Continúa la cosecha de soja con un rinde que sigue desplomándose

Continua la cosecha de soja sobre la superficie apta a nivel nacional, con una demora interanual de 13,3 puntos porcentuales y un progreso intersemanal de 15,2p.p., impulsado principalmente por la recolección de los cuadros de soja de segunda. El rendimiento promedio nacional se encuentra en 15,6 qq/Ha, lo que representa una ligera disminución con respecto al informe anterior. A la fecha, se ha recolectado el 64,4% de los campos de soja de primera y el 22,7% de los de soja de segunda. La cosecha de soja de segunda avanza con notable fluidez y se registran rendimientos promedio de 11,4 quintales por hectárea

Con un rendimiento promedio nacional de 16 qq/Ha, se ha cubierto al 64,4 % de la superficie apta de soja de primera, lo cual lleva a una producción acumulada de 10,7 MTn. Sobre ambos núcleos, la cosecha de soja de primera se encuentra próxima a finalizar con rendimientos promedios de 17,7 qq/Ha para el Núcleo Norte y de 15,3 qq/Ha para el Núcleo Sur. Asimismo, para la soja de segunda, avanza la recolección de los cuadros cubriendo al 42% del área apta, con importantes mermas en los rendimientos.

En Paralelo, sobre las regiones del Norte de La PampaOeste de Buenos Aires, Centro Norte de Córdoba y Sur de Córdoba el avance en la recolección de soja de primera es del 92 %, 85 % y 75 %, respectivamente. Sobre el Norte de La Pampa – Oeste de Buenos Aires, colaboradores informan heterogeneidad en los rendimientos obtenidos, que varían entre 24qq/Ha para la localidad de Treinta de Agosto y de 12qq/Ha para Lincoln. De la misma forma, sobre el Sur de Córdoba, los rendimientos son dispares, informando 22qq/Ha para Vicuña Mackenna y entre 12qq/Ha a 18qq/Ha sobre Rio IV.

Finalmente, luego de que las condiciones climáticas no lo permitieran, solo el 40 % de los cuadros de soja de primera se han recolectado sobre el Sudeste bonaerense, con rendimientos promedio de 25,9qq/Ha

Con el 51,6 % del área apta de soja cosechada, traccionado por el avance en la soja de segunda, el rendimiento medio nacional se encuentra en 15,6 qq/Ha.

Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires

Violenta entradera a un productor que regresaba a su campo

Un hombre de 63 años fue víctima de un ilícito cuando regresaba al campo desde la ciudad de Laboulaye, provincia de Córdoba.

El hecho sucedió este martes 9 de mayo alrededor de las 22 hs, en un establecimiento rural situado a la vera de ruta provincial 4, en la zona rural de Salguero, esto es, unos 15 km al sur de Laboulaye.

  • Según el relato del damnificado “llegó al campo tras hacer compras en la ciudad antes mencionada, cuando fue sorprendido por un hombre encapuchado que luego de atarlo dentro del auto le sustrajo la suma de $200.000 y un teléfono celular”, indicaron fuentes de la Departamental Roque S. Peña.

Como pudo, y luego de una hora aproximadamente, la víctima pudo hacer sonar la bocina del vehículo, llamando la atención de uno de sus empleados, que lo asistió de inmediato.

Fuente: citadirecta.com.ar

Se termina la zafra de terneros 2023: los precios que se negocian en medio de la falta de pastos

El testimonio de los martilleros luego del remate de 17.000 cabezas

Se termina la zafra de terneros 2023: los precios que se negocian en medio de la falta de pastos

Si bien comenzaron las lluvias en muchas zonas de la parte central de Argentina, lo cierto es que los efectos de la sequía siguen marcando los negocios del agro y en este caso puntualmente de la ganadería. Esta semana se realizó el remate habitual de Rosgan en el recinto de la Bolsa de Comercio de Rosario con una oferta contundente de más de 17.000 animales en un contexto donde la zafra 2023 viene encontrando su final.

Precios del remate de 17.000 cabezas en Rosgan

Con este marco, la pregunta era cómo iba a responder el mercado ante una oferta abundante y los pastos secos más falta de alimento para quienes quieren llevar la hacienda a sus campos.

Lo cierto es que la respuesta de los compradores fue razonable y se lograron valores sostenidos en muchas categorías, aunque hubo otras más difíciles de colocar como por ejemplo la hacienda más liviana. En el caso del ternero el mercado convalidó un promedio de $481,82, un buen valor para esa categoría. El martillero y directivo de Pastore y Cía., Marcelo Armesto, explica que “la oferta sigue muy abultada, entendemos que eso responde a que la sequía sigue impactando fuerte en casi todas las zonas del país».

Los precios promedio de cada categoría fueron:

  • Terneros $481,82
  • Novillos $371,69
  • Novillitos $428,98
  • Terneros/as $446,60
  • Novillos y  vaquillonas $360,32
  • Terneras $426,87
  • Vaquillonas $372,81
  • Vacas con garantía de preñez $124.281,41
  • Vaquillonas con garantía de preñez $165.911,29
  • Vacas con cría al pie $73.333,33
  • Terneros holando $275,00
  • Novillos holando $289,61
  • Novillitos holando $272,47
  • Vacas de invernada $237,84

«A pesar de la oferta se encontraron buenos promedios sobre todo en el macho. Tal vez un poco más complicada estuvo la hembra sóla para la venta, notamos más selectividad en lo que es la ternera, sobre todo la ternera liviana y también el macho y hembra liviano. Esto responde también a que, al no haber pasto y no haberse podido hacer una reserva para el invierno, todo ese ternero muy liviano resulta costoso para entrar al feedlot por los precios altos del maízEntonces el destino de ese ternero muy liviano se tornó bastante complejo y ajustó por precio”, explicó Armesto.

Por su parte, el martillero de la firma Alzaga Unzué, Patricio Carli, explica que “hay compradores que, con la oferta abultada que hay no tienen demanda porque los feedlots están llenos y hay mucha gente que está retirada de la compra. Pero notamos que el ternero macho, sobre todo el más pesado, anduvo con una tónica mejor. Sin embargo, en el macho y hembra, que es una categoría que en Rosgan generalmente anda bien, esta vez se sintió la tranquilidad del mercado con cierta dificultad para colocarlos”.

En lo que respecta a la hembra ambos martilleros coinciden en la dificultad para su colocación. Carli agrega que “en el caso de esta categoría costó bastante colocarla” pero Armesto agrega que un párrafo aparte fue la vaca de invernada que logró sorprender por la demanda e hizo un promedio de $237,84. “En la vaca de invernada entendemos que ahí también se empezó a involucrar la industria y la verdad que nos quedamos sorprendidos porque entendíamos que iba a costar venderse”. El martillero de la firma rosarina concluye que “con este contexto creíamos que se iba a vender a precios muy inferiores a los que se obtuvieron. Se vendió, se trabajó, fue duro, difícil, pero con valores acordes a la época del año”.

Murió un trabajador en el puerto de Rosario y comenzó un paro total

El hecho ocurrió durante la madrugada; los camiones se acumulan en el ingreso

Murió un trabajador en el puerto de Rosario y comenzó un paro total

El gremio de los trabajadores portuarios inició un paro total por tiempo indeterminado. La medida llegó tras la muerte de un operario. Reclaman medidas de higiene y seguridad.

El hecho ocurrió este viernes a las 4.30. La persona que murió tenía cerca de 60 años y según las primeras informaciones cayó al río y se ahogó

“Estábamos trabajando en un barco y este señor estaba arriba del camión. Pusieron una plataforma del lado del agua donde él se sube y ahí la linga engancha la plataforma y lo hace caer al río. Pero cuando cae rebota en el agua. Compañeros bajaron con una soga para rescatarlo, pero el hombre ya estaba muerto”, contó un compañero de trabajo de la víctima en diálogo con Radio 2

Por ahora el paro es total, pero afecta sólo a la Terminal Puerto Rosario. Se espera que haya novedades en el transcurso de la jornada.

Por su parte, el secretario general del Sindicato Unidos Portuarios Argentinos, César Aybar manifestó en Radio Boing: “Lamentablemente, entre las 4 y las 5 de la mañana falleció un compañero. Nosotros venimos denunciando hace muchísimo tiempo la forma en que se manejan con las operaciones, el puerto no está en las condiciones de higiene y seguridad como tiene que estar”.

El gremio hizo responsable de la muerte al directorio completo de TPR. “Entendemos que esto fue una negligencia total. Venimos denunciando hace mucho que TPR no cumple con nada”, apuntó el dirigente gremial.

Agricultura de precisión: Pantium pisa fuerte y lleva toda la innovación a Agroactiva 2023

Plantium llevará a cabo la presentación de su línea de pilotos automáticos y soluciones de siembra como ecuRow

 

Agricultura de precisión: Pantium pisa fuerte y lleva toda la innovación a Agroactiva 2023

Plantium, empresa dedicada a la agricultura de precisión, estará presente, nuevamente, en la edición 2023 de Agroactiva en el predio ferial de Armstrong, Santa Fe.

Plantium en Agroactiva 2023

Una de las mayores muestras de la agroindustria se convirtió en un evento trascendente para el sector agropecuario, particularmente en todo lo relacionado con la agricultura y mecanización.

Así es que, desde Plantium llevaran a cabo la presentación de su línea de pilotos automáticos, soluciones de siembra como ecuRow, este distribuidor de semillas que brinda soluciones a la hora de sembrar, pulverización selectiva con ocuWeed y el robot autónomo Terran.

En ese sentido, quienes se acerquen al stand podrán no sólo conocer la renovación de los productos, recorrer y visitar el stand 132b, ubicado en Calle B entre Calle 3 y 4, sino que además podrán dialogar o consultar a cada uno de los colaboradores especializados y descubrir las nuevas propuestas que Plantium tienen para este 2023.

Agroactiva se realizará del 7 al 10 de junio, en Armstrong, Santa Fe y se podrá continuar trabajando en el campo de las innovaciones que siguen revolucionando la agricultura de precisión.

RECORRIDA POR LA OBRA DE LA NUEVA PLANTA DE EFLUENTES CLOACALES

El Intendente Ing. José Luis Salomón acompañado por la diputada Dra. Alejandra Lordén, el Secretario de Obras Públicas Ing. Guillermo Candia y la Subsecretaria de Servicios Sanitarios y Gestión Ambiental Ing. Mariela Incollá, recorrieron la obra de construcción de la nueva Planta de Tratamiento de Efluentes Cloacales, que está avan

Recortan 10% proyección de producción de sorgo de actual campaña

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires recortó hoy la proyección en 300.000 toneladas, de 3 millones a 2,7 millones de toneladas, en base a los bajos rendimientos obtenidos a medida que avanza la cosecha.

 La entidad informó, además, que durante la última semana continuó la recolección de soja y maíz, con productividades por debajo de lo esperado.

En lo que respecta al sorgo, hasta la fecha se cosecharon el 30% del área apta de sorgo sembrada, con un rinde medio nacional de 31,1 quintales por hectárea (qq/ha),

«La productividad del sorgo continúa ubicándose por debajo de las expectativas iniciales producto del déficit hídrico relevado en buena parte de los cuadros del cereal», señaló la entidad bursátil.

La proyección de producción de sorgo de 2,7 millones de toneladas representa una caída de 22,8% respecto a la campaña anterior, cuando se obtuvieron 3,5 millones de toneladas.

Por su parte, la recolección de soja alcanzó a cubrir la semana pasada el 51,6% del área apta sembrada, con un rendimiento promedio a nivel nacional de 15,6 qq/ha.

En paralelo, se ha registrado un gran avance en la cosecha de soja de segunda, cubriendo un 22,7 % del área apta, con rendimientos promedio muy por debajo de la media.

Por último, la cosecha de maíz avanzó de manera lenta durante la semana debido a que «los productores optan por avanzar sobre los cuadros de soja y, además, los planteos tardíos en su gran mayoría no se encuentran en la humedad óptima de cosecha», plantearon los especialistas de la BCBA.

A la fecha el avance nacional se ubica en 21,2 % del área apta, marcando un rinde medio nacional de 45,4 qq/ha.

Estiman rinde promedio de 5.750 kilogramos de maíz por hectárea en áreas de la Bolsa bahiense

Así se desprende del primer reporte de mayo elaborado por la entidad donde se indicó que en cuanto al estado fenológico «el 77% se encuentra en distinto grado de avance de la madurez, en función de la fecha de siembra y condiciones meteorológicas propias de la zona».

La Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca estimó un rinde promedio de 5.750 kilogramos por hectárea del cultivo de maíz en sus zonas comprendidas por los distritos oeste, suroeste, centro y sur de la provincia de Buenos Aires y La Pampa.

Así se desprende del primer reporte de mayo elaborado por la entidad donde se indicó que en cuanto al estado fenológico «el 77% se encuentra en distinto grado de avance de la madurez, en función de la fecha de siembra y condiciones meteorológicas propias de la zona».

«Mientras que el 23% restante fue cosechado, principalmente en las zonas norte y centro», agregó.

En cuanto al rendimiento se indicó que en el caso de la zona norte se esperan «6.450 kilogramos por hectárea, un 14% menos que el resultado del ciclo pasado», y que en cuanto a las labores de trilla «presentan un avance del 35%, siendo principalmente lotes de siembra temprana».

En la zona centro y según el documento se proyecta un rinde «de 5.300 kilogramos por hectárea, un 6% menos que el anterior», y que cuenta «con un avance en la cosecha del 15% siendo estos lotes ubicados principalmente en el este de La Pampa».

Por último, en la zona sur se estimó un rendimiento de «4.400 kilogramos por hectárea, con un 4% inferior al resultado obtenido durante la campaña 2021-22».

El documento agregó que el pronóstico de precipitaciones al 20 de mayo «prevé escasas o nulas precipitaciones en la provincia de Buenos Aires», mientras que en el «centro y sur de La Pampa se esperan lluvias de hasta 10 milímetros».

«Los escasos registros presentarían un escenario desfavorable para la emergencia de los cereales invernales de la nueva campaña», agregó la entidad bahiense.

(Télam)

El Indec informa la inflación de abril tras el 7,7 de marzo

En medio de una gran expectativa el Indec informará esta tarde el índice índice de precios al consumidor de abril, luego que en marzo registrara un 7,7%.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informará esta tarde, a las 16, la variación que registró el índice de precios (IPC) al consumidor en abril, luego que marzo cerrara con una inflación de 7,7%.

Según las consultoras que participan el relevamiento de Expectativas del Mercado que realiza el Banco Central (BCRA), la inflación de abril rondó el 7,5%.Además, calcularon que la inflación para todo el año se ubicará en tonos al 126,4%, lo que representó un alza de 16,4 puntos porcentuales respecto a las proyecciones formuladas en la encuesta de marzo pasado.

El lunes pasado, la Dirección General de Estadística y Censos porteña (Dgeyc) informó que la inflación en la Ciudad de Buenos Aires fue en abril de 7,8%, con un incremento acumulado del 31,2% en el primer cuatrimestre y del 110,4% en la medición interanual.

Durante el cuarto mes del corriente año, el rubro alimentos y bebidas no alcohólicas -de mayor ponderación en el Índice de Precios al Consumidor- lideró los aumentos con un alza del 10,4% respecto de marzo, seguido por prendas de vestir y calzado (9,4%) y equipamiento y mantenimiento del hogar (9,3%).

Los otros rubros con incrementos superiores al nivel general fueron información y comunicación (9%), restaurantes y hoteles (8,2%) y transporte (8,1%).

Por su parte, el jefe de Gabinete, Agustín Rossi, afirmó ante el Senado que el Gobierno nacional está tratando de que la inflación de este año en la Argentina sea la más baja posible.

«Estamos viajando a una velocidad del cien por ciento de inflación, con efectos externos que hay que reconocer», aseguró Rossi durante su informe bimestral ante la Cámara alta.

El jefe de Gabinete afirmó que «en la segunda quincena de enero se aceleraron los precios» y aseveró que «el mercado tomó nota no de que había sequía, sino de los efectos y llegó a la conclusión de que al gobierno le van a faltar veinte mil millones de dólares».

«Como creyeron que el gobierno iba a devaluar, fijaron los precios para adelantarse a esa devaluación. Es lo que pasó este año en un país que viene con una inercia inflacionaria que no fue creada por este gobierno.

Recordemos que (el ex presidente Mauricio) Macri dejó el gobierno con un 54 por ciento de inflación», agregó.

«No nos entra un quilombo más», dijo Massa

«No nos entra un quilombo más», admitió el ministro de Economía, Sergio Massa, al insistir en la necesidad de que no haya primarias para designar al próximo candidato presidencial del Frente de Todos.

En un acto en la localidad bonaerense de Navarro en el que hizo anuncios para el agro, el líder del Frente Renovador dedicó buena parte de su discurso a brindar definiciones políticas.

En medio del debate sobre si habrá PASO o una lista de unidad, el funcionario nacional reclamó «orden político para que haya orden económico».

«¿No les parece que ya tenemos quilombos como para andar enquilombándole la vida a la gente con las peleas de la política? Yo creo que es clave la estabilidad económica y para que haya estabilidad tiene que haber orden político», enfatizó el tigrense con un discurso en el que se mostró más como candidato que como ministro de Economía.

Massa volvió a cuestionar a quienes, según él, dan «un espectáculo triste mostrando en la radio o la televisión sus miserias, sus peleas por posicionamiento».

«No nos entra un quilombo más, orden político para que haya orden económico», reiteró.

SE REPONEN CARTELES NOMENCLADORES

Continuando con los trabajos de reposición de cartelería, nomencladores de calles, esta semana una cuadrilla de la Subsecretaría de Servicios Públicos, realizó lo propio en un importante tramo de Av. Moreno.
Se prevé seguir avanzando con estas tareas en los próximos días, y continuar con otras avenidas que requieren reploteo, recambio o colocación de cartel completo.

La oferta abultada frena las subas: la sequía sigue marcando la tónica del negocio ganadero

El Rosgan remató 17.000 cabezas en la Bolsa de Comercio de Rosario. Aunque prevalece el contexto complicado por la sequía, se logró consolidar precios razonables en algunas categorías. La hacienda liviana sigue siendo la más complicada.

El mercado ganadero de Rosario (Rosgan) realizó su primera subasta de mayo en la Bolsa de Comercio de Rosario, con una oferta de más de 17.000 animales que salieron a la venta.

“Si bien comenzaron las lluvias en muchas zonas de la parte central de Argentina, lo cierto es que los efectos de la sequía siguen marcando los negocios del agro y en este caso puntualmente de la ganadería”, resumió el Rosgan sobre el remate.

En un contexto en que la zafra de terneros 2023 viene encontrando su final, la pregunta era cómo iba a responder el mercado ante una oferta abundante y los pastos secos, más la falta de alimento para quienes quieren llevar la hacienda a sus campos.

“Lo cierto es que la respuesta de los compradores fue razonable y se lograron valores sostenidos en muchas categorías, aunque hubo otras más difíciles de colocar como por ejemplo la hacienda más liviana”, sintetizó el Rosgan.

PANORAMA GENERAL

En el caso del ternero, el mercado convalidó un promedio de $ 481,82, un buen valor para esa categoría.

El martillero y directivo de Pastore y Cía., Marcelo Armesto, explicó que “la oferta sigue muy abultada” y consideró que “eso responde a que la sequía sigue impactando fuerte en casi todas las zonas del país”.

“A pesar de la oferta, se encontraron buenos promedios sobre todo en el macho. Tal vez un poco más complicada estuvo la hembra sóla para la venta, notamos más selectividad en lo que es la ternera, sobre todo la ternera liviana y también el macho y hembra liviano”, añadió.

En ese marco, amplió que “al no haber pasto y no haberse podido hacer una reserva para el invierno, todo ese ternero muy liviano resulta costoso para entrar al feedlot por los precios altos del maíz. Entonces el destino de ese ternero muy liviano se tornó bastante complejo y ajustó por precio”.

Por su parte, el martillero de la firma Alzaga Unzué, Patricio Carli, explica que “hay compradores que, con la oferta abultada que hay, no tienen demanda porque los feedlots están llenos y hay mucha gente que está retirada de la compra”.

De todos modos, valoró que el ternero macho, sobre todo el más pesado, anduvo con una tónica mejor. “Sin embargo, en el macho y hembra, que es una categoría que en Rosgan generalmente anda bien, esta vez se sintió la tranquilidad del mercado con cierta dificultad para colocarlos”, continuó.

VACAS

En lo que respecta a las hembras, ambos martilleros coincidieron en la dificultad para su colocación. Carli sostuvo que “en el caso de esta categoría, costó bastante colocarla” y Armesto, sin embargo, sumó que la vaca de invernada logró sorprender por la demanda e hizo un promedio de $ 237,84.

“En la vaca de invernada entendemos que ahí también se empezó a involucrar la industria y la verdad que nos quedamos sorprendidos, porque entendíamos que iba a costar venderse”, mencionó el martillero.

Y remató que “con este contexto creíamos que se iba a vender a precios muy inferiores a los que se obtuvieron. Se vendió, se trabajó, fue duro, difícil, pero con valores acordes a la época del año”.

LOS PRECIOS POR CATEGORÍA

  • Terneros: $ 481,82
  • Novillos: $ 371,69
  • Novillitos: $ 428,98
  • Terneros/as: $ 446,60
  • Novillos y  vaquillonas: $ 360,32
  • Terneras: $ 426,87
  • Vaquillonas: $ 372,81
  • Vacas con garantía de preñez: $ 124.281,41
  • Vaquillonas con garantía de preñez: $ 165.911,29
  • Vacas con cría al pie: $73.333,33
  • Terneros Holando: $ 275,00
  • Novillos Holando: $ 289,61
  • Novillitos Holando: $ 272,47
  • Vacas de invernada: $ 237,84

Libro «Laboratorio Uruguay»

Organizado por la Fundación Poder, la usina de ideas del radicalismo bonaerense, fue presentado por sus autoras María Eugenia Estenssoro y Silvia Naishtat el libro “Laboratorio Uruguay”, analizando exhaustiva y multidimensionalmente al país vecino. Además, formó parte de la presentación el ex Intendente de Ayacucho, Pablo Zubiaurre.

A propósito de ello, la presidenta de la Fundación Poder, la Diputada Provincial Alejandra Lordén expresó: “estoy muy agradecida de que las María Eugenia (Estenssoro), Silvia (Naishtat) y Pablo (Zubiaurre) se hayan acercado al Comité Provincia a presentar este libro que, por sobre todas las cosas, nos abre la mente y nos enseña cómo podemos y qué debemos hacer para tener un país próspero”.

 

A su vez, la legisladora saladillense indicó que “Uruguay se transformó en un faro para el mundo por la civilidad y la convivencia democrática. También lo es por su economía, porque aun importando la mayoría de lo que necesitan, su economía es una muestra que con consensos básicos, políticas de Estado y acuerdos políticos, es posible encaminar un país hacia el progreso y el desarrollo”.01

 

“Muchos de nuestros emprendedores y empresarios exitosos que tiene nuestro país han decidido radicarse allá. No es casualidad, es un trabajo de años que lleva el Uruguay en su conjunto que brinda las condiciones necesarias para recibirlos. A eso apuntamos nosotros cuando hablamos de una revolución educativa, productiva, científica y tecnológica, además de cerrar esta grieta que traba la politica: generar las condiciones necesarias para los que se han ido, vuelvan, y que más empresarios elijan Argentina y nuestra provincia para desarrollarse”, reflexionó Lordén.

 

“Este libro nos indica un camino. Aún con nuestros matices, hay muchas coincidencias que nos permiten pensar que Argentina puede mimetizarse con Uruguay en un montón de variables. Tenemos un gran diferencial en cuanto a recursos y territorio, pero sin políticas de Estado y un rumbo, nos vamos a quedar siempre con el país que podemos ser y no con lo que somos ni seremos”, cerró la presidenta de la Fundación Poder.

El trigo corre de atrás en el inicio del ciclo: la condición hídrica es aún peor que la del año pasado

Tras un verano con fuerte déficit de agua, la sequía actual hace acordar a la de 2009, una de las peores de las que se tenga registro para el cereal. El núcleo triguero del sur bonaerense asoma como el único bastión que podría salvar la campaña.

Tras una campaña de granos 2022/23 que representó un golpe a la productividad, generó quebrantos económicos y recortó el ingreso de divisas, todas las miradas apuntan al trigo, que en días comenzará a sembrarse.

En este contexto, las proyecciones climáticas chocaron contra la realidad y si bien los especialistas anunciaron que la “Niña” se retiraría y la siembra del cereal llegaría con perfiles cargados, las lluvias siguen demoradas.

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) señaló que los productores enfrentarán una siembra fina con una seca similar a 2009.

De este modo, antes que las sembradoras entren a la cancha, la entidad rosarina advirtió que aumentan las posibilidades de reducción de áreas trigueras en CórdobaLa PampaSanta Fe y centro y norte bonaerense.

“Por necesidades financieras la siembra de trigo 2023/24 debería poder superar las 7 millones de hectáreas, pero con escasa reserva de agua, la falta de lluvias complica las intenciones de los productores para el trigo”, remarcaron.

Tras la extrema falta de agua en los perfiles de suelo que dejó la campaña gruesa 2022/23 y las escasas lluvias registradas en abril de 2023, precipitaciones inclusive muy por debajo de abril de 2022, el potencial de concretar las intenciones de siembra en gran parte de la región pampeana está limitado.

RECUERDOS DE 2009

La BCR consideró que para legar a un área sembrada similar al ciclo 2021/22, se necesitan lluvias que cubran más que una cuarta parte de las necesidades actuales de los suelos de la región pampeana.

En la campaña 21/22, la siembra del cereal en todo el país fue de 6,9 millones de hectáreas. “Es muy difícil trazar un escenario nacional en este marco de referencia, ya que en buena parte de la región pampeana no hay condiciones agronómicas que aseguren mínimas condiciones de productividad”, afirmaron.

En 2022, el foco de la sequía estaba en el oeste y desde las provincias de Córdoba y San Luis fue expandiéndose hacia el este. A diferencia de esas regionales, las condiciones en Buenos Aires eran buenas.

Pero este año muestra una foto diferente. “Buenos Aires arranca mayo con la mitad del territorio en la categoría muy seco“, estimaron. Esto significa que los perfiles de suelo –teniendo en cuenta el primer metro y la ocupación de una pradera permanente- presentan las condiciones más secas de las tres últimas décadas.

De todas maneras, existen algunas diferencias con el 2009. En esa fecha, las condiciones de falta de agua afectaban al sudeste bonaerense y tuvo un fuerte impacto en las regiones oeste y norte, que este año se encuentran en mejor situación.

La fertilización foliar, una estrategia complementaria para maximizar los rindes

Con esta práctica se obtienen respuestas más rápidas en los cultivos debido a una mayor eficiencia en el uso de los nutrientes y se reducen los riesgos de contaminación.

El papel más relevante de la práctica es prevenir deficiencias inmediatas y transitorias que no se pueden abordar de forma rápida por aplicaciones al suelo.
Lograr mayor eficiencia en el uso de los nutrientes aplicados, reducir las dosis de insumos para reducir el impacto ambiental y los costos, son premisas de la fertilización actual. Una de las formas de lograrlo es haciéndolo vía foliar. De eso habló el Ing. César E. Quintero, de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Entre Ríos, en el Simposio FERTILIDAD 2023, quien abordó la nutrición foliar de los cultivos con nutrientes minerales como medio para reducir las dosis de insumos y aumentar la productividad al mismo tiempo.

“La aplicación foliar de nutrientes es una estrategia importante de manejo para maximizar los rendimientos de los cultivos que puede complementar la fertilización del suelo. En la aplicación foliar, los nutrientes penetran en la cutícula de la hoja o los estomas y luego ingresan a las células, por lo tanto, la respuesta del cultivo ocurre en menor tiempo que en la aplicación al suelo”, explicó Quintero.

Así, la fertilización foliar se puede visualizar como una alternativa complementaria al uso de fertilizantes de suelo que permite mejorar la eficiencia de uso de los nutrientes aplicados cubriendo necesidades específicas en momentos críticos para los cultivos.

La fertilización tradicional al suelo es la más utilizada pero la eficiencia de uso de esta práctica no es lo suficientemente alta. En el caso de la aplicación de nitrógeno en cereales, la eficiencia de utilización del nutriente es inferior al 50% y ara el fósforo es mucho más baja aún. Esto ha derivado en el uso de dosis de fertilizantes elevadas en algunos lugares y en la contaminación de suelos y aguas.

“La fertilización foliar permite colocar el nutriente directamente sobre el tejido vegetal, durante el período crítico de requerimiento y tendría una eficiencia de utilización muy superior con menor riesgo de contaminación”, expresó el ingeniero. Al tiempo que afirmó que, para todos los nutrientes, el papel más relevante de la fertilización foliar es prevenir deficiencias inmediatas y transitorias que no se pueden abordar de forma rápida por aplicaciones al suelo. Sin embargo se debe tener cuidado con las cantidades de nutrientes a colocar en cada aplicación a fin de evitar la fitotoxicidad y analizar muy bien los costos económicos de acuerdo al número de aplicaciones.

En una encuesta reciente realizada por Fertilizar AC en Argentina a 683 productores, se pudo apreciar que 18% de los productores consultados utilizan fertilizantes foliares, mayormente en soja, trigo y maíz con el objetivo de aumentar los rendimientos, aunque piensan también en la nutrición, la disminución del estrés y la mejora en la calidad del producto. Los productores destacan como ventajas de la utilización de foliares el incremento de rendimientos, la mejor absorción, la mayor eficiencia de utilización de los nutrientes y la facilidad de manejo.

La principal desventaja de la practica es el costo de los productos. El análisis de las ventas de productos de las distintas compañías que proveen fertilizantes foliares en Argentina, en los últimos años, indica que su utilización en cultivos extensivos cubre más del 10% de la superficie, con un interés creciente.

La fertilización foliar puede ser exitosa cuando el abastecimiento de algunos nutrientes por parte del suelo es deficiente y no se ha fertilizado adecuadamente por la vía tradicional, o en los períodos de crecimiento pico de los cultivos que generan una demanda de nutrientes que excede el suministro de nutrientes incluso en un suelo fértil o bien fertilizado. También en los frutales, durante principios de la primavera, cuando muchas especies de hoja caduca florecen y fructifican y la humedad o temperatura del suelo no son favorables para la absorción de nutrientes del suelo. Y cuando la arquitectura de la planta y el desarrollo de órganos crean una demanda local de nutrientes que excede la capacidad de entrega o transporte dentro de la planta. Asimismo para la biofortificación de cultivos, especialmente para mejorar el contenido de hierro y zinc en los granos y su biodisponibilidad como alimentos.

Qué pasa con los residuales de los fertilizantes en tiempos de sequía

La gerente ejecutiva de Fertilizar A.C. subrayó la importancia de realizar un correcto análisis del suelo

Qué pasa con los residuales de los fertilizantes en tiempos de sequía

En el marco de una nueva edición del Simposio Fertilidad, que se realiza en el Salón Metropolitano de la ciudad de Rosario, uno de los temas que se discute es qué pasa con los residuales de los fertilizantes en tiempos de sequía.

En ese marco, María Fernanda Sanjuan dialogó con Agrofy News y explicó los principales aspectos que hay que tener en cuenta a la hora de aplicar fertilizantes. “Cuando uno cosecha y saca el grano, se lleva nutrientes. Como venimos de una sequía tan fuerte, uno sabe que esa cosecha fue de la mitad, con lo cual el nutriente que yo me llevo con los granos, es la mitad”, dijo la especialista.

En ese sentido, la gerente ejecutiva de Fertilizar A.C remarcó que, a veces, se puede asumir que si quedaron nutrientes en el suelo no se debe fertilizar lo suficiente, pero aclaró que eso es un error y subrayó que por más que se venga de una seca o una gran cosecha siempre lo correcto es hacer el análisis de suelo.

“El análisis del suelo siempre lo correcto porque se corre el riesgo de sobreestimar o de subestimar la cantidad de nutrientes de suelo nos puede salir muy caro, tan caro como perder la oportunidad de una campaña”, expresó y agrego que “por ahorrarse un análisis de suelo y un poco de cabeza, puedo arruinar la campaña. No hacer un análisis de suelo es una decisión muy desacertada”.

Por qué es importante hacer un análisis de suelo

“Tengo que hacer análisis del suelo. Si después tengo el nutriente y no me hace falta poner ahí y por ahí me hace falta poner el otro lado no pongo donde no hace falta y pongo donde hace falta, pero hagamos luego en el análisis de suelo”, resumió la especialista.

Hacer análisis de suelo y actuar en función de eso para calcular las dosis son aspectos las claves, incluso cuando la sequía no es homogénea.

“Uno dice se cosechó la mitad, listo, pero no se cosechó en todo el lote la mitad, en algún lado se cosechó una cuarta parte, pero en otro se cosechó tres cuartos. O sea, tampoco asumir que como hubo seca no tuve extracción de nutrientes. Cuando hay seca uno asume que el cultivo rinde menos y extrae menos. Eso es lógico. Pero hay que toar una decisión y esa debe ser realizar un analisis del suelo”, finalizó. 

Biocombustibles: el precio del biodiesel se incrementará 16,98% hasta agosto

El precio de adquisición del biodiesel para las operaciones correspondientes a este mes será de $ 307.226 por tonelada

Biocombustibles: el precio del biodiesel se incrementará 16,98% hasta agosto

La Secretaría de Energía dispuso una actualización escalonada del valor del biocombustible destinado a su mezcla obligatoria con gasoil.

Aumento del precio de biocombustible

La resolución 324/2023 publicada hoy en el Boletín Oficial establece que el precio de adquisición del biodiesel para las operaciones correspondientes a este mes será de $ 307.226 por tonelada, lo que implica un aumento de 4,34% respecto al valor de abril. Asimismo, fija incrementos de 3,65% para junio, 4% para julio y 3,99% para agosto, lo que suma un alza total de 16,98% en cuatro meses.

En el caso del combustible elaborado a base de caña de azúcar, los volúmenes deberán ser del 6% de la mezcla mínima obligatoria, mismo porcentaje para el bioetanol a base de maíz.

La norma también determina que el plazo de pago de los biocombustibles no podrá exceder los 30 días corridos desde la fecha de la factura correspondiente.

Se viralizó el video de un hombre cargando una media res y los matarifes cruzaron al Gobierno

Piden modernizar la industrialización y el comercio de carnes, de un modo integral y equilibrado que incluya a todos los sectores.

Se viralizó el video de un hombre cargando una media res y los matarifes cruzaron al Gobierno

“Estoy en Buenos Aires y no se me ocurre un recibimiento más argentino”, escribió Joanna Hausmann Jatar en la red social y el video se viralizó en cuestión de minutos.

Cabe remarcar que en enero pasado la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación había acordado un límite que establece que la salida de la carne desde la industria frigorífica al comercio minorista debía realizarse en trozos individuales menores a 32 kilos. A la fecha no logró la implementación.

Bajo ese panorama, la Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores (Camya) difundió un comunicado  y remarcó que “cumplir con la ley, es una obligación de todos” y  consideró que “esta falta de practicidad de la normativa fue expresada unánimemente por las autoridades provinciales y los integrantes de la cadena de ganados y carnes, salvo el sector exportador”.

“Esta situación dificulta que avancemos en la utilización de medios mecánicos para la descarga, como los desarrollados por nuestra cámara con la asistencia técnica del INTI. Esta herramienta constituye una solución inmediata y concreta para proteger a nuestros trabajadores y que cuenta con amplio consenso en todos los sectores”, indicó la Cámara de los Matarifes.

En esa misma línea, expresaron que no se ha convocado a los integrantes de la cadena de la carne vacuna a las mesas técnicas anunciadas y sostuvieron que “estos espacios permitirán avanzar en los consensos necesarios para modernizar la industrialización y el comercio de carnes, de un modo integral y equilibrado que incluya a todos los sectores”.

Por último, indicaron que las indefiniciones por parte del Gobierno los colocan en una situación de ilegalidad porque “los obliga a incumplir la norma escrita pese a que, utilizando medios mecánicos, cumplimos con lo pautado por las propias autoridades y consensuado con las provincias”.