SALOMÓN SE REUNIÓ CON FUNCIONARIOS DE LA SUBSECRETARÍA DE CULTURA

Días atrás el Intendente de Saladillo, Ing. José Luis Salomón, visitó la Subsecretaría de Cultura, Educación y Derechos Humanos, donde mantuvo una reunión con el Subsecretario, Prof. Pablo Censi, y la Directora de Cultura, Prof. Silvina Iturria.
En esta oportunidad realizaron un balance y análisis de lo que fue la Fiesta de la Galleta de Piso. Además, conversaron acerca de la agenda cultural y los próximos eventos a desarrollarse hasta diciembre de este año.

Por la sequía, advierten que la siembra de trigo caerá un 50%

Así lo estimó la Bolsa de Comercio de Rosario, que a la vez afirmó que el escenario para la siembra de trigo se presenta como el más seco de los últimos 15 años.

La intención de siembra de trigo en la región núcleo, la principal zona agrícola del país, va disminuyendo por la escasez de lluvias y se proyecta un área de 650.000 hectáreas, un 50% menos que hace un año.

Así lo reveló un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) que señaló que si abril hubiese cumplido con la media de lluvias (120 milímetros) y mayo estuviese acompañando con pronósticos de tormentas, se estaría ante la proyección de una siembra récord, con casi 2 millones de hectáreas como intención para el ciclo 2023/24.

“Pero lamentablemente, con solo el 30% de las lluvias de abril y pronósticos muy desfavorables hasta el 10, e inclusive al 15 de mayo, el escenario para la siembra de trigo se presenta como el más seco de los últimos 15 años”, alertó la entidad. Y añadió que, en consecuencia, se estaría en un nivel de siembra que caería a los años previos a 2016, en que con un margen ajustado se apuntaba a un trigo de 25 a 30 quintales por hectárea.

A partir de 2016, con la mejora de los márgenes, el trigo se transformó en un cultivo de gran valor para la región núcleo: cambió el manejo y se aplicó mayor tecnología, para alcanzar rindes de 50 a 55 quintales por hectárea, según el reporte elaborado por BCR.

Para esa institución, 2016 ha sido “una gran bisagra” para el trigo, ya que antes de ese año, rara vez logró superar las 700.000 hectáreas y era impensable obtener promedios de casi 50 quintales como obtuvo la región en la campaña 2021/22.

Además, la Bolsa rosarina recordó que la campaña 2009/10 era la referente al hablar de muy malas condiciones para las labores de implantación: en aquel entonces faltaban entre 60 y 80 milímetros de lluvias y el trigo caía hasta un 40% en las intenciones, en la categoría de sequía y escasez se encontraba menos del 30% de la región.

Pero en mayo de 2023, el 85% del área de la región núcleo está entre sequía y escasez y faltan entre 100 y 170 milímetros para recuperar las condiciones óptimas para la siembra. “Si no hay cambios importantes, se espera que el cultivo reduzca su área a la mitad del año pasado”, alertó BCR.

Fuente: BCR

CONTINÚAN LOS TRABAJOS DE MANTENIMIENTO DE CAMINOS EN POLVAREDAS

Trabajos de mantenimiento y arreglo en caminos rurales en Polvaredas, se llevaron a cabo días pasados.
Se realizó repaso y ensanche del bordo del Canal 16, desde la calle con sentido a Paraje Blaquier hasta la bajada de Estancia Santa Elina.
Se trata de uno de los principales caminos por donde sale la producción de nuestra localidad y en este sentido representa un compromiso para la Delegación mantener su buen estado. Esto es posible gracias a la pertenencia de maquinarias necesarias en buen estado y personal idóneo para esta tarea, como así también por la supervisión y acompañamiento constante de la Dirección de Red Vial.

INFORMACIÓN IMPORTANTE | ALERTA A VECINOS SOBRE ESTAFAS TELEFÓNICAS

La Secretaría de Gobierno y la Subsecretaría de Seguridad Ciudadana y Defensa Civil de la Municipalidad de Saladillo, comunica a toda la sociedad la importancia de estar alertas, ya que se recibieron denuncias sobre estafas telefónicas que afectaron a ciudadanos de nuestro medio.
Por lo general, personas sobre las cuales se desconoce su identidad, se comunican a través del teléfono fijo, haciéndose pasar por un familiar cercano. Los principales afectados y afectadas son personas mayores, que resultan “engañados/as” para que entreguen dinero o pertenencias a desconocidos.
Es importante que las familias dialoguen con las personas adultas mayores, para que los aconsejen y alerten sobre estos llamados y ante la menor duda, corten la llamada y se comuniquen ellos mismos con el familiar con el que supuestamente estaban hablando.
Ante cualquier duda, o para denunciar un hecho de estas características, comunicarse al 101.

Influenza aviar: se convocó a la Comisión Avícola para evaluar estrategias de vacunación

El encuentro que se realizó en la sede del Senasa contó con la participación de instituciones públicas y privadas del sector.

Buenos Aires – Con el objetivo de continuar avanzando en estrategias conjuntas para el manejo de la emergencia por Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP), el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) convocó a la Comisión Nacional Avícola para evaluar las experiencias transcurridas en los últimos meses y examinar la información técnico-científica disponible, con el objetivo de realizar un análisis respecto al uso de vacunas contra la enfermedad. Además se acordó confeccionar un documento de diagnóstico para la toma de decisiones.

La reunión contó con la presencia de la presidenta del Senasa, Diana Guillén; la directora nacional de Sanidad Animal, Ximena Melón y su equipo de trabajo; representantes del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA); de la Cámara Argentina de Productores Avícolas (CAPIA); de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP); y demás instituciones representativas de la profesión veterinaria y del sector productivo.

“La vacunación es un tema sensible y el Senasa comprende la preocupación particular de cada sector. Es necesario hacer una evaluación técnico-científica de la información disponible y de las experiencias de todos los países que desde hace varios años están sufriendo las consecuencias de la presencia de la enfermedad”, expresó Guillén.

“Todos estos datos–continuó la presidenta del Senasa-, sumados a las decisiones de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), permitirán definir las mejores estrategias para la cadena aviar y para el país. Tenemos mucha expectativa sobre los resultados de la labor de este equipo de trabajo que conformamos con el sector público y privado”.

Durante el encuentro, profesionales del Senasa expusieron sobre los diferentes tipos de vacunas existentes en el mundo, las experiencias en los países que mantienen un calendario de inoculación y las etapas necesarias de un proceso de evaluación de vacunas.

Asimismo, otro de los temas involucrados al momento de la evaluación de una vacuna contra la IAAP, son aquellos requisitos sanitarios y/o restricciones que establecen algunos de los mercados donde Argentina exporta sus mercancías aviares. Esta consideración fue muy importante durante el encuentro, ya que toda estrategia posible será evaluada en un contexto de sostenimiento de mercados.

De esta manera, se avanzó en la conformación de un equipo de trabajo integrado por el sector privado y los organismos técnicos, que tendrá la misión de confeccionar un documento de diagnóstico que evalúe los riesgos y beneficios de una posible vacunación contra la enfermedad, con el objetivo específico de poder delimitar una estrategia de inoculación.

“Los análisis de riesgos implican equipos de expertos dedicados a trabajar exclusivamente en el tema por un tiempo determinado. Estamos conformando un grupo público–privado para que se realice el análisis de riesgo, estudiando los costos y beneficios de la vacuna como herramienta complementaria”, sostuvo Melón.

Además, la directora nacional de Sanidad Animal del Senasa agregó que “avanzar con el protocolo de registro de la vacuna no significa usar la vacuna, sino tener avanzado el registro para que, llegado el momento, si se toma una decisión se pueda accionar rápidamente”.

Cabe destacar que en el mes de abril, el vicepresidente del Organismo, Rodolfo Acerbi y Ximena Melón viajaron a México a una reunión del Grupo Permanente de Expertos de Influenza Aviar con el objetivo de evaluar las diferentes herramientas de lucha contra esta enfermedad, donde se profundizó acerca de la posibilidad de la vacunación, su impacto en el comercio y las estrategias para la vigilancia epidemiológica.

En los próximos días, una delegación del Senasa estará presente en una nueva cumbre internacional de la OMSA, para poder debatir acerca de las estrategias para el control del virus en Argentina y conversar sobre las condiciones sanitarias de los socios comerciales de nuestro país con la premisa de sostener las exportaciones de productos avícolas.

Fuente: argentina.gob.ar

El drama de los contratistas, en la boca de Javier Lux: “El panorama es totalmente crítico”

El exjugador de Racing y otros clubes del fútbol argentino hoy se dedica a los servicios agropecuarios. Remarcó que la cosecha fue un desastre y que «lo peor es que no se va a sembrar trigo, porque no hay perfil». También afirmó: «Aún no se está notando el verdadero impacto de todo esto».

“En la zona nuestra, la cosecha fue un desastre. Nos vamos a defender un poco con las máquinas en la zona de Viamonte y Tres Arroyos, en el sur de Buenos Aires. Pero en lo que es la zona núcleo es desolador”, graficó Javier Lux a Infocampo acerca del panorama de los cultivos en la zona de Carcarañá.

El exvolante de Racing, Belgrano, Talleres, Estudiantes de La Plata, Instituto, Banfield y Arsenal hoy se dedica a ser contratista agropecuario, y le puso palabras a una preocupación que se plasma con el paso de los días: los efectos que va dejando la sequía.

“En nuestro campo propio no pasamos de los 10 quintales. Y creo que lo peor es que no se va a sembrar trigo porque no hay perfil, no anuncian lluvia y falta todavía un año para recolectar el próximo cultivo”, expuso y agregó que “ese será el problema de mayor gravedad”.

Para Lux “ese será el problema de mayor gravedad. Yo creo que todavía no se está notando el verdadero impacto de todo esto, y creo que junio será determinante”, manifestó.

“Acá en comercios locales han cerrado las cuentas corrientes y no dan más fiado, eso sí se terminó. Pero creo que el golpe aquí en Carcarañá aún no pegó del todo”, sostuvo.

Según graficó, gran parte de la preocupación en el sector pasa por las renegociaciones de los contratos asumidos. “Es todo incertidumbre y son todas negociaciones. El panorama es crítico totalmente”, cerró.

“ACÁ TAMPOCO HABRÁ TRIGO”

En tanto, Gustavo Tacchi es colega de Lux y su zona de desarrollo en la actividad gira en torno a la ciudad de Rufino, con extensiones al sudeste cordobés y también el noroeste bonaerense. Y aportó su mirada.

“Acá aún no se nota ese freno en la cadena de pagos, pero yo creo que será una constante. Está complicado y los rindes fueron muy bajos, mucho menos de lo esperado, y creo que se va a notar”, sostuvo en diálogo con este medio.

Si bien aseguró que los costos estimados para las labores podrán cubrirse, no visualiza que los productores hagan mayores desembolsos ante un panorama de incertidumbre.

“Mal que mal la gente viene levantando la cosecha y los costos se cubrirán. Pero no habrá gastos sin justificación”, mencionó.

Por eso, en ese cuadro de situación empieza a mirarse de reojo al trigo que se viene, y que está cada vez más cerca. “Acá el trigo no está ni en miras. Nada. No hay chance de que se siembre porque no hay humedad y todos los presupuestos de lo que puedas llegar a hacer son para abril, mayo del año que viene”, aseguró.

“Eso será una complicación enorme tanto para nosotros como para el Gobierno”, cerró.

MÁS ALLÁ DE LA ZONA NÚCLEO

Por su parte, el analista de mercados agropecuarios Sebastián Salvaro, co-fundador de la Consultora AZ Group, consideró importante hacer la disgregación del trigo y su producción de acuerdo a la zona. Y desde ese punto analizó los meses que vienen.

“Se puso complicado el panorama, pero hay que disgregar cuál es la zona que empuja producción triguera: si es a nivel país, Balcarce, Mar del Plata, Tres Arroyos y el resto de la zona del sur bonaerense aportan el 40% del volumen del trigo nacional. Allí están en una condición diferente y vienen relativamente bien”, comparó.

Incluso matizó con respecto a los trigos que se pueden utilizar, ya sea los de ciclos largos como los de ciclo corto. “Esos últimos pueden estar hasta agosto sembrándose”, cerró.

El fracaso del “dólar soja 3” enciende luces de alarma en el Banco Central

La entidad solo ha podido comprar el 34% de las divisas aportadas por el campo, cuando en los planes anteriores adquirió cerca del 60%. Así, las reservas netas “se acercan peligrosamente a cero”, advirtió la Fundación Mediterránea.

“La decepción con la tercera versión del ‘dólar soja’ acelera los tiempos; ¿en qué dirección?”.

Así es el título del documento que encabeza el informe de coyuntura semanal elaborado por el Instituto de Estudios (IERAL) de la Fundación Mediterránea, con los economistas Jorge Vasconcelos y Maximiliano Gutiérrez como autores.

En el mismo, hacen un pormenorizado análisis de la crítica situación financiera en la que está sumida la Argentina, y donde el fracaso del “dólar soja 3” tiene un rol muy importante.

“Con las reservas netas del Banco Central acercándose peligrosamente a cero entre fin de abril y principios de mayo (brutas en torno a 35,9 mil millones de dólares), luego de casi tres semanas de vigencia del ‘dólar soja III’, inevitablemente se encendieron todas las luces de alarma”, subraya el reporte.

Esta imposibilidad de la entidad financiera madre de hacerse de dólares, en medio de una demanda incesante por la moneda estadounidense, es lo que explica que en el mercado de futuros se esté negociando un precio implícito de $ 360 por dólar, lo que significa una devaluación esperada sobre el valor oficial del 60% en apenas cuatro meses.

POCAS COMPRAS

Vasconcelos y Gutiérrez le ponen números a este fenómeno: desde que comenzó el “dólar soja 3” a mediados de abril, el BCRA solo ha logrado tener un saldo de compras netas de divisas prácticamente nulo, de apenas U$S 35 millones.

Esto contrasta, por ejemplo, con los U$S 3.978 millones y U$S 1.315 millones de las primeras tres semanas de las etapas 1 y 2 del Programa de Incremento Exportador (PIE), respectivamente.

Y si bien las liquidaciones actualmente también están siendo menores que en aquellas ediciones -U$S 1.613 millones, contra U$S 1.824 millones y U$S 5.008 millones-, la realidad es que el Banco Central apenas ha logrado adquirir el 34% de los dólares aportados por el campo, cuando en las versiones previas compró el 60%.

Por consecuencia, el “dólar soja 3” ni siquiera ha podido ser al menos una aspirina para el dolor de cabeza del Banco Central de la pérdida constante de reservas: el primer cuatrimestre terminó con un saldo de ventas netas de divisas por casi U$S 3.000 millones.

De todos modos, “más allá del severo problema introducido por la sequía, la dificultad de la Argentina para recuperar reservas externas tiene que ver con las políticas macro. Al persistir en el déficit fiscal, con predominio del gasto y falta de ahorro, se empuja a un déficit cada vez más pronunciado en la cuenta corriente del balance de pagos siendo que, ante el nulo ingreso de capitales, la única forma de aumentar reservas es lograr superávit en esa variable”, agregan los investigadores.

DESINCENTIVO

Para Vasconcelos y Gutiérrez, el “dólar soja” difícilmente se transforme en una solución, habida cuenta también que es un esquema de incentivos decreciente: el supuesto beneficio del tipo de cambio de $ 300 se licúa demasiado rápido ante la constante devaluación del dólar oficial y también de la opción Contado Con Liquidación (CCL).

Por ejemplo, los economistas señalan que, durante la etapa 1 del “dólar soja”, el CCL subió 7%, mientras que en la etapa 2, lo hizo 6,5%. Ahora, producto de la sorpresa inflacionaria y el ruido político, el CCL ya se incrementó 11%, en una suba que llegó a tener un pico del 15% cuando el dólar blue rozó los $ 500.

En este contexto, la única “buena” noticia macroeconómica en este contexto es que, al tener que pagar con un tipo de cambio diferencial solo un tercio de los dólares generados por el “dólar soja”, la emisión monetaria actual producto del PIE es mucho menor que en las ediciones anteriores.

“En términos de la base monetaria del arranque de cada ventana de ‘dólar soja’, en la tercera versión la emisión de pesos se está ubicando en un nivel equivalente al 4,7 %, cuando durante la versión de ‘dólar soja I’, la emisión fue equivalente al 27,3 % de la Base Monetaria del momento de arranque”, señalan desde el IERAL.

 

Alerta plagas: trips y pulgones, la amenaza para pasturas y cereales recién implantados

Según el reporte mensual del INTA Marcos Juárez, hay elevadas poblaciones de ambos insectos que pueden causar problemas en alfalfas, verdeos y cultivos invernales. El gusano blanco, otra luz amarilla.

El INTA Marcos Juárez dio a conocer un nuevo informe de “alarma de plagas” en el que alerta por el riesgo de ataques de trips y pulgones a pasturas y cereales de invierno que han sido recientemente implantados.

En el caso de los trips, los investigadores Emilia Balbi y Fernando Flores, encargados de elaborar este reporte mensual, recordaron que hubo elevadas poblaciones durante la campaña gruesa, favorecidos por las condiciones ambientales que reinaron durante la primavera y verano.

El problema, según advirtieron, es que “aún quedan poblaciones residuales, y al estar pronosticado un aumento de temperatura para los últimos días de abril y los primeros de mayo, esta generación puede ocasionar daños en pasturas de reciente implantación de alfalfa, verdeos y consociaciones”.

En cuanto a los pulgones, se detectó específicamente pulgón del maíz (Rhopalosip- hum maidis) en malezas, que podrían “mudarse” y causar perjuicios en verdeos y cereales de invierno recientemente implantados, principalmente en avena y cebada.

GUSANOS BLANCOS

Por otro lado, el informe subraya la necesidad de estar atentos ante la presencia de altas poblaciones de gusanos blancos.

“Durante el pasado verano se observó una abundante población de adultos de D. abderus en el campoal igual que de Anomala testaceipennis, esta última incluso ocasionando daños en lotes de soja”, recuerda el estudio.

En este marco, menciona que los lotes con alta infestación se pueden detectar mediante la presencia de montículos de tierra que se forman por el movimiento de estas larvas hacia la superficie luego de una lluvia, aunque con suelo seco o luego de días ventosos, los montículos pueden no estar presentes al momento del monitoreo.

“Tener en cuenta que el complejo de gusanos blancos incluye más de una especie, siendo D. abderus, C. signaticollis y A. testaceipennis las de mayor abundancia. Es importante confirmar la presencia de la plaga mediante excavación antes de tomar una medida de control, ya que la larva de D. abderus tiene mayor relevancia económica”, añade el informe.

Y agrega que la infestación suele presentarse en forma de rodales o sectorizada, mientras que en lotes en los cuales se ha detectado una población inicial en campañas anteriores, la predisposición al ataque es mayor.

Por eso, se sugiere un umbral de control de cinco larvas por metro cuadrado, y la utilización de curasemillas para prevención de daño inicial en trigo, en aquellos lotes con detección de la plaga en poblaciones de consideración.

La sequía y su largo impacto en la ganadería: en 2024 nacerían 1,3 millones de terneros menos

Según el analista ganadero Vïctor Tonelli, la falta de agua afectó al 80% del rodeo vacuno en Argentina. Entre otros problemas, generó 1,5 millones de vientres improductivos, y un destete que se reducirá entre 6% y 8%.

En el marco de una jornada ganadera que se desarrolló en la Sociedad Rural de Jesús María (Córdoba), el analista ganadero Víctor Tonelli proyectó las expectativas para los próximos años, a partir de una serie de factores limitantes para la producción.

Más allá de los problemas específicos de la ganadería a nivel productivo, en los últimos cuatro años el escenario internacional provocó incertidumbre y volatilidad a partir de una serie de factores.

Así, la Peste Porcina Africana, la pandemia de Covid-19, la guerra entre Rusia y Ucrania y los problemas financieros y bancarios en Estados Unidos también forman parte de la agenda ganadera.

A estos factores de coyuntura, la crisis climática y ambiental está cambiando la forma en que se producen y consumen los productos ganaderos.

Para Tonelli, los productores ganaderos y los consumidores deberán adaptarse a estos cambios, tanto para asegurar la sustentabilidad productiva como para satisfacer a consumidores cada vez más exigentes y no perder mercados internacionales.

EL ESCENARIO PARA LOS VIENTRES

En su disertación, durante el evento organizado por el laboratorio CDV, Tonelli explicó que la merma de recursos forrajeros reducen los niveles de producción ganaderos y generarán una presión alcista en los precios.

“El mercado de Argentina ha sido un claro ejemplo de cómo la seca es el factor que más ha impactado en el resultado del negocio”, sostuvo.

El analista puso números a esta situación y detalló que la sequía afectó a casi el 80% del stock vacuno argentino, que se traducirá en una baja de preñez de 6% a 8%.

“Esto representa alrededor de 1,5 millones de vacas adicionales vacías que provocarán una caída de alrededor de 1,3 millones de terneros menos, impactando negativamente sobre los resultados del 2024”, advirtió.

UN MERCADO SOBREOFERTADO

Para Tonelli, este alto volumen adicional de vientres improductivos generó una sobreoferta en el mercado y presionó la faena de vacas, que en el primer trimestre de 2023 creció un 27% interanual.

En paralelo, señaló que a diciembre 2022, el stock de terneros llegó a 15,4 millones de cabezas, una de las cifras más elevadas de los últimos diez años.

“Los productores se ven obligados a liquidar para generar un mayor equilibrio entre oferta y carga y esto provoca una baja de precio de entre el 5 y 10%”2, consideró. 

Por otro lado, consideró que este escenario genera oportunidades para los engordadores a corral, a pesar de la suba del maíz. “Los corrales están llenos y con un nivel muy superior, en el primer trimestre han superado un 37% lo cual también atenta contra la recuperación del precio del ternero”, concluyó.

Inflación: los costos del transporte de carga aumentaron casi un 30% en el primer cuatrimestre del año

Según el Índice de costos de Fadeeac en abril pasado los costos subieron casi un 8% y además acumulan un incremento interanual del 131%.

En medio de un contexto inflacionario y de caída del nivel de actividad por las consecuencias de la sequía, siguen registrándose subas importantes en los costos del transporte de carga. Así lo reflejó el índice mensual que elabora la Federación Argentina de Entidades del Autotransporte de Cargas (Fadeeac).

Durante el mes pasado, los costos subieron un 7,75% mensual y un 131% interanual. Además, en el primer cuatrimestre del presente año, los mismos subieron un 29,3%. A todo esto, desde la entidad señalaron que el sector atraviesa un momento de elevada preocupación, ya que las proyecciones de inflación de mayo tienen un piso de incremento de los costos del 8%, por la entrada en vigencia de la tercera cuota del convenio colectivo y del incremento del gasoil en torno al 4,5%.»El transporte de cargas continúa operando en un contexto económico inflacionario general, con un panorama que se volvió aún más complejo durante la primera parte de 2023 dada la severidad de la sequía y el menor crecimiento esperado de la economía mundial. Y a pesar de que 2022 marcó el récord de inflación doméstica más alto de los últimos 20 años (94,8%), los costos del autotransporte de cargas superaron por varios puntos esa cifra (121%)», advirtieron desde la Federación.

Según explicó el informe privado, en abril pasado hubo una suba en la mayoría de los rubros que estudia la entidad, «con la particularidad de la fuerte tracción sobre el índice general de los rubros vinculados al equipo de transporte, influidos por el salto de los tipos de cambio alternativos». En ese sentido, se detalló que el mayor incremento fue en el rubro «Costo Financiero» con un 24,82%, como consecuencia de las subas de las tasas de interés.

Además, se registraron los siguientes aumentos: Seguros (22,6%); Material Rodante (13,71%); Reparaciones (13,6%); Lubricantes (7,5%); Neumáticos (7,25%) Gastos Generales (4,98%) y Combustible (4,2%). Mientras tanto, los rubros Personal, Peaje, y Patentes no registraron modificaciones respecto al tercer mes del presente año.

Hay que recordar que el índice de costos, que es producido mensualmente por el Departamento de Estudios Económicos y Costos de FADEEAC a partir de datos primarios y una estructura de costos obtenidos de manera independiente, y auditado en su metodología estadística por el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Di Tella, contempla a 11 rubros que impactan directamente en los costos de las empresas de transporte de cargas de todo el país, y es referencia en buena medida para la fijación o ajuste de las tarifas del sector.

En torno al impacto de la sequía en el nivel de actividad del transporte de carga, como consecuencia de la menor producción, según un trabajo del consultor Ernesto Ambrosetti, las mermas en volumen de granos estimadas se traducirán en 1,7 millones menos de viajes de camión, que equivalen a USD 1.300 millones que no ingresarán a los transportistas y con ello habrá una caída en la demanda de combustible, neumáticos, lubricantes, repuestos y servicios en las rutas.

Por último, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) especificó que en lo que va del año, el ingreso de camiones con trigo, maíz y soja a los puertos y plantas del Gran Rosario se encuentra por debajo del período comparable de años anteriores en todos los meses.

En este contexto, el 2023 se perfila a terminar con un acumulado de apenas 808.000 camiones con los mencionados cultivos arribados a los puertos y plantas de la región, un 60% menos que el 2022 y que el promedio de la última década.

ACTO HOMENAJE A 41 AÑOS DEL HUNDIMIENTO DEL CRUCERO “ARA GENERAL BELGRANO”

En el monumento de la plazoleta que lleva su nombre y que fue inaugurado el año pasado, se realizó el acto conmemorativo de homenaje por los 41 años del hundimiento del Crucero ARA General Belgrano. Se honró la memoria del Cabo Maquinista Héctor Omar Gorosito, que forma parte de los 323 tripulantes desaparecidos en el hundimiento, como así también a quien sobrevive de aquel hecho, Juan Carlos Ruviera, quien estuvo presente en el acto.
Estuvieron presentes el Intendente Ing. José Luis Salomón, integrantes del equipo de gobierno local, representaciones de instituciones educativas, además de Veteranos de Guerra y Héroes de Malvinas saladillenses.

Difundieron indice FAO de precios de carne de abril

En abril, el índice de la FAO para los precios de la carne alcanzó una media de 114,5 puntos, lo que representa 1,5 puntos más, o lo que es lo mismo, un 1,3 %, que en marzo.

 En abril, el índice de la FAO para los precios de la carne alcanzó una media de 114,5 puntos, lo que representa 1,5 puntos más, o lo que es lo mismo, un 1,3 %, que en marzo. A pesar de esta subida, los precios de la carne se sitúan en abril 7,4 puntos (6,1 %) por debajo de su valor en el mes correspondiente del año pasado.

En abril, los precios internacionales de la carne de porcino fueron los que más subieron, debido al aumento de las compras de importación por parte de los países asiáticos y a las continuas limitaciones de la oferta en varios de los principales exportadores, debido a los elevados costes de producción y a problemas zoosanitarios.

Entretanto, los precios mundiales de la carne de aves de corral repuntaron, tras nueve meses de descensos continuos, debido al aumento de la demanda de importaciones procedentes de Asia, mientras continuaban en muchas regiones las limitaciones de la oferta derivadas de los brotes generalizados de gripe aviar.

Los precios internacionales de la carne de vacuno también aumentaron, en respuesta a una disminución de la oferta de ganado para sacrificio, especialmente en Estados Unidos de América.

Por su parte, los precios de la carne de ovino se mantuvieron estables, ya que las elevadas disponibilidades de exportación de Oceanía casi igualaron el aumento de las importaciones de los países asiáticos y de Oriente Medio.

REPROGRAMACIÓN JORNADA DE TENENCIA RESPONSABLE | DOMINGO 14 DE MAYO

La Dirección de Bromatología de la Municipalidad de Saladillo, informa que la Jornada de Tenencia Responsable que fuera suspendida por lluvia días atrás, fue reprogramada para el domingo 14 de mayo.
La jornada que tendrá lugar en la Plaza Principal, se realizará coordinadamente con la Asociación Civil «Adoptame Saladillo» y la Agrupación «Dejando Huellas» y con el auspicio de Dog. Selection.
Ya hay más de 40 inscriptos para el Tradicional Desfile de Mascotas, que comenzará a las 14:30hs. Los interesados en participar pueden inscribirse enviando un WhatsApp al 2345656397 o acercarse a la mesa de informes que se encontrará en la Plaza Principal a partir de las 13:30hs.
También estará presente la Posta de Vacunación antirrábica y se otorgarán turnos para castración, a cargo de la Dirección de Bromatología Municipal.
A partir de las 16:00 horas, actuación de las Bandas Locales: “Quinto Elemento” y “El Semillero”.

El girasol logró resistir a la sequía y alcanzó una histórica cosecha que aumentó más de un 10%

Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires la producción total alcanzó los 3,9 millones de toneladas, una suba del 15% en relación a la campaña pasada. Los niveles actuales de precios

La producción local de girasol mostró solidez frente a la agotadora sequía que vivieron los cultivos durante la pasada primavera y el verano. Ayer la Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó la finalización de la cosecha, la cual alcanzó un nivel de 3,9 millones de toneladas, un 15% de incremento en relación a la campaña pasada y la cifra más destacada en al menos 13 años. Además, el rendimiento promedio se ubicó en 19,9 quintales por hectárea y la siembra fue de 1,9 millones de hectáreas.

De los principales cultivos, fue el único que pudo finalizar su ciclo con saldo positivo, lo que refleja la tolerancia que tiene el girasol a las situaciones de estrés hídrico. Para los expertos, mucho tiene que ver con el generoso comportamiento que sabe tener el girasol ante climas secos y la búsqueda de agua en la profundidad de los suelos.

En diálogo con Infobae, Enrique Moro, presidente de la Asociación Argentina de Girasol (ASAGIR), reconoció que la performance del girasol en tiempo de sequía logró destacarse entre los cinco cultivos clásicos durante cada ciclo agrícola en la Argentina: «Se proyectaban 3,9 millones de toneladas antes de la siembra de girasol, y luego de la sequía, que no tuvo un efecto muy grande sobre este cultivo, se finalizó en ese número aunque bajó mucho el rendimiento en el Norte del país, en Chaco y el norte de Santa Fe».

«Sin embargo, hubo regiones del sudoeste y sudeste bonaerense, principalmente Balcarce, Tandil y Mar del Plata, que lograron compensar dicha merma porque allí los rendimientos obtenidos estuvieron muy por encima de los rendimientos promedios. Hay que decir también que hubo lugares donde salvaron la ropa, y salieron hechos. En el norte de La Pampa y sur de Córdoba, volvió el girasol y aportó mucho la genética en los valores de grasa», agregó Moro.

Precios

En materia de precios mundiales, el titular de ASAGIR comentó: «el precio del aceite de girasol viene cayendo hace meses y se estabilizó alrededor de los 1.000 dólares, cuando hubo momentos en que en el inicio del ataque de Rusia a Ucrania llegó casi a los 2.000 dólares. El promedio de la década ronda los 930 dólares. Por lo tanto no estamos en el mejor momento, pero tampoco es el peor. En el orden externo hay un reemplazo por aceites más baratos, como la palma».

A nivel local, Moro señaló que los valores «están bajos, cercanos a los 330 a 340 dólares, porque la exportación manifiesta que no es el mejor momento de la demanda mundial. Luego llegó el Dólar Agro y se tradujo en un precio de 90 mil pesos por tonelada. Y aunque tiene un impacto significativo este tipo de cambio especial, hoy decreció el precio en dólares».

Por su parte, el economista Jorge Ingaramo reconoció también que «el girasol logró cumplir ampliamente con las expectativas (de la producción), ya que es el único cultivo de los grandes donde la sequía prácticamente no tuvo un gran impacto: se esperaban cosechar 3,9 millones de toneladas, y se logró cumplir con dicha cifra. Allí podríamos haber tenido 250 mil toneladas más si hubieran sido buenas las condiciones en el centro-norte de Santa Fe y el Chaco».

«En el orden general -agregó Ingaramo en declaraciones a Infobae-, las pérdidas de lotes son solamente del 1,85%. Además la siembra de girasol se incrementó en un 25% y la producción creció en un 15%. Asimismo, el rinde medio nacional alcanzó los 1.990 kilos por hectárea. Evidentemente los resultados dejan contentos a todo el mundo. Tras la Resolución 156, estamos en un 60% de la cosecha vendida no todo a precio cerrado, y solamente desde el 25 de abril se vendieron 481 mil pesos», dijo.

Por último, el economista precisó que los precios internacionales del aceite de girasol se han visto afectados por la invasión de Rusia a Ucrania y además la palma se ha vuelto «más atractiva debido a la disminución de ingresos de Asia. A pesar de esto, se espera que el cultivo continúe siendo rentable y atractivo para los productores», dijo el especialista en el mercado oleaginoso, y consignó que, principalmente en el orden, local «creemos que este año el área de siembra se va a incrementar».

CARAVANA DE AUTOS HISTÓRICOS VISITÓ EL CHIVO CAFÉ

Luego del mediodía del miércoles, una caravana de autos históricos del gran Buenos Aires, de pasada hacia otro destino, visitó las instalaciones del Chivo Café para recorrer las instalaciones y compartir este evento con vecinos de nuestra ciudad en ese lugar.
El Intendente José Luis Salomón concurrió invitado por la organización a participar de este paso de los autos por Saladillo.