SEMANA DEL PARTO RESPETADO 2023 EN SALADILLO

«CUIDAR EL NACIMIENTO ES TAMBIÉN CUIDAR DE LAS FAMILIAS»
Diferentes áreas de la Municipalidad de Saladillo y el Hospital Dr. Posadas, invitan a toda la comunidad, especialmente a mujeres y familias transitando embarazo /puerperio y/o lactancia, a participar de las actividades programadas para el martes 16 y miércoles 17 de mayo.

MARTES 16 | 15:30 HS. | HOSPITAL DR. POSADAS
Los Equipos de Tocoginecología y Pediatría del Hospital Dr. Posadas, invitan a compartir una merienda, donde se dará información sobre los derechos durante embarazo, parto y crianza. También se invitará a conocer las instalaciones, como la sala de internación, sala de preparto y partos, espacio de lactancia y pediatría. Podrán conocer a las/los trabajadores del Equipo. Además se llevará a cabo una exposición fotográfica de mujeres que fueron asistidas en nuestro Hospital.

MIÉRCOLES 17 | 15:00 HS. | GALPÓN CULTURAL
Desde el Programa 1000 días se invita a participar de un espacio para compartir la experiencia de gestar, parir, nacer y criar. Se abordarán temas referentes al momento del nacimiento: el período expulsivo, el encuentro con el bebé y sus necesidades. La importancia del contacto piel a piel y la lactancia materna. Estará presente el equipo de pediatría, obstetricia, puericultoras y crianza.

¡Te esperamos!

El Niño se consolida para fin de año: la probabilidad ya supera el 90%

Así lo señala el último informe del Instituto Internacional de Investigación del Clima y la Sociedad de la Universidad de Columbia, uno de los organismos más prestigiosos en la materia.

A medida que pasan las semanas, los pronósticos agrometeorológicos que analizan las condiciones atmosféricas y de los océanos para predecir los fenómenos que podrían ocurrir en los próximos meses coinciden en ratificar la noticia que esperan los productores argentinos: la llegada del fenómeno El Niño.

De acuerdo con el último informe del Instituto Internacional de Investigación del Clima y la Sociedad de la Universidad de Columbia, uno de los organismos más prestigiosos en la materia, la probabilidad de El Niño escala a partir de junio y supera el 90% a lo largo del segundo semestre.

Esto significaría, a priori, condiciones de buenas lluvias al momento de definición de rendimiento de los cultivos de fina –trigo y cebada, fundamentalmente– y un perfil de humedad favorable para la siembra de los granos estivales.

Del mismo modo, un organismo gubernamental peruano denominado “Estudio Nacional del Fenómeno El Niño” (ENFEN) expresó  que “basado en los datos observados hasta la fecha, así como de los pronósticos de los modelos climáticos internacionales, existe una mayor probabilidad del desarrollo de El Niño a partir de junio”.

En este marco, “se estima que las condiciones cálidas alcanzarían una magnitud débil hasta setiembre, seguida de una magnitud moderada en octubre”.

“Esto hace prever que El Niño en el Pacífico central tendría su mayor anomalía de temperatura superficial del mar hacia fines de 2023”, coincidió el ENFEN.

Agroalimentos: del campo a la góndola, los precios se multiplicaron casi por cuatro en abril

La participación del productor en el precio final fue del 23 %; el limón fue el producto con más brecha

Agroalimentos: del campo a la góndola, los precios se multiplicaron casi por cuatro en abril

Este valor surge del estudio que realizó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Además, el relevamiento arrojó que la participación del productor explicó el 23% de los precios de venta final

El Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) destacó que los precios de las 19 frutas y hortalizas que integran la canasta se multiplicaron por 6,7 veces en abril. Esto significó un 13 % más con respecto a marzo de 2023. En el caso de la carne, el IPOD arrojó que el consumidor pagó 3 veces más de lo que recibió el productor.

Alimentos con mayor brecha

Los productos con mayor diferencia entre el campo y la góndola fueron el limón (16,9 veces), la cebolla (15), la naranja (10,1), la mandarina (6,9) y la zanahoria (6,7). “El limón fue el producto con mayor brecha, ya que los precios disminuyeron en ambos extremos de la cadena: productor (-24,3 %) y consumidor (-15 %)”, explica el informe

En el caso de la cebolla, hubo un aumento de precios tanto al productor (9,4%), como al consumidor (5,5%).  “En cuanto a los cítricos dulces, se registraron bajas mensuales en los precios de origen, pero no el precio final”, destacó la CAME.

Productos con menores brechas

En este segmento se encuentra un producto de origen animal, una fruta y una hortaliza. Por un lado, el huevo que registró 1,9 veces y el pollo 2,3 veces. Se explica porque los huevos se incrementaron 22,4 % en origen y 19% en destino, los precios del pollo subieron 37 % al consumidor y disminuyeron 11,3 % al productor.

Por su parte, la frutilla registró un aumento en origen del 65,2 %; mientras que en destino se observó una suba del 20 %. “Con respecto a los precios de la acelga, se incrementaron en ambos extremos de la cadena: 1,9 % al productor y 12 % al consumidor”, destaca el informe.

Por último, la leche fue otro producto con baja brecha. Sus precios subieron tanto en origen (12 %) como en destino (9 %).

LA REVOUCIÓN EDUCATIVA DE LA UCR BONAERENSE

Este sábado 13 de mayo, en el Colegio Nacional de la UNLP, tuvo lugar el encuentro “Revolución Educativa”, que organizó el radicalismo bonaerense, donde contó con el apoyo de muchos referentes en el área de la enseñanza. Alejandra Lordén, quien como titular de la Fundación Poder, coordina el programa de gobierno del partido para la Provincia de Buenos Aires, hablóó del evento.

“Nos enorgullece la decisión que tomamos de colocar a la educación como prioridad número uno; los vecinos lo reconocen, nos acompañan y comparten sus opiniones y propuestas. Maxi Abad logró hacer un click muy importante, porque no se trata ya de soñar sobre el potencial que tenemos, ni de una simple declaración de intenciones, sino de convertir a la educación en la columna vertebral para la reactivación integral de la Provincia de Buenos Aires”.

En el panel de especialistas estuvieron Florencia Salvarezza, José Thomas y Guillermina Tiramonti. Hubo talleres específicos para debatir la actualidad y los desafíos de la educación inicial y de los niveles primario, secundario y superior. La formación profesional y la capacitación docente, según Lordén, fueron los platos fuertes de la jornada.

“El encuentro fue abierto a la comunidad, libre y gratuito, y especialmente enfocado al futuro de la Provincia. Estamos convencidos de que estamos en un año bisagra. Tenemos que dar lo mejor de nosotros para ponerle fin a la decadencia que rompe sistemáticamente los proyectos de millones de bonaerenses. Los radicales seguimos dejando nuestra huella en el debate público, con los temas importantes, y eso nos llena de responsabilidad”, concluyó la referente de la séptima sección.

“Le decimos al productor que hable con su distribuidor, porque se consumirá mucho sobre el momento de uso”

En el Congreso de Distribuidores del Agro, el director comercial de Sigma Agro habló sobre la importancia de hacer una buena planificación para la provisión de insumos, en un año que puede haber faltantas por la sequía y las trabas a las importaciones.

La concurrencia que tuvo el reciente Congreso de Distribuidores del Agro en el Golden Center de Parque Norte, en Buenos Aires, fue una grata sorpresa para lo que fue el primer encuentro de los actores de la distribución de insumos agrícolas.

“Estamos muy contentos de poder acompañar a los clientes y organizadores, la verdad es que los felicitamos porque fue un evento de mucha concurrencia”, sostuvo Andrés Bottino, director comercial de Sigma Agro en diálogo con Infocampo desde el stand de la compañía.

Para Bottino, el evento se trató de “un punto de encuentro en el cual toda la cadena comercial puede aunar posiciones sobre cómo mirar el futuro”.

“Es un evento que perdurará en el tiempo y seguirá dando sus frutos”, aseguró.

LA “INTEGRACIÓN VERTICAL” EN EL SECTOR

Entre los distribuidores, especialmente los de punta, se abarcó de una manera vertical gran parte de los servicios que requieren los productores agropecuarios. El mercado de las semillas, los agroquímicos y los servicios satelitales son algunos de los tópicos que formaron parte de la agenda.

Bottino sostuvo que “eso se ha vuelto importante sobre todo en contextos de sequía”. “El distribuidor actúa como un gran empresario que tiene que estar enfocado y dar soluciones”, afirmó.

Otra de las situaciones a tener en cuenta tiene que ver con la financiación de los productores. En ese sentido Bottino remarcó la intención desde Sigma Agro de “acompañar” al productor.

Muchos pedirán financiación y nosotros cotejaremos cómo es la situación de solvencia. Y después sí, brindarle todas las herramientas para poder darles un servicio integral para producir cada vez más”, explicó.

LIMITACIONES DEL SECTOR

“Nosotros afortunadamente hemos podido tener varias aprobaciones de SIRAS, porque al ser una empresa nacional que produce aquí, hemos tenido la cintura para que cuando cambiaron las reglamentaciones nos pudimos mover rápido y hacer uso de las SIRAS mediante yuanes, y anticiparnos”, reflejó.

Según comentó, algunos productos estratégicos de cara a la campaña fina aún tienen el signo de interrogación en cuanto a su stock.

“Tenerlos hace un diferencial, más que nada en este momento de barbechos”, sostuvo.

Para Bottino las situaciones más sensibles están en productos como:

  • Dicamba
  • Picloram
  • 2-4 D
  • Glifosato
  • Cletodim

“Va a ser un año sumamente desafiante porque estamos esperando lluvias para que se pueda sembrar el trigo. También hay un limitante de semillas, ya sea por la cantidad o por la calidad”, indicó.

Y cerró: “Pero por lo que venimos analizando con los climatólogos, se supone que será un buen año de lluvias y le decimos al productor que en la medida de los posible planifique y busque conseguir semillas y el resto de los insumos. Que hable con su distribuidor porque se consumirá mucho sobre el momento de uso”.

Según un informe de la Sociedad Rural, el mercado del trigo «está paralizado»

Un informe del Instituto de Estudios Económicos estableció que área sembrada cayó un millón de hectáreas por causa de la sequía, pero también porque en algunas zonas se optó por la cebada y otros cultivos por la falta de señales en el mercado de trigo, al momento de la decisión de siembra.

Un informe del Instituto de Estudios Económicos (IIEE) de la Sociedad Rural establece que en la campaña 2022/23 se sembraron con trigo 5,1 millones de hectáreas, un millón menos que la campaña anterior, y se produjeron 11,6 millones de toneladas, que marca una caída del 48% respecto de la campaña pasada.

En el informe, el IIEE explicó que el área sembrada cayó un millón de hectáreas por causa de la sequía, pero también porque en algunas zonas se optó por la cebada y otros cultivos por la falta de señales en el mercado de trigo, al momento de la decisión de siembra.»En la campaña pasada se establecieron límites a las exportaciones por diez millones de toneladas. Los exportadores adelantaron declaraciones de ventas al exterior que luego fueron prorrogadas. Medidas que, hasta el día de hoy, siguen vigentes, impidiendo que el productor capte el precio lleno del producto», señaló el informe.

El trabajo sostiene que los productores necesitan «mantener las ventajas comparativas y poder contar con un producto competitivo en el mercado (Brasil ya está exportando trigo)», para poder generar un mejor mercado económico».

Al respecto, el presidente de la SRA, Nicolás Pino, expresó que «el mercado está paralizado sin señales positivas para el desarrollo de la cadena y un claro ejemplo es que la capacidad de molienda no ha crecido en las últimas dos décadas a pesar de la protección que ha tenido de las políticas públicas».

Pino dijo que la industria molinera tuvo «derechos de exportación, acuerdo de precios, volúmenes de equilibrio y restricciones de los permisos, entre otros».

Por su lado, el vicepresidente de la entidad, Marcos Pereda, dijo que «los productores van a cosechar el trigo con un nuevo Gobierno y todavía no saben qué van a hacer quienes vayan a asumir».

«Necesitamos señales claras, que hoy no tenemos, que se orienten a un normal funcionamiento de los mercados, un tipo de cambio unificado, sin derechos y cupos de exportación«, sostuvo Pereda.

Según plantea el informe, para que el mercado funcione normalmente a lo largo del año «es necesario garantizar la competencia entre los distintos actores» y «además, seguir diversificando los destinos de exportación que permite achicar el riesgo de mercado».

Qué espera el Ministerio de Economía sobre la cosecha

El Gobierno nacional apuesta a que en la campaña fina, que comenzará en las próximas semanas, se produzca un aumento en la superficie sembrada con trigo a través de la puesta en marcha de una serie de «incentivos» y facilidades para los productores, para que puedan acceder a los insumos necesarios para emprender la siembra.

En este marco el potencial inconveniente vuelve a ser el clima, debido a que la cantidad de agua existente dista de ser la óptima en una considerable parte de la región agrícola central, por lluvias deficitarias en abril que no permitieron una recomposición de humedad tras la extrema sequía, lo que genera incertidumbre en el sector.

El jueves pasado, el ministro de Economía, Sergio Massa, en un acto realizado en Navarro en el que anunció la puesta en marcha de medidas para el sector avícola y lechero, también adelantó una serie de iniciativas para impulsar la producción triguera.

Massa dijo se avanzará en una reforma de la Comunicación 7720 del Banco Central, con el fin de mejorar el acceso al crédito, junto con una modificación de los montos para acceder a mayores préstamos.

En esa línea también se adelantó que se trabajará en un programa de financiamiento de canje con productores y exportadores para que sus producciones puedan ser utilizadas como instrumento de pago en la adquisición de fertilizantes, agroquímica y otros insumos.

El Banco Central oficializó la suba de la tasa de interés a 97%

También rebajó en dos puntos la tasa de interés para saldos impagos de tarjeta de crédito.

 El Banco Central de la República Argentina (BCRA) oficializó hoy la suba de la tasa de política monetaria a 97% y redujo dos puntos la tasa de financiación de saldos impagos de tarjetas de crédito.

Este nuevo aumento lleva la tasa efectiva anual a 155%, según precisó la entidad en un comunicado.

En forma paralela estableció que el piso de tasa de interés para imposiciones a 30 días hasta $ 30 millones también sea de 97%, equivalente a una tasa efectiva anual de 154%

Para el resto de los depósitos a plazo fijo del sector privado la tasa mínima garantizada se establece en 90% (138% de TEA).

Además, se dispuso reducir en dos puntos la tasa para la financiación de saldos impagos de tarjetas de crédito para personas humanas y desde junio baja de 88% a 86% TNA.

A su vez, las tasas de las Líneas de Financiamiento para la Inversión Productiva de MiPyme mantienen la condición de líneas subsidiadas. Para Proyectos de Inversión, la tasa es de 76% y para Capital de Trabajo de 88% TNA.

En el comunicado, el BCRA puntualizó que «en abril, la variación del IPC Nivel General de 8,4% fue impulsada por aceleraciones en las categorías Núcleo (8,4%, +1,2 p.p.) y Estacionales (12,6%, +3,3 p.p.), mientras que los Regulados (4,9%, -3,4 p.p.) se desaceleraron en abril, luego del elevado registro de marzo».

«La decisión de la autoridad monetaria se basa en el objetivo de propender hacia retornos reales positivos sobre las inversiones en moneda local y de actuar de manera inmediata para evitar que la volatilidad financiera actúe como motor de las expectativas de inflación», señaló el parte.

En la misma línea señaló que «esta decisión está coordinada en el contexto de mantener la consistencia con el nivel de las tasas de interés de corto plazo de los instrumentos de deuda del Tesoro Nacional».

Por Roberto Pico

Cultivos, suelos y nutrientes: ¿cómo están las cosas en cada región?

En el Panel «Nutrientes para sistemas sustentables a nivel regional: ¿Qué hay de nuevo viejo?», especialistas de distintas regiones del país compartieron la situación actual y las recomendaciones de manejo para cada zona.

 En este espacio, el consultor y asesor regional de AAPRESID, Guillermo Divito, contó cómo manejan la nutrición los productores del sudeste de Buenos Aires. Según dijo, en trigo y cebada, cultivos que ocupan entre el 40% y el 60% de las rotaciones, los rendimientos obtenidos en la región son excelentes. «En trigo llegamos a 6.000 kilos de promedio en las peores zonas, las someras, las consideradas marginales», destacó. Pero señaló que esto viene acompañado de una caída en el contenido de proteína.

«Ambos cultivos presentan parámetros de calidad que condicionan el precio de venta del grano, que dependen directamente de la nutrición, especialmente nitrogenada. Si nutrimos bien podría no ser así», indicó Divito.

De acuerdo con el consultor, en un 91% de los casos, para trigo y cebada las dosis de nitrógeno se fraccionan en aplicaciones que se realizan entre inicio y fin de macollaje. Sin embargo, el monitoreo del estado nitrogenado del cultivo a partir de encañazón para definir si es necesario refertilizar es una materia aún pendiente que menos del 5% de los productores emplea.

Por otra parte, a pesar de que se han reportado deficiencias de azufre desde hace diez años, hoy solo el 56% de los lotes se fertilizaron con el nutriente en las dos gramíneas.

En zinc, en tanto hay varios sitios con poco contenido del nutriente y se encontraron respuestas positivas a su agregado. «Hay que empezar a observar este nutriente como uno de los próximos deficitarios», advirtió Divito.

En maíz «estamos con modelos muy austeros de manejo de nitrógeno y probablemente estemos pasados de plantas. Por eso decimos: menos plantas, más nitrógeno», indicó. Y señaló que falta conocer la dinámica del nitrógeno en ambientes tardíos y el gran desafío es la complejidad de los cultivos de servicios. Por otro lado, hay un buen avance en la calibración de maíz de segunda.

En girasol, que hoy ocupa entre el 20% y el 35% de las rotaciones, según Divito, se fertiliza poco con nitrógeno y en general sin muestreos, y hay poco avance en otros nutrientes.

Luego, Adrián Rovea, ingeniero agrónomo asesor del grupo CREA Teodelina, del sur de Santa Fe, presentó el estado de situación en su zona. «Estamos siendo eficientes en el uso de fertilizantes y en el resto de los factores que impactan en el rendimiento como las tecnologías de insumos y procesos», destacó.

«Cuando comencé a trabajar como asesor los productores me decían: primero los quintales, luego el costo, y esto me marcó», recordó Rovea. «En general, primero se pone el costo y luego la productividad. Con este pensamiento siempre logramos cultivos restringidos y nunca logramos obtener sus máximos potenciales. Con el tiempo entendimos el sinergismo que hay entre los nutrientes y la residualidad, el reciclaje de los mismos en el tiempo», explicó el asesor. Al pasar los años fueron viendo los efectos favorables de una correcta nutrición en los distintos cultivos.

«Al obtener mejores rendimientos vamos logrando mayores aportes de materia orgánica al suelo y vemos como la fertilidad física y química de los suelos mejora», desatacó. El ingeniero remarcó que a lo largo de más de 20 años de agricultura continua han visto que los valores de fósforo y nitrógeno en el suelo han mejorado.

Según contó, la fertilización con azufre en soja les permitió aumentar significativamente los rendimientos. «Las respuestas promedio fueron de 300 a 500 kilos en soja de primera y de 800 a 1000 kilos en cultivos de segunda», destacó. Luego, comenzaron a incorporar el azufre en trigo y maíz. «Hoy la nutrición de nuestras gramíneas es nitrógeno-fósforo-azufre-zinc y en soja fósforo-azufre», detalló Rovea.

En los sistemas de alto aporte de rastrojo, el nitrógeno es clave para el funcionamiento general de la mineralización y para evitar la inmovilización que va a afectar al cultivo siguiente. Por eso, en el CREA Teodelina encontraron respuestas a nitrógeno residual en soja de primera en lotes con altos aportes de rastrojos, por caso en antecesor trigo/maíz de segunda, siempre aplicando con incorporación.

En el mismo Panel, Gustavo Ferraris, del INTA Pergamino, habló de las estrategias y manejo para la nutrición de cultivos en zona núcleo Pampeana, enfocado trigo maíz y soja, los tres cultivos principales de la zona.

Arrancando por el trigo, Ferraris advirtió que la campaña 2023-24 se inicia «con la peor reserva de agua en el suelo» y recordó que «los rindes del trigo están relacionados con el contenido de humedad de agua en el suelo en el inicio», por lo que a la hora de encarar la siembra del cultivo «es una prioridad medir el nivel de agua lote por lote» y elegir «los ambientes que tienen un poco más de reserva».

«En caso de tener una recuperación de humedad los precios del nitrógeno (N) y de fertilizantes en general se acomodaron a relaciones que están en línea con las históricas, con lo cual habría una factibilidad económica para hacer trigo en la región», recomendó.

Ferraris enfatizó que el N fue «una herramienta que en estos años secos permitió asegurar la disponibilidad del nutriente para las plantas», dado que provoca una buena remoción y calentamiento en el suelo que le da un mejor crecimiento a las plantas. En tanto, señaló que la estrategia de incorporar fertilizantes nitrogenados en un periodo húmedo puede no ser necesario.

Respecto del fósforo (P) informó que «hay un remanente importante que quedó de campañas pasadas porque no fue transformado en grano a causa de las bajas precipitaciones», es decir que «no se perdió» por lo que «va a estar disponible para los cultivos siguientes». Sobre el P resumió que «cuanto más intensiva sea la rotación más rápido se va a recuperar» el nutriente para la planta.

Pasando al maíz el ingeniero agrónomo de Pergamino dijo que «hay que trabajar en la interacción entre N y la densidad de genotipo», dado la diferente respuesta que tienen las variedades respecto del nutriente. «En nuestros ensayos observamos que el incremento de la densidad de plantas requiere de niveles de fertilización más altos».

En Soja, Ferraris indicó que la fertilización «completa» con fósforo, azufre y micronutrientes «ayuda a estabilizar los rindes» y más aún cuando la prescripción se hace con las variedades más adaptadas a la región. «Las mejores variedades son las que tienen mayor capacidad de respuesta a la fertilización fosforada».

El Panel estuvo moderado por el Ing. Andrés Grasso, responsable de Desarrollo Técnico y Comercial de Recuperar SRL, socio activo de Fertilizar AC.

Cabe destacar que el Simposio FERTILIDAD 2023 cuenta con el apoyo de las siguientes empresas: ACA, Bunge, COFCO, EuroChem, Profertil, Yara, YPF Agro, Amauta, Recuperar SRL, Rizobacter, Timac Agro, SR Fertilizadoras, Bertotto Boglione, Afital, Stoller, Microessentials, Fulltec, Compo Expert, ALS, AFA, AGD, Kioshi, MECATECH y Fedea.

Entre Ríos registró lluvias hasta 174 milímetros menos que el promedio entre febrero y abril

La provincia de Entre Ríos registró precipitaciones promedios durante los meses de febrero, marzo y abril de este año por debajo de los registros históricos entre 2002 y 2022, detectando hasta 174 milímetros menos que el promedio, informó hoy la Bolsa de Cereales entrerriana.

La provincia de Entre Ríos registró precipitaciones promedios durante los meses de febrero, marzo y abril de este año por debajo de los registros históricos entre 2002 y 2022, detectando hasta 174 milímetros menos que el promedio, informó hoy la Bolsa de Cereales entrerriana.

Este panorama se sumó al 65% de precipitaciones menos que el promedio registrado desde 1981 entre noviembre y enero, a una temperatura 4,2 grados mayor a la media, y más días con estrés térmico (temperaturas de más de 35 grados).Entre febrero y abril, la provincia tiene un promedio histórico de 379 milímetros de lluvias, pero en 2023 se observaron registros muy por debajo de la media.

En la zona sur de Entre Ríos, que incluye los departamentos Gualeguay, Tala, Uruguay y Gualeguaychú, fueron 205 los milímetros de lluvias caídas, 174 menos; y la zona oeste (Diamante, Nogoyá, Paraná, Victoria), tuvo 236 milímetros (143 menos).

Para la región norte (departamentos Federal, Feliciano, Villaguay y La Paz), la Bolsa de Cereales detectó lluvias por 252 milímetros, 127 menor al promedio histórico, y en la zona este (Colón, Concordia, Federación y San Salvador) por 268 milímetros (-111).

Si bien aún restan unos 15 días para que finalice el mes, se necesitan precipitaciones mayores a los valores normales para lograr compensar las grandes diferencias de los últimos tiempos.

La sequía que afecta a la región, calificada como la peor de los últimos 60 años, y las lluvias muy por debajo de los registros normales históricos, tuvo efectos devastadores en la producción agropecuaria de la provincia.

Los registros pluviales en Entre Ríos se posicionaron entre los diez más bajos de los últimos 60 años en gran parte de la provincia, y llegaron a ser hasta seis veces menores de lo que normalmente son.

Se detectaron retrasos en siembras, resiembras, grandes pérdidas de cultivos, y se complicó la producción de forraje, principal alimento del ganado.
El 2022, según la Bolsa, fue el año «más seco de los últimos sesenta» períodos, y el trienio 2020/21/22, se destaca como el más seco «jamás observado».

La crisis de lluvias durante principios de 2023 se sumó a la de los últimos meses de 2022, donde el promedio entre noviembre y enero desde 1981 es de 370 milímetros, pero en el ciclo 2022/23 se registraron 131 milímetros, un 65% (239 mm) menos.

Además, se registró un incremento de 4,2 grados entre el promedio de ese trimestre 2022/23 (33,9 grados) y la media de la temperatura máxima detectada por el Servicio Meteorológico Nacional (29,7 grados).

También, en los puntos de registro de la Bolsa, hubo 43 días con temperaturas superiores a los 35 grados entre enero y marzo, muy por encima del promedio histórico.

Por otra parte, analizó imágenes satelitales a través del Índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI, por sus siglas en inglés), que mide la salud y densidad de la vegetación y que con una flora sana y densa debería estar por encima de 0,5 cada año.

El índice de enero y febrero 2022/23 fue de 0,46, lo que da cuenta de una vegetación «muy estresada y cercana a la senescencia», por lo que Entre Ríos prevé pérdidas por unos US$ 800 millones.

Los cálculos se hicieron sólo sobre la actividad agrícola, sin contar su efecto en otros sectores como el comercio, transporte, e industria.

Los 10 mensajes que dejó el Simposio Fertilidad 2023

Con una convocatoria récord, se realizó esta semana en Rosario el Simposio FERTILIDAD 2023, la tradicional cita de la nutrición de cultivos y la tecnología de la fertilización.

 Fertilizar Asociación Civil, entidad cuyo objetivo es promover el manejo responsable de la fertilización de cultivos, organizó la 16° edición de su tradicional «Simposio FERTILIDAD», bajo el lema «Al gran suelo argentino, ¡Salud!». El evento, que se llevó a cabo los pasados 10 y 11 de mayo en el Centro de Convenciones Metropolitano de Rosario, contó con la participación de 1.300 personas, a las que se le sumaron 1.000 visitantes a la transmisión virtual.

Al finalizar el Simposio, el director académico del encuentro, Dr. Fernando García, enumeró los mensajes que quedaron tras los dos días de disertaciones:
1. Satisfacer la demanda futura de alimentos requiere de la intensificación sustentable de los sistemas de producción de cultivos. «Es un tema que vamos a tener que perseguir», comentó García.
2. La nutrición correcta tiene un rol fundamental para cerrar brechas de rendimiento. «No es la única razón, pero tiene un rol fundamental», señaló.
3. Usemos las bases científico-técnicas de la nutrición responsable. «Están disponibles».
4. El potasio ¿es el 5to nutriente deficiente?. «Atención, ya aparece como problema en zonas como Entre Ríos y ya está instalado en Uruguay», afirmó García.
5. Tenemos una pila de datos. Avancemos en análisis y aplicaciones.
6. Biológicos más foliares más especialidades mejoran eficiencias y complementan la nutrición de cultivos. «Animémonos. Hay que usar todos esos nuevos desarrollos y ver modos de acción y resultados para complementar nuevos modos de nutrición y manejo».
7. La nutrición balanceada permite tener mejores sistemas ganaderos y ser mejores agricultores. «Nos queda mucho por avanzar en la producción de pasto y que eso se transforme en mayor producción ganadera, pero también avanzar en mejorar la producción de los cultivos que los siguen en la rotación».
8. En la campaña 2023-24 y siempre, el éxito dependerá del buen diagnóstico. Fue la gran premisa del Simposio: diagnosticar es la clave del éxito.
9. La información local también es clave para el éxito de un programa de nutrición. «Esto es así porque las respuestas van a variar según la zona».
10. ¿Qué es el Simposio?: es información y motivación para la innovación. «Información porque hubo mucha y motivación para innovar con nuevas ideas», concluyó García.

«Estamos muy felices de haber realizado una nueva edición del Simposio FERTILIDAD 2023, con una gran convocatoria de público y prensa, y la participación de especialistas indiscutidos en el ámbito de la nutrición de cultivos de la región. Pensamos este espacio para poder contribuir a alcanzar la mejor agricultura posible, que potencia la producción, genera alimentos de calidad y cuida el ambiente», señaló Ma. Fernanda Gonzalez Sanjuan, gerente ejecutiva de Fertilizar AC.

El Simposio tuvo como objetivo principal presentar y discutir conocimientos e información actualizada en el manejo de los nutrientes para una agricultura sustentable en lo productivo, ambiental y social. Durante dos días, 6 oradores internacionales y más de 20 referentes de nuestro país, discutieron aspectos relevantes en cuanto al manejo de suelos y cultivos y a la aplicación de los 4 Requisitos de uso responsable de nutrientes: aplicación de fuente correcta en dosis, forma y momento correctos.

«Desde Fertilizar AC continuaremos impulsando diversas iniciativas tendientes a promover la correcta nutrición de cultivos y a destacar el rol clave que tiene la tecnología de fertilización para alcanzar un manejo eficiente y una producción rentable y sustentable a la vez. Siempre teniendo como eje central de todo nuestro trabajo la conservación del recurso suelo. Gracias a todos los que nos acompañaron en el Simposio», agregó Roberto Rotondaro, presidente de la entidad.

Al cierre del evento, se realizó el sorteo de un drone entre los asistentes, resultando como ganadora Patricia Barreto.

Cabe destacar que el Simposio FERTILIDAD 2023 cuenta con el apoyo de las siguientes empresas: ACA, Bunge, COFCO, EuroChem, Profertil, Yara, YPF Agro, Amauta, Recuperar SRL, Rizobacter, Timac Agro, SR Fertilizadoras, Bertotto Boglione, Afital, Stoller, Microessentials, Fulltec, Compo Expert, ALS, AFA, AGD, Kioshi, MECATECH y Fedea.

SALOMON VISITO LA ESCUELA SECUNDARIA AGRARIA N°1 DE CAZÓN

ECUNDARIA AGRARIA N°1 DE CAZÓN
El Intendente de Saladillo, Ing. José Luis Salomón, acompañado por el Subsecretario de Obra Pública y Planeamiento, Arq. Matías Salomón, realizó una visita a la Escuela Secundaria Agraria N°1 de Cazón. Observó los avances de construcción de una línea de energía eléctrica trifásica de 400 metros de extensión que permitirá el suministro necesario para el sector de espacios formativos donde actualmente funciona el tambo, y pronto se construirá el edificio que albergará la planta de producción de quesos.

¿Cuánto tiempo más se prolongará este periodo cálido? ¿Qué anuncia el pronóstico del tiempo para la semana?

Veranito de San Juan adelantado» vive la República Argentina en estas jornadas, con temperaturas anómalamente cálidas para la época del año

 El tiempo estable y soleado, combinado con el predominio de viento norte, favorece una importante amplitud térmica diaria: las temperaturas mínimas no se alejan tanto de los valores promedios, pero sí lo hacen las máximas en las tardes

De acuerdo a lo previsto, el domingo presentó marcas de 28 a 30 °C en todo el corredor continental que va desde el este de Salta  hasta alcanzar el norte de La Pampa, afectando a Córdoba, Santiago del Estero, Catamarca y Tucumán. Valores de más de 20 °C se han dado incluso en la Patagonia central, como por ejemplo en Comodoro Rivadavia .

Comienzo de semana soleado y cálido

Las primeras 48 horas de esta nueva semana continuarán sin mayores cambios, con el predominio de altas presiones en buena parte del país, quedando solamente la parte sur de la Patagonia desconectada de esta situación, en donde habrá condiciones inestables con periodos bastante ventosos.

Las temperaturas mínimas continuarían en ligero ascenso, mientras que las máximas más bien van a mantenerse, con registros similares a los ya observados el pasado domingo.

Tanto lunes como martes presentarán tardes con más de 30 °C en distintos sectores de la provincia de Córdoba, Buenos Aires y Rosario oscilarán en torno a 25 °C, en tanto que se alcanzarán los 23 °C en la Costa Atlántica bonaerense.

Retornarán las lluvias y tormentas a Argentina

Los pronósticos a mediano plazo sugieren que las temperaturas continuarán por encima de lo normal por lo que resta de este mes, sin definir ninguna irrupción de frío destacada en esta nueva quincena, por el momento.

De todas maneras, las marcas tenderían a un ligero descenso a partir de la segunda mitad de esta semana, y en esto tendrá que ver mucho el ingreso a un periodo que será más inestable en líneas generales, con mayor nubosidad y presencia de precipitaciones en el país.

Un primer frente frío se hará presente el miércoles sobre la región central, generando lluvias y tormentas de variada intensidad (algunas fuertes) en Mendoza , San Luis, Córdoba, La Pampa y oeste de Buenos Aires. Esto sin dudas traerá un primer desplome de las marcas cálidas de los anteriores días en esta región.

Este débil frente frío avanzará más bien al este, y a lo largo del jueves generaría cierta inestabilidad con precipitaciones más aisladas que el miércoles, sobre el este y norte de Buenos Aires, Capital Federal y sur del Litoral.

Mientras tanto, aire bastante frío estará en continuo ingreso entre miércoles y jueves sobre la Patagonia, generando no solamente condiciones ventosas sino también bastante inestabilidad en todo el sector cordillerano, con lluvias y nevadas.

Este nuevo frente frío, con mayor impulso que su antecesor, tendría mayor afectación sobre el centro y norte de Argentina entre viernes y sábado. Su Impacto comenzará a sentirse probablemente hacia la tarde del viernes, con algunas tormentas localmente fuertes en la región núcleo del país (La diagonal Rosario – Buenos Aires y zonas aledañas, básicamente), seguidas luego por un fuerte cambio de viento al sur que traerá temperaturas más frescas a la región para el fin de semana.

A lo largo del sábado, el mal tiempo se extendería en buena parte de la franja norte de Argentina, con cielo cubierto y el desarrollo de lluvias y tormentas con variada intensidad, las más relevantes probablemente afectando con mayor énfasis a las provincias del noreste del país.

C.U.R.S.: INSCRIPCIÓN ABIERTA A CURSO DE GUÍA TURÍSTICA PERTENECIENTE A LA FACULTAD DE AGRONOMÍA – UBA

Desde el 8/5 al 30/6

Requisitos:
1) Completar formulario https://forms.gle/N2QcZck9AQap6BY36
2) Presentar fotocopia de DNI en el CURS de 8.30 a 16.30 hs (Zamorano 2960)

-Inicia: 7/8
-Modalidad: Semipresencial
-Duración: 3 Meses
-Cupos Limitados

@CURS.Saladillo
@CEDHSaladillo
@MuniSaladillo

#YoEstudioenSaladillo
#CursSaladillo
#Educacion
#CEDHSaladillo
#MunicipalidaddeSaladillo
#MejorConVos
#Saladillo

www.curs.saladillo.gob.ar
www.cedh.saladillo.gob.ar
www.saladillo.gob.ar

CAPACITACIÓN PARA FACILITADORAS PIP (PRIMERA INFANCIA PRIMERO)

Articulación entre la Subsecretaría de Infancia, Adolescencia, Juventudes y Familia de la Municipalidad de Saladillo y la Fundación Navarro Viola.
Días atrás, se llevó a cabo la primera jornada de capacitación para facilitadoras del Programa PIP (Primera Infancia Primero), desarrollado entre la Subsecretaría de Infancia, Adolescencia, Juventudes y Familia de la Municipalidad de Saladillo y la Fundación Navarro Viola, en la sede del NIDO 31 de Julio.
A través de este programa, las facilitadoras tendrán la función de brindar herramientas y pautas de crianza, cuidado y enseñanza a familias en situación de vulnerabilidad socioeconómica, desde un abordaje integral y comunitario, fortaleciendo el entramado social que promueva el desarrollo infantil.
En la etapa inicial, se trabajará con 30 familias de nuestro medio, a las cuales se acercará material desarrollado especialmente por la Fundación con recomendaciones, herramientas y recursos sobre el juego, la música, el arte, la lectura y la alfabetización temprana.

SE LICITÓ LA AMPLIACIÓN DE LA BIBLIOTECA DE POLVAREDAS

Se llevó a cabo la apertura de sobres de la licitación privada N° 7/23 para la contratación de mano de obra y materiales para recambio de cubierta y ampliación del SUM de la Biblioteca Popular Municipal «Augusto Ulderico Cicaré» de Polvaredas – Segunda etapa.
La firma LAROCCA CONSTRUCCIONES SA cotizó $10.601.000.

JUEGOS BONAERENSES 2023

Desde la Subsecretaría de Deportes y Recreación se informa que la semana pasada cerró la inscripción para los Juegos Bonaerenses 2023, en lo que respecta a los mismos y Copa Buenos Aires.
En la ciudad de Saladillo entre adultos mayores, juveniles y PCD hubo un total de 2357 inscriptos, divididos en las 40 disciplinas de juveniles y las 25 de adultos mayores.
Un muy buen número de inscriptos que decidieron participar una vez más de los Juegos Bonaerenses.
A partir de la próxima semana iniciará la etapa eliminatoria local, con algunas disciplinas, continuando la misma durante mayo y junio, para definir los clasificados a la etapa regional.

Massa anunció medidas para trigo, tambo y avícultura, y prometió reformar una norma del BCRA

El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció medidas para impulsar la siembra de trigo, ayudas para tamberos y productores avícolas afectados por Influenza Aviar (IA) y adelantó que trabajarán en una reforma a la Comunicación A 7720 del Banco Central de la República Argentina (BCRA), que en marzo pasado prorrogó un encarecimiento del crédito a los agricultores que tienen más de un 5% de soja en stock. Para el caso de los avicultores afectados por IA, se trata de un fondo de $7.500 M destinados a asistir a productores avícolas comerciales y de traspatio que debieron sacrificar animales por la enfermedad, mediante el llamado Plan Aviar.

Massa señaló: “Estamos viendo cómo socorremos en la emergencia. En muy pocos días, si el clima ayuda, vamos a empezar con la siembra del trigo. Aspiramos a que esa caída de superficie sembrada que tuvimos, y que tenemos de producción en otras cadenas primarias, se vea parcialmente compensada porque estimulamos y promovemos la superficie sembrada en trigo. Eso requiere que la naturaleza nos ayude y que alineemos bien los incentivos”.

Al respecto, dijo que, para impulsar la siembra de trigo, “tomamos la decisión de avanzar en un programa de financiamiento de canje con los productores y exportadores, para que sea en materia prima y que sea el producto de su trabajo el instrumento de pago en fertilizantes, agroquímicos y en otros insumos”.

Créditos. Por otra parte, Massa podría haber una “reforma” en la comunicación A 7720 del Banco Central que encareció el financiamiento (créditos bancarios) a los productores que tienen más de 5% de soja en stock y pone un piso y un techo a los montos de créditos que pueden recibir; ambos de modificarían, según expresó el funcionario.

Massa también dijo: “Si les damos créditos para producir y les habilitamos mecanismos de canje para aumentar la superficie sembrada, seguramente, este problema que hoy nos toca enfrentar, el próximo gobierno, sea del color político que sea, lo va a enfrentar con menores dificultades, porque va a tener más girasol, trigo y soja”, pronosticó. La decisión, agregó, se toma entendiendo que “el campo es uno de los motores de la economía argentina”. El ministro no dio más detalles de las medidas sobre las que está trabajando el Gobierno.

 

Massa hizo sus anuncios se hicieron en un campo de la localidad de Navarro, provincia de Buenos Aires. Allí estuvieron el intendente local, Facundo Diz; el ministro de Desarrollo Agrario bonaerense, Javier Rodríguez, y el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo. También, entre otros, participó Rodolfo Acerbi, vicepresidente del Senasa.

Granjas avícolas. Antes de Massa habló Bahillo, quien presentó un fondo para compensar a las granjas avícolas afectadas por la IA, y adelantó que se habilitará una 5ª cuota del programa Impulso Tambero, que “con un fondo de $2756 M buscará aliviar la situación de los productores de leche ante la sequía y las condiciones macroeconómicas que impactaron sobre el costo de producción”. Ambas iniciativas tienen “una inversión de $10.256 millones y se destinarán al alivio de productores afectados por la gripe aviar y la sequía”, precisó.

Según explicaron los funcionarios, el Plan Aviar se destinará a acompañar a los productores avícolas que debieron sacrificar de aves de corral y la destrucción de huevos fértiles y para consumo, con motivo de la detección y/o sospecha de contagio por estas enfermedades, en el marco de la gripe aviar. Se hará a través de dos programas específicos de asistencia económica. Uno destinado a productores avícolas comerciales y otro a los de traspatio.

“El monto de la asistencia por productor se determinará a partir de la valoración económica de las categorías de aves domésticas y productos (huevos) realizado por el INTA y de las cantidades de aves sacrificadas y productos destruidos”, según se informó oficialmente.  El acceso a los programas será simple porque los datos sobre los que se calcula el beneficio se encuentran en el sistema informático de Senasa y surgen de las actas de sacrificio digitales (Sigactas).

En tanto, los productores cuyos animales fueron sacrificados previamente a la puesta en vigencia de estos programas, en el marco de las medidas sanitarias dispuestas por Senasa, contarán con 30 días para solicitar su ingreso a ellos. En los demás casos, los productores afectados podrán hacerlo a partir del día 6 de conformada el acta de sacrificio y hasta 30 días después de esa fecha.

Lecheros. Por otra parte, Bahillo señaló que la 5° cuota de Impulso Tambero incluirá una actualización de los valores del beneficio para asistir a los productores lecheros. Así, los valores se actualizan a $20/litro para los productores de hasta 1.500 litros de producción diaria, y de $15/litro para los productores de entre 1.501 litros y 5.000 litros inclusive. Además, para esta 5° cuota aumentará el tope máximo por productor a $800.000 de forma extraordinaria.