
Alerta ganadera: la faena de hembras aumentó 28,5% y es similar a la liquidación de vientres de 2009
De acuerdo con el Rosgan, en el primer cuatrimestre se sacrificaron 220.000 hembras más que en el mismo período de 2022. A lo largo del año, se podrían superar las tres millones de cabezas, una cifra también similar al 2009.

En el primer cuatrimestre de 2023, la faena de vacas creció un 28,5% interanual, de acuerdo a un relevamiento del Mercado Rosario Ganadero (Rosgan).
“Aún no hemos ingresado el período de mayor salida de vacas y los indicadores de faena muestran cifras muy elevadas en relación al stock”, advirtieron desde la entidad.
De este modo, la industria faenó unas 220.000 vacas más durante el período analizado, que representan un 31,4% del total procesado por los frigoríficos.
Solo en abril y de acuerdo a cifras oficiales, las remisiones de hembras con destino a faena aumentaron un 21%, con 315.000 cabezas. A
demás de este incremento, otro dató que llama la atención es la cantidad de vacas que ingresaron a corrales de engorde: en los primeros cuatro meses del año, los feedlots llevan anotadas unas 136.600 vacas, lo que representa un 45% superior a los ingresos registrados el año pasado, durante el mismo período.
Si se mantiene este ritmo de faena en hembras, las proyecciones del Rosgan indican que para 2023 la industria procesaría entre 3,1 a 3,2 millones de cabezas en esta categoría, similar al registro de 2009.
Al trasladar esta cifra al rodeo total, representan un 14% de las 23 millones de vacas registradas como stock inicial al 31 de diciembre de 2022. Este porcentaje se ubica apenas medio punto por debajo de lo registrado en 2009.
Luego de ese período, el plantel de vacas reflejó una caída de casi 2 millones de cabezas por la liquidación, situación que de acuerdo a la entidad rosarina impulsó la retención de vientres.

LA EVOLUCIÓN EN LA FAENA DE HEMBRAS
Según el Rosgan, los años de menor faena se dieron durante el período 2001-2003 y posteriormente en 2011 -tras la fuerte liquidación de los años previos- con promedios de 120 a 150.000 vacas faenadas al mes.
“En tanto que los años de mayor salida se registraron indudablemente durante los años 2008 y 2009, afectados por la recordada sequía, durante los cuales los meses pico de faena alcanzaron niveles de 350 a 365 mil cabezas mensuales”, analizaron
Pero más allá de estas proyecciones, existe una realidad irrefutable: la salida de vacas registrada hasta la fecha es una de las más altas de los últimos 20 años, tanto en números absolutos como en términos del stock inicial registrado por esta categoría.
FELICES 82 AÑOS CLUB ATLÉTICO ARGENTINO

Un 9 de Mayo de 1941 se fundaba una de las históricas instituciones que tenemos en la ciudad de Saladillo.
Hoy el club Argentino está cumpliendo 82 años de vida, además de formar a miles de personas y deportistas cuenta con el honor de haber sido el club donde se formará el gran Vasco Julio Jorge Olarticoechea.
Felices 82 años Argentino, por muchos más!
Lanzan un mapa interactivo para poder evaluar el impacto de la sequía por regiones
La Bolsa de Comercio de Rosario desarrolló una plataforma para que tanto productores como asesores puedan mensurar el alcance de la seca en los cultivos de soja, maíz y trigo, en las provincias que integran a la Región Centro y La Pampa.

Con la siembra fina 2023/24 a la vuelta de la esquina, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) desarrolló una herramienta para que los productores puedan contar con información sobre cómo afectó la falta de agua en el campo.
En concreto, la entidad creó un tablero interactivo, que permite visualizar el impacto de la sequía en la producción de los principales cultivos, por regiones.
La herramienta, que estará disponible al público en los próximos días, permite comparar la producción estimada/cosechada de la actual campaña en soja, trigo y maíz y cotejarla contra un período determinado.
Por el momento, la aplicación se podrá utilizar en una computadora o tablet. La versión para celular, según adelantaron desde la entidad, se encuentra en fase de desarrollo.
El mapa comprende a la región pampeana y abarca a las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos.
La aplicación permite varias opciones: se puede elegir el promedio de los últimos cinco o diez años o buscar una campaña en particular. Además, se puede escoger toda la región o bien obtener los resultados según la división por delegaciones que establece el Ministerio de Agricultura.

EL IMPACTO DE LA SECA
Esta herramienta será de gran utilidad para la toma de decisiones, frente a un escenario de sequía que no termina de revertirse. En el caso del trigo y más allá de algunas estimaciones privadas que adelantaron un aumento en el área sembrada, todavía existen dudas.
La entidad rosarina –a diferencia de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires- sostuvo que la siembra del cereal se ubicará en los niveles anteriores a 2016. Por el momento, esperan un área implantada en la región núcleo de 650.000 hectáreas, muy lejos de las 2 millones que podrían sembrarse si las lluvias hubieran acompañado desde abril.
El impacto de la falta se hace sentir con dureza en el ingreso de divisas a la economía. De acuerdo a estimaciones de las bolsas de cereales y de organismos técnicos, en la campaña 20222/223 dejarán de ingresar entre U$S 18.000 y U$S 20.000 millones.
Los exportadores calcularon que sólo en el primer trimestre del año, la liquidación de dólares cayó en casi U$S 6.000 millones con respecto al mismo período de 2022.
La ganadería también acusó el golpe de la seca. El Rosgan consideró que a partir de la caída en los índices de preñez, se espera que el próximo año la producción de terneros caiga en 1,3 millones de cabezas.
FORMULARIO PARA DEPORTISTAS

«Debemos repensar nuestros sistemas pastoriles»
La ganadería produce varios gases de efecto invernadero, y la urgente necesidad de cuidar el ambiente ubica al sector en el centro del debate

Los efectos del cambio climático son un problema cada vez mayor, y el sector agropecuario no es ajeno a esta realidad. Al igual que en otros países, la ganadería argentina emite gases de efecto invernadero (GEI) como el metano, el óxido nitroso y el dióxido de carbono, motores del calentamiento global. Desde la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) señalan que una producción ganadera nacional más eficiente traería beneficios a nivel local y global. Por medio de manejos relativamente sencillos y accesibles se podrían recuperar suelos y recursos forrajeros y, al mismo tiempo, disminuir sus emisiones, satisfacer demandas de exportación y aumentar la sustentabilidad en el largo plazo.
«Este es un tema candente, sobre todo a la luz del reciente informe del Panel Intergubernamental Sobre el Cambio Climático. En el planeta, somos casi 8000 millones de personas que aspiramos a vivir lo mejor posible. El informe plantea la necesidad de dietas más balanceadas, y eso incluye comer carne. En particular, la ganadería impacta sobre el ambiente al emitir varios gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono, el metano y el óxido nitroso», dijo Martín Garbulsky, docente de Forrajicultura en la FAUBA. En este marco, cabe preguntarse: ¿existe un balance de emisiones de la ganadería argentina?
Según Garbulsky, quien también es investigador del CONICET en el instituto IFEVA (UBA-CONICET), el último informe de la NASA sobre cambio climático, basado en datos satelitales, muestra para los distintos países del mundo el balance entre las emisiones y la captación de CO2. Sin embargo, no incluye al metano ni al óxido nitroso. La publicación tampoco hace referencia a la ganadería ni a ninguna otra actividad productiva en particular, dado que ese no fue el propósito del trabajo.
«Debemos ser muy cuidadosos en cuanto a los balances: no es lo mismo el de dióxido de carbono que el de todos los gases de efecto invernadero. No se trata solo de lograr una ganadería carbono neutral, sino de que todo el sistema ganadero-pastoril capte el CO2 y los demás gases de efecto invernadero presentes en exceso en la atmósfera», advirtió Martín. Además, agregó que hoy en día, los productores ganaderos deberían preguntarse cómo mejorar los manejos y las ineficiencias de la actividad y, al mismo tiempo, disminuir sus emisiones.
Emisiones preocupantes
Desde su rol como Director de la Especialización en Sistemas Pastoriles en la Escuela para Graduados de la FAUBA (EPG), Garbulsky, preocupado por las emisiones de metano, sostuvo que «uno de los problemas de la ganadería argentina es que existen muchas vacas -sobre todo en la actividad de cría-, y que cada una emite gases, pero produce pocos terneros. Entonces, lo primero que habría que pensar es cómo producir la misma cantidad de terneros, o más, con menos vacas. Eso aumentaría la eficiencia y reduciría las emisiones por kg de carne producido».
En esta línea, Martín agregó que para que la producción ganadera argentina y la mundial logren una menor huella de carbono, se deberían manejar mejor los recursos forrajeros; en particular, el suelo. «La idea es que fijen más carbono y se conviertan en un gran reservorio de este elemento».
Garbulsky también se refirió a la necesidad de ajustar la cantidad de animales que puede pastorear un campo. «Todavía existe una concepción antigua de que los campos tienen una receptividad determinada y fija de animales. Eso va en contra de la variabilidad natural y climática de los sistemas ganaderos. Hoy, usando información satelital disponible en Internet se pueden ajustar las cargas animales en función de la producción de pasto».
Feedlots: ineficientes y necesarios
«Si bien es deseable que los animales se engorden sobre recursos forrajeros, una parte significativa de la carne que consumimos proviene de animales engordados en feedlots -es decir, a corral-. Estos sistemas son emisores netos de metano y de óxido nitroso, y también de GEI que se originan a partir de los combustibles fósiles que se queman para mantener a los animales allí dentro. Sin embargo, son una herramienta fundamental para reducir los tiempos de engorde y así producir con una menor huella ambiental», aseguró Garbulsky.
Martín puntualizó que los feedlots poseen ciertas ineficiencias, derivadas sobre todo del poco registro de datos sobre la cantidad y la calidad de alimento que se le da a los animales, y el engorde que se logra. «A esta altura, existen sistemas de información digital simples y poco costosos que pueden ayudar a monitorear y manejar datos, medir eficiencias y también estimar las emisiones de GEI».
Y añadió: «Además, hay otras dimensiones para analizar sobre los feedlots. Una es que los granos no provengan de sitios ?habilitados’ por deforestación, una práctica que potencia las emisiones de GEI. Otra, por ejemplo, tiene que ver con la calidad de los alimentos, ya que los de mejor calidad generan menos emisiones de metano y viceversa. Incluso, sería deseable ajustar los manejos para producir los mismos kilos de carne con menos grano».
El investigador aclaró que, de todas maneras, la Argentina está lejos de los países que más GEI emiten, que son China, Europa y Estados Unidos. «Aunque a nivel mundial nosotros emitimos solo el 1% de estos gases, igualmente tenemos que ocuparnos de reducir cada vez más los impactos de nuestra ganadería en el ambiente. ¿Por qué? Porque, por ejemplo, si nuestra carne va a ser exportada, vamos a tener que estar en condiciones de ponerle un sello de poca emisión o de poca huella ambiental».
Adelantar el futuro
«Debemos repensar nuestros sistemas pastoriles. Un punto clave será recuperar recursos forrajeros como las pasturas de alfalfa, y para eso habrá que mejorar los niveles de nutrientes en los suelos para que puedan captar el carbono atmosférico en exceso. Pero insisto, de ahora en más, la manera en que desarrollemos la ganadería -los manejos que apliquemos y las tecnologías que adoptemos- determinará que los suelos funcionen o no como reservorios de carbono», enfatizó Garbulsky.
Por último, el docente de la FAUBA hizo hincapié que aunque el contexto económico-social a menudo juega en contra, existen alternativas de manejo como las mencionadas, relativamente accesibles y sencillas, para disminuir el impacto de la ganadería en el ambiente. «Por un lado, es muy importante no confrontar y mirar hacia dentro de la ganadería sin aferrarnos a cualquier número que diga que la Argentina es verde. Por otro lado, es fundamental capacitarse. En la Especialización en la EPG, estos temas se discuten permanentemente, y creo que es la forma de trascender a los ámbitos productivos, a los académicos y a la sociedad entera».
TRABAJOS DE COLOCACIÓN DE TUBOS DE HORMIGÓN PARA CÁMARAS CLOACALES

Safras señala el retraso en la comercialización de «safrinha» de maíz en Brasil
La comercialización anticipada de la segunda cosecha de maíz de Brasil para la actual temporada alcanzó el 24,3% de la producción prevista de 92,199 millones de toneladas

Según una encuesta de Safras & Mercado, lo que indica retrasos en el negocio de la «safrinha» frente a la media histórica del período.
En mayo del año pasado, las ventas estaban más avanzadas, en el 31% de la producción prevista de 84,404 millones de toneladas de maíz.
La media de ventas del periodo en los últimos cinco años es del 32,6%, según datos de la consultora.
(Por Roberto Samora. Editado en español por Javier Leira)
HOY SE CUMPLEN 11 AÑOS DE LA LEY DE IDENTIDAD DE GÉNERO EN ARGENTINA



¿Semana sin lluvias? El pronóstico del tiempo luego del alivio que busca destrabar la siembra
Gran parte del este del país sigue afectado por una masa con alto contenido de humedad, sin embargo, no se concretarían lluvias a lo largo de la semana
Las lluvias observadas entre el jueves y el viernes generaron alivios superficiales generalizados. En algunas áreas reducidas donde los eventos superaron los treinta milímetros, las recargas se ponen más en línea con el alto nivel de demanda.
Sectores del sudoeste entrerriano resultaron muy beneficiados. También algunas zonas del área central del norte bonaerense. La zona núcleo central, visto como una vasta zona homogénea, aún no está en la mejor de las formas para avanzar con las siembras. De mantenerse este patrón pluvial el avance de la implantación en fecha será muy irregular. Por otra parte, las lluvias importantes en el centro norte de la Mesopotamia, han llevado las reservas a niveles óptimos, inclusos excesivos en la provincia de Misiones.
Gran parte del este del país sigue afectado por una masa con alto contenido de humedad, sin embargo, no se concretarían lluvias a lo largo de la semana.
Durante el resto del día, el tránsito de nubes bajas sobre el este responderá a los residuos de nieblas y neblinas que se levantan y a una circulación que aún no tendrá la eficiencia necesaria como para producir un cambio de masa de aire que nos lleve hacia un patrón más seco. Esto si ya comienza a verse en el oeste.
Desde el martes, comienza a dominar una zona de alta presión todo el sector continental del país. La estabilidad y los enfriamientos de la madrugada facilitarán la continuidad de los eventos de nieblas y neblinas sobre el este. Las capas altas de la atmosfera son transitadas por nubes chatas. Las nubes quedan concentradas en niveles bajos y de tipo estratiformes. La diferencia de sol entre el este y el oeste puede ser significativa.
Hacia el día miércoles, comienza a ceder el dominio de aire húmedo sobre el este y las coberturas de nubes bajas se vuelven parciales o ya se van desplazando hacia sectores costeros. Comienza a afianzarse una masa de aire más frío y seco, pero no será un cambio de ambiente riguroso, dado que el origen de la masa de aire no es de latitudes polares.
Durante el jueves, se espera el amanecer más frío de la semana. Posiblemente se concreten heladas en gran parte del sur de la región pampeana. La situación meteorológica de fondo no cambia demasiado, se mantiene el escenario estable dominado por altas presiones sobre el continente, con un centro anticiclónico frente a las costas del norte de la Patagonia, lo cual incide en la circulación favoreciendo los vientos del este en la franja central del país.
Hacia el día viernes otra zona de alta presión ingresa sobre el oeste sobre la región cuyana. Esto promoverá un gradiente importante en el sur de la región pampeana, dado que sobre el océano se presentarán bajas presiones. Esta situación canaliza air patagónico hacia el sur de la región pampeana, pero no afecta significativamente la franja central del país.
El fin de semana, se prevé que transcurra dentro del mismo contexto. Las ondas en altura siguen sin generar ningún tipo de perturbación en las capas medias y bajas, los cielos tenderán a mantenerse con pocas coberturas. Para el domingo, el anticiclón se mueve al sur de Brasil, mientras que sobre el sur del NOA y Córdoba dominará una zona de baja presión, resultando favorecida de esta manera la circulación del sector norte.
Las marcas que lideran las ventas de tractores, cosechadoras y pulverizadoras
Los patentamientos de maquinarias agrícolas de abril subieron 2,4% contra marzo

La División de Maquinaria Agrícola de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA) informó que los patentamientos de cosechadoras, tractores y pulverizadoras de abril de 2023 alcanzaron las 557 unidades, una baja del 4,8% interanual ya que en abril de 2022 se habían registrado 585.
Si la comparación es con su antecesor mes de marzo se observa una suba del 2,4%, ya que en ese mes se habían patentado 544 unidades. De esta forma, el acumulado de los cuatro meses del año alcanzó las 2.013 unidades, esto es 2,9% menos que las 2.074 del mismo período de 2022.
Desde ACARA analizan que, si bien las cosechadoras y las pulverizadoras han experimentado una caída de dos dígitos en comparación con el año anterior, en el caso de los tractores se observa una estabilidad con niveles similares a los del año pasado: «Una vez que pase la campaña gruesa, en la que generalmente se produce una disminución en los volúmenes debido a la estacionalidad, podremos observar la verdadera cara del mercado en un año de campaña magra e incertidumbre política y económica».
«A pesar de esto, es probable que los productores continúen invirtiendo en la renovación y el uso de tecnología, y si las condiciones son favorables, tanto en clima para la campaña 23/24 como financieras, la caída en volúmenes de venta puede estabilizarse o inclusive, reducirse a un dígito», agregan.
Venta de maquinaria agrícola
Para analizar en detalle cada segmento del sector conviene observar el comportamiento de lo que fue el registro de cosechadoras, tractores y pulverizadoras.


La superficie cultivada con maíz de siembra tardía y de segunda registró un incremento interanual del 38 %
Según reportó el Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER), la permanencia de “La Niña” en el Pacífico Ecuatorial durante los últimos tres años frenó un periodo de seis años sucesivos de expansión del cereal en la región, no obstante, el ciclo 2022/23 es el segundo de mayor superficie de los últimos 23 años.
Los productores vendieron más de 210.000 toneladas de soja y acumulan 2,37 millones
Los productores de soja comercializaron más de 210.000 toneladas en el inicio de la cuarta semana de la tercera edición del Programa de Incremento Exportador (PIE), que implementa un tipo de cambio de $ 300 por dólar para las exportaciones de la oleaginosa hasta el 31 de mayo próximo.
Además, el ingreso de divisas de los agroexportadores al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) superó los u$s 54 millones.
Los contratos nuevos de compraventa concertados en pesos ayer y en fechas previas pero anotados el martes sumaron en conjunto 67.863 toneladas, y el valor promedio de esos negocios resultó en $ 100.093 por unidad de peso.
Lee también
- Crucemos los dedos: “El Niño” está cada vez más cerca
- Campo y política: quiénes asesoran en agro a los precandidatos presidenciales
- Mejores perspectivas para la campaña de fina
- El costo de la sequía asciende a US$ 3.100 millones para los productores de soja, trigo y maíz en Santa Fe
- El Gobierno Nacional declaró el estado de emergencia agropecuaria en 68 partidos de Buenos Aires
Por otro lado, también se destacaron las fijaciones de operaciones concertadas con anterioridad al martes por 60.127 toneladas, alcanzando un valor promedio de $ 100.327.
En relación con los negocios pactados en dólares, los contratos de compraventa de soja registraron un valor promedio de u$s 398 por un volumen de 7.700 toneladas; en tanto se anotaron fijaciones por 8.975 toneladas a un valor promedio de u$s 343.
Por otra parte, se registraron contratos sin determinar precio ni moneda por unas 60.232 toneladas, a la espera de acuerdo entre compradores y vendedores.
En tanto, se comercializaron 37.402 toneladas de cebada forrajera y acumulan 391.748 desde el 25 de abril, cuando se incorporó al dólar agro.
En el mismo sentido se contabilizaron 58.136 toneladas de girasol, con un acumulado de 421.922; y 3.116 de sorgo, con un total de 12.959.
Por su parte, las agroexportadoras ingresaron al mercado de cambios local u$s 54,20 millones, y en las dieciséis primeras ruedas acumularon ingresos por u$s 1.659,22 millones, informó la Bolsa de Comercio de Rosario.
En tanto, el Banco Central vendió u$s 133 millones en la primera rueda del mes.
Fuente: Telam
Girasol: finaliza la cosecha a nivel nacional
Luego de que las condiciones climáticas lo permitieran, finaliza la cosecha de girasol. Con la recolección de los últimos cuadros de planteos tardíos y de segunda sobre el Sudeste de Buenos Aires y el Sur de La Pampa – Sudoeste de Buenos Aires, los rendimientos en promedio, finalizaron en 21,7qq/Ha y 19,6qq/Ha, respectivamente. Asimismo, el rendimiento promedio nacional se ubicó en 19,9qq/Ha, culminando el ciclo con una demora de dos semanas respecto a la campaña 21/22.
La cosecha de maíz con destino grano comercial avanza sobre el centro del país , a la fecha se ha cosechado el 19,7 % del área estimada a nivel nacional. Sobre el norte de la Provincia de Buenos Aires y en el sur de la provincia de Córdoba los colaboradores reportan el inicio de la cosecha de los primeros cuadros de maíz tardío con rendimientos regulares a malos en todos los casos. Con respecto a la superficie todavía en pie, el 53,5 % presentan una condición Regular/Mala que representan un aumento respecto de la semana anterior de 1,4 p.p. Cabe destacar que sobre el Sudeste Bonaerense la condición Regular/Mala baja considerablemente a 22,1 % debido a mayores registros pluviométricos durante el ciclo del cultivo comparado con el resto del área agrícola. Por último, respecto a la fenología, el maíz del norte se encuentra entre R3 (inicio del llenado de granos) y R6 (madurez fisiológica) en el 100 % de los casos, mientras que el maíz tardío y de segunda sobre el centro y sur del país se encuentra en madurez fisiología en el 59 % de los casos.
Con una demora interanual de 18,3 p.p., avanza la recolección de los cuadros de soja de primera y se da inicio a los de segunda sobre la superficie apta a nivel nacional. Luego de un progreso intersemanal de 8,2 p.p., se cubrió el 36,4 % del área cosechable, donde los mayores avances se han registrado sobre las regiones del Sur de Córdoba y Entre Ríos, a su vez, por el contrario, se ven demoradas las labores sobre Sur de La Pampa- Sudoeste de Buenos Aires y Sudeste de Buenos Aires debido a que las condiciones climáticas no lo han permitido. Con un 53 % de los cuadros de planteos de segunda habiendo comenzado el periodo de madurez fisiológica, se ha recolectado el 5,6 % de los mismos, con rendimientos por debajo de la media. En paralelo, para los planteos de primera, con un 82,2 % del área en plena madurez fisiológica, las labores cubren al 50,8 % de la superficie apta.
Fuente: Bolsa Cereales de Buenos Aires
Alertan sobre “un niño intenso” y de probables inundaciones
El investigador del CONICET, ex director de Centro de Ecología Aplicada del Litoral CECOAL y consultor ambiental, Juan José Neiff, se refirió al fenómeno de El Niño. Dio cuenta de que “un estudio prevé inundaciones similares a las de décadas anteriores.
“Hay una preocupación general porque teníamos una sequía demasiado prolongada que duró más de un año, y ahora los pronósticos son coincidentes: se viene un niño intenso”, alertó el especialista.

A su vez, describió: “equivale a las inundaciones que tuvimos en 1982/83 y 1997/98, que se vienen produciendo desde fines del ’70 “.
Asimismo, Juan José Neiff, afirmó: “eso significa mayor anegamiento, está bien la preocupación para ir teniendo en cuenta las condiciones de producción, de cosecha, de taponamiento de vías de drenaje, es fundamental por eso el mantenimiento de los drenajes”.
Al mismo tiempo, el ex director del Cecoal, expresó en declaraciones a Radio Dos de Corrientes: “no siempre es posible adaptar los sistemas productivos a los cambios meteorológicos. Se dice que para primavera tendríamos en 87% de posibilidades de que llegue el Niño”. Y destacó: “es fundamental que se empiece a pensar en tomar medidas”.
Por último, Neiff, detalló: “en el Niño hay lluvias intensas y lloviznas más suaves, muchos días sin sol, y con mucha humedad”.
Fuente: elentrerios.com.ar
EL INTENDENTE ASISTIÓ A LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO «EL TURISMO RURAL EN DEBATE» EN LA UBA Y FIRMÓ CONVENIO PARA DICTADO DE CURSO DE GUIA TURÍSTICA EN EL CURS

El ingreso de camiones con maíz y soja a los puertos del Gran Rosario, fue el menor de los últimos 12 años
En base a información de empresas entregadoras y a estimaciones propias, habrían ingresado a las puertos y plantas del Gran Rosario un total cercano a 62 mil camiones portando soja en abril, aproximadamente la mitad de lo que ingresó en el mismo mes del año 2022. En total, las fábricas habrían recibido cerca de 1,8 millones de toneladas de soja por esta vía, representando el menor volumen desde que se llevan registros.

Por el lado del maíz, los volúmenes de mercadería que llevan ingresadas a las terminales de la zona también marcan mínimos en los registros, que datan de 2011, registrándose ingresos de 32 mil camiones en el mes. En lo que va de la campaña comercial de maíz (marzo-abril), habrían ingresado unos 67 mil camiones, lo que representa cerca de 2 millones de toneladas de mercadería nueva, un 60% por debajo de lo ingresado el año pasado. Es necesario destacar que, además de la menor producción esperada del cereal, tuvimos una mayor proporción de maíces de siembras tardías en la campaña, dado que los productores buscaron aprovechar una potencial reversión en el patrón de precipitaciones sobre el final del verano, por lo que no es de extrañar ver un incremento relativo en los ingresos de mercadería en los próximos meses.
El escaso volumen de soja que ingresó a las terminales se relaciona estrechamente con la baja comercialización evidenciada en el mercado doméstico, afectado por la menor producción sojera de Argentina en el siglo XXI. Según información del sistema SIO-Granos, en abril de 2023 se negociaron apenas 2,9 millones de toneladas de soja en Argentina, muy por debajo de los 4,6 millones de toneladas negociadas en el mismo período de 2022 y siendo el menor volumen para el mes en los últimos 6 años, por lo menos.

En la última semana el precio ofrecido abiertamente por soja en el Recinto de operaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario osciló en torno a los $ 100.000/t.

Poco entra y poco sale: los embarques de maíz en los primeros dos meses de la campaña caen un 50% en relación con 2023
La menor producción y el menor peso relativo de los maíces tempranos atenta contra el ritmo del comercio exterior. Según información de compañías navieras, en abril se embarcaron desde los puertos de nuestro país poco más de 1,5 millones de toneladas de maíz argentino hacia nuestros destinos de exportación.

Así, las exportaciones de los primeros dos meses de la campaña comercial se ubicarían cerca de los 3,7 millones de toneladas. Esto representa aproximadamente la mitad de lo que se exportó en el mismo período de la campaña 2021/22 y hay que remontarse hasta la campaña 2013/14 para encontrar un volumen menor.
Del trigo nuevo solo se anotaron 235.000 toneladas
El mercado de trigo atraviesa momentos difíciles con una caída de la producción del 50% respecto al año pasado, algo que el mercado no esperaba en absoluto. Por su parte, la exportación anotó ventas externas por 8,8 Mt para la campaña 2022/23, pero que no se van a poder exportar ya que se busca garantizar el abastecimiento del mercado interno. En este sentido, el gobierno aplicó un roleo de DJVE para que se puedan cumplir los compromisos de exportación la próxima campaña, con una estimación propia de exportaciones efectivas para esta campaña de solo 5 Mt.
Respecto a la nueva campaña 2023/24, es momento de iniciar las siembras, pero el panorama no es muy claro. Las necesidades económicas del productor indican que se tendría que sembrar toda el área posible de trigo, pero las condiciones de reservas de agua en los suelos son malas en buena parte del área triguera salvo el extremo sur de Buenos Aires.
En abril, la anomalía de lluvias según el Climate Predictor Center (CPC-NOAA) muestra que las precipitaciones fueron entre 30 y 90 milímetros menos en prácticamente toda la región triguera desde el norte argentino hasta el sur de Buenos Aires. Mientras que, para mayo, los pronósticos no muestran señal de que se compensarán las escasas lluvias de abril. Es decir, en donde sea posible se tendrá que sembrar sin reservas óptimas, lo cual quita potencial de rindes desde un comienzo y, si bien los indicadores marcan que se avecina el Niño, no necesariamente significa que llueva lo necesario o por encima de la media.
Esta última semana, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP) comenzó a publicar la evolución comercial de la nueva campaña 2023/24. El cambio en el patrón comercial es rotundo. El año pasado a esta altura del año los productores habían comprometido 3 Mt del nuevo ciclo comercial, mientras que en este año solo se pactaron 235.100 toneladas.

En los últimos años desde el ciclo 2018/19 los exportadores comenzaron a originar mercadería de forma muy anticipada algo que no se observaba en campañas previas. Los volúmenes comprados por adelantado estaban siendo cada vez mayores, pero este año cambió la tendencia. El volumen comercializado que se alcanzó el año pasado a esta altura fue un récord y marca al menos dos cuestiones, por un lado, el gran aumento de precios del trigo tras el inicio del conflicto entre Rusia y Ucrania a finales de febrero (aunque el 48% fueron negocios “a fijar” precio) y, por otro lado, las expectativas de una buena producción que finalmente no sucedió.
Respecto de los precios a cosecha 2023/24, entre enero y comienzos de mayo la posición diciembre de 2023 en Matba-Rofex cayó aproximadamente US$ 70 con precios que hoy se ubican en torno a US$ 222,5/t hasta el día miércoles. Es decir, son valores muy por debajo del año pasado a esta altura y próximos a romper a la baja la barrera de 2021.

En un contexto donde los productores no comprometieron un gran volumen de mercadería, la situación futura de los precios a cosecha estará supeditado tanto a factores internos como externos. Actualmente, las caídas de precios se relacionan con una presión bajista en los mercados internacionales del trigo ante buenas perspectivas de cosecha en el hemisferio norte para el ciclo 2023/24, el que comienza en julio en dicha región. A nivel de los factores locales, en el corto plazo el mercado comenzará a incorporar en las expectativas las hectáreas de trigo que se puedan sembrar y, en este caso, hay que ver qué sucede con las reservas de agua las próximas semanas y cómo se concretarán las intenciones de implantación de trigo 2023/24.
Al mismo tiempo, la exportación está muy comprada, con compromisos de embarques que pudieron diferir a futuro, por lo que no hay tanto apuro por garantizar volumen. La dinámica exportadora actualmente avanza con volúmenes exportados que están siendo muy bajos, aunque con precios FOB por encima del año pasado y cercano a los US$ 400/t. El resto de los principales orígenes registran precios mucho más competitivos, como, por ejemplo, la región del Mar Negro que realiza ofertas en torno a US$ 260-270 por tonelada. En este sentido, la intención del mercado exportador local no es competir en mercados lejanos, ya que la oferta doméstica es escasa. En abril, nuestros embarques se concentraron casi exclusivamente en Brasil con un solo buque con destino a Chile. En el período acumulado entre diciembre y abril se exportaron 2,16 Mt, mientras que en la campaña pasada el volumen ascendía a nada menos que 11,78 Mt.

En cuanto al plano internacional, desde comienzos de año el precio del trigo en CBOT cayó casi US$ 40/t hasta mínimos desde mediados de 2021. No obstante, estamos próximos a que culmine el acuerdo entre Rusia y Ucrania por el corredor seguro de granos, lo que sería el próximo 18 de mayo. Al parecer, Rusia está firme en su posición de que se alivianen efectivamente las sanciones financieras y comerciales que sufre y complican el comercio de productos agrícolas y fertilizantes. Por el momento, la tensión sigue presente y a medida que se acerque la fecha, es posible que los valores negociados registren mayor volatilidad.
Por último, pensando en la cosecha 2023/24 del hemisferio sur, tanto Argentina como Australia son dos países de gran relevancia en el mercado internacional y que siembran/cosechan casi en la misma época del año, ingresando al mercado externo entre noviembre y diciembre.
Para la campaña 2022/23, Australia alcanzó un récord de producción de 39 Mt, mientras que Argentina tuvo una producción de solo 11,5 Mt, en comparación con las 23 Mt de la campaña 2021/22. Ambos países están próximos a sembrar la 2023/24 y en el caso de Australia ya se espera una merma importante de la producción hasta llegar a 29 Mt; es decir, 10 Mt menos que en el ciclo previo. Bajaría el área sembrada, a lo que se agrega que no hay buenas perspectivas de lluvias para el otoño y el invierno, por lo que se esperan rendimientos más cercanos a la media, o por debajo de los últimos años.

En el caso de Argentina, tampoco hay buenas previsiones de lluvias, al menos para el período de siembras, lo cual pone en duda nuevamente la cosecha 2023/24. De confirmarse un escenario donde los volúmenes productivos no sean muy positivos por parte de estos dos países, estacionalmente podría generarse un escollo entre oferta y demanda más hacia finales de año y al menos ser un factor que sostenga los precios, o incluso vislumbrar algún repunte. Los países del sudeste asiático son compradores importantes de trigo y si Australia no tiene una gran cosecha, esos mercados buscan otros orígenes, como el caso de Argentina. El hemisferio norte tendrá una buena producción, tal como se comentó, pero en términos estacionales estos dos países satisfacen un buen nivel de la demanda a medida que se aleja el comienzo de campaña en la región norte del planeta.
Fuente: Bruno Ferrari BCR
SE PRESENTARON LAS PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES DE LA E.E.S.T. N° 1 «GENERAL SAVIO»


Los costos del transporte de cargas aumentaron 7,7% en abril y 29,3% en el primer cuatrimestre
Los empresarios del sector proyectan para mayo un aumento de los costos logísticos del 8%.
El relevamiento del Índice de Costos de Transporte, que elabora la entidad señala que “el cuarto mes del año volvió a mostrar una aceleración en el incremento de las variables”.
“En medio de un contexto de alta inflación minorista y mayorista, luego de la desaceleración registrada en marzo del 3,34%, el aumento interanual acumula una suba del 131%”, desde abril del 2022.
La cámara empresarial proyectó para mayo un aumento de los costos logísticos del 8%, porque regirá la tercera cuota del convenio colectivo y el incremento mensual del gasoil del 4,5%.
Según el comunicado de FADEEAC, el transporte de cargas “continúa operando en un contexto económico inflacionario, con un panorama aún más complejo durante la primera parte de 2023 dada la severidad de la sequía y el menor crecimiento esperado de la economía mundial”.
“A pesar de que el 2022 marcó el récord de inflación doméstica más alto de los últimos 20 años (94,8%), los costos del autotransporte de cargas superaron por varios puntos esa cifra y llegó al 121%”, agregó la entidad.
El informe de FADEEAC señala que “como viene ocurriendo en los últimos meses, en abril, la mayoría de los rubros mostró subas relevantes en los rubros vinculados al equipo de transporte, por el salto de los tipos de cambio alternativos.
Entre los costos que más subieron FADEEAC señaló el financiero con un alza del 24,82 y le siguieron Seguros 22,6%, Material Rodante 13,7%, Reparaciones 13,6%, Lubricantes 7,5%, Neumáticos 7,25%, Gastos Generales 4,98% y Combustible 4,2%.
Fuente: Noticias Argentinas








