Con el escenario más seco de los últimos 15 años, la siembra de trigo caería en la región núcleo

La campaña arranca con un escenario mucho más seco que el de mayo de 2009. La falta de agua en la región es una gran preocupación ya que no están dadas las condiciones para sembrar

 La campaña arranca con un escenario mucho más seco que el de mayo de 2009. La falta de agua en la región es una gran preocupación ya que no están dadas las condiciones para sembrar. De concretarse la proyección de 650.000 ha trigueras, la siembra estaría en los niveles anteriores al 2016.

Si abril hubiese cumplido con la media (120 mm) de lluvias y mayo estuviese acompañando con pronósticos de tormentas, se estaría ante la proyección de una siembra récord, con casi 2 millones de hectáreas como intención para el ciclo 2023/24.

Lamentablemente, con solo el 30% de las lluvias de abril y pronósticos muy desfavorables hasta el 10, e inclusive al 15 de mayo, el escenario para la siembra de trigo se presenta como el más seco de los últimos 15 añosPor lo tanto, la intención de siembra en la región núcleo va disminuyendo acorde con la probabilidad de lluvias, por lo que, por el momento, se proyecta un área de 650.000 ha. Esto es un 50% menos que hace un año atrás. Así, se estaría en un nivel de siembra que caería a los años previos del 2016, años en que con un margen ajustado se apuntaba a un trigo de 25 a 30 qq/ha.

A partir del 2016, con la mejora de los márgenes, el trigo se transformó en un cultivo de gran valor para la región núcleo. Cambió el manejo y se aplicó mayor tecnología, para alcanzar rindes de 50 a 55 qq/ha. El 2016 ha sido una gran bisagra para el trigo. Antes de ese año, rara vez logró superar las 700.000 ha y era impensable obtener promedios de casi 50 qq/ha como obtuvo la región en la campaña 2021/22.

El productor quiere sembrar trigo, pero no puede

En la región núcleo, el productor necesita sembrar, pero no hay agua suficiente en los perfiles. La foto de hoy arroja una proyección de caída en la intención de siembra del 50%. En San Gregorio, en el sur santafecino, los técnicos explican que los productores «buscan una revancha financiera rápida con el trigo». Sin embargo consideran que es muy arriesgada, porque «la campaña está muy complicada desde el inicio, no hay agua suficiente en los perfiles». En esta semana comenzaron la toma de muestra de agua útil.

Estiman que puede estar entre el 20 y el 30%, cuando, en un año normal, lo mínimo requerido para sembrar es un 60%. «Recomendamos seguir el nivel de agua útil, porque ahí está la clave del riesgo que se quiera asumir. Nuestro límite va a estar en el 50% de agua útil».

Los asesores explican que, «en casos puntuales, se hará trigo como cobertura, sin fertilizar. Y hacia fin de agosto, según como llueva y esté el cultivo, se podría fertilizar y dejar a cosecha o cortarle el ciclo». Por último, aclaran que si bien la fecha límite de siembra que manejan es el 10 de julio, saben que durante junio y julio el aporte pluvial es escaso, por lo que el límite real es fin de mayo.

Desde Piedritas coinciden en que el foco está puesto en lo que pase con las lluvias en los próximos 15 a 20 días. En San Pedro las intenciones de siembra están, pero faltan más de 100 mm para sembrar: «esperaremos a julio para ver si se recargan los perfiles. La otra alternativa es esperar hasta julio y decidir si las condiciones están para la siembra de arveja». Desde El Trébol ya ven una caída del 20% respecto a un año atrás, pero de no llover a tiempo proyectan que la reducción sería mucho más acentuada.

Trigo 2023/24: el escenario más seco de siembra de los últimos 15 años en la región núcleo

La campaña 2009/10 era la referente al hablar de muy malas condiciones para las labores de implantación. «No hay piso para la intención de siembra de trigo» era el título del semanal del 7/05/2009. En aquel entonces faltaban entre 60 y 80 mm y el trigo caía hasta un 40% en las intenciones. En la categoría de sequía y escasez en el 2009 se encontraba menos del 30% de la región. A este 4 de mayo, el 85% del área de la región está entre sequía y escasez y faltan entre 100 y 170 mm para recuperar las condiciones óptimas para la siembra. Si no hay cambios importantes, se espera que el cultivo reduzca su área a la mitad del año pasado.

¿Puede haber un cambio que permita proyectar lluvias que dupliquen la media de mayo?

El consultor Elorriaga responde: hay un 80% de probabilidades de que eso no ocurra. «Mayo deja entre 30 a 80 mm con un claro gradiente que favorece el este. Analizando los últimos 60 años de historia, la probabilidad estadística indica que en un 10 a 15% de los casos llovió igual o más que el doble de la media. La situación atmosférica de mayo tampoco ayuda.

Elorrriaga explica: «Por el momento, la dinámica atmosférica está muy apartada de la eficiencia que suelen tener los mecanismos pluviales en esta fase del otoño. La falta de lluvias se ha vuelto crítica en el centro de la región pampeana. Según la mayoría de los modelos numéricos de pronóstico, es muy probable que la primera década de mayo, o incluso la primera quincena, esté afectada por el ingreso de aire más frío. Consecuentemente, se mantendría el bajo nivel de precipitaciones que viene mostrando el otoño».

Con la cosecha de soja llegando a su fin, ¿cómo quedan los rindes en la región?

Los rindes más bajos se cosecharon en el noreste bonaerense. En Pergamino, los lotes salen con 4 a 7 qq/ha y hay muy pocos que rinden entre 9 y 12 qq/ha. En el sur santafesino, San Gregorio cosechó rindes medios de 15 a 20 qq/ha. En el noroeste de Buenos Aires, hacia la zona de General Villegas, el promedio de soja de primera es inferior a los 20 qq/ha, mientras que hacia Bunge está en 10 qq/ha. En el centro sur santafesino, la soja de primera terminó con 20 qq/ha de promedio frente a los 50 que se suelen producir la zona. A pesar de los rindes medios, más altos que lo esperado, obtenidos en el sudeste cordobés, igualmente son muy bajos respecto de lo que se suele producir. Marcos Juárez promedió 26 qq/ha, cuando en un año normal el rinde está en 47 qq/ha.

Muy malos rindes en soja de segunda

La cosecha de soja de segunda lleva un progreso del 50% y el rinde medio de la región es de 11 qq/ha. En Carlos Pellegrini muestra resultados de 8 qq/ha vs los 35 que se suelen obtener en la zona. En San Gregorio el rango de rindes va de 5 a 17 qq/ha, con un promedio de 12 qq/ha. En Piedritas, las productividades van de 6 a 18 qq/ha. En Marcos Juárez, el rendimiento promedia 10 qq/ha, 20 quintales por debajo de lo que suele rendir el cultivo en un año normal.

VISITA AL PROGRAMA DE RADIO “MAÑANA NO VENGO”

El Intendente Municipal Ing. José Luis Salomón, concurrió para participar del programa de radio “Mañana no vengo” que es realizado por estudiantes de S.A.F.I. de la Escuela de Educación Especial N° 1 «Hellen Keller» de nuestra ciudad. El mismo se emite los días martes de 14:30 a 16:00 horas, a través de FM 90.7, Radio Saladillo.

JORNADA SOLIDARIA EN LA RESERVA ALIWÉN

El sábado 29 de abril se realizó una jornada solidaria en la Reserva Aliwén, ex Mini Zoológico, organizada por un grupo de vecinos comprometidos a colaborar con este importante lugar de nuestra ciudad.
Gerardo Aguilera junto a su familia y un grupo de voluntarios desde hace tiempo vienen colaborando en distintas acciones para mejorar la reserva, venta de bonos contribución, pintura de los espacios de la reserva, colocación y compra de bomba de agua, recepción de donaciones etc. Con todo ello ayudaron a Juan Marsilli y su familia a mantener y mejorar las instalaciones.
Por su parte, el municipio colaboró con maquinarias viales y operarios municipales para el corte de algunos árboles que comprometían algunas zonas, mejorado de la zona periférica, etc. Se está trabajando para poder acompañar en mejorar la zona de los quinchos para que puedan ser utilizados por los visitantes.
El Intendente José Luis Salomón junto al Secretario de Desarrollo Local estuvieron presentes en la jornada del sábado, acompañando a los organizadores, a la familia Marsilli y a los visitantes. En ese momento se realizaron los sorteos de bono contribución con donaciones de muchos vecinos y comerciantes de nuestra comunidad.
 
#MunicipalidadDeSaladillo
#MejorConVos

China aprobó la seguridad de una soja modificada genéticamente.

Su primera aprobación de la tecnología en un cultivo, ya que el país recurre cada vez más a la ciencia para impulsar la producción de alimentos.

 La soja, desarrollada por la empresa privada Shandong Shunfeng Biotechnology Co., Ltd, tiene dos genes modificados, lo que eleva significativamente el nivel de ácido oleico de grasas saludables en la planta.

El certificado de seguridad ha sido aprobado por cinco años a partir del 21 de abril, según un documento publicado la semana pasada por el Ministerio de Agricultura y Medio Rural.

A diferencia de la modificación genética, que introduce genes extraños en una planta, la edición de genes altera los genes existentes.

Se considera que la tecnología es menos riesgosa que los OGM y está menos regulada en algunos países, incluida China, que publicó reglas sobre la edición de genes el año pasado.

«La aprobación del certificado de seguridad es un estímulo para el equipo de Shunfeng», dijo la firma en un comunicado enviado a Reuters el jueves.

Shunfeng afirma ser la primera empresa en China que busca comercializar cultivos editados genéticamente.

Actualmente está investigando alrededor de otros 20 cultivos modificados genéticamente, incluidos el arroz, el trigo y el maíz de mayor rendimiento, el arroz y la soja resistentes a los herbicidas y la lechuga rica en vitamina C, dijo un representante de la compañía.

La empresa estadounidense Calyxt también desarrolló una soja con alto contenido de ácido oleico, produciendo un aceite saludable que fue el primer alimento editado genéticamente que se aprobó en los EE. UU. en 2019.

Se necesitan varios pasos adicionales antes de que los agricultores de China puedan plantar la nueva soja, incluida la aprobación de variedades de semillas con los genes modificados.

La aprobación se produce cuando las tensiones comerciales, el clima errático y la guerra en el principal exportador de granos, Ucrania, han aumentado las preocupaciones en Beijing sobre la alimentación de los 1.400 millones de habitantes del país.

Una creciente clase media también se enfrenta a un aumento de las enfermedades relacionadas con la alimentación.

China también está promoviendo los cultivos transgénicos, comenzando este año pruebas a gran escala de maíz transgénico.

Sin embargo, se espera que la introducción de cultivos modificados genéticamente en el mercado sea más rápida, dado que se requieren menos pasos en el proceso regulatorio.

Aparte de los Estados Unidos, Japón también ha aprobado alimentos editados genéticamente, incluidos tomates más saludables y peces de crecimiento más rápido.

(Reporte de Dominique Patton; Editado por Christina Fincher)

QUIMERA TIENDA DE BEBIDAS, UNA NUEVA OPCIÓN COMERCIAL EN SALADILLO

En el Paseo Nacional, Av. Belgrano 3.339 local 8, se inauguró una nueva actividad comercial, Quimera Tienda de Bebidas, ofreciendo una amplia y variada alternativa de bebidas tradicionales, artesanales y con mucha originalidad.
Gabriel Castillo y su esposa Marcela están al frente de Quimera Tienda de Bebidas, ofreciendo una muy buena atención y diversas promociones de sus insumos. El local tiene todos sus productos a la vista con una vidriera que permite apreciar las variedades de bebidas expuestas.
El Intendente José Luis Salomón junto al Secretario de Desarrollo Local Vladimir Wuiovich fueron a conocer el nuevo emprendimiento y estuvieron recorriéndolo junto a Gabriel, Marcela y su hija Iris.
 

Concurso provincial de Miel 2023 organizado por la Dirección provincial Apícola dependiente del ministerio de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires.

La Secretaría de Desarrollo Local de la Municipalidad de Saladillo informa que se llevará a cabo un concurso provincial de Miel 2023 organizado por la Dirección provincial Apícola dependiente del ministerio de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires.
Se comparten las placas informativas con las fechas estipuladas, los lugares a desarrollarse y las bases y condiciones para participar del concurso.

Pronóstico climático para mayo-junio-julio 2023 ¿Continuará la falta de lluvias en la zona núcleo?

Abril finalizó con un marcado descenso de temperaturas en todo el país. Varias provincias continuaron registrando lluvias por debajo del promedio. Pero, ¿qué pasará el próximo trimestre?

Durante este trimestre hay una mayor probabilidad de que las temperaturas sean superiores a lo normales en la región pampeana, Litoral, Cuyo y NOA. Además, en el oeste de Patagonia y el extremo norte del país las temperaturas pueden ser normales o superiores a lo normales para esta época del año.

Por otro lado, en todo el este de Patagonia se favorecen las temperaturas dentro de los parámetros normales, mientras que en Tierra del Fuego y sur de Santa Cruz pueden ser inferiores al promedio

En todo el este del país se debe destacar que no se descarta que la amplitud térmica pueda ser superior a lo normal. Es decir, tener una mayor diferencia entre las temperaturas mínimas y las máximas.

Pronóstico de Precipitaciones

En el trimestre mayo-junio-julio 2023 hay una mayor probabilidad de registrar lluvias normales o superiores a lo normales para la época del año en las provincias de Patagonia, Mendoza, sur de San Juan y el oeste de San Luis.

Además, se favorecen las lluvias dentro del promedio en La Pampa, oeste y sudoeste de Buenos Aires, este de San Luis, oeste de Santa Fe, Córdoba, Chaco, Formosa, Santiago del Estero, Tucumán, este de Catamarca, centro y este de Salta y el este de Jujuy.

En el oeste del NOA y norte de Cuyo no se suministra pronóstico por ser Estación Seca, es decir, un periodo donde suele haber lluvias escasas.

Las áreas en blanco, tanto en el pronóstico de temperaturas como en el de precipitaciones, corresponde a lo que denominamos climatología, cuando ninguna categoría (superior a lo normal, normal o inferior a lo normal) se ve favorecida, por lo que hay igual probabilidad de ocurrencia para estas tres.

Con respecto al ENOS (El Niño – Oscilación del Sur), actualmente se encuentra en su fase neutral, es decir, sin Niño ni Niña. Pero, de acuerdo a los últimos pronósticos , en los próximos meses hay una tendencia de calentamiento en el océano pacífico ecuatorial. De mantenerse a lo largo del año, puede que se desarrolle un evento Niño.

¿Qué sucedió en abril 2023?

A continuación, te contamos qué pasó con las temperaturas y precipitaciones durante el último mes:
Temperaturas
Entre el día 11 y 13, el avance de un frente frío produjo un marcado descenso de temperaturas a lo largo de la Argentina. En la franja central se registraron algunas heladas, mientras que en el sur de Patagonia las temperaturas mínimas fueron extremas:

El día 13 Perito Moreno, Santa Cruz, registró una temperatura mínima de -8,5 °C, el valor más bajo del mes a nivel nacional.

 Anomalía (desvío de temperatura respecto a lo normal) en la segunda década -10 días- de abril 2023

Por otro lado, hacia el final del mes avanzó una masa de aire cálido en las provincias del norte y centro del país. En tanto que, desde la Patagonia, se desplazaba un nuevo e importante frente frío. Esta configuración en la atmósfera favoreció la ocurrencia de viento zonda en la región de Cuyo:

El día 29 la localidad de Jáchal, San Juan, tuvo una temperatura máxima de 39 °C. Se convirtió en un nuevo récord para abril en esa zona.Recordemos que el zonda es un viento típico de esa región. Se caracteriza por ser persistente, con ráfagas intensas y compuestos por aire cálido y muy seco. Desciende desde la cordillera, por lo que su dirección predominante es del oeste.

Precipitaciones
Si bien se registraron algunas precipitaciones en el este del país, estas estuvieron por debajo del promedio mensual en gran parte de la franja central y noreste del territorio. La zona núcleo mantuvo condiciones de sequía extrema.

Sin embargo, en las provincias del oeste argentino las lluvias estuvieron por encima de lo normal, especialmente en el NOA. Salta Jujuy, Tucumán y Santiago del Estero registraron la mayoría de los eventos de precipitación más intensos del mes:

Orán, Salta 80 mm (4/4)Rivadavia, Salta 69 mm (4/4)Tucumán 77 mm (12/4)Santiago del Estero 60 mm (23/4)

Hacia el final de abril el ingreso de aire muy frío provocó las primeras nevadas persistentes e intensas en la cordillera patagónica y de Cuyo.

Diputados busca avanzar en dictamen de proyecto de ley sobre producción orgánica

La iniciativa establece la creación de un régimen de promoción a la producción y elaboración de productos orgánicos por un plazo de 10 años, con beneficios impositivos y un certificado de crédito fiscal, entre otros puntos

Un plenario de comisiones de la Cámara de Diputados buscará este miércoles avanzar en la emisión de un dictamen a un proyecto de ley que busca crear un régimen de promoción a la producción y elaboración de productos orgánicos, con el que se busca dar al sector estabilidad y previsibilidad por un plazo de 10 años.

El oficialismo quiere avanzar en este dictamen para incluirlo en una sesión que se podría realizar el próximo miércoles 17 de mayo, donde el FDT quiere tratar un conjunto de iniciativas consensuadas.Las comisiones de Economías y Desarrollo Regional y de Agricultura Ganadería y Pesca, que presiden Ramiro Fernández Patri (FDT) y Ricardo Buryaile (UCR) se reunirán este miércoles desde las 14.

Esta iniciativa diseñada por Fernández Patri fue analizada junto a funcionarios y empresarios el pasado 12 de abril en una reunión de la comisión de Economías y Desarrollo Regional.

La iniciativa establece la creación de un régimen de promoción a la producción y elaboración de productos orgánicos por un plazo de 10 años, con beneficios impositivos y un certificado de crédito fiscal, entre otros puntos.

La propuesta apunta a diversificar la matriz y generar condiciones más favorables para la exportación y competitividad en los mercados internacionales.

En la ocasión, Fernández Patri señaló que «estamos avanzado en un proyecto de ley que genere posibilidades para revertir las asimetrías que tiene la Argentina, mediante la producción orgánica, que contribuye a empleos de inclusión».

En esa línea, detalló: «La norma propone un fondo que brinde financiamiento para asistencia técnica a la producción orgánica».

También respaldó el proyecto el funcionario de la secretaria de Agricultura, Pablo Morón, quien sostuvo «la producción orgánica está diseminada y es sumamente federal, tiene un potencial enorme, el cual se visibilizó aún más a partir de la pandemia y viene creciendo año tras año».

«Este instrumento de políticas públicas va a traccionar mucho más a la producción orgánica», puntualizó.

También apoyo el proyecto el presidente de la Cámara Argentina de Certificadoras, Gabriel Berardinelli, quien afirmó que «la iniciativa busca seguir un proceso de construcción de la argentina orgánica».

En ese sentido, les solicitó a los legisladores que apoyen la ley para «seguir fortaleciendo el sector orgánico».

Con información de Télam

Una sonrisa en medio de la seca: el girasol cumplió y cerró con una cifra histórica

De acuerdo a la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, la oleaginosa se anotó una cosecha de 3,9 millones de toneladas, la mayor cifra en al menos 13 años. Los mejores rindes, en el oeste bonaerense y el norte de La Pampa.

En medio de una campaña de granos 2022/23 con malas noticias, el girasol fue la excepción y cerró su mejor campaña en al menos 13 años.

De acuerdo con el Panorama Agrícola Semanal (PAS) de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, la cosecha de la oleaginosa acumuló 3,9 millones de toneladas, a partir de una superficie de 1,9 millones de hectáreas.

Significa un crecimiento del 15% frente a las 3,4 millones de toneladas de la temporada 2021/22.

De los principales cultivos, fue el único que pudo acabar con saldo positivo, lo que da muestras de la tolerancia que tiene la oleaginosa a condiciones de estrés hídrico.

En las estadísticas de la entidad porteña, hay que remontarse al ciclo 2018/19 para hallar una cifra similar: en ese entonces, 3,8 millones de toneladas. Y aunque no son bases de datos comparables, para encontrar un guarismo superior habría que recurrir a las estimaciones oficiales de la Secretaría de Agricultura, que marcan 7,12 millones de toneladas en 1998/99.

En los últimos días, las tareas de recolección se dieron en lotes en el sudoeste y sudeste bonaerense y sur de La Pampa. Aún quedan algunos cuadros aislados correspondientes a planteos tardíos y de segunda en sectores de Tres Arroyos, Lobería y Huanguelén, pero que no tendrán incidencia en las estimaciones.

COMO FUERON LOS RINDES

A nivel nacional, el rinde llegó a los 19,9 qq/ha y según informaron los técnicos de la entidad, la cosecha se extendió dos semanas más de lo previsto debido a la gran superficie de planteos de segunda.

El mejor desempeño del girasol fue en el norte pampeano y el oeste de Buenos Aires, con un promedio de 25,4 qq/ha.

Para el sudoeste de Buenos Aires y el sur pampeano, el rinde promedio zonal cerró en 19,6 qq/ha, cercano al promedio de las últimas cinco campañas, que llegó a 19,06 qq/ha).

Por su parte, en el sudeste bonaerense,  se registró un rendimiento promedio de 21,9 qq/ha, que frente a los rindes de los últimos cinco años registró una caída de 4,3%.

Un dato a tener en cuenta es que, pese al régimen de lluvias de año “La Niña”, en las zonas del sur y oeste del área agrícola se alcanzaron rindes significativamente superiores a los del ciclo previo y en algunas zonas, superiores al de las últimas cinco campañas.

“Sin embargo, sobre el núcleo norte girasolero, los rindes finalizaron por debajo del promedio”, concluyeron.

Gobierno y exportadores acordaron ampliar volumen de aceite destinado al fideicomiso

Entre mayo y junio, pasará de 27 millones de litros a 33 millones. La industria aseguró que cumplirá con las entregas, pero advirtieron que no están de acuerdo con absorber aumentos.

aceite
Por Andrés Lobato

Los exportadores y abastecedores incrementarán -entre mayo y junio- el volumen de aceite de girasol correspondiente al fideicomiso aceitero, que pasará de 27 millones de litros mensuales a 33 millones, según confirmaron fuentes del sector a Infocampo.

En un contexto de elevada presión inflacionaria sobre el precio de los alimentos, el Gobierno busca contener los valores de un alimento sensible de la canasta familiar. En paralelo, apuntan a reducir las distorsiones que pueden generar el ingreso del girasol al “dólar agro”.

Los exportadores confirmaron que cumplirán con estos volúmenes, pero manifestaron que no están de acuerdo con seguir absorbiendo aumentos.  A mediados de febrero, el Ministerio de Economía extendió este mecanismo hasta el 31 de octubre, a través de la resolución 118/22023 publicada en el Boletín Oficial.

La escala de volúmenes pautada entre la Secretaría de Comercio Interior y los aceiteros contempla un incremento de los volúmenes durante mayo y junio y luego regresará a sus valores anteriores. Se articulará de la siguiente manera:

  • Mayo: 33 millones de litros
  • Junio: 33 millones
  • Julio: 29 millones
  • Agosto: 28 millones
  • Septiembre: 27 millones
  • Octubre: 26 millones

Con esta corrección en los volúmenes entregados por la industria, entre mayo y octubre, se aplicará una actualización mensual de 4,9 % -sobre los precios del mes anterior- para los aceites de girasol y mezcla comprendidos en el fideicomiso.

LA POSTURA DE LOS EXPORTADORES

El complejo exportador desembolsa U$S 120 millones para sostener esta herramienta. “El aumento a 33 millones de litros implica un esfuerzo económico mayor de un 20% mas por mes, aproximadamente”, señalaron desde la industria.

Desde la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara), confirmaron a este medio que se respetará el pacto.

“Se cumplirá, pero la industria no esta conforme porque debe seguir absorbiendo los aumentos inflacionarios y la suba del girasol por el ingreso al dólar agro”, señalaron. Y agregaron:  “A futuro, la industria va a reclamar nuevamente que se revise y no habrá problema alguno de abastecimiento”.

COMO ES EL FIDEICOMISO

El  Fideicomiso Aceitero, creado a partir de la Resolución Conjunta 1/22 de los ex Ministerios de Desarrollo Productivo y Agricultura, está compuesto por los aportes de la cadena de valor girasolera. Su objetivo es asegurar la estabilidad de los precios en el mercado interno de los aceites envasados para consumidores finales, de hasta tres litros.

El fideicomiso compensa a los siguientes productos: aceites refinados comestibles destinados al mercado interno para consumo final y familiar en envases de hasta tres litros y aceites refinados de soja, girasol y/o sus mezclas.

“La frágil economía argentina está experimentando los primeros síntomas de la sequía”

Un informe de CREA estima que la pérdida de divisas por menores exportaciones se situará en torno a U$S 20.000 millones. Desde CIARA-CEC volvieron a alertar por la crítica situación que vive la industria de la soja.

Dos informes conocidos en las últimas horas renovaron la alarma sobre los daños económicos que generará la sequía que sufrió el país durante la campaña 2022/23 y que derivará en una multimillonaria pérdida de divisas.

Los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA) estiman un movimiento económico por exportaciones que se reducirá en unos U$S 20.000 millones, mientras que la Cámara de la Industria Aceitera y Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC) ubica esa cifra en U$S 18.777 millones, pero solo contabilizando la merma en el comercio exterior de trigo, soja y maíz.

No obstante, esto sería solo la punta del iceberg de los diversos problemas que enfrentará Argentina debido a la pésima cosecha.

“La frágil economía argentina se encuentra experimentando los primeros síntomas de la sequía”, resumió CREA en su informe macroeconómico mensual.

Desde su punto de vista, es un “cimbronazo económico” más que se transmite a “una coalición de gobierno que presenta dificultades para lidiar con la profundización de los problemas de gestión” y cuyo objetivo pareciera estar orientado solo a “aguantar” hasta fin de año.

El problema, para CREA, es que luce inevitable que el próximo Gobierno herede altos índices de inflación, deuda y atraso cambiario.

DÓLAR SOJA, INEFICAZ

Ante la sangría de dólares, el informe de CREA señala que el Gobierno persiste en su idea de evitar una devaluación del dólar oficial, pero sí “devaluar sin devaluar”, ofreciendo un tipo de cambio diferente a algunos productos, a través del denominado “Dólar agro”, que además de la soja ahora incluyó también economías regionales.

“Con esta medida, el Gobierno tiene la perspectiva de acumular USD 5.000 millones, para engrosar las reservas de cara a la parte baja de liquidación de divisas (post julio) que, además, coincide con el inicio de las tensiones que típicamente rodean a los comicios”, analizó CREA.

Sin embargo, esto tampoco está funcionando: la liquidación acumulada alcanza los U$S 1.458 millones en los primeros 13 días, un 72% menos que durante el “Dólar Soja 1” y 20% por debajo del “Dólar Soja 2”.

Más allá de la menor disponibilidad de materia prima en la actualidad -porque se agotaron los saldos de la campaña 2021/22 y porque la cosecha 2022/23 es la peor en más de 20 años-, “uno de los motivos es la mejora marginal de precios que otorga el “Dólar Soja 3” respecto del promedio del mes anterior (+6% en términos reales)”.

Es decir, no hay un incentivo real a vender con esa diferencia exigua. Por eso es que el Ministerio de Economía finalmente agregó también al “dólar agro” al sorgo, la cebada forrajera y el girasol.

LOS AGROEXPORTADORES, COMPLICADOS

Desde CIARA-CEC, en tanto, hicieron foco en los problemas que está generando “la peor sequía en 70 años”, que derivó en “el peor ingreso de divisas en 20 años”, algo “muy difícil de revertir”.

Los agroexportadores volvieron a advertir sobre el desplome de la molienda de soja, un aspecto clave para el país ya que la exportación de harina y aceite son las principales fuentes de dólares que tiene la Argentina.

La molienda que proyecta CIARA-CEC para todo el año se ubica en 27 millones de toneladas, la menor cifra en 19 años.

Y con respecto a las divisas, en el primer trimestre ya ingresaron U$S 5.861 millones menos que el año pasado, y en el acumulado anual, la estimación de la agroexportación es una merma de U$S 18.777 millones, solo por el comercio exterior de soja, maíz y trigo.

“Considerando solo los tres principales cultivos de la Argentina, la sequía se llevó 50 millones de toneladas. Una merma del 43% en el volumen de producción y las exportaciones, que pega de lleno en el corazón productivo y agroexportador más competitivo de nuestro país”, sintetizó CIARA-CEC.

Alertan por la aparición en Argentina de otra maleza resistente a glifosato

Se trata de un nuevo subtipo de Echinochloa. En nuestro país ya estaba declarada la resistencia a este herbicida en E. colona y E. crus-galli. “Será necesario un cambio en la estrategia de control utilizada”, aseguraron desde Aapresid.

Desde la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) alertaron por la presencia de una especie con tolerancia al glifosato que podría traerle severos dolores de cabeza a los productores.

Los relevamientos citados por Aapresid indican que el género Echinochloa “ha experimentado un aumento sostenido en su área de ocupación en Argentina desde 2010 hasta la fecha”, y que llegaron a cubrir el 35% de las zonas agrícolas en 2021 y posicionando a E. colona como la cuarta maleza más significativa.

El género Echinochloa se compone de especies anuales C4 que emergen en la primavera-verano y se reproducen a través de semillas. “Estas plantas presentan una gran diversidad y su clasificación taxonómica suele ser compleja”, puntualizaron.

Además, presentan diversas características que las hacen un desafío persistente en los agroecosistemas, tales como la existencia de varios ecotipos, alta producción de semillas, dormancia corta, rápido crecimiento, potencial competitivo elevado, interacción alelopática y resistencia a varios herbicidas.

Por eso, señalaron que “la investigación realizada revela como resistentes al glifosato a las poblaciones: Ec04, Ec07 y Ec14 de E. colona, Ecg06, Ecg07, Ecg14 y Ecg15 de E. crus-galli, Eo02, Eo03, Eo04, Eo07 y Eo08 de E. oryzoides y Ech02 de E. chacoensis. Se trata de un problema importante”.

Según recordaron, en Argentina se han identificado siete especies pertenecientes al género Echinochloa, siendo E. colona (capín) y E. crus-galli (capín arroz) las más extendidas a nivel local e internacional.

“Asimismo, E. chacoensis y E. oryzoides también pueden encontrarse en nuestro territorio considerándose malezas”, indicaron. La presencia de poblaciones del género Echinochloa resistentes al glifosato en nuestro país ya está ubicada entre las malezas más comunes que conocen los productores.

“Para manejar adecuadamente estas especies, retrasando la aparición de resistencias a otros modos de acción y resistencias múltiples, será necesario un cambio en la estrategia de control utilizada”, afirmaron.

LA MALEZA EN OTRAS PARTES DEL MUNDO

A nivel mundial, se han registrado “fallas en el control” químico de diferentes poblaciones del género Echinochloa, con la confirmación de la primera población resistente de E. colona a este herbicida en Australia en 2007.

En total, ya se han reportado 89 casos de ocho especies y cultivares del género en todo el mundo con resistencia a varios sitios de acción herbicidas (ALS, ACCasa, FSII, Auxinas y VLCF)

Teniendo en cuenta la clasificación entre malezas resistentes y suceptibles de los diferentes experimentos, se consideró que un biotipo “es resistente a un herbicida cuando tiene más del 20% de supervivencia, un factor de resistencia mayor de 2, y no tiene una acumulación de ácido shikímico superior a 0,5 mg/g de hoja”, plantearon.

En Argentina, el primer reporte de resistencia en este género se produjo en 2009 con E. colona resistente a glifosato, seguido en 2018 por E. crus-galli con resistencia a glifosato y glifosato + ALS.

Sin embargo, aún no se ha llevado a cabo un estudio comparativo de la susceptibilidad de las diferentes especies de Echinochloa presentes en el país.

El trabajo fue llevado a cabo por los investigadores Eduardo Cortés (FCA UNL) , Ana Schneider, Elisa Panigo, Mariel Perreta, Ignacio Dellaferrera (ICiAgro Litoral, UNL-CONICET) y Rafael De Prado (Universidad de Córdoba, España), llevaron adelante un trabajo cuyo objetivo fue determinar si las poblaciones de E. colona, E. crus-galli, E. oryzoides y E. chacoensis que actualmente se comportan como malezas en Argentina, eran resistentes o menos susceptibles al glifosato.

Córdoba: clausuran equipos pulverizadores e intiman a productores por no usar receta fitosanitaria

A partir de denuncias recibidas por las autoridades, se procedió a la clausura de los equipos, ubicados en los departamentos Calamuchita y Tercero Arriba.

El Ministerio de Agricultura de Córdoba llevó a cabo controles en establecimientos agropecuarios ubicados en los departamentos Calamuchita y Tercero Arriba y clausuró preventivamente un equipo aéreo de pulverización y una máquina terrestre autopropulsada.

A partir de denuncias recibidas por las autoridades, inspectores de la Dirección General de Fiscalización y Control de la cartera agropecuaria clausuraron esos equipos y además, intimaron a diez productores agrícolas a presentar la Receta Fitosanitaria Digital (RFD) de las últimas aplicaciones.

“Las máquinas no estaban habilitadas en el Registro de Fiscalización y Control y las tareas de aplicación se habían llevado adelante sin contar con la RFD, que emite un asesor fitosanitario matriculado”, explicaron desde la cartera agropecuaria.

Estas  infracciones a la Ley N°9164, que regula el uso de productos químicos y biológicos de uso agropecuario, “determinaron la medida preventiva en resguardo de la salud pública, el ambiente, la producción agropecuaria y el patrimonio de terceros”, remarcaron.

Y agregaron: “Cabe aclarar que toda aplicación de productos fitosanitarios debe ser realizada con equipo y operario habilitado para tal fin, además la aplicación debe de ser prescripta a través de receta fitosanitaria digital la cual es emitida por un asesor fitosanitario”.

Por la sequía, la producción en los tambos caerá hasta un 14%

Esa es la baja proyectada para tambos pequeños. En los medianos, la reducción sería del orden del 10%; y los grandes, gracias a un mayor uso de heno y concentrados, sufrirían una pérdida de apenas 1,6%.

El Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA) difundió un informe elaborado por el INTA Rafaela en el que se mide el impacto de la sequía sobre el desempeño productivo y económico de los tambos.

La proyección para este año muestra una situación compleja financiera, sobre todo para establecimientos pequeños y medianos, porque con los valores actuales que reciben por litro no alcanzan a cubrir sus costos de corto plazo.

De acuerdo al trabajo, el valor mínimo requerido para cubrir estos costos es de $87,9 por litro. Para medir el impacto de la seca, se establecieron dos escenarios,  uno base y otro con sequía. En ninguno de los dos esquemas se llega a ese precio: el valor más cercano es el medido en establecimientos grandes, que reciben $83,2, por litro.

Para elaborar el escenario de sequía, se calculó una reducción forrajera de 12,6% para todo el año y una disminución en la producción anual de leche, en base a la reducción en el plantel de vacas. El modelo permitió visualizar el mayor impacto en los establecimientos de pequeña escala.

LOS TAMBOS CHICOS, MÁS AFECTADOS

En el escenario base, calcularon que un tambo de 118 cabezas con una producción diaria de 1.684 litros y un precio de $81,4 por litro, factura unos $54,3 millones al año. Pero si se aplica “el factor sequía”, el ordeñe por día cae a 1.448 litros (un 14% menos), al pasar a 112 vacas.

Además, la productividad por animal pasa de 18,5 litros/día a 16,7 litros/día. Con esta merma, los ingresos anuales de un tambo pequeño en 2023 caerán a $47 millones, un 13,4% menos.

En el caso de los medianos, el golpe también es significativo. De una producción por día calculada en 3.528 litros, en base a un rodeo de 215 vacas, cae a 3.179 litros, con 204 cabezas. En ese contexto, la productividad por vaca cae de 21 litros diarios a 20 litros y la facturación -con una industria que paga $81,7 por litro- cae de $113 millones por año a $102 millones, un 9,8% menos.

Los tambos de mayor escala son los que mejor resistirán el embate de la seca, de acuerdo al OCLA.

Si bien pierden en productividad y facturación, en ambos casos ese recorte no llega al 2%. Para este segmento, el modelo toma un establecimiento de 420 cabezas, con una producción diaria de 7.835 litros, un precio en tranquera de $83,2 por litro y una facturación anual de $255 millones.

La gran ventaja es que los tambos con mayor escala tienen mayor posibilidad de solventar un gasto en heno y concentrados; es decir, de no depender del forraje natural, y mantener una alimentación que permita a las vacas mantener prácticamente la misma productividad que en un escenario base.

Un dato a tener en cuenta es que la estimación no ponderó el impacto de la sequía sobre aspectos que seguramente incidirán negativamente en la evolución de los resultados productivos y económicos de las empresas tamberas: menor calidad del forrajedeterioro del estado corporal de la hacienda y afectación de los índices reproductivos, entre otros.

ESPACIO DE ENCUENTRO PARA QUIENES ACOMPAÑAN A PERSONAS CON CONSUMO PROBLEMÁTICO

La Subsecretaría de Niñez, Adolescencia, Juventudes y Familia, y la Dirección de Juventudes de la Municipalidad de Saladillo, informan que el sábado 20 de mayo a las 10:00 horas en el NIDO 31 de Julio, se realizará el primer encuentro de intercambio para quienes acompañan diariamente a personas con problemas de consumo.
La coordinación de las reuniones estará a cargo del Dr. Horacio Castellano, profesional especializado en la materia.
El objetivo de las mismas es escuchar y contener brindando herramientas que permitan sostener el acompañamiento de las personas con problemas de consumo problemático y salud mental.

Los expertos del agro: quiénes son los cinco científicos del sector que quedaron entre los 100 destacados de la década

Se trata de figuras que sobresalieron en sus disciplinas; qué haces y cuáles son sus aportes a la comunidad

Los expertos del agro: quiénes son los cinco científicos del sector que quedaron entre los 100 destacados de la década

La Fundación Konex comunicó que eligieron a las 100 personalidades más destacadas en el campo de la de la Ciencia y Tecnología Argentina entre los años 2013 y 2022.

Ciencias Agrarias y de los Alimentos

De acuerdo el sitio web de la fundación, se seleccionan a cinco personalidades por cada una de las 20 disciplinas vinculadas a la actividad. Para la categoría de Ciencias Agrarias y de los Alimentos fueron distinguidos Carlos Ballaré, María Alejandra García, Lucas Garibaldi, Esteban Jobbágy y  Noemí Zaritzky.

Carlos Ballaré es un investigador que principalmente se enfoca en las respuestas de las plantas al medio ambiente. Su investigación se centra en tres áreas interconectadas: los roles de los fitocromos como reguladores de la plasticidad adaptativa en las copas de las plantas, las interacciones planta-herbívoro y las respuestas de defensa mediadas por los jasmonatos y los efectos de la radiación solar UV en la función de las plantas y los ecosistemas.

Carlos Ballaré

María Alejandra García investiga áreas como el diseño y materiales de envases de alimentos para reducir el desperdicio. También ha investigado sobre la modificación de la composición de la pared celular y las propiedades de sorción en la pulpa de yuca para reducir el almidón digerible y aumentar el contenido de fibra.

María Alejandra García

Esteban Jobbágy es un ingeniero agrónomo egresado de la Universidad de Buenos Aires (UBA) e investigador Superior del CONICET en el laboratorio del Grupo de Estudios Ambientales (GEA) de la Universidad de San Luis. Es un reconocido especialista en la interacción entre la ecología de ecosistemas terrestres, la hidrología y los cambios en el uso de la Tierra, con foco en la llanura chaco-pampeana y otras regiones ambientalmente similares del mundo.

Esteban Jobbágy

Lucas Garibaldi es un investigador que dirige el Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural de la Universidad Nacional de Río Negro y CONICET (IRNAD – UNRN/CONICET). Es reconocido por sus estudios sobre la polinización y los servicios ecosistémicos, y recibió varios premios por su trabajo, incluyendo el Premio Líder en Ecología y Evolución para 2023 otorgado por Research.com

Lucas Garibaldi

Noemí Zaritzky es una ingeniera química argentina especializada en ingeniería de alimentos y tratamiento de efluentes. Tiene numerosos reconocimientos por su trabajo, incluyendo el Premio Fundación Bunge y Born en 2015. Entre sus logros más importantes se encuentran sus trabajos para reducir la contaminación causada por la industria alimentaria. Zaritzky desarrolló técnicas que utilizan coagulantes naturales para tratar efluentes y creó tecnologías que se aprovechan del trabajo colaborativo de las bacterias. También encontró una solución al problema de los residuos que se generan por el procesamiento de algunos crustáceos en la Patagonia.

Noemí Zaritzky

INSCRIPCION PARA REGISTRO DE MAYORES CONTRIBUYENTES

En virtud del Decreto 1224/2023, la Municipalidad de Saladillo informa a todos aquellos vecinos que reúnen las condiciones establecidas en la Ley Orgánica de las Municipalidades en sus artículos 93° y 94°, que se encuentra abierta la inscripción para el REGISTRO DE MAYORES CONTRIBUYENTES.
Entre los días 8 y 22 de mayo del año en curso podrán hacerlo a través del sitio web de la Municipalidad de Saladillo, accediendo al siguiente link: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfOU9p0EhIbOc-Vex8EusrcnYECikBtsUxpmE-_Ks7SJarQtA/viewform , en el plazo indicado y completando el formulario allí establecido y consignando nombre y apellido completo, tipo y número de documento, domicilio, y adjuntando imagen de anverso y reverso de su documento de identidad en formato JPG o PDF 

aviso mayores contribuyentes 2023

Cerruti reiteró que «se está avanzando en una rediscusión de los mecanismos» del acuerdo con el FMI

«Se está conversando y avanzando a partir de que el FMI admite, como admite todo el mundo, que la cuarta plaga que nos llegó en Argentina es la sequía de este año», afirmó Cerruti en conferencia de prensa desde la Casa Rosada.

La portavoz presidencial, Gabriela Cerruti, reiteró hoy que el Gobierno «está conversando y avanzando» en una «revisión de los mecanismos que se llevarán adelante» con el FMI a partir del impacto que la sequía tuvo en el país, a la que calificó de «cuarta plaga», con el objetivo de llegar «lo antes posible» a una «redefinición» del acuerdo con el organismo.

«Se está conversando y avanzando a partir de que el FMI admite, como admite todo el mundo, que la cuarta plaga que nos llegó en Argentina es la sequía de este año», afirmó Cerruti en conferencia de prensa desde la Casa Rosada.La funcionaria indicó que «después» del Gobierno de Mauricio Macri, la pandemia de coronavirus y la guerra en Ucrania, «la cuarta plaga de Argentina es la sequía«, que representó una pérdida de «casi 20 mil millones de dólares» para las arcas nacionales.

Cerruti señaló además que «hay una posibilidad cierta, en Argentina y el mundo, de que este sea un tema que se repita con mayor asiduidad porque tiene que ver con la crisis climática, y ahora estamos viendo sequía en España y otros países».

La portavoz aclaró que el FMI está accediendo al planteo de Argentina «a partir del reconocimiento de que, cuando se firmó el acuerdo, el presidente Alberto Fernández fue muy enfático en poner una cláusula que dijera que, si llegaba a haber contingencias, por ejemplo, producto del cambio climático, se podía revisar el acuerdo».

«Estamos ahora revisando esa cláusula para llegar lo antes posible a una redefinición del acuerdo», indicó Cerruti.

DESFILE CRIOLLO

Ante las reiteradas consultas sobre el día en que se realizará el “Tradicional Desfile Gaucho” en nuestra ciudad, la Municipalidad de Saladillo informa que el mismo se llevará a cabo el domingo 30 de julio del 2023.
 
¡Vísperas del 160° Aniversario de Saladillo!
 
La animación estará a cargo de Miguel Tancredi “El Carrilero” y Hernán Velasco.
 
#MunicipalidadDeSaladillo
#MejorConVos

Un archivo adjunto• Analizado por Gmail

Maquinaria Agrícola: los patentamientos crecieron 2,4% en abril respecto de marzo

ACARA planteó el interrogante sobre si la demanda de equipos se mantiene sostenida a pesar de la pésima campaña gruesa producto de la sequía, o si se están viendo los últimos coletazos de la inercia del año pasado.

Maquinaria Agrícola: los patentamientos crecieron 2,4% en abril respecto de marzo

Los patentamientos de maquinaria agrícola ascendieron en abril a 557 unidades, con un incremento del 2,4% respecto del nivel de marzo, de acuerdo con el informe difundido hoy por la Asociación de Concesionarios de Automotores (Acara).

La entidad planteó el interrogante sobre si «la demanda de equipos se mantiene sostenida a pesar de la pésima campaña gruesa» producto de la sequía, «o si estamos viendo los últimos coletazos de la inercia del año pasado».

«Al analizar los números detallados por producto, encontramos que no se observa una tendencia uniforme en toda la maquinaria autopropulsada», advirtió Acara, ya que «si bien las cosechadoras y las pulverizadoras han experimentado una caída de dos dígitos en comparación con el año anterior, en el caso de los tractores se observa una estabilidad con niveles similares a los del año pasado».

Al respecto, sostuvo que, «una vez que pase la campaña gruesa, en la que generalmente se produce una disminución en los volúmenes debido a la estacionalidad, podremos observar la verdadera cara del mercado en un año de campaña magra e incertidumbre política y económica».

«Es probable que los productores continúen invirtiendo en la renovación y el uso de tecnología, y si las condiciones son favorables, tanto en clima para la campaña 23/24 como financieras, la caída en volúmenes de venta puede estabilizarse o inclusive, reducirse a un dígito», consideró.

En la comparación interanual, los patentamientos acusaron una baja del 4,8%, frente a las 585 unidades patentadas en abril del año pasado.

En el acumulado del primer cuatrimestre alcanzaron las 2.013 unidades, 2,9% menos que las 2.074 del mismo período de 2022.

El mes pasado se patentaron 54 cosechadoras, un 11,5% menos que en marzo y un 18,2% menos que en abril del año pasado, en tanto en el acumulado cuatrimestral muestran una caída del 15%.

Las ventas fueron lideradas por John Deere con el 52% del total, seguido por Case con un 21% y New Holland con el 16%.

En lo que respecta a tractores, en abril se patentaron 450 unidades, con una suba del 3,2% en relación con el mismo previo y un descenso del 4,1%, sin variaciones en la comparación interanual.

John Deere también lideró este segmento con el 41% de cuota de mercado, secundado por New Holland con el 16% y luego Pauny con el 14%.

En abril se patentaron 53 pulverizadoras, con una suba del 12,8% comparado con marzo y del 6% respecto de igual mes del año pasado.

El mercado lo lideró PLA con 36%, seguido por Metalfor con 24% y Caimán con 12%.