivial contenido que figuraba en sus documentos. En su lugar, llevaban una sustancia cuyo precio por gramo puede incluso superar el del oro: cálculos biliares bovinos.

El remitente de uno de los envíos postales era una empresa argentina, con base en CABA, que había documentado 1 kg de piedras abrasivas con un valor de USD 86. El otro paquete había sido enviado por un particular de Córdoba, que por su parte, declaró “piedras” de 1,5 kg, valuadas en US$ 50. Los dos iban dirigidos al mencionado destino asiático.

En ambos casos el procedimiento se dio de manera similar: los respectivos paquetes fueron inspeccionados mediante el método no intrusivo del escáner, que arrojó imágenes sospechosas. Luego, las dudas de los inspectores fueron respaldadas por los canes aduaneros, que señalaron esos paquetes en una prueba.

Así, los agentes de la Aduana procedieron a la apertura de los envíos postales, confirmando lo que a esa altura ya sospechaban: ambos contenían cálculos biliares bovinos: 1 kg en el enviado desde CABA y 2 kg en el de remitente cordobés. Cabe mencionar, el valor estimado de la mercadería asciende a US$ 60 mil, por lo cual el precio documentado había sido extremadamente subvaluado, infracción tipificada en el artículo 954 del Código Aduanero.

Además, ambos envíos carecían del debido Certificado Sanitario de Exportación del SENASA, condición sine qua non para productos de origen animal dedicados al comercio exterior. En ese marco, los inspectores de la Aduana resolvieron el secuestro de la mercadería. Los responsables de los envíos postales podrían recibir multas por declaraciones inexactas.

¿QUÉ SON LOS CÁLCULOS BILIARES BOVINOS?

Se trata de piedras que pueden ser encontradas en la vesícula de los bovinos. Se generan por razones como una alimentación no balanceada, exceso de proteínas, poca hidratación o una edad avanzada, entre otras causas relacionadas con la salud del animal.

¿CÓMO SE OBTIENEN LOS CÁLCULOS BILIARES?

Abrir la vesícula para controlar la presencia o no de cálculos es una acción de rutina entre los procedimientos habitualmente realizados sobre los bovinos —específicamente, cuando se los lleva al frigorífico.

Los cálculos deben ser tomados al realizar la apertura del animal en el momento del sacrificio, luego de la extracción de las vísceras. La bilis debe ser filtrada para que después puedan ser comercializados.

Los cálculos biliares tienen un considerable valor comercial en muchas partes del mundo —especialmente, en el continente asiático. Se usan como materia prima para la elaboración de un amplio abanico de fármacos: para tratamientos hepáticos, antiinflamatorios, antifebriles, calmantes e incluso, para la fabricación de anticonceptivos.

Comisión de Agricultura de Diputados debatirá hoy el proyecto de producción orgánica

El proyecto tuvo dictamen el miércoles pasado en las comisiones de Economías y Desarrollo Regional y Presupuesto y Hacienda, y mañana el Frente de Todos buscará que se emita dictamen en la comisión de Agricultura que preside el diputado radical Ricardo Buryaile.

La comisión de Agricultura de la Cámara baja debatirá mañana a las 15 un proyecto de ley de promoción a la producción y elaboración de productos orgánicos, que busca dar estabilidad y previsibilidad al sector por un plazo de 10 años, y contempla diversos beneficios fiscales para aquellos emprendimientos de empresas pequeñas y medianas.

El proyecto tuvo dictamen el miércoles pasado en las comisiones de Economías y Desarrollo Regional y Presupuesto y Hacienda, y mañana el Frente de Todos buscará que se emita dictamen en la comisión de Agricultura que preside el diputado radical Ricardo Buryaile.

La firma de ese despacho es clave para poder llevarlo luego a la sesión que el oficialismo buscará realizar en las próximas semanas, si logra un acuerdo con el resto de los bloques opositores.

La iniciativa diseñada por el diputado del FDT, Ramiro Fernández Patri, establece la creación de un régimen de promoción a la producción y elaboración de productos orgánicos por un plazo de diez años, con beneficios impositivos y un certificado de crédito fiscal, entre otros puntos.

El dictamen firmado por Economía y Desarrollo Regional establece que podrán ser beneficiarios del plan los productores y elaboradores -alcanzados por la ley de Producción Ecológica, Biológica u Orgánica- que acrediten al menos un año de permanencia y cuya factura máxima se ubique en los parámetros establecidos para las empresas medianas.

También se faculta a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) a crear un certificado promocional a los efectos de la operatividad del presente régimen.

Uno de los puntos claves referidos al financiamiento establece que la Jefatura de Gabinete podrá realizar las asignaciones necesarias para cumplir la ley por la suma equivalente a 12.500 módulos que en la actualidad ascienden a 100 millones de pesos.

Por otro parte, el dictamen fija que no podrán ser beneficiarios de este régimen los contribuyentes declarados en quiebra ni los querellados penalmente por delitos comunes.

Con respecto a las beneficios fiscales, el dictamen establece que los beneficiarios podrán «convertir en un bono de crédito fiscal intransferible el 50% de la totalidad de las contribuciones patronales que hayan efectivamente abonado a partir de su incorporación al Registro previsto en el artículo 11, sobre la nómina salarial de mano de obra empleada en la producción y/o elaboración de productos orgánicos con destino a los sistemas y subsistemas de seguridad social previstos en la ley 24.241».

Los beneficiarios/as podrán utilizar dichos bonos para la cancelación de tributos nacionales, y sus anticipos, como así también los tributos aduaneros, excluido el impuesto a las Ganancias.

Ese bono no podrá utilizarse para cancelar deudas anteriores a la efectiva incorporación del beneficiario al régimen de la presente ley, ni para la cancelación de obligaciones fiscales derivadas de la responsabilidad sustituta o solidaria de los contribuyentes por deudas de terceros, o de su actuación como gente de retención o percepción y, en ningún caso, eventuales saldos a su favor darán lugar a reintegros o devoluciones por parte del Fisco.

También tendrán una reducción de 50% en el monto total del impuesto a las Ganancias determinado en cada ejercicio respecto de las actividades productivas y/o de elaboración abarcadas por esta ley, que se tornará operativo para los ejercicios fiscales que se inicien con posterioridad a la fecha a partir de la cual comienza a ser sujeto de beneficios.

Alerta en Brasil: reportan los primeros casos de gripe aviar

Un estudio de la Fundación Getúlio Vargas (FGV) calcula que podría haber una pérdida de R$ 13,5 mil millones para Brasil ante un posible brote de gripe aviar

Alerta en Brasil: reportan los primeros casos de gripe aviar

El Ministerio de Agricultura y Ganadería (Mapa) confirmó los primeros casos de gripe aviar en Brasil, después de detectar dos aves silvestres infectadas con el virus de la Influenza Aviar Altamente Patógena (H5N1) en la costa de Espírito Santo.

El pasado miércoles, el Servicio Oficial Veterinario (SVO) inició una investigación de sospecha de influenza aviar tras recibir una notificación del Instituto de Investigación y Rehabilitación de Animales Marinos de Cariacica, en Espírito Santo. Las aves infectadas, pertenecientes a la especie Thalasseus acuflavidus, conocida como «Trinta-réis-de-bando», fueron encontradas en el municipio de Marataízes y en el distrito de Jardim Camburi, en Vitória.

Las muestras biológicas necesarias para el diagnóstico fueron recolectadas por el SVO y enviadas al Laboratorio Federal de Defensa Agropecuaria de São Paulo (LFDA-SP), unidad de referencia de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). Tras los análisis realizados, se confirmó que se trata del subtipo H5N1.

Primeros casos de influenza aviar en Brasil

Estos son los primeros casos de Influenza Aviar Altamente Patógena registrados en Brasil, a pesar de que la enfermedad ha afectado a prácticamente todos los países vecinos y ha provocado una pandemia a nivel mundial. Es importante destacar que la detección del virus en aves silvestres no afecta el estatus de Brasil como país libre de la enfermedad, lo cual solo sucedería si se confirmara en granjas comerciales.

Por lo tanto, se insta a los otros países miembros de la OMSA a no imponer prohibiciones al comercio internacional de productos avícolas brasileños. La posibilidad de que se produzca un brote de gripe aviar en parvadas comerciales en Brasil podría resultar en el bloqueo de las exportaciones de pollo y huevos por parte de hasta 20 países.

Según la publicación de la Unión de Auditores Fiscales Federales Agropecuarios (ANFFA Sindical), un estudio de la Fundación Getúlio Vargas (FGV) calcula una pérdida de R$ 13,5 mil millones para Brasil ante un posible brote de gripe aviar.

El sondeo apunta para una pérdida directa anual de R$ 7,3 mil millones en las exportaciones del agronegocio y otra pérdida indirecta de R$ 6,1 mil millones en otros sectores de la economía.

El Departamento de Salud Animal de la Secretaría de Defensa Agropecuaria del Ministerio de Agricultura ya notificó a la WHOA sobre la detección, así como responderá a las consultas de la sociedad, como lo hace habitualmente.

El ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Fávaro, declara estado de alerta para incrementar la movilización del sector privado y de todo el servicio veterinario oficial para incrementar la preparación nacional, incrementando la vigilancia ante la pandemia de IAAP.

Los resultados de las vacunas

Cuatro empresas de salud animal ya están llevando a cabo investigaciones para desarrollar vacunas efectivas.

En Estados Unidos, el Servicio de Investigación Agrícola del Departamento de Agricultura (USDA) está evaluando dos inmunizadores: uno de Zoetis y otro de Merck Animal Health. Cabe destacar que Zoetis suministró previamente su vacuna a una reserva del USDA en 2016, tras un gran brote de la enfermedad en el país un año antes, aunque nunca se llegó a utilizar.

En Europa, las empresas Ceva y Boehringher Ingelheim han presentado vacunas contra la gripe aviar con resultados prometedores en las primeras etapas de validación. Aunque estas vacunas han mostrado un buen desempeño en las pruebas de campo, aún se deben completar diversos pasos antes de que puedan ser autorizadas por la Unión Europea.

Sin embargo, Francia ha tomado la delantera y ha lanzado una licitación para adquirir 80 millones de dosis de vacunas contra la gripe aviar. El objetivo es iniciar un programa de vacunación en otoño, que comienza en septiembre. 

Posicionamiento Sectorial

La Asociación Brasileña de Proteína Animal (ABPA), que representa a los sectores avícola y porcino, emitió un comunicado sobre la confirmación y destacó que es de suma mportancia reiterar que la situación se registró en dos aves marinas migratorias, y no ocurrió dentro del sistema industrial brasileño, que sigue los más estrictos protocolos de bioseguridad.

“Por lo tanto, no hay cambio en relación a la oferta interna de productos. Tampoco se esperan cambios en el flujo del comercio internacional de productos brasileños, con base en las recomendaciones de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA)”, evaluó.

Finalmente, la ABPA enfatizó que el consumo de carne y huevos de aves es completamente seguro, según información respaldada científicamente por la WHOA, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y otros organismos reconocidos internacionalmente.

El Banco Central oficializó la suba de la tasa de interés a 97%

También rebajó en dos puntos la tasa de interés para saldos impagos de tarjeta de crédito.

 El Banco Central de la República Argentina (BCRA) oficializó hoy la suba de la tasa de política monetaria a 97% y redujo dos puntos la tasa de financiación de saldos impagos de tarjetas de crédito.

Este nuevo aumento lleva la tasa efectiva anual a 155%, según precisó la entidad en un comunicado.

En forma paralela estableció que el piso de tasa de interés para imposiciones a 30 días hasta $ 30 millones también sea de 97%, equivalente a una tasa efectiva anual de 154%

Para el resto de los depósitos a plazo fijo del sector privado la tasa mínima garantizada se establece en 90% (138% de TEA).

Además, se dispuso reducir en dos puntos la tasa para la financiación de saldos impagos de tarjetas de crédito para personas humanas y desde junio baja de 88% a 86% TNA.

A su vez, las tasas de las Líneas de Financiamiento para la Inversión Productiva de MiPyme mantienen la condición de líneas subsidiadas. Para Proyectos de Inversión, la tasa es de 76% y para Capital de Trabajo de 88% TNA.

En el comunicado, el BCRA puntualizó que «en abril, la variación del IPC Nivel General de 8,4% fue impulsada por aceleraciones en las categorías Núcleo (8,4%, +1,2 p.p.) y Estacionales (12,6%, +3,3 p.p.), mientras que los Regulados (4,9%, -3,4 p.p.) se desaceleraron en abril, luego del elevado registro de marzo».

«La decisión de la autoridad monetaria se basa en el objetivo de propender hacia retornos reales positivos sobre las inversiones en moneda local y de actuar de manera inmediata para evitar que la volatilidad financiera actúe como motor de las expectativas de inflación», señaló el parte.

En la misma línea señaló que «esta decisión está coordinada en el contexto de mantener la consistencia con el nivel de las tasas de interés de corto plazo de los instrumentos de deuda del Tesoro Nacional».

Por Roberto Pico

Su amor por las vacas la llevó a marcar un hito en el agro argentino: la historia de Antonela Barberis, una experta de la raza Holando

Con mucha pasión, continúa el trabajo de su abuelo en La Lilia y hace historia en la cría y mejora genética de la raza emblema de la lechería argentina

Su amor por las vacas la llevó a marcar un hito en el agro argentino: la historia de Antonela Barberis, una experta de la raza Holando

En la cabaña La Lilia, una empresa familiar dedicada a la cría y mejora genética de la raza Holando, se destaca la figura de Antonela Barberis, una médica veterinaria y productora apasionada por el mundo bovino que marcó un hito en una de las principales ferias de Argentina: fue jurado en Todo Láctea.

La primera mujer que jura en la raza Holando en Argentina

Su amor por las vacas es hereditario, ya que su abuelo que fundó la cabaña en 1958. Recientemente, en Todo Láctea, la principal muestra lechera del país, Antonela se convirtió en la primera mujer en jurar para la raza Holando en Argentina.

La cabaña La Lilia, reconocida por su trayectoria y calidad en la cría de vacas Holando, fue testigo de la dedicación y el profesionalismo de Antonela, que, siguiendo los pasos de su abuelo, trabaja día a día para mejorar la producción y la genética de la raza referente de la lechería argentina.

Al respecto, Antonela comenta: «En Argentina, en general, se avanzó mucho en la genética; nosotros, en particular, aplicamos todas las tecnologías que se fueron sumando a lo largo de los años». La cabaña La Lilia ha adoptado y aplicado todas las herramientas y tecnologías disponibles para garantizar una mejora constante en la calidad y productividad de sus vacas Holando.

Uno de los aspectos destacados de su trabajo en la cabaña es la utilización de la transferencia de embriones, una técnica que ha permitido acelerar el proceso de mejora genética.

Además de su labor en la cabaña La Lilia, Antonela también es parte de un centro de inseminación que produce semen para una empresa nacional e internacional. Asimismo, viaja para adquirir embriones de vacas que calcen en su establecimiento para enriquecer su sistema de reproducción y así expandir aún más su conocimiento en el campo de la genética bovina.

Con un sistema tradicional y 1100 vacas en ordeñe de 32 litros promedio, proyectan llegar a 1500 vacas en ordeñe en dos galpones diseñadaos para 12 robots en cada galpón.

«Hay un largo camino por recorrer y mejorar. La lechería estuvo un poco quedada en la parte tecnológica, pero hace algunos años que se viene incorporando y va mejorando y haciendo vanguardia”, destaca Antonela y remarca que en el ámbito de la cría y mejora genética, la raza Holando ha dejado una huella significativa en la historia de la lechería argentina.

Feedlots llenos y elecciones: el “gordo” deberá esperar hasta octubre para una nueva suba

Según el Rosgan, la oferta de hacienda seguirá elevada, aunque comenzará a mermar. Los tradicionales aumentos de fin de año podrían potenciarse ante este escenario, una vez disipada también la incertidumbre electoral.

Los feedlots fueron el refugio obligado de gran parte de la hacienda que no pudo retenerse en los campos durante el primer trimestre a raíz de la fuerte sequía, que redujo de manera dramática la oferta de pasturas y forraje.

De allí se entiende que los niveles de ocupación de los corrales haya alcanzado un récord: según el Senasa, a principios de mayo, llegaron a alojar 1,95 millones de animales, un 37,5% por encima del mismo momento del año pasado y que supera tres meses antes de lo esperado el máximo nivel de existencias alcanzado el año pasado, cuando en junio se llegó a 1,94 millones de animales encerrados.

Sin embargo, apareció un dato que invita a pensar que el “efecto seca” ya comienza a pasar: en abril, la cantidad de animales que ingresan a los feedlots siguió siendo superior al número que egresa, pero ese índice de reposición se redujo en 14 puntos respecto a marzo.

“Del mismo modo, los datos preliminares que informa Senasa hasta la primera semana de mayo confirman esta tendencia, con un índice de reposición significativamente inferior al registrado a este mismo corte, en los últimos tres años”, prosiguió el Rosgan.

LA ZAFRA Y LOS PRECIOS DEL FEEDLOT

Cabe recordar que, ante la falta de oferta forrajera, la zafra de terneros se adelantó, al punto de que explicaron el 45% de los encierres totales en los últimos meses. Pero al haberse anticipado, la lógica indica también que debería agotarse más rápidamente.

En abril, de hecho, la cantidad de terneros saliendo de los campos -1,4 millones- es una cifra similar a la de los últimos tres años.

“Lo cierto es que, hasta el momento, la elevada oferta de terneros que ha estado llegando al mercado sigue presionando fuerte los valores de la invernada, llevando a una relación contra el precio del gordo, históricamente baja. Actualmente, la relación entre el precio del ternero de invernada y el precio del novillito gordo se ha invertido, algo que indudablemente favorece al engorde”, evaluó el Rosgan.

Y le puso números al fenómeno: “Si tomamos la referencia de precio que marca el ternero Rosgan para el mes de mayo, $ 482,82, y el promedio de valores para la categoría novillito en el Mercado Agroganadero de Cañuelas en lo que va del mes, $ 493,55, tenemos una relación de compra/ venta instantánea de 0,98 puntos contra un promedio de 1,20 en los últimos 10 años”.

Asimismo, el valor del ternero, a pesos constantes, muestra una caída en términos reales del 39%: para ubicarse en el mismo valor de abril de 2022, debería cotizar en realidad en $ 788 el kilo. En el caso del gordo, el retraso de valores en términos reales se reduce a un 22% interanual.

TODOS LOS VOTOS A OCTUBRE

Mirando a los próximos meses, más allá de que el ritmo de ingresos a los corrales empiece a mermar, la alta ocupación que presentan los feedlots permite descontar que el mercado seguirá muy abastecido.

Pero se empieza a plantear la duda de cómo estará la oferta hacia fin de año, un período que de por sí suele ser de altas subas estacionales debido al incremento de la demanda por las fiestas.

“El año pasado, tras haber alcanzado un nivel de existencias similar al actual en junio, el feedlot logró volcar durante todo el segundo semestre del año un promedio de más de 400.000 animales terminados por mes. La duda que se plantea este año es si este aparente adelantamiento de los encierres, no comenzará a declinar tempranamente acortando el período de abastecimiento previo al fin de año”, resumió el Rosgan.

La conclusión, según el mercado rosarino, es que “de ser así, los precios del gordo, y por ende de la carne al consumidor, que al menos hasta octubre deberían permanecer relativamente contenidos, podrían tener una corrección significativa hacia fin de año, una vez disipada también la incertidumbre pre electoral”.

Con más de 850 reproductores, Angus lleva la 80° Expo de Otoño a la gran ciudad

Por primera vez, el encuentro se realizará entre el 3 y el 6 junio en el predio de la Sociedad Rural, en Palermo. Tradicionalmente se hacía en diferentes localidades del país y la novedad es que será bajo la modalidad «indoor».

Carlos Fernández, Alfonso Bustillo y Carlos Solanet

La Asociación Criadores de Angus presentó la 80° edición de la Expo Angus de Otoño Indoor, que se llevará a cabo entre los días 3 y 6 de junio. A diferencia de ediciones anteriores -y retomando la experiencia del Centenario de la raza- la muestra se llevará a cabo en en predio de la Sociedad Rural Argentina (SRA), en el barrio porteño de Palermo.

En esta ocasión, Angus apuesta a una evolución de esta muestra, que se llevaba a cabo en localidades del interior de país. En una conferencia de prensa, el presidente de la entidad, Alfonso Bustillo, brindó detalles sobre la muestra.

El directivo adelantó que se tratará de una muestra internacional, en donde participarán representantes de BrasilColombiaMéxicoParaguay y Uruguay.

Estos países, junto a Argentina, conforman la Confederación Latinoamericana de Países de Productores de Angus (Colappa), entidad que fue fundada en 2017 y estará presente en la expo. “La presencia de Colappa permitirá fortalecer el intercambio de genética”, destacó Bustillo.

En la presentación del evento, el directivo estuvo acompañado por Carlos Solanet, director comercial de La Rural S.A y Carlos Fernández, secretario de Angus.

UNA EXPO CON PRESENCIA INTERNACIONAL

A diferencia de las ediciones anteriores, con la presencia en el predio ferial de Palermo, la raza buscará reforzar el formato de negocios, con un protagonismo tanto de los criadores y sus clientes como de las empresas vinculadas a la ganadería que acompañarán el evento.

Según informaron desde Angus, para la 80° Expo de Otoño hay más de 850 animales inscriptos, provenientes de 90 cabañas de todo el país. La pista indoor en donde se presentarán los animales -que se armará en el Pabellón Azul– cuenta con más de 600 metros cuadrados y nueva tecnología Led, que permitirá ver sin dificultades a los bovinos durante la noche.

Otro de los puntos fuertes de la expo serán los remates (que serán televisados), en donde se pondrán a la venta más de 40.000 cabezas y estarán a cargo de las firmas Saénz, Valiente & BullrichAlfredo S. MondinoColombo y MaglianoMadelánVicar Ganadera y Jaurégui Lorda. El Mercado Ganadero Rosario (Rosgan) organizará un remate especial de cría e invernada.

Reaparecen las lluvias: día por día, qué dice el pronóstico del tiempo para la siembra fina

Las perspectivas de lluvia brindan esperanza en el escenario de reservas agrícolas

Reaparecen las lluvias: día por día, qué dice el pronóstico del tiempo para la siembra fina

15deMayode2023a las14:54

El escenario de reservas sigue siendo muy complejo, aunque al menos comienzan a verse modelos de pronóstico que traen soluciones húmedas y con ellas se recompone, al menos parcialmente, la posibilidad de que se modere la caída en la intención de siembra para la fina.

 

La demanda para recomponer perfiles que permitan morigerar el riesgo en la cuenca del Salado por ejemplo, supera los ochenta milímetros. Normalizar completamente los perfiles puede requerir hasta el doble en algunos sectores.

Cómo estará el clima durante la segunda quincena de mayo

El avance de un frente desde mediados de semana, comienza a marcar el paso hacia una segunda quincena más húmeda. En términos de temperatura, la semana presentará promedios que se apartan de los valores normales, sobre todo en estos primeros días con alta insolación y carga de humedad. El panorama no cambia mucho con la llegada del frente, aunque las coberturas nubosas aplacarán las máximas, las temperaturas mínimas no sufrirán un descenso que pueda generar heladas.

Durante el resto del día de hoy, las condiciones del tiempo se mantendrán estables.  El fuerte dominio de alta presión sobre el continente en toda la estructura vertical de la atmosfera, deja muy escasas chances para la formación de nubosidad. Los vientos del sector norte, con mayor componente este sobre el sur de la región pampeana, mantienen altos los niveles de humedad.

Para mañana martes, no se esperan grandes cambios de la situación meteorológica. Altos niveles de insolación en gran parte del centro norte del país con algún tránsito de nubes altas en el sur de la región pampeana. Las nubes de tipo cirrus stratus, nubes altas, suelen anticipar al menos en un día la llegada de una onda frontal. La carga de humedad en gran parte de la franja centro norte del país seguirá siendo importante, favorecida por la circulación del noreste.

El miércoles arranca dando continuidad a la situación dominante en días previos, pero lentamente comienza a inestabilizarse el sudoeste de la región pampeana. En efecto, la llegada de una onda frontal comenzará a recoger la humedad que se viene acumulando. Con la alta presión corrida hacia el este, los movimientos verticales ganan posibilidades de proyectar nubes desarrolladas. Esto debería traducirse en tormentas cerrando el día en el centro sur de La Pampa y oeste sudoeste de Buenos Aires. Algunas de estos eventos pueden ser fuertes, aunque los acumulados previstos no superarían los veinte milímetros. Lluvias de menor porte o lloviznas, pueden avanzar hasta el norte de la provincia de Córdoba y el oeste de Santa Fe, hacia las últimas horas del día.

Con el avance de la jornada del jueves, el mal tiempo sube a la zona central trazando la diagonal desde el noreste de Córdoba  hacia el sudeste de Buenos Aires. Las lluvias previstas no serían destacadas, pero la perturbación tiende a volverse estacionaria. Esto da continuidad al tiempo inestable y con cielos cubiertos en gran parte de la franja central, mejorando rápidamente en el sudoeste de la región pampeana.

Durante el viernes, la estacionalidad frontal, promete dar otra chance pluvial al norte bonaerense, sector que podría sumar bien con lluvias del orden de los veinte milímetros o superiores. El área de cobertura del mal tiempo será mucho más vasta, incluyendo gran parte de Santa Fe, Entre Rios, este de Córdoba y centro de Buenos Aires, pero en general el máximo pluvial quedaría concentrado en la zona central del norte de Buenos Aires.

El fin de semana, inicia con un lento movimiento de la línea frontal hacia la Mesopotamia, con el tiempo mejorando en gran parte de Córdoba, centro sur de Santa Fe, La Pampa y Buenos Aires. El resto de la franja este hacia el norte, quedará bajo la influencia del frente. En general los máximos pluviales del sábado, se ubicarán sobre la región chaqueña, pero la cobertura del mal tiempo nuevamente será amplia, tomando toda la Mesopotamia con lluvias de milimetrajes más bien modestos, con áreas reducidas mejor provistas. También se esperan lluvias de estas características para gran parte de Santiago del Estero, noreste de Córdoba y norte de Santa Fe. Algunas zonas pueden repetir lluvias modestas en varias jornadas, lo cual puede redundar en una mejora de los acumulados. Sin embargo, en principio, las zonas con correcciones pluviales de significancia no serán las que predominen. Hay que considerar, que la inestabilidad y el mal tiempo se espera que gane continuidad en la última parte del mes.

VISITA DEL INTENDENTE SALOMÓN Y LA DIPUTADA LORDÉN A LA OBRA DE LA PLANTA DE CLOACAS DE SALADILLO

Este jueves pasado, el Intendente Ing. José Luis Salomón y la diputada provincial Dra. Alejandra Lordén visitaron la Planta de tratamiento de líquidos cloacales de Saladillo, Buenos Aires. Asistieron a la recorrida, la Subsecretaria de Servicios Públicos Ing. Mariela Incollá, quien tiene a cargo el servicio municipal de tratamientos cloacales y el Secretario de Obras y Servicios Públicos, Ing. Guillermo Candia.
Fueron recibidos por el Ing. Juan Arteta por parte de la empresa contratista TECMA, y el Ing. Mauricio Zanazzi, por parte de la inspección a cargo de ENOHSA.
El Intendente Salomón y la diputada Lordén mantienen una constante agenda en lo referente al interés directo de los avances de obras públicas en todo Saladillo. Periódicamente se visitan las obras, se conversa con los ejecutores directos de las obras para poder transmitir a la población acerca de la situación de cada una. Esto se debe a que en ciertas obras complejas y restringidas de acceso al público (por cuestiones de operatividad y seguridad) no es posible que los vecinos puedan apreciar directamente el desarrollo.
Así, las autoridades cumplen la función de ayudar a visibilizar el esfuerzo de todos los equipos de trabajo que vienen participando en obras que son de solución directa a los problemas que ocupan a los vecinos, como en este caso, los servicios cloacales.
La obra de la PTLC de Saladillo, fue proyectada entre el municipio de Saladillo y en ENOHSA a partir del año 2016. En julio de 2018 se firmó el convenio de financiación entre ENOHSA y el MUNICIPIO DE SALADILLO.
El primer llamado a licitación fue hacia comienzos de 2020, y fue postergado 3 veces hasta que se adaptó el proyecto inicial a los requerimientos del BID.
El 26 de agosto de 2021 se licitó en las oficinas del ENOHSA la actual obra. La misma fue presidida por el Adm. Néstor Álvarez y asistieron el dip. Walter Abarca y el Intendente José Luis Salomón. El presupuesto inicial (2021) de la obra fue 690 Millones. La obra lleva un 35% de avance. El tiempo total desde el inicio son 30 meses y luego 12 meses de acompañamiento de operación.
Si bien, aún el tratamiento de los líquidos cloacales son muy básicos, ya empiezan a valorarse los esfuerzos por el empuje constante del ejecutivo municipal y el acompañamiento del ENOHSA en sus diferentes gestiones.
La zona de loteos según el planeamiento municipal y zona de quintas o residencias ha empezado a manifestarlo. Inversiones, construcciones, movimientos de suelo, obras hídricas, mejoramiento de caminos, compra-venta de propiedades, forestación, etc, son los progresos colaterales que trae la confirmación de las obras y la confianza demostrada en el empeño de un intendente que no baja los brazos ante las disímiles circunstancias que imponen los tiempos políticos. La concordancia con los representantes (diputados o senadores) y funcionarios nacionales o provinciales, demuestra el interés principal de llevar la mejora del servicio a los ciudadanos. A todos los saladillenses, a los que han decidido habitarlo o han decidido invertir.
 
#MunicipalidadDeSaladillo
#MejorConVos

El argentino que abrió una exitosa parrilla en Brasil y armó un ejercito de food trucks con una «gastada» para brasileros

Se trata de Miguel D’Agostino, que llevó la experiencia argentina a Agrishow; qué comen en el vecino país y cómo se abastece de carne

El argentino que abrió una exitosa parrilla en Brasil y armó un ejercito de food trucks con una "gastada" para brasileros

Ribeirão Preto, Brasil. – Nació en Villa Luro, Buenos Aires, y se convirtió en una especie de embajador de la gastronomía argentina en Brasil. Miguel D’Agostino es argentino, y su pasión por la gastronomía lo llevó a abrir nuevos proyectos en Uruguay y Brasil.

Actualmente, posee una parrilla en San Pablo, Brasil, y cuenta con cuatro food truck que recorren las principales ferias, como Agrishow, Lollapalooza y Tomorrowland, entre otros eventos masivos.

En Agrishow, la megaferia del agro que se realiza en Brasil, el patio de comidas ofreció una importante variedad de opciones. Pasteles, sándwich, entre otros platos locales. Sin embargo, un camión con fileteado porteño sorprendió entre tantos puestos. A lo lejos se ven líneas celestes y blancas.

«Parrilla argentina sobre ruedas”, se lee en un lateral de «Muy amigo», el food truck de Miguel. “Hace siete años que venimos a Agrishow. Traemos gastronomía argentina, mostramos nuestra cultura que es bien parecida a la de los brasileños”, contó a  Agrofy News.

Su relación con la gastronomía siempre existió. Su primera apuesta fue en Buenos Aires con una confitería. Luego se mudó a Uruguay para instalar un restaurante y en 1995 decidió instalarse en Brasil con un proyecto de importación de vinos y aceites.

Dos años más tarde abrió el restaurante en San Pablo e instaló una parrilla argentina para llevar el sabor de Buenos Aires a los paladares brasileños. En 2002 apostó al food truck y hoy cuenta con cuatro unidades que recorren los principales eventos del país.

“Tenemos una carta que adaptamos con bife ancho, sándwiches, choripán tradicional, empanadas y también hamburguesas en estilo argentino, hechas con Angus”, contó Miguel sobre lo que ofrecen en el camión.

En la parrilla el plato más pedido es el bife ancho, después le siguen el bife de chorizo y las empanadas. En el food truck se suma el choripán.

Miguel comenta que a los argentinos que recorren la feria les gusta porque siempre quieren ver una parte de su país en Brasil. En cambio, sobre los brasileños cuenta: “Adoptaron nuestro aporte. De tanto ir a Buenos Aires, creo que se hizo común y conocen la gastronomía de Argentina y les gusta consumirla acá”.

Respecto de la mirada de los brasileños sobre Argentina, D’Agostino explica que miran a los argentinos con desconfianza. Sin embargo, de ahí salió el nombre del proyecto, Muy amigo. “El nombre es por un tema que acá siempre utilizan ese término de muy amigo como una ‘piada’, un chiste de que en realidad no es muy amigo. El argentino está visto con desconfianza acá. Entonces, le pusimos ‘Muy amigo’ porque es un tema que cae en gracia de las personas”, explica mientras la cocina no para de largar pedidos.

La carne en Brasil

Miguel comenta que al principio utilizaban carne argentina, pero después se volcó por carne Angus local. “Hoy tenemos carne de muy buena calidad, entonces se utilizan en cortes específicos de carne brasileña”, agrega.

Además, explica que los cortes son muy similares a los de Argentina. El bife de chorizo y el bife ancho son populares en el país vecino.

Sin embargo, hay cortes que no son muy utilizados por la gastronomía local y se deben encargar.  Por último, explicó que trabajan con un frigorífico en particular y que los chorizos y las hamburguesas son bien argentinos: “Son fórmulas nuestras, pero hechas en el frigorífico”, destaca mientras un cliente pide una hamburguesa.

Trigo: la Sociedad Rural reclamó la normalización del mercado

La entidad afirmó que las operaciones están “paralizadas” y que no hay señales “claras y positivas” que alienten a los productores a sembrar. Por ejemplo, citó que eliminar las retenciones para el ciclo 2023/24 no tendría costo fiscal.

La Sociedad Rural Argentina (SRA) reclamó este lunes la normalización del mercado del trigo, como primer paso para poder pensar en una mayor intención de siembra 2023/24, si es que definitivamente las lluvias acompañan la campaña fina.

Según un estudio del Instituto de Estudios Económicos (IIEE) de la SRA, la producción 2022/23 fue de 11,6 millones de toneladas, con una baja del 48%, producto de los magros rindes y de una siembra que cayó hasta solo 5,1 millones de hectáreas, desde los casi 7 millones de los ciclos anteriores.

En el informe, el IIEE explica que el área sembrada cayó un millón de hectáreas, por causa de la sequía, pero también porque en algunas zonas se optó por la cebada y otros cultivos por la falta de señales en el mercado de trigo, al momento de la decisión de siembra de la campaña 2022/23.

Por eso, el titular de la SRA, Nicolás Pino, expresó: “El mercado está paralizado sin señales positivas para el desarrollo de la cadena y un claro ejemplo es que la capacidad de molienda no ha crecido en las últimas dos décadas, a pesar de la protección que ha tenido de las políticas públicas: derechos de exportación, acuerdo de precios, volúmenes de equilibrio, restricciones de los permisos, entre otros”.

En similar sentido se expresó el vicepresidente, Marcos Pereda: “Los productores vamos a cosechar el trigo con un nuevo Gobierno y todavía no sabemos qué van a hacer quienes vayan a asumir. Necesitamos señales claras, que hoy no tenemos, que se orienten a un normal funcionamiento de los mercados, un tipo de cambio unificado, sin derechos y cupos de exportación”.

LAS TRABAS AL TRIGO

Al respecto, Pino y Pereda recordaron que justo en la campaña pasada se establecieron límites a las exportaciones por 10 millones de toneladas y los exportadores adelantaron declaraciones de ventas al exterior que luego fueron prorrogadas.

“Medidas que hasta el día de hoy siguen vigentes, impidiendo que el productor capte el precio lleno del producto”, se quejaron.

Y ampliaron: “Necesitamos mantener nuestras ventajas comparativas y poder contar con un producto competitivo en el mercado (Brasil ya está exportando trigo)”.

Según la Rural, para que el mercado funcione normalmente a lo largo del año es necesario garantizar la competencia entre los distintos actores. Además, seguir diversificando los destinos de exportación, lo que permite achicar el riesgo de mercado.

En el informe completo, que se copia a continuación, la entidad sostiene además que, para el ciclo que está comenzando, eliminar las retenciones no tendría costo fiscal.

El Rol Del Trigo en La Economia Argentina 2023 by Favio Re on Scribd

REEMPLAZOS EN EL ÁREA DE DESARROLLO HUMANO MUNICIPAL

En la mañana del día viernes, se llevó a cabo una reunión en la oficina del Intendente Municipal, José Luis Salomón, con el objetivo de dialogar sobre las modificaciones que se efectuarán a partir de la próxima semana en áreas de Desarrollo Humano Municipal, dada la gestión de licencia de su Subsecretaria.

En este sentido, la Trabajadora Social Yamila Iturralde, quedará a cargo de la Subsecretaría de Desarrollo Humano, y la Lic. En Psicología, Georgina Lilli, de la Dirección de Inclusión Social.

Dichos reemplazos estarán vigentes a partir de la próxima semana y hasta el mes de septiembre aproximadamente.

La caída de ventas en la maquinaria agrícola activa el peor temor: la pérdida de empleos

El presidente de la Cámara sectorial, Eduardo Borri, reconoció que si persiste la crisis, podrían quedar en el camino gran parte de los 14.000 puestos que generaron en los últimos cuatro años.

Desde 2019, la maquinaria agrícola se transformó en una suerte de “mosca blanca” de la industria nacional: en aquel entonces, antes de la pandemia, el sector ocupaba unas 26.000 personas, y ahora son más de 40.000 los colaboradores que dependen de las fábricas de sembradoras, tractores, cosechadoras y otros implementos.

A tal punto que, en la Agroactiva de 2022, la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA) sorprendió al mencionar que, incluso, no estaban pudiendo conseguir operarios para seguir incrementando los planteles.

Sin embargo, a partir de la crisis financiera que derivó en la suba de tasas, los problemas para importar insumos y luego la sequía, el escenario giró 180° en negativo y hoy es otro sector que está sufriendo una crisis.

Al punto que, según advirtió el titular de la CAFMA, Eduardo Borri, no puede descartarse que puedan ocurrir despidos si la caída de ventas continúa.

SEQUÍA DE VENTAS

En declaraciones a CNN Campo, Borri mencionó que, tras cerrar un 2022 positivo, cuando incluso los plazos de entrega eran diferidos a cinco meses por la alta cantidad de operaciones y fábricas que no daban abasto, el daño de la sequía ahora ya se está sintiendo con mayor dimensión.

“El año pasado superó prácticamente en un 10% las ventas del 2017, que había sido récord por lo menos de los últimos 10 o 20 años. Entonces, parados sobre esa base, ya arrancamos este 2023 con muy baja cantidad de ventas, hay quienes hablan de una caída del 50%, otros del 80%. Nuestro objetivo es pasar este período lo más rápido posible, que la sequía finalice y que volvamos a tener un 2024 similar a los años anteriores”, puntualizó el industrial cordobés.

El problema, según alertó, es que el crecimiento de los últimos años estuvo acompañado de muchas inversiones y de la incorporación de personal, y ahora temen que esos puestos de trabajo entren en riesgo.

“En los últimos años, los fabricantes nacionales de maquinaria agrícola incorporamos un 40% de personal: partimos de unos 26.000 puestos en el 2019 y hoy tenemos en la cadena de valor alrededor de 40.000 colaboradores. Esto significa que, si uno aplica matemática pura, ante una caída de un 50% en las ventas, si esto se prolonga por mucho tiempo, lo que está en riesgo es eso, todo lo que generamos en los últimos años”, resumió Borri.

Sobre este punto, recordó además que la mayoría de las fábricas argentinas están localizadas en el interior, en donde el tejido social es muy fuerte, y por ese eventualmente tener que reducir los planteles puede tener un impacto muy sensible.

Es realmente problemático tener que pasar por esta incertidumbre, tanto para el empleado y los equipos de trabajo, como para el fabricante”, subrayó.

FINANCIAMIENTO

Uno de los temas clave para que la maquinaria agrícola logre sostenerse es el financiamiento: la suba de tasas ocurrida desde fines del año pasado es un obstáculo más para el sector.

Borri reconoció el acompañamiento de los bancos estatales –fundamentalmente mencionó al Nación y al Bapro–, y también de las entidades privadas, pero también admitió que “es difícil tener tasas negativas con este contexto de aumento de tasas, esto es clave y lo estamos desarrollando.”

“Esta semana firmaremos un convenio en el marco de BNA Conecta, con el cual tratamos de conseguir un financiamiento específico para el sector, para aquellos que dan prueba de que verdaderamente están fabricando aquí en la Argentina”, continuó Borri.

Y ejemplificó: “En ExpoAgro se logró un nivel de concreción de ventas importante y esto fue porque había crédito a tasas muy, pero muy razonables. Esperamos tener una oferta tentadora para los productores también en AgroActiva, en junio”.

En este marco, subrayó la necesidad de que definitivamente el Banco Central deje sin efecto la medida que encarece las tasas a aquellos productores de soja o trigo que retentan más del 5% de su última cosecha.

“Acá se trata de acceder a financiamiento a tasas accesibles, para poder  acceder al mercado de manera competitiva. Para nosotros esto es clave, ese tipo de normativa debe ser derogada, es lo que el sector está esperando”, enfatizó.

LEY NACIONAL

Por otro lado, Borri insistió en la necesidad de que se apruebe una Ley de Fomento al Desarrollo de la Maquinaria Agrícola de origen nacional, de manera que se distingan claramente aquellos equipos que se producen localmente de los que solamente son ensamblados aquí, y la oferta crediticia favorezca a quienes generan empleo e inversiones en el país.

“En la norma se contemplan herramientas para sustituir importaciones, la innovación tecnológica del sector y para la generación de empleo. Este proyecto está en la Comisión de Industria de la Cámara de Diputados esperando dictamen positivo, lo cual esperamos se produzca en las próximas semanas”, finalizó Borri.