
Precios Justos: analizan crear una canasta para comercios de cercanía
La Secretaría de Comercio negocia con los mayoristas para conformar un listado de 40 productos con valores fijos para almacenes y pequeños negocios.

En medio de las negociaciones por la renovación del acuerdo Precios Justos, la Secretaría de Comercio se encuentra en tratativas con mayoristas para conformar un listado de artículos que quedarían con valores fijos en los comercios de cercanía.
La decisión de involucrar sólo a las grandes cadenas de supermercados en las ediciones pasadas del programa fue muy criticada. Hasta ahora, los precios en almacenes y comercios de cercanía estuvieron muy por encima de lo acordado, siendo éstos los lugares en los que más compran las personas de menor poder adquisitivo.
Según fuentes oficiales, con la canasta congelada y el sendero estipulado para el resto de los productos, el objetivo en esta oportunidad es acordar con los mayoristas una canasta de productos destinada a comercios de barrio y establecer el margen de ganancia de los minoristas, para luego proponérselo a los comerciantes.
«Sería una canasta con precios fijos, que podría ser diferente de la de los supermercados, pero todavía estamos en instancias de negociación«, indicaron desde la Secretaría.
Por su parte, representantes del segmento mayorista dijeron que la canasta podría estar constituida, en principio, por 40 productos, una cantidad mucho menor que los 1.800 artículos con precios congelados en los grandes supermercados.
El Gobierno argumenta que le resulta difícil dar seguimiento a lo que sucede en los comercios pequeños, por su gran atomización. El antecedente más reciente fue el programa «Súper Cerca», que surgió durante el paso de Paula Español por Comercio y que duró sólo tres meses, hasta que fue reemplazada por Roberto Feletti.
Lanzado en junio de 2021, se trataba de un convenio de precios con 24 grandes empresas para que 70 productos de consumo cotidiano llegaran a los comercios de cercanía a precios fijos. La canasta de este programa incluía productos alimenticios y artículos de limpieza de las marcas Unilever, Molinos Río de la Plata, Danone SA, Mastellone, Bimbo, Marolio, La Virginia SA, Estancia Las Marías, Arcor, Mondelez, Molino Cañuelas, KimberlyClark, P&G, Nestlé y Quilmes, entre otras.
SE LICITO EL HORMIGON PARA SALIDA DE EMERGENCIA DEL CUARTEL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS

Pronostico Agroclimático Semanal del 4 al 10 de Mayo 2023
Clima Frio y seco, seguido por un incrmento térmico, acompañado por lluvias sobre el nordeste del area agrícola

Debido a la irrupción de aire polar que tuvo lugar en los días precedentes, la primera etapa de la perspectiva comenzará con temperaturas mínimas bajas, pero con escaso riesgo de heladas en la mayor parte del área agrícola, a excepción de las áreas serranas y cordilleranas, y el centro del Uruguay.

? El este del NOA, la mayor parte de Cuyo, la mayor parte de la Región Pampeana y el este y el oeste del Uruguay observarán temperaturas mínimas superiores a 5°C. con riesgo de heladas localizadas y un foco hacia el norte con valores superiores a 10 y 15°C.
? El centro del NOA, el centro de Cuyo y el centro-este del Uruguay observarán temperaturas mínimas entre 0 y 5 °C, con riesgo de heladas localizadas.
? Las áreas serranas y cordilleranas observarán temperaturas mínimas inferiores a 0°C con focos con registros menores con riesgo de heladas generales.
Los vientos del trópico regresarán con poca energía, incrementando la temperatura, pero sin superar los registros normales, salvo algunos focos de calor sobre el trópico.

? La mayor parte del área agrícola argentina y el área agrícola uruguaya observará temperaturas máximas superiores a 20°C, con un amplio foco con valores superiores a 25 y 30°C, que se ubicará sobre el Paraguay, el nordeste de Formosa y el norte de Misiones, con varios focos con valores inferiores.
? El centro del NOA y el oeste de Cuyo registrarán temperaturas máximas entre 15 y 20°C
? Sólo las zonas serranas del NOA experimentarán máximas inferiores a 15°C.
Debido al escaso aporte de humedad atmosférica, las lluvias se mantendrán escasas a nulas en la mayor parte del área agrícola, a excepción de su extremo norte y partes del centro-este, que recibirán registros moderados a abundantes muy irregulares, con posibles focos de tormentas puntuales, al mismo tiempo que la Cordillera y zonas aledañas observarán nevadas.

? El nordeste y el sudoeste del NOA, la Región del Chaco, gran parte de la Mesopotamia, la mayor parte del Paraguay y el noroeste de Uruguay observarán precipitaciones moderadas a muy abundantes (10 a 75 mm), alternados con focos con valores escasos.
? El resto del área agrícola argentina y uruguaya observarán precipitaciones escasas a nulas (menos de 10 mm).
? La Cordillera y las zonas aledañas observará nevadas tempranas


Campo y política: quiénes asesoran en agro a los precandidatos presidenciales
Los principales precandidatos presidenciales del PRO, la Unión Cívica Radical (UCR), La Libertad Avanza y el Frente de Todos (FdT) cuentan con un grupo de economistas, ingenieros agrónomos y diputados nacionales para presentar una plataforma electoral que seduzca a la actividad agropecuaria, aunque también hay quienes se “autogestionan” la agenda agropecuaria y arman su propia propuesta para el agro. La premisa de cada espacio político es la misma: atender los problemas del campo que necesitan atención urgente. de cara a las PASO del próximo 13 de agosto.
PRO. Pese a las fuertes tensiones internas que afectan al PRO, la ex ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y el jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, comparten una usina de la cual parten las propuestas para el agro. La Fundación Pensar es el “think tank” nacional que elabora estrategias y políticas públicas, en la que funciona una mesa agropecuaria.
Este espacio está coordinado por Ricardo Negri, ingeniero en Producción Agropecuaria recibido en la Universidad Católica Argentina (UCA), docente de la UCA y el ITBA, ex técnico de CREA, secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca en el ex Ministerio de Agroindustria del gobierno de Mauricio Macri, administración durante la cual también se desempeñó como presidente del Senasa.
También en la Fundación Pensar, trabaja el ingeniero agrónomo Guillermo Bernaudo, vinculado con varios grupos CREA, en Entre Ríos, y de Aapresid. Fue secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, del ex Ministerio de Agroindustria durante la gestión de Macri, cartera en la que también se desempeñó como jefe de Gabinete de esa cartera. Actualmente, integra el equipo de confianza de Bullrich.
En tanto, en forma externa el diputado nacional de Juntos por el Cambio (JxC), por la provincia de Buenos Aires Pablo Torello, un productor agropecuario que entre 2008 y 2009, condujo la Sociedad Rural de Bragado, también asesora al grupo. Actualmente es uno de los referentes de la ex presidenta del PRO y es secretario de la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara baja.
Por su parte, la diputada nacional por CABA y la ex gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, aunque no definió el lanzamiento de su candidatura presidencial escucha a quien fuera su ministro de Agroindustria, durante su gestión como mandataria provincial, entre 2015 y 2019, Leonardo Sarquís.
Ingeniero agrónomo, Sarquís trabajó en multinacionales del agro durante 20 años y está involucrado en la política desde hace 10. También forma parte de la mesa agropecuaria de la Fundación Pensar, y colabora con los equipos de candidatos del PRO. Actualmente dirige su propia consultora, Confiagro.
UCR. Mientras tanto, desde la Fundación Alem, que integran, entre otros, el productor ganadero y diputado formoseño (UCR), Ricardo Buryaile, asesoran en temas agropecuarios al gobernador de Jujuy, presidente de la UCR y precandidato por ese partido en JxC, Gerardo Morales.
De profesión contador, Buryaile es el actual presidente de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados. Fue vicepresidente segundo de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) durante el conflicto por la resolución 125 de retenciones móviles, en 2008. Entre diciembre de 2015 y octubre de 2017 fue ministro de Agroindustria de Macri.
Desde la Fundación Alem aseguraron al diario La Nación que “vamos a marchar hacia la unificación cambiaria para el primer trimestre; lo que va a pasar es que la brecha va a ser extinguida: se va a acercar mucho y a fin de año va a estar terminada. Lo segundo es que las retenciones cuando las bajás es para no volver a subirlas; se va a hacer de forma sostenida y sostenible”.
Libertarios. Paralelamente, el diputado nacional y precandidato a presidente de La Libertad Avanza, Javier Milei, tiene en su equipo a Guillermo MacLoughlin Bréard, un economista dedicado a la actividad agropecuaria, director en su propia consultora y miembro de la Comisión de Impuestos de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap). También, durante 20 años fue asesor impositivo de la Sociedad Rural Argentina (SRA), integró el Instituto de Estudios Económicos de la entidad y el comité forestal de la entidad. Durante su carrera fue asesor de la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados.
Coalición Cívica. Por su parte, la líder de la Coalición Cívica ARI, Elisa Carrió, quien sorprendió hace unas semanas atrás y es una de las dirigentes políticas que más cerca está del sector agropecuario, tiene al productor y legislador provincial bonaerense Luciano Bugallo, como su hombre de confianza en temas agropecuarios.
Bugallo, quien comenzó a militar en política en 2008, tras el conflicto de la 125 encabeza un grupo que también integran la ex diputada nacional por Santa Fe, Lucila Lehmann; el referente de la 125 en Armstrong, Gerardo Colotti; el concejal de Junín y expresidente de la Rural local, Rodrigo Esponda, y el productor y concejal de Mercedes, Buenos Aires, Martín Bossi.
Pichetto. En tanto, el presidente del espacio político Encuentro Republicano Federal, Miguel Ángel Pichetto, quien anunció semanas atrás su precandidatura, escucha a la productora y técnica universitaria en Producción Agropecuaria (UCA) Soledad Diez de Tejada, actual coordinadora de la Comisión Agropecuaria de la Fundación Encuentro.
Diez de Tejada fue candidata a senadora por la provincia de Santa Fe, representa la Comisión Agropecuaria de las cuatro fundaciones de Juntos por el Cambio y, el año pasado asumió como directora de la SRA, por el distrito 6 Santa Fe, siendo; también es representante de la entidad Mesa de Enlace provincial.
Mientras tanto, el gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, otro de los precandidatos que competirá en las PASO, tiene en su equipo al ministro de Agricultura y Ganadería provincial, Sergio Busso y también al diputado nacional cordobés Carlos Gutiérrez.
Grabois. Por su parte, el líder del partido Frente Patria Grande y referente del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), Juan Grabois, le dijo al diario La Nación que no tiene a un solo coordinador, pero se maneja con “un equipo agrario, de 20 ingenieros agrónomos, productores y especialistas en agroecología”, de todo el país con quienes se reúne cada 15 días, con quienes habla de agricultura familiar.
“Hablo con todos y escucho a todos los productores. Por supuesto está Dolores Etchevehere, que sabe mucho”, afirmó. También se nutre, dijo, de conversaciones con el excanciller y director del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), Felipe Solá y el ex ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez.
Finalmente, ni el embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli, ni el ministro de Defensa, Agustín Rossi, ambos precandidatos del Frente de Todos, tienen aún asesores en temas agropecuarios.
El Gobierno Nacional declaró el estado de emergencia agropecuaria en 68 partidos de Buenos Aires
El Ministerio de Economía declaró el estado de emergencia agropecuaria en gran parte de la provincia de Buenos Aires a causa de la sequía, a través de la resolución 587/2023 publicada en el Boletín Oficial.
El Ministerio de Economía declaró el estado de emergencia agropecuaria en gran parte de la provincia de Buenos Aires a causa de la sequía, a través de la resolución 587/2023 publicada hoy en el Boletín Oficial
“La Comisión Nacional de Emergencias y desastres agropecuarios, luego de analizar la situación provincial, recomendó declarar el estado de emergencia agropecuaria, en los términos de la Ley Nº 26.509 y sus modificatorias, con el alcance propuesto por la Provincia de BUENOS AIRES”, indica la Resolución.
Esta declaración surge de los decretos provinciales 393/23 y 539/23, que declararon o prorrogaron el estado de emergencia o desastre agropecuario en diversos partidos y circunscripciones en diferentes periodos.
Son 68 los partidos cuyos establecimientos agropecuarios están comprendidos por el estado de emergencia, pero varían la fecha de inicio y de finalización de la misma, siendo está ultima también la de finalización del ciclo productivo correspondiente.
La declaración partido por partido
La Resolución estable que se declara la emergencia desde el 30 de junio de 2022 y hasta el 31 de diciembre de 2022, en el Partido de San Cayetano, desde el 1° de julio de 2022 y hasta 31 de diciembre de 2022, en el Partido de Azul y desde el 1° de agosto de 2022 y hasta el 31 de diciembre de 2022, en las Circunscripciones I, II, III, V y VI del Partido de Coronel Pringles, todos ellos de la Provincia de BUENOS AIRES.
En tanto, desde el 1° de junio de 2022 y hasta el 31 de marzo de 2023 en el Partido de Adolfo Gonzáles Cháves, desde el 30 de junio de 2022 y hasta el 31 de marzo de 2023 en el Partido de Tres Arroyos, desde el 1° de julio de 2022 y hasta el 31 de marzo de 2023 en el Partido de General Pueyrredón, y desde el 1° de octubre de 2022 y hasta el 31 de marzo de 2023 en el Partido de Benito Juárez.
Desde el 1° de julio de 2022 y hasta el 31 de octubre de 2023 en el Partido de Necochea, desde el 1° de octubre de 2022 y hasta el 31 de octubre de 2023 en el Partido de Saladillo, desde el 1° de enero de 2023 y hasta el 31 de octubre de 2023 en los Partidos de Zárate, General Lavalle y General Pinto, desde el 1° de abril de 2023 y hasta el 31 de octubre de 2023 en los Partidos de Marcos Paz, Cañuelas, General Belgrano, 25 de Mayo, Las Flores, Arrecifes, Baradero, Capitán Sarmiento, Carmen de Areco, Chacabuco, Colón, Campana, Exaltación de la Cruz, General Arenales, Junín, Ramallo, Rojas, Salto, San Andrés de Giles, San Antonio de Areco, San Nicolás, San Pedro, Brandsen, Chascomús, General Las Heras, General Paz, La Plata, Luján, Magdalena, Pila, Punta Indio, San Vicente, Alberti, Bragado, Chivilcoy, Lobos, Mercedes, Monte, Roque Pérez, Navarro, Suipacha, 9 de Julio, General Viamonte, Lincoln, Leandro N. Alem, General Rodríguez, Pergamino, Maipú, Ayacucho, Castelli, Dolores, General Guido, Rauch, Lezama, Tordillo y en las Circunscripciones II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X, XI y XII del Partido de Laprida.
A los efectos de poder acogerse a los beneficios que acuerda la Ley N° 26.509 y sus modificatorias, conforme con lo establecido por su Artículo 8°, los productores y las productoras afectados/as deberán presentar certificado extendido por la autoridad competente de la provincia, en el que conste que sus predios o explotaciones se encuentran comprendidos en los casos previstos en dicho artículo.
En tanto, el Gobierno Provincial remitirá a la SECRETARÍA TÉCNICA EJECUTIVA de la COMISIÓN NACIONAL DE EMERGENCIAS Y DESASTRES AGROPECUARIOS el listado de los productores y las productoras afectados/as, acompañando copia del certificado de emergencia emitido por la autoridad provincial competente.
Por último, las instituciones bancarias nacionales, oficiales o mixtas y la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS (AFIP) arbitrarán los medios necesarios para que los productores y las productoras agropecuarios/as comprendidos/as en la presente resolución gocen de los beneficios previstos en los Artículos 22 y 23 de la Ley N° 26.509 y sus modificatorias.
Fuente: Telam


Mercado de granos local con cotizaciones alcistas entre los principales granos
De esta forma, el trigo presentó subas generalizadas registrando valores de US$ 280/t por la mercadería disponible y US$ 230/t para la entrega en diciembre. Luego, por maíz con entrega hasta el 20 de mayo se ofertaron US$ 210/t, mientras que por soja disponible y para las fijaciones, tuvimos ofertas de $ 100.000/t. Destacó la reincorporación de ofrecimientos por sorgo, al tiempo que las propuestas por girasol ajustaron nuevamente con subas.
En el mercado de Chicago, los futuros finalizaron con saldo dispar.
El trigo culminó la sesión al alza y alcanzando máximos de una semana apuntalado por las preocupaciones del mercado en torno a la continuidad del acuerdo de granos en el Mar Negro. Por su parte, el maíz concluyó en terreno mixto. Las tensiones entre Rusia y Ucrania les dieron soporte a los contratos más próximos, mientras que el resto de las posiciones concluyeron a la baja por cuestiones técnicas. Asimismo, un menor dinamismo en las ventas de exportación de los suministros estadounidenses añadió presión adicional. Finalmente, la soja anotó pérdidas en el grueso de sus futuros debilitada por condiciones climáticas propicias para el avance en las labores de siembra en territorio estadounidense.
En el mercado Matba – ROFEX, el contrato de Soja May ‘23 opera a US$ 349,5/t.
En cuanto al mercado local, los precios ofrecidos fueron los siguientes:
– Por trigo, US$ 280/t Disponible y US$ 230/t Diciembre ’23.
– Por maíz, US$ 210/t C/D hasta 20/5 y US$ 185/t Agosto ’23.
– Por soja, $ 100.000/t Disponible y $ 100.000/t Fijaciones.
– Por girasol, $ 90.000/t Disponible.
– Por sorgo, $ 64.000/t Disponible.
*Es importante tener en cuenta que la información que aquí se presenta, surge de una encuesta cualitativa entre varios operadores y empresas que participan en el Mercado de Granos de Rosario.
Cierre del Mercado de Chicago
TRIGO
Los futuros del trigo cerraron al alza en CBOT, tocando máximos en una semana durante la rueda de negocios, debido a perspectivas inciertas para el corredor de exportación de granos del Mar Negro luego de las renovadas tensiones entre Rusia y Ucrania.
A su vez, el Departamento de Agricultura de EE. UU. informó que las ventas de exportación de trigo de EE. UU. totalizaron 490.800 toneladas en la última semana, en el extremo superior de las previsiones comerciales que oscilaban entre 50.000 y 550.000 toneladas.
MAÍZ
Los futuros de maíz en Chicago cerraron casi sin cambios el jueves, con las posiciones más largas reflejando caídas, en medio de una rueda de operaciones técnicas, mientras los operadores esperan el desarrollo de las conversaciones sobre el corredor de exportación de granos del Mar Negro.
Los mercados aún están sopesando las preocupaciones sobre la posible interrupción de las exportaciones del Mar Negro debido a las tensiones entre Rusia y Ucrania.
Las ventas de exportación de maíz de EE. UU. cayeron a su total semanal más bajo en los registros, según USDA, ya que los compradores extranjeros, incluida China, cancelaron compras realizadas a principios de año. Así, las ventas de exportación de maíz para las campañas 2022/23 y 2023/24 totalizaron -194.682 toneladas en la semana que finalizó el 27 de abril, según datos del Departamento de Agricultura de EE. UU., al registrarse más cancelaciones que nuevos negocios.
SOJA
Los futuros de soja en EE. UU. cerraron con ligeras caídas en la jornada, por el buen clima en los EE. UU. que afecta positiviamente las labores de siembra. Las ventas semanales de exportación de soja totalizaron 356.700 toneladas, en línea con las expectativas que oscilaron entre 100.000 y 500.000 toneladas, según el USDA.
Precios Chicago/Kansas
| Precios de cierre y variaciones respecto al día anterior en U$S / TN | 04/05/2023 | |||||||||||
| – | Trigo Chicago/1 | Trigo Chicago/2 | Maíz Chicago/3 | Soja Chicago/4 | Aceite Soja Chicago/5 | Harina Soja Chicago/6 | ||||||
| May-23 | 232,04 | 1,93 | 310,49 | 7,35 | 254,52 | 0,98 | 532,24 | -0,55 | 1152,34 | -2,20 | 471,01 | -0,55 |
| Jul-23 | 237,00 | 1,75 | 293,31 | 4,87 | 231,88 | 0,10 | 520,94 | -0,18 | 1156,97 | -4,63 | 468,03 | |
| Ago-23 | 499,17 | -1,65 | 1151,68 | -5,29 | 460,65 | -0,77 | ||||||
| Sep-23 | 241,32 | 2,02 | 290,83 | 4,78 | 208,46 | -0,89 | 473,18 | -2,48 | 1144,18 | -6,17 | 449,18 | -1,87 |
| Oct-23 | 1134,26 | -5,51 | 439,37 | -1,98 | ||||||||
| Nov-23 | 466,10 | -1,93 | ||||||||||
| Dic-23 | 247,57 | 2,30 | 290,92 | 4,87 | 208,06 | -0,89 | 1128,09 | -4,63 | 437,06 | -1,98 | ||
| Ene-24 | 469,69 | -2,11 | 1124,56 | -5,07 | 434,96 | -2,43 | ||||||
| Mar-24 | 251,61 | 2,30 | 291,11 | 4,68 | 211,90 | -0,98 | 470,79 | -2,48 | 1120,81 | -5,95 | 429,45 | -2,65 |
| May-24 | 253,63 | 2,02 | 290,46 | 4,50 | 214,26 | -0,98 | 472,44 | -2,94 | 1118,17 | -6,39 | 425,82 | -3,20 |
| Jul-24 | 253,35 | 1,84 | 284,86 | 4,59 | 215,44 | -1,18 | 473,54 | -3,03 | 1117,06 | -7,05 | 424,93 | -3,64 |
| Ago-24 | 469,04 | -2,76 | 1113,54 | -4,85 | 421,85 | -3,64 | ||||||
| Sep-24 | 256,57 | 1,29 | 284,95 | 5,05 | 206,49 | -1,28 | 458,02 | -2,66 | 1109,13 | -5,07 | 417,99 | -3,75 |
| Oct-24 | 1101,63 | -5,95 | 411,71 | -3,53 | ||||||||
| Nov-24 | 452,78 | -2,66 | ||||||||||
| Dic-24 | 262,36 | 1,10 | 286,97 | 5,24 | 203,83 | -1,38 | 1100,09 | -7,50 | 411,82 | -3,97 | ||
| Ene-25 | 453,24 | -2,20 | 1098,10 | -5,51 | 411,38 | -3,31 | ||||||
| Mar-25 | 266,12 | 0,37 | 286,06 | 5,24 | 206,49 | -1,18 | 449,11 | -2,20 | 1094,80 | -5,73 | 408,18 | -3,31 |
| May-25 | 266,76 | -0,18 | 276,87 | 5,24 | 207,28 | -1,18 | 447,27 | -1,75 | 1093,92 | -5,73 | 407,74 | -3,31 |
| Jul-25 | 207,77 | -0,98 | 449,11 | -1,75 | 1094,14 | -5,73 | 407,74 | -3,31 | ||||
| Ago-25 | 445,16 | -1,75 | 1091,71 | -5,07 | 405,42 | -3,31 | ||||||
| Sep-25 | 191,53 | -0,98 | 1089,73 | -5,07 | 401,01 | -3,31 | ||||||
| 1/ N° 2 blando colorado; N° 2 duro colorado de invierno. 2/ Colorado duro de invierno. 3/ N° 2 amarillo. 4/ N° 2 amarilla. 5/ Crudo. 6/ Grado 1 con un mínimo de contenido proteico del 48%. | ||||||||||||
Fuente: BCR
Situación de la cosecha de soja, maíz y algodón en Santa Fe
El informe del Sistema de Estimaciones Agrícolas para el Centro Norte de la Provincia de Santa Fe, correspondiente al período entre el 26 de abril y el 2 de mayo de 2023, que difunde la Bolsa de Comercio de Santa Fe, señala que continuó el movimiento de equipos. Cosechadoras y algunos camiones por la recolección de la soja temprana.
Las condiciones climáticas acordes con la época del año, altos porcentajes de humedad ambiente y de grano, menor cantidad de horas luz, fueron los reguladores de dicha tarea. Sin variaciones en la actual campaña 2022/2023 hasta la fecha, los rendimientos promedios oscilaron, en el:
a) Sur: departamentos San Martín y San Jerónimo, entre 16 – 18 qq/ha hasta 25 a 28 qq/ha, con lotes puntuales de 30 a 32 qq/ha.
b) Centro: departamentos San Cristóbal, San Justo, Castellanos, Las Colonias y La Capital, entre 10 – 12 qq/ha hasta 22 – 28 qq/ha, con lotes puntuales de 34 a 36 qq/ha:
c) Norte: departamentos Nueve de Julio, Vera, General Obligado y San Javier, entre 10 – 12 qq/ha hasta 17 – 19 qq/ha, muy pocos lotes.
Por otro lado, comenzó la cosecha de soja tardía en los departamentos San Martín y San Jerónimo, con magros resultados en los rendimientos, que fueron inferiores en un 20 % a lo estimado, ya que éstos fluctuaron entre mínimos de 3 y máximos de 25 qq/ha.
Ante los resultados logrados, la realidad se tornó muy compleja y aparecieron dudas en el sector productivo, si llevarían a cabo o no la recolección.
Además, los cultivos tardíos, sembrados en última instancia o alternativa, fines de febrero de 2023, continuaron favorablemente su desarrollo vegetativo y el comienzo de los estadios reproductivos, particularmente los maíces tardíos.
Fin del ciclo de maíz temprano de la campaña 2022/23 con una superficie sembrada de 86.900 ha, una superficie cosechada (grano comercial) de 47.350 ha, con un rendimiento promedio de 38,0 qq/ha y una producción total de 179.908 toneladas. En cuanto al maíz para consumo, el rendimiento promedio de 4,0 m/bolsa/ha.
El SEA consigna que el cultivo en su desarrollo sufrió distintos eventos climáticos y que disminuyó su rendimiento en 29,5 qq/ha en promedio y que se recolectaron 187.977 tn menos en la producción final, en comparación con la de 2021/2022.
La elevada humedad ambiente, producto del rocío matinal y la menor cantidad de horas luz por la estación del año, ralentizaron el proceso de la cosecha del algodón, por lo que su desarrollo fue lento. El grado de avance alcanzado hasta la fecha en el:
• Sector este algodonero fue del 29 %, la tarea se localizó en el norte y parte del centro del departamento General Obligado, con un adelanto semanal de 6 puntos porcentuales,
• Sector oeste algodonero fue del 14 %, en el departamento Nueve de Julio, con un adelanto de 4 puntos porcentuales.
Los rendimientos fueron similares a los del período anterior, con valores mínimos de 400 a 600 kg/ha y máximos de 1300 a 1400 kg/ha, pero algunas parcelas aisladas llegaron a los 2000 kg/ha.
El grado de avance de la trilla de la soja temprana hasta la fecha fue del 84 %, con un progreso intersemanal de 14 puntos y un adelanto de 9, en comparación con la campaña pasada.
El mayor porcentaje de la cosecha se desarrolló en los departamentos del sur del SEA, San Martín y San Jerónimo, con término medio en los del centro, Castellanos, Las Colonias y La Capital.
En la semana, un par de días se visualizó un mayor movimiento de equipos en el sector norte santafesino, particularmente en Nueve de Julio, no así en Vera, General Obligado y norte de San Javier.
Los sojales se encontraron en dispares estadios reproductivos y en condiciones muy complejas, desde muy buenas, buenas, regulares a malas, por las muy variadas realidades acaecidas durante todo el transcurso del ciclo.
La soja tardía presentó diversos estados, muy bueno, bueno, regular o malo, según la localización de los lotes y las precipitaciones alcanzadas.
En el norte del área de estudio, especialmente en los departamentos Nueve de Julio, Vera, General Obligado y norte de San Javier, los cultivares se encontraron con mejores condiciones general, dado que las nuevas lluvias semanales favorecieron la evolución de la oleaginosa, en sus variadas situaciones de desarrollo particular y en plena etapa de llenado de grano.
En el resto, desde buenos a regulares y malos, muy heterogéneos no uniformes o con poco desarrollo de estructura de plantas.
El maíz de segunda continuó su evolución y progreso, en etapas de floración o fructificación, sin inconvenientes, favorecido por las condiciones ambientales que reinaron en el período.
En la zona norte del área de estudio, el estado general de los maizales se evaluó desde bueno a muy bueno, pero con lotes que no alcanzarían el pleno desarrollo de los ejemplares, ni la altura de las campañas anteriores, porque, además, se perdieron plantas por estrés, aspectos todos, que condicionarían los rendimientos.
En la zona centro y sur, sus condiciones se observaron más irregulares por el mayor impacto del déficit hídrico, estrés calórico padecido a inicios o mediados del ciclo, con daños por palomas y cotorras, como el año anterior.
El programa PIE se expande: economía suma yerba y carne caprina al tipo de cambio diferencial
El Ministerio de Economía incluyó a la yerba mate y la carne caprina en el listado de los productos de las economías regionales alcanzados por el Programa de Incremento Exportador (PIE), que establece un tipo de cambio diferencial temporal de $ 300 por dólar hasta el 31 de octubre, a través de la resolución 162/2023 publicada hoy en el Boletín Oficial.
La misma destacó que “a través de estos programas de estímulo, se busca promover el arraigo territorial, el agregado de valor, la industrialización en origen y el incremento de las exportaciones a través del desarrollo socioeconómico armónico, entre los distintos eslabones de las cadenas de valor de las economías regionales”.
Además subrayó que son “especialmente relevantes en la determinación de los alcances de la presente medida la heterogeneidad en la productividad, la inserción en el mundo y la matriz productiva de las distintas cadenas”.
La semana pasada Economía anunció el ingreso del sorgo, la cebada forrajera, el girasol y sus principales derivados, como el aceite y la harina, productos derivados de cadenas de hortalizas (frescas, congeladas y conservadas), preparaciones alimenticias para animales, frutas frescas y sus productos derivados; carne ovina, salvados y moyuelos provenientes de la molienda de cereales, semillas hortícolas y de otras especies.
Previamente incorporó más de una veintena de producciones de economías regionales, siendo los principales complejos incorporados el vitivinícola, olivícola, apícola, pesquero, foresto-industrial, de la lana, legumbres, ajo, té, manicero, tabaquero, limonero, de la ciruela, maíz pisingallo, frutas finas, frutos secos, girasol confitero, mandarinas, naranjas, arroz, arándanos, peras y manzanas, cebolla, kiwi, pomelo, entre otros.
Los requisitos para todos los productos de las economías regionales que deben cumplir los interesados en acceder a los beneficios del programa son haber exportado las mercaderías en algún momento de los 18 meses inmediatos anteriores a la entrada en vigencia del decreto 194, así como asumir el compromiso de mantener o incrementar la cantidad de puestos de trabajo.
También deben comprometerse a abastecer el mercado local con esas mercaderías, debiendo mantener o incrementar los volúmenes de abastecimiento que registrare en los 18 meses anteriores a la vigencia del referido decreto.
Por último, tendrán que cumplir con el programa Precios Justos o los acuerdos de precios para el mercado local que al respecto establezca la Secretaría de Comercio.
Fuente: Telam
POR ARRIBA DE LA BARRERA DE VISITA POR LA BOMBONERA


Más de 500 cerdos muertos por el incendio en un galpón
Un incendio de proporciones, ocurrió el pasado martes 2 de mayo en horas de la madrugada en el Establecimiento Granja La Blanquita. En un criadero de porcinos ubicado a la altura del kilómetro 4 de la ruta Provincial 23, zona rural de Caseros en la provincia de Entre Ríos, causó importantes pérdidas económicas.
Sería por un problema eléctrico.
El hecho llevó a la muerte a unas 500 cerdos, que estaban en el galpón siniestrado, sumándose importantes daños materiales de la estructura y afectando galpones cercanos.

Fuentes de Bomberos señalaron que el incendio habría comenzado pasadas las 3 de la madrugada, y el alerta la dio un vecino que pasaba por la zona, demandando la intervención de dotaciones de Bomberos Voluntarios llegando primero San Justo, luego Pronunciamiento y se sumó Caseros.
ACTO HOMENAJE A 41 AÑOS DEL HUNDIMIENTO DEL CRUCERO “ARA GENERAL BELGRANO”


Investigan por contrabando calificado a Syngenta: habría triangulado operaciones vía Uruguay
La Justicia Federal de Campana (Buenos Aires) investiga una denuncia penal formulada por la Dirección General de Aduanas (DGA), contra de la filial argentina de la multinacional Syngenta, que quedó imputada por supuesto contrabando calificado, por supuestas operaciones fraudulentas de triangulación de operaciones, por valor de unos U$S30 M, realizadas a través de Uruguay.
El hecho que se investiga es la sobrefacturación de importaciones provenientes de Estados Unidos, con triangulaciones indebidas a través de Syngenta Agro Uruguay S.A., empresa del grupo multinacional Syngenta AG, con sede en Basilea (Suiza), domiciliada en Montevideo.
Se le reclama a Syngenta Agro Argentina haber presentado documentos adulterados o falsos ante el ingreso de la mercadería al país. La Aduana explicó que “la investigación ha constatado diferencias entre los valores documentados en Estados Unidos y los registrados ante la Aduana argentina. La mercadería fue enviada desde el país norteamericano en forma directa, pero refacturada desde Uruguay. Cabe destacar, no se advierte un valor agregado tangible aportado por la firma uruguaya que justifique el margen de diferencia”, señaló la DGA.
Estados Unidos. Por tal motivo, el Juzgado Federal de Campana pidió información de 54 importaciones de semillas de maíz, insecticidas, herbicidas y fungicidas, que la DGA obtuvo a partir del acuerdo bilateral con la Trade and Transparency Unit (TTU), de los EE.UU.
La Aduana recordó que la triangulación y sobrefacturación de importaciones consiste en mercadería proveniente de un país, pero refacturada desde otro a un valor superior.
En lo que va de 2023 ya se analizaron 1.790 destinaciones valuadas en U$S 205.907.898, de importaciones de mercadería refacturada desde Uruguay, pese a haber sido fabricada en otros países.
Agroquímicos. Entre los casi 1.800 operativos de control, “se pudo comprobar que solo 10 empresas concentran el 49% de las operaciones trianguladas, por un monto total de USD 100,3 M. Todas ellas tienen “vinculación” a nivel societaria y comercial con la compañía que refactura desde Uruguay”, explicó la DGA. Y agregó que las 2 principales empresas con irregularidades son del rubro agroquímicos y concentran el 27% de las operaciones.
Además, desde la Aduana indicaron que ninguno de los productos originarios de China tuvo un valor agregado “adicional” en Uruguay. Por ello, quedaría claro que todas las transacciones investigadas fueron operaciones de refacturación.
Aracre. Al respecto, cabe mencionar que, hasta diciembre pasado, el CEO de Syngenta en la Argentina fue Antonio Aracre, quien luego de renunciar a la empresa, tras 36 años, asumió, en enero, como jefe de gabinete de asesores del presidente Alberto Fernández, cargo que declinó el pasado 18 de abril.
Su salida se dio en medio de una polémica que sindicaba que podía llegar a ser el reemplazante de Sergio Massa en el Ministerio de Economía, mientras transcurría una corrida cambiara por la suba del dólar libre.
La relación política de Aracre con el Frente de Todos fue fuerte durante la gestión de Alberto Fernández. Manntuvo una estrecha relación con el presidente en numerosas reuniones con él y especialmente con el exministro de Economía, Martín Guzmán.
También, al lanzarse el “dólar soja” 1, Massa dijo que había “llamado a una empresa para que saliera a romper el mercado” llamado que presuntamente fue a Aracre para que quien “rompiera el mercado”, elevando el precio de la oleaginosa, fuera Syngenta.
¿Mera coincidencia? Sugestivamente, la aparición de esta denuncia ocurre luego de algunas declaraciones periodísticas radiales que formuló Aracre, en las últimas horas, en contra de las políticas económicas del ministro Massa.
SE LICITO EL HORMIGON PARA SALIDA DE EMERGENCIA DEL CUARTEL DE BOMBEROS VOLUNTARIOS

Piden medidas urgentes a los precandidatos ante la crisis económica
Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) emitió un comunicado en el que “plantea a (los) precandidatos a presidente y a sus equipos económicos la imprescindible urgencia de resolver la brecha cambiaria, generando un tipo de cambio único, liberalizar el comercio, eliminar los derechos de exportación e implementar un plan antiinflacionario con baja drástica del déficit fiscal, para poder volver a producir, reactivar la economía y generar más empleo”.
La entidad sostiene que “el año 2023 sigue peor que cuando comenzó. La herencia de 2022 fue una cosecha de trigo castigada por la sequía, y fuertes impactos negativos sobre el stock vacuno en varias regiones, por el mismo tema”.
Recuerda que “el verano fue la despedida una larga “Niña” de tres años, con un impacto final que deja la producción de maíz y soja en conjunto con 40 millones menos de toneladas que en 2022, y con USD 22.500 M menos de exportaciones. Todo con políticas públicas agropecuarias de alta presión tributaria, límites al comercio y brecha cambiaria promedio de 100% desde hace tres años”.
Menos fina. También proyecta que “la perspectiva es menor intención de siembra de trigo, por problemas de liquidez y acceso a fertilizantes importados por incertidumbre de oferta y de precio, y porque las precipitaciones de abril fueron insuficientes para lograr mayor humedad en muchos suelos. Esto implica menor liquidez hacia fin de año, por menor producción de cosecha fina”.
Menciona también problemas para la ganadería y la lechería, por impactos de la sequía y de las políticas. E inconvenientes para las economías regionales, que sufren enormemente la brecha cambiaria.
“Hay que enfrentar problemas de la cadena de pagos, derivados de la sequía y de las políticas económicas vigentes hacia el sector, que son negativas porque limitan los incentivos a producir. También hay que enfrentar incrementos crecientes de costos de producción, por efecto de la dinámica acelerada de la inflación y del descontrol cambiario. Un año de recesión, donde caerán las ventas internas, por el agravamiento de la crisis”, advierte CRA.
Postergación. Finalmente, en este sentido, la entidad ruralista señala la necesidad de “postergar decisiones de inversión, dada la incertidumbre cambiaria, agravada en el último mes, y que probablemente se agrave más ante la incertidumbre pre-electoral hasta las PASO de agosto”.
Concluye en que “en función del resultado de las PASO, la incertidumbre puede reducirse o incluso aumentarse, postergando decisiones económicas del agro y de todos los sectores hacia fin de año, esperando el cambio de gobierno”.
ECO-CANJE EN EL INTERIOR | DEL CARRIL

Rescataron un camión cargado de soja que había caído al río

Buzos tácticos de la Prefectura Naval Argentina, procedentes de Buenos Aires y Posadas, lograron retirar en las últimas horas el camión de la prefectura que contenía soja incautada y que había caído a las aguas del río Uruguay el pasado viernes.
Cabe recordar que el camión de la prefectura, acababa de realizar un procedimiento de incautación en las orillas del río, el día viernes 28 de abril por la madrugada. Durante el día, cuando se llevaban a cabo el trasbordo de la mercadería, por causas que son materia de investigación el camión comenzó una marcha que finalizó en el fondo del río Uruguay junto con toda la soja secuestrada anteriormente.
A raíz del accidente, el normal funcionamiento del servicio de balsas que une el puerto de El Soberbio con el de Porto Soberbo, fue interrumpido por el lapso de dos días.
Finalmente en las últimas horas lograron retirar el camión del fondo del río y mañana a partir de las 08.30, volverá a estar habilitado el paso acuático para recibir a los turistas o argentinos que deseen cruzar al lado del Brasil.
Fuente: elterritorio.com.ar
VISITA AL PROGRAMA DE RADIO “MAÑANA NO VENGO”
El Intendente Municipal Ing. José Luis Salomón, concurrió para participar del programa de radio “Mañana no vengo” que es realizado por estudiantes de S.A.F.I. de la Escuela de Educación Especial N° 1 «Hellen Keller» de nuestra ciudad. El mismo se emite los días martes de 14:30 a 16:00 horas, a través de FM 90.7, Radio Saladillo.
Vicentin salió al cruce de las impugnaciones: “Solo 5 de 1.618 acreedores rechazan el acuerdo”
La empresa remarcó que la mayoría de los que se oponen son entes del sector público y consideró que los argumentos que utilizan son “agraviantes y sesgados” y “no se ajustan a la realidad de los hechos ni al derecho vigente”.

“Una contundente mayoría aguarda la pronta homologación de la propuesta concursal”, afirmó la compañía Vicentin, al titular un comunicado en el que salió al cruce de las impugnaciones presentadas por el Banco Nación y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), entre otras entidades estatales, en contra del plan de pago de la deuda que ya tiene las mayorías legales correspondientes para poder empezar a cristalizarse.
Este jueves al mediodía venció el plazo para presentar impugnaciones y, a partir de ahora, el juez Fabián Lorenzini tiene un mes para definitivamente tomar una decisión respecto al concurso preventivo de la compañía con base en Avellaneda (Santa Fe) y que hasta 2019 -momento en que entró en cesación de pagos– era una de las principales agroexportadoras argentinas.
Al respecto, Vicentin recordó que su propuesta ha tenido una importante valoración de los acreedores: sobre 1.618 computables, votaron a favor 1.019 (63%) que representan el 74% del pasivo.
Y en lo que respecta al resto, 594, que significan 37% del total y 13% del pasivo, se abstuvieron; mientras que “solamente cinco acreedores (0,3% que representan el 13% del pasivo) se han opuesto al acuerdo”, enfatizó la empresa.
LOS QUE ESTÁN EN CONTRA
Entre ellos, Vicentin recordó que cuatro son del sector público: el Banco Nación y la AFIP ya mencionados, a los que se suman el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) y el Banco Provincia de Buenos Aires (Bapro).
El otro es la firma Commodities, el único acreedor privado que se manifestó judicialmente en contra del acuerdo.
A esto hay que agregar una oposición que presentó el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros y Desmotadores de Algodón, “pero por razones que no tienen que ver con un crédito, pues reconoce que no es acreedor de Vicentin y que no se le adeuda ningún concepto”, indicó la compañía.
En este marco, criticó que “como común denominador, todos ellos manifiestan su rechazo a la propuesta concursal utilizando términos agraviantes y con argumentos sesgados, que no se ajustan a la realidad de los hechos ni al derecho vigente”.
Al respecto, ahondó en que “Vicentin ha reivindicado siempre el derecho de todos los acreedores a expresarse libremente y la Justicia resolverá oportunamente la suerte de estas impugnaciones”.
Pero consideró que “vale la pena resaltar el contundente respaldo privado de quienes apoyaron y de quienes -no habiendo votado a favor- terminaron por no oponerse, para proteger el cobro de sus acreencias”.
“Así, hoy 1.613 acreedores aceptan que la propuesta se homologue, mientras que solamente cinco piden que se rechace”, insistió la empresa.
En esta línea, subrayó: “Reiteramos nuestra confianza en la normal terminación de esta etapa y en que -superadas las limitaciones de las medidas cautelares hoy vigentes- el pago a nuestros acreedores podrá materializarse prontamente”.









