AFIP y el Banco Nación impugnaron por «abusiva» la propuesta de Vicentin en su concurso

La entidad financiera oficial cuestionó en duros términos la oferta realizada por la cerealera santafesina.

El Banco Nación impugnó por «abusiva y fraudulenta» la propuesta de pago de la empresa Vicentin y rechazó el acuerdo preventivo de acreedores.

Además, planteó que con su accionar la cerealera santafesina expuso «conductas maliciosas y antijurídicas».

El banco oficial dijo que «considerando que la deuda alcanza casi US$ 300 millones, la propuesta no respeta el principio de igualdad de los acreedores, ya que establece el pago de una suma que resulta insignificante para el Banco Nación».

De la deuda privilegiada ofrecieron devolver US$ 225 millones en 56 años, sin intereses. Y de la deuda quirografaria, proponen hacer una quita del 80%, 72 millones, y devolverían 15 millones.

El Nación dijo que esa propuesta es una «violación al principio de universalidad del proceso, ya que contempla una arbitraria división del patrimonio en dos bloques: uno de alto valor productivo destinado a los acreedores denominados «interesados estratégicos», y otro de bajo valor para el resto de los acreedores».

Alertó que la propuesta «genera peligro para la continuidad de la empresa, ya que se dividen entre los actuales accionistas los activos más valiosos de Vicentin».

Consideró, además, que es «violatoria de las resoluciones judiciales de causas penales existentes, como aquella que prohíbe la venta de acciones de Renova».

«Con la propuesta de quita real del 80% de la deuda, se viola también el derecho de propiedad», alertó el Banco Nación.

Dijo que la propuesta «contempla la conversión en dólares de todos los créditos quirografarios (incluso los verificados en pesos), lo cual perjudica a los acreedores originarios en U$S, como es el caso del Banco Nación».

La entidad oficial sostuvo que esta propuesta «no es una solución, sino que, por el contrario, supone perjudicar al patrimonio del banco de todos los argentinos y las argentinas, y que tampoco garantiza la continuidad de la empresa».

Y recordó que otros acreedores como el BAPRO y el BICE, además de un conjunto importante de acreedores comerciales impugnaron la propuesta por las mismas razones.

En su momento, la Corte observó la propuesta presentada por Vicentin y, sin embargo, no se presentó otra que pudiera resultar superadora.

«Esto ocurrió luego de que este préstamo ´fraudulento´ fuera denunciado por el banco en la Justicia», dijo el Banco Nación.

PorJosé Calero

Actualizan la canasta de frutas y verduras de estación del programa Precios Justos

Estos productos y precios estarán vigentes (por kg) del 2 al 31 de mayo de 2023: papa negra: $179; tomate redondo: $459; zapallo anco: $149; cebolla: $170; acelga $339; manzana: $399; pera $199; banana ecuatoriana: $495; y banana subtropical: $399.

 La Secretaría de Comercio actualizó la canasta de frutas y verduras de estación de mayo, en el marco del programa Precios Justos, que se encuentra disponible en las grandes cadenas de supermercados del AMBA.

Estos productos y precios estarán vigentes (por kg) del 2 al 31 de mayo de 2023: papa negra: $179; tomate redondo: $459; zapallo anco: $149; cebolla: $170; acelga $339; manzana: $399; pera $199; banana ecuatoriana: $495; y banana subtropical: $399.

Respecto al mes anterior se destaca que la papa negra, el tomate redondo, el zapallo anco, la cebolla, la manzana y la pera mantuvieron su valor, así como también el agregado de la acelga en esta ampliación.

Precios fijos mayoristas para frutas y verduras

El Mercado Central de Buenos Aires y las cámaras de operadores frutihortícolas, en un trabajo en conjunto con la Secretaría de Comercio, cerraron un acuerdo para establecer dos canastas de frutas y verduras a precios mayoristas: una por 90 días y otra por 30 días. Los comerciantes minoristas podrán conseguir estos productos en los puestos que se encuentran en el centro de abastecimiento.

A través de este acuerdo, desde el 2/5 al 31/7 el precio (por kilo en bulto y sin IVA) de la cebolla será de $60; el del zapallo plomo, $100; el del limón comercial, $120; y el de la manzana crispy; $260.

Además, con vigencia desde el 2/5 al 31/5, el precio de la papa será de $95; el del tomate redondo, $289; el de la zanahoria, $80; el de la acelga, $75; el del anco, $80; el de la banana Ecuador, $320; y el de la banana comercial, $270. Estos precios también son por kilo en bulto y sin IVA.

De esta forma, el verdulero o verdulera y comerciantes minoristas podrán acceder a productos frutihortícolas de estación, a precios accesibles para favorecer al bolsillo del consumidor final. Bajo la consigna «A este precio compra el verdulero de tu barrio», la iniciativa busca también que los y las consumidores puedan tener un precio de referencia mayorista, a la hora de ir a hacer las compras.

Forman parte del acuerdo la Cámara de Operadores Mayoristas Frutihortícolas (COMaFru), la Cámara de Operadores Frutihortícolas Mayoristas del Mercado Central de Buenos Aires (COMBAires) y la Cámara Argentina de Bananas y Afines (CAMABANA).

Concluyó en Santa Fe la cosecha de maíz temprano con un «ciclo para el olvido»

La cosecha de maíz temprano concluyó esta semana en el centro y norte de Santa Fe con un «ciclo para el olvido», ya que los efectos de la sequía hicieron que el rendimiento promedio fuera de 38 quintales por hectárea, lo que representa una sensible baja respecto de la campaña pasada, informaron hoy voceros del sector.

La cosecha de maíz temprano concluyó esta semana en el centro y norte de Santa Fe con un «ciclo para el olvido», ya que los efectos de la

sequíahicieron que el rendimiento promedio fuera de 38 quintales por hectárea, lo que representa una sensible baja respecto de la campaña pasada, informaron hoy voceros del sector.

El informe semanal que elaboran el Ministerio de la Producción de la provincia y la Bolsa de Comercio de Santa Fe indicó que la producción total de la campaña fue de 179.908 toneladas, producto de la cosecha de 47.350 hectáreas de grano comercial y casi 40.000 para autoconsumo.

Esas cifras son claramente inferiores a las de la temporada pasada, cuando la producción fue de 367.885 toneladas, con un promedio por hectárea de 67,5 quintales.

La merma en los rindes, que se observó en todo el área de estudio, fue ocasionada por las adversas condiciones climáticas que afectaron al cultivo en todo el desarrollo del ciclo, calificado como «para el olvido» por el informe, que se basa en la información que brindan los productores.

Esta semana continuó la cosecha de soja temprana o de primera, que hasta la fecha avanzó hasta el 84% de la superficie sembrada, con un progreso de 14 puntos respecto de siete días atrás.

Los sojales se encontraron en dispares estadios reproductivos y en condiciones muy complejas, desde muy buenas, buenas, regulares a malas, por las muy variadas realidades acaecidas durante todo el transcurso del ciclo.

En la zona sur, departamentos San Martín y San Jerónimo, los rendimientos mínimos oscilaron entre los 16 y 18 quintales por hectárea, máximos de entre 25 y 28 quintales, y lotes puntuales de hasta 32 quintales.

En tanto, en los departamentos del centro, San Cristóbal, San Justo, Castellanos, Las Colonias y La Capital los mínimos estuvieron entre los 10 y 12 quintales; y los máximos entre 22 y 28 quintales, con lotes puntuales de hasta 36 quintales.

En tanto, en la zona norte, departamentos 9 de Julio, Vera, General Obligado y San Javier, hubo mínimos de entre 10 y 12 quintales y máximos de entre 17 y 19 quintales por cada hectárea.

También se inició la recolección de la soja tardía o de segunda en los departamentos San Martín y San Jerónimo, con magros resultados en los rendimientos que fueron inferiores en un 20% a lo estimado, con mínimos de 3 y máximos de 25 quintales por hectárea.

«Ante los resultados logrados, la realidad se tornó muy compleja y aparecieron dudas en el sector productivo, si llevarían a cabo o no la recolección», indica el informe.

Finalmente, la cosecha de algodón continúa siendo lenta debido a la elevada humedad ambiente, producto del rocío matinal y la menor cantidad de horas luz por la estación del año.

En el sector este de la región algodonera se avanzó hasta un 29% de la superficie sembrada, con tareas en el norte y parte del centro del departamento General Obligado, mientras que en el sector oeste se lleva recolectado el 14% de la superficie, en este caso en el departamento 9 de Julio.

Los rendimientos fueron similares a los del período anterior, con valores mínimos de 400 a 600 kilogramos por hectárea y máximos de 1.300 a 1.400 kilos, con algunas parcelas aisladas de hasta 2.000 kilos por hectárea.

La recaudación creció 90,2% anual en abril pero quedó por debajo de la inflación

El Palacio de Hacienda informó que la recaudación de abril se «vio afectada principalmente por el desempeño de los tributos asociados al comercio exterior ante el impacto de la sequía».

 La recaudación alcanzó en abril los $2.551.511,4 millones y creció un 90,2% interanual, por debajo de la inflación que superó el 100%, mientras en el primer cuatrimestre el aumento nominal es del 88,6% respecto de igual período del año anterior.

Los ingresos por retenciones cayeron 48%, lo que explica el comportamiento negativo de los ingresos.

En comparación con marzo último, cuando los ingresos tributarios llegaron a $ 2.336.942 millones el aumento intermensual llega al 9,2%, según las cifras difundidas por el Ministerio de Economía.

En los primeros cuatro meses del año, la AFIP recaudó $ 9.280.754 millones que explican el aumento del 88,6% acumulado interanual, teniendo en cuenta el impacto de la inflación de precios.

El Palacio de Hacienda informó que la recaudación de abril se «vio afectada principalmente por el desempeño de los tributos asociados al comercio exterior ante el impacto de la sequía».

«Excluyendo los tributos mencionados, la recaudación presentó un crecimiento de 104,5% interanual, mientras que, si se contemplan los mismos, dicha variación alcanza el +90,2%», añadió en un comunicado oficial.

Los impuestos ligados a la actividad económica explican el crecimiento de la recaudación nacional, como la suba del IVA DGI, vinculado al consumo interno, que creció un 130,6% interanual.

Los otros gravámenes que superaron el cien por ciento de suba en la recaudación interanual fueron los impuestos internos coparticipados (128,0%), otros coparticipados (113,3%) y los vinculados al crecimiento del empleo como los aportes personales (104,7%) y los patronales(116,3%), seguidos por el de los Créditos y Débitos (98,7%).

En recursos de la Seguridad Social, los ingresos crecieron un 110,7% y se sostuvieron altas tasas de crecimiento, profundizando la tendencia expansiva observada en los últimos meses y las mejoras salariales persisten como factor que explica dicha expansión.

Por el Impuesto a los Bienes Personales presentó un incremento de 69,3% interanual, por el de Ganancias, registró una variación de 88% impulsado por el incremento en el monto de las remuneraciones gravadas y el monto de las operaciones alcanzadas y la percepción aplicada a la compra de moneda extranjera dispuesta en julio.

En Derechos de Exportación se recaudaron $ 50.561 millones que significó una caída interanual del 48,0%, explicada por la sequía, comparados con los $ 97.229 millones de abril del año anterior.

En cambio, los derechos de Importación y Tasa Estadística fueron de $ 72,850 millones, con una suba del 61,6%, respecto de los $ 45.092 millones de abril del año pasado.

Por José Calero

Declaran la emergencia agropecuaria en 68 partidos de la provincia de Buenos Aires

El ministerio de Economía de la Nación se basó en decretos provinciales que declararon o prorrogaron la emergencia agropecuaria.

El Ministerio de Economía declaró el estado de emergencia agropecuaria en gran parte de la provincia de Buenos Aires a causa de la sequía, a través de la resolución 587/2023 publicada este miércoles en el Boletín Oficial.

La declaración parte de los decretos provinciales 393/23 y 539/23, que declararon o prorrogaron el estado de emergencia o desastre agropecuario en diversos partidos y circunscripciones en diferentes periodos.Finalmente, tras analizar la situación provincial, la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios del gobierno nacional recomendó declarar el estado de emergencia con el alcance propuesto por la provincia.

Son 68 los partidos cuyos establecimientos agropecuarios están comprendidos por el estado de emergencia, variando la fecha de inicio y de finalización de la misma, siendo está ultima también la de finalización del ciclo productivo correspondiente.

La declaración rige retroactivamente -en todos los casos hasta el 31 de diciembre del año pasado- desde el 30 de junio último en el Partido de San Cayetano; del 1° de julio en Azul; y a partir del 1° de agosto en las Circunscripciones I, II, III, V, y VI de Coronel Pringles.

En tanto, con fecha de finalización del 31 de marzo, regirá desde el 1° de junio en Adolfo González Cháves; del 30 de junio en Tres Arroyos; del 1° de julio en General Pueyrredón y del 1° de octubre en Benito Juárez.

Finalmente, se establecieron declaraciones -que se extenderán hasta el 31 de octubre próximo- con fecha de inicio del 1° de julio en Necochea, 1° de octubre en Saladillo; y 1° de enero en Zárate, General Lavalle y General Pinto.

Con la misma fecha de validez, pero con inicio del 1° de abril, se dispuso declarar la emergencia o desastre agropecuario en los partidos de Marcos Paz, Cañuelas, General Belgrano, 25 de mayo, Las Flores, Arrecifes, Baradero, Capitán Sarmiento, Carmen de Areco, Chacabuco, Colón, Campana, Exaltación de la Cruz, General Arenales, y Junín.

También rige para Ramallo, Rojas, Salto, San Andrés de Giles, San Antonio de Areco, San Nicolás, San Pedro, Brandsen, Chascomús, General Las Heras, General Paz, La Plata, Luján, Magdalena, Pila, Punta Indio, San Vicente, Alberti, Bragado, y Chivilcoy.

A la lista también se suman Lobos, Mercedes, Monte, Roque Pérez, Navarro, Suipacha, 9 de Julio, General Viamonte, Lincoln, Leandro N. Alem, General Rodríguez, Pergamino, Maipú, Ayacucho, Castelli, Dolores, General Guido, Rauch, Lezama, Tordillo y las Circunscripciones II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X, XI y XII del Partido de Laprida.

La normativa indica que, para recibir los beneficios, los productores afectados deberán presentar certificado extendido por la autoridad competente de la provincia, en el que conste que sus predios o explotaciones se encuentran comprendidos en los casos previstos.

El gobierno bonaerense remitirá a la Secretaría Técnica Ejecutiva de la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios el listado de los productores afectados, acompañando copia del certificado de emergencia emitido por la autoridad provincial competente.

Por su parte, las instituciones bancarias nacionales, oficiales o mixtas y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) arbitrarán los medios necesarios para que los productores agropecuarios comprendidos en la resolución gocen de los beneficios previstos.

La asistencia para las zonas en emergencia contempla, por un lado, la prórroga del vencimiento del pago de impuestos que graven el patrimonio, capitales o ganancias de las explotaciones afectadas hasta el ejercicio siguiente a su finalización de la emergencia.

Asimismo, contempla la suspensión del inicio de juicios de ejecución fiscal para el cobro de impuestos adeudados; y en caso de que ya estuviera iniciado, deberá paralizarse hasta que expire la emergencia.

Además, se prevé la deducción en el balance impositivo del impuesto a las Ganancias del 100% de los beneficios derivados de las ventas forzosas de hacienda.

TALLER GRUPAL DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA Y SOCIOAFECTIVA PARA PERSONAS MAYORES

La Dirección de Inclusión Social dependiente de la Subsecretaría de Desarrollo Humano de la Municipalidad de Saladillo, informa que próximamente comenzarán los Talleres Grupales de Estimulación Cognitiva y Socioafectiva para Adultos Mayores.
Los mismos serán dictados de manera gratuita (totalmente solventados por el Municipio) en Residencias Geriátricas de nuestra ciudad y estarán a cargo de las Terapistas Ocupacionales Lic. Andrea Mori y Lic. Sabrina Soldano.
Estos espacios tienen como objetivo promover y garantizar vejeces dignas, activas y saludables que continúen mejorando la calidad de vida de las personas mayores de la comunidad. Fomentar el rendimiento cognitivo, la sociabilización y el bienestar general integrando aspectos de la vida cotidiana mediante actividades significativas y recreativas.
Para solicitar mayor información, referentes de Residencias Geriátricas pueden acercarse a “Casa de la Familia”, ubicada en Estrada y Posadas o comunicarse al 453033.
#MunicipalidadDeSaladillo
#MejorConVos

Sin señales de lluvias claras

Abril trajo lluvias solo en el norte argentino, mientras que agravó la sequía en la región central.

 La presión recae en mayo antes de entrar a la época más seca del año, pero los pronósticos climáticos no dan señales esperanzadoras. ¿Habrá que esperar a El Niño para primavera?

La finalización del fenómeno de La Niña no alcanza todavía para paliar los efectos de la peor sequía en décadas en la Argentina.

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR ) dio a conocer recientemente números que muestran una caída en la producción de soja del 45 % en esta campaña respecto a la anterior, del 37 % para el caso del maíz, y del 50 % en el caso del trigo.

De esta manera, entre los tres principales cultivos producidos en Argentina, la producción total de granos muestra una caída de casi 45 % entre la campaña 22/23 y la 21/22, equivalente a 50 millones de toneladas.

Pero es en la región núcleo y la más productiva del país donde se está viendo el mayor impacto de esta sequia histórica. Según la BCR, entre los tres principales cultivos mencionados la región centro alcanzó un recorte del 52 % entre campañas, muy por encima del 17 % correspondiente a la región norte, y del 19 % respecto al sur de la región pampeana.

Abril trajo lluvias en el norte, pero la sequía se agrava en la región central

La disponibilidad de agua en el suelo continúa «en rojo» fundamentalmente sobre el norte de la Provincia de Buenos Aires y el sur de Santa Fe , y las lluvias necesarias no llegan como si han comenzado a retornar a otras regiones acotadas.

Abril presentaba una expectativa muy fuerte en relación a las posibles precipitaciones, expectativa que solo fue colmada en el extremo norte argentino en donde el mes culminó con varios sectores con lluvias de 75 a 150 mm (y localmente superiores), y anomalías positivas para Santiago de Estero, Tucumán , el este de Salta  y de Jujuy, y el oeste de Chaco y Formosa.

Solo una pequeña porción del norte argentino registró superávit de lluvias en abril. La sequia se recrudece en la región central del país.

En la región pampeana, abril finaliza con 10 a 40 % de la lluvia normal de acuerdo a lo indicado por la BCR, y la esperanza de descontar los 150 a 200 mm que necesitan los suelos se desvanece, recayendo ahora la presión en mayo, antes de entrar definitivamente en la época más seca del año.

Transición otoño-invierno sin señales claras en la lluvia

De cara al futuro, las miradas están puestas en un probable retorno del fenómeno de El Niño, que pueda promover precipitaciones más frecuentes y abundantes para el campo argentino a partir de la primavera.

Pero antes, habrá que sortear un cierre de otoño y un comienzo de invierno que no parecen dar señales claras de lluvias por encima de lo normal, degradándose aún más el estado de los suelos y haciendo decaer la intención de siembra de cultivos clave como el trigo para los próximos meses.

De acuerdo a la reciente actualización del Pronóstico Climático Trimestral  del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), los meses de mayo a julio no presentan una señal clara respecto a la precipitación sobre la región núcleo y el centro y norte del Litoral, es decir, hay igual probabilidad de tener lluvias normales, lluvias por encima de lo normal, y lluvias por debajo de lo normal.

 Pronóstico climático trimestral para las lluvias y temperaturas, emitido por el SMN.

Hacia regiones más mediterráneas del centro y norte del país, como La Pampa, Córdoba y Santiago del Estero, las precipitaciones sí podrían presentarse dentro del rango de la normalidad con mayor probabilidad, mientras que en Mendoza y la Patagonia argentina hay una mayor probabilidad de lluvias superiores a lo normal para este trimestre.

¿Hacia un invierno cálido en el país?

El mismo informe del SMN detalla el comportamiento esperado de manera cualitativa en la temperatura para el periodo que va de mayo a julio.

Los tonos rojos en el mapa, presentes a lo largo de casi todo el territorio nacional, muestran una señal clara hacia un trimestre más cálido que lo normal, especialmente sobre las provincias centrales, el Litoral, Cuyo y el noroeste del país.

Este pronóstico no invalida la ocurrencia de incursiones de frío en los próximos meses sobre el centro y norte de Argentina, pero lo que sí indica es que al promediar el trimestre, es probable que el periodo culmine con valores por encima de lo normal.

Contrariamente, en el extremo sur del país, podría darse un trimestre no solamente más lluvioso, sino además más frío que lo habitual.

¿Qué es el fenómeno de El Niño Oscilación Sur?

El fenómeno de El Niño – Oscilación Sur (ENOS) es un patrón climático recurrente que implica cambios en la temperatura de las aguas en la parte central y oriental del Pacífico tropical

El calentamiento oscilante y el patrón de enfriamiento, es conocido como el ciclo ENOS, afectando directamente a la distribución de las precipitaciones en las zonas tropicales y puede tener una fuerte influencia sobre el clima en las otras partes del mundo. El Niño y La Niña son las fases extremas del ciclo ENOS; entre estas dos fases existe una tercera fase llamada Neutral.

El Niño es resultado de vientos alisios más débiles de lo que suelen ser. El agua cálida se acumula a lo largo de las zonas ecuatoriales y se mueve hacia el este, justo en la zona oriental del océano Pacífico. Como la superficie del agua es más caliente de lo normal, la atmósfera también se calienta, hecho que ocasiona que el aire húmedo se eleve, forme nubes y se produzcan tormentas. La Niña es todo lo contrario, dado que los vientos alisios se fortalecen, el agua fría se acumulan en la región ecuatorial del Pacífico oriental. En consecuencia, la atmósfera se enfría por el contacto con las frías aguas superficiales del océano, y a la falta de calidez, el agua no se evapora y el aire no se eleva, así que el nivel de lluvias y tormentas disminuye de forma anómala.

Según el informe mensual del Servicio Meteorológico Nacional Argentina, publicado el día 2 de enero de 2020, menciona que el estado actual del fenómeno ENOS es Neutral, es decir que la temperatura de la superficie del nivel del mar está dentro de sus rangos normales.

En diciembre de 2019, la temperatura de la superficie del mar (TSM) en el Pacífico ecuatorial fue superior a sus valores normales alrededor y al oeste de la línea de fecha. Los vientos alisios se mantuvieron en promedio debilitados alrededor de la línea de fecha durante diciembre. El Índice de Oscilación del Sur se mantuvo negativo y cercano a valores neutrales. Hubo menor convección en la zona de Indonesia, este de Australia y en el este de océano Índico y hubo más convección en una pequeña región al oeste de la línea de fecha.

De acuerdo a los modelos dinámicos y estadísticos, en el trimestre enero -febrero-marzo 2020 (EFM) hay 69% de probabilidad de mantener la fase neutral. Esta probabilidad se mantiene superior al 60% durante todo el verano

INSCRIPCION PARA EL REGISTRO DE MAYORES CONTRIBUYENTES

LA MUNICIPALIDAD DE SALADILLO INFORMA

En virtud del Decreto 1224/2023, la Municipalidad de Saladillo informa a todos aquellos vecinos que reúnen las condiciones establecidas en la Ley Orgánica de las Municipalidades en sus artículos 93° y 94°, que se encuentra abierta la inscripción para el REGISTRO DE MAYORES CONTRIBUYENTES.

Entre los días 8 y 22 de mayo del año en curso podrán hacerlo a través del sitio web de la Municipalidad de Saladillo, accediendo al siguiente link: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfOU9p0EhIbOc-Vex8EusrcnYECikBtsUxpmE-_Ks7SJarQtA/viewform, en el plazo indicado y completando el formulario allí establecido y consignando nombre y apellido completo, tipo y número de documento, domicilio, y adjuntando imagen de anverso y reverso de su documento de identidad en formato JPG o PDF  

#EnSaladilloNosCuidamosEntreTodos

#MunicipalidaddeSaladillo

#MejorConVos

#Saladillo

www.saladillo.gob.ar

aviso mayores contribuyentes 2023

¿Argentina entró en recesión en el primer trimestre 2023? Esto dicen las consultoras

La sequía, la inflación y una caída en el consumo, entre los elementos que explican las estimaciones negativas para este 2023

-Esta semana se conoció el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) de febrero, que en su indicador desestacionalizado no registró cambios respecto a enero (0,0%) y en el año acumula un leve avance del 0,5%. Para marzo, se proyecta una ligera expansión, pero las proyecciones privadas indican que los números del primertrimestre marcarán queArgentina entra en recesión, en línea a lo que se espera para elresto del 2023.

La economía habría cerrado el primer trimestre con una contracción de 0,2% trimestre contra trimestre desestacionalizado., aunque todavía mostrando un alza de 0,5% interanual, dice un informe de la consultora Facimex. «De confirmarse la caída trimestral cuando se conozcan los datos oficiales del EMAE, la economía habría ingresado formalmente en una recesión en el primer trimestre, al acumular dos trimestres consecutivos de contracción en términos desestacionalizados»

El escenario no es más positivo en miras al segundo trimestre, donde impactaría la sequía. «Estimamos que la sequía va a tener un impacto directo del 2,25% sobre el PBI, a lo que habrá que sumarle todos los efectos indirectos, ya que a medida que vaya avanzando la cosecha se va a sentir», dice Facimex

Ecolatina señala que la combinación de una magra cosecha agrícola, sumado a una aceleración de la inflación, que impacta sobre los ingresos reales y el consumo privado, resultan en un ajuste de la estimación del PBI «nuevamente a la baja para 2023, previendo una caída que tendría un piso en torno al 3% i.a. en el promedio anual».

Ganadores y perdedores de febrero 

Con relación a igual mes de 2022, señaló el informe publicado este lunes por el instituto estadístico argentino, nueve sectores de actividad que conforman el EMAE registraron subas en febrero. Entre ellos, indicó el informe, se destacaron Explotación de minas y canteras, con un aumento del11,1% interanual, y Hoteles y restaurantes, con un incremento del 8,6%. VER+ Banco Central de Argentina sube la tasa Leliq por 300puntos básicos a 81% Se trata de un incremento de 300 puntos básicos, el segundo de este 2023. En un contexto de aceleración inflacionaria, la tasa de la Leliq pasa a rendir 81%.

El dólar blue se disparó $20 y comienza la semana arriba de los $460: ¿tiene techo? La cotización informal de la divisa estadounidense volvió a dispararse en el comienzo de la semana, con una brecha cambiaria que se acerca al 110%.

En el otro extremo, reconoció el Indec, seis sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual .Pesca lideró esas pérdidas, con un desplome interanual del 20%. «Estos sectores restaron 0,5 puntos porcentuales a la va En el desagregado por sector puede verse que «Agricultura, ganadería, caza y silvicultura» cedió 0,7% y acumuló su quinto mes seguido en retroceso. «Intermediación financiera», por su parte, cayó 2,7% en febrero y acumula siete meses seguidos de bajas frente al mes anterior.

Del otro lado, «Explotación de minas y canteras» (+11,1%) volvió a registrar un aumento de dos dígitos,tal como ocurrió en 22 de los últimos 23 meses. Hoteles y Restaurantes (+8,6%), por su parte, volvió a crecer pero por primera vez desde abril de 2021 (un año después del estallido de la pandemia) la comparación interanual mostró una variación al alza de un dígito.

ROTURA DE CAÑO MAESTRO. CORTE DEL SERVICIO DE AGUA CORRIENTE

La Subsecretaría de Servicios Sanitarios y Gestión Ambiental informa que se ha producido la rotura de un caño maestro en Saavedra e Ibarbia.
Como consecuencia de esta rotura y los trabajos de reparación correspondientes, se deberá hacer un corte del servicio de agua corriente hasta tanto se solucione el inconveniente.
Una cuadrilla municipal se encuentra trabajando en estos momentos en la reparación de la rotura.
#MunicipalidadDeSaladillo
#MejorConVos

Se aproxima la siembra de Trigo y se definen estrategias en las zonas productivas

El escenario nacional es variado para las chances del cultivo. En algunas regiones la recarga del perfil permite iniciar las labores de implantación,

 La Niña abandonó el país, dando paso a una etapa de transición hasta el ciclo Niño previsto para fin de año.

El gran interrogante es si las precipitaciones serán suficientes para recargar los perfiles para arrancar la siembra de los cultivos de invierno, levantar las expectativas de rendimiento o por lo menos asegurar un resultado decoroso.

De acuerdo con una relevamiento realizado por la Asociación Argentina de Productores de Siembra Directa (Aapresid), las estrategias en cada zona productiva varían en función de las condiciones de humedad.

SUDESTE DE CÓRDOBA: LA RECARGA DEL PERFIL SERÁ DECISIVA.

Héctor Miotti, integrante de la regional Aapresid Los Surgentes-Inriville cuenta que se está saliendo de la campaña más seca dentro de los registros históricos de Marcos Juárez

«Los milímetros que tengamos en el perfil hasta el mes de mayo serán claves. El valor que tomamos habitualmente para decidir la siembra de trigo ronda los 160 milímetros a los dos metros de profundidad, y corresponde aproximadamente al 50% de agua útil para nuestra zona», precisó.

Si en los rastrojos de maíz temprano llegan a acumular más agua, la siembra de trigo debería alcanzar al menos el 33% del área.

Respecto a los cultivos de servicios, si la recarga otoñal es escasa, sólo se sembrará lo necesario para uso ganadero, implantando gramíneas para pastoreo directo y consociaciones con vicia para reservas.

CENTRO-NORTE DE SANTA FE: LA DUPLA «TRIGO-MAÍZ DE 2° ES LA ESTRELLA

Flavio Lovato, integrante de la regional Aapresid Videla, señaló que si se recargan los perfiles, la superficie sembrada de trigo será mayor.

«En nuestra zona, es muy viable que el maíz de segunda (siembra de diciembre a enero) sobre trigo, reemplazando a los maíces de primera. Ese esquema es positivo financieramente, obvio, siempre que se tengan buenos rendimientos», destacó.

Además remarcó que si bien el trigo va a recibir lotes muy enmalezados, también encontrará lotes muy bien nutridos, dado que el antecesor no hizo uso del fertilizante aplicado en aquellos sistemas con buen esquema de nutrición.

Sobre los cultivos de servicios, adelantó: «si bien el avance de cultivos de servicios con vicia como base, juegan en contra del área sembrada con cultivos de invierno, habría que promocionarlos en sistemas ganaderos o mixtos. En años secos, cuando baja la producción de pasturas, estos recursos destacan sus efectos positivos como oferta forrajera y nutrición del suelo».

EN EL SUDOESTE DE BUENOS AIRES, LA FINA PINTA BIEN

A diferencia de otras zonas del país, el sudoeste de la provincia de Buenos Aires no ha sido afectada por sequías extremas. Hasta mediados de marzo, cayeron entre 200 y 300 milímetros, lo que corresponde a valores iguales o superiores al promedio.

Por este motivo, Roberto Kiessling (Regional Aapresid Bahía Blanca) explica que las condiciones para sembrar trigo y cebada son normales y se mantendrían las proporciones históricas entre cultivos de invierno y verano.

Según el productor, en esta campaña la clave será la nutrición de los cultivos de perfiles que arrancan cargados, atendiendo a la rotación, el manejo de malezas difíciles y la relación insumo/producto.

En cuanto a las expectativas de rendimiento, apuntan a entre 2000 y 2500 kilos por hectárea en suelos someros y regiones más secas, mientras que en planteos de alta tecnología, con riego aspiran a entre 6000 y 7000 kilos por hectárea.

OESTE MEDANOSO: SALE TRIGO, ENTRA GIRASOL

Matías Gambarte, técnico de la regional Aapresid La Pampa comenta que: «En algunas empresas, la idea es mantener el cultivo de trigo en la rotación, como lo tenemos planificado desde hace años, en una proporción del 15 al 25% de la superficie. Sin embargo, estamos analizando incorporar el girasol como alternativa donde la gramínea no se pueda sembrar».

Aspirando a rendimientos de 4000 kilos por hectárea, en ciclos largos sembrados a fines de mayo, principios de junio, la estrategia de fertilización tiene un rol importante.

Gambarte remarcó que «En las últimas tres campañas incorporaron urea con una barra previo a la siembra, y luego con la sembradora aplican los productos fosforados. Esto nos permite independizarnos de las lluvias para su incorporación y nos da la tranquilidad que todo el nitrógeno que aplicamos está en el suelo.

Además, con esa doble pasada de máquina, mejoramos la calidad de siembra en un rastrojo tan complicado como lo es la soja».

Con respecto a cultivos de servicios, realizan centeno en las lomas, y en los bajos cebada o tricepiro. La implantación está igual de condicionada por el agua como la siembra de fina.

DESPEDIDA Y RECONOCIMEINTO A NÉSTOR MANCINI

En las instalaciones de Casa Soba, tuvo lugar el pasado sábado por la noche el acto de homenaje y despedida por la trayectoria escénica teatral del director Néstor Mancini. Allí tuvieron lugar dos obras breves además de los reconocimientos entregados destacando su contribución a lo largo de todo ese tiempo con la actividad cultural saladillense.

Preocupa la lenta comercialización de soja y de maíz, ¿cómo se generará el flujo de caja necesario para cubrir las cuentas?

Aun con dólar soja, el ritmo de ventas a precio de los productores es mínimo.

 «No llega al 10%, contra el 12% del año pasado que fue lento y 15% promedio histórico».

Al respecto del comportamiento en el mercado local, Romano indica que la recolección de maíz y soja «sigue muy lenta». «El arribo de mercadería a puerto más lento aún, marcando que mucho grano queda en los campos o acopios. Y la comercialización muy retrasada», profundiza y agrega: «El dólar agro sigue sin traccionar ventas de productores, que esperaban valores más altos, especialmente por la mala campaña. Pero la situación internacional conspira contra los mismos».

El profesor de la sede Rosario de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Austral también explica que las bajas liquidaciones impulsaron al gobierno a avanzar con girasol, «que está cosechado casi en su totalidad, y los productores esperaban mejor precio para vender». «Cebada, que se levantó hace rato, pero esperando mejores precios había stocks guardados, y sorgo, que no logró despegar ante la falta de embarques en el corto plazo, pero que no descartamos ver mejorar», añade.

Por otro lado, suma que comenzó a despertarse el interés por soja nueva, pero según sus palabras «un poco tarde». El mercado que comenzó en los 380 USD/tt ya está por debajo de los 350. «Veíamos venir esto y alertábamos tomar cartas en el asunto. Pero ¿estamos a tiempo? En soja local sí, Chicago ya ajustó mucho pero localmente nos quedamos caro, y esto no puede durar para siempre. En maíz quizás no tanto, pero no debemos faltarle el respeto a precios por encima de 200 abril cuando se viene mucha oferta tanto de este como para el ciclo próximo», considera.

En tren de recomendaciones, Romano manifiesta: «iríamos con piso y techo soja noviembre, y maíz diciembre, poniendo pisos cerca del precio de mercado actual. Venderíamos agresivamente soja nueva Argentina, y en menor medida maíz. Los precios del trigo parecen algo bajos, por lo que esperaríamos».

NOCHE DE TANGO Y FOLKLORE EN EL PROGRAMA IMPULSO

El domingo por la noche, tuvo lugar en el cine teatro Marconi el espectáculo denominado “Noche de Tango y Folklore” enmarcado en el programa Impulso que lleva adelante la Subsecretaría de Cultura del municipio. Así estuvieron sobre el escenario del mencionado teatro, el Quinteto la Cuarentena con la voz de Edgardo del Río, y el grupo Creando Sueños con la participación de Agustín Azpeitia. El Intendente Salomón acompañado por la Directora de Cultura Prof. Silvina Iturria presenciaron el desarrollo de este evento cultural.

Cianobacterias y agricultura: el vínculo detrás de las floraciones tóxicas

El aumento masivo de estos microorganismos es una amenaza creciente en todo el mundo

 Las floraciones de cianobacterias tienen efectos negativos en la salud humana y animal, y se volvieron cada vez más frecuentes en las últimas décadas. Como es un fenómeno que tiene múltiples causas, se dificulta tratarlo de forma efectiva y con base científica. En este marco, un estudio de la Universidad de la República de Uruguay (Udelar) y de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) señaló que las floraciones aumentaron en la cuenca del río Uruguay de la mano de la producción agrícola basada en el uso intensivo de agroquímicos, en particular, de fertilizantes fosforados. ¿Qué alternativas productivas hay?

«Las cianobacterias son microorganismos fotosintéticos que habitan las aguas de la Tierra desde hace millones de años y aportan al funcionamiento de los ecosistemas. Sin embargo, cuando los ambientes acuáticos cambian, algunas se multiplican de forma exponencial y pueden producir cianotoxinas que provocan efectos negativos sobre la salud», contó Carla Kruk, docente del Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales de la Facultad de Ciencias y del departamento MEDIA Centro Universitario Regional del Este, ambos de la Udelar.

«Si entramos en contacto con grandes concentraciones de esas toxinas de forma directa en el agua que consumimos o en la que nos bañamos, o de forma indirecta cuando comemos animales o vegetales que tuvieron contacto con las cianobacterias, podemos sufrir desde alergias hasta daños hepáticos o neurológicos. Por otro lado, la exposición continua a bajas concentraciones puede dar lugar a tumores», agregó Kruk.

Gervasio Piñeiro, docente de Ecología en la FAUBA y coautor, junto con Kruk y otros y otras investigadoras, del trabajo publicado en la revista científica Global Change Biology, indicó que la floración de cianobacterias es un fenómeno que puede tener causas numerosas y que es fundamental identificarlas para tomar medidas basadas en estudios científicos. En este contexto, compararon cómo diferentes mecanismos podrían explicar las floraciones desde la década de 1960 hasta el presente en la cuenca del río Uruguay, un área que involucra a la Argentina, Uruguay y Brasil.

Carla y Gervasio analizaron cambios en las lluvias, en las temperaturas, en los usos del suelo, en los caudales de los ríos, y también en la calidad del agua de toda la cuenca. «Observamos que en los últimos 20 años, las floraciones de cianobacterias se volvieron cada vez más frecuentes y que la causa principal fue la producción agrícola que usa agroquímicos de forma intensiva», destacó Piñeiro.

A partir de los años 2000 aumentó de manera drástica la cantidad de cianobacterias en el agua y de las especies que producen cianotoxinas. Entre 1963 y 2005 no se detectaron niveles de alerta de cianobacterias, y entre 2010 y 2020 se reportaron 200 casos. «Encontramos que se correlacionaron muy fuerte con el incremento del área agrícola y de las nuevas formas de producción. En particular, la superficie dedicada a la soja pasó del 0% al 40%, y así creció el uso de insumos que se usan para producirla», resaltó Kruk.

En este sentido, Carla explicó que cuando llueve, los agroquímicos -y puntualmente los fertilizantes fosforados- pasan del suelo al agua y las cianobacterias utilizan esos nutrientes y aumentan su biomasa exponencialmente. Gervasio añadió que en la actualidad hay un área inmensa de soja que se fertiliza al voleo con fósforo, o incluso se sobrefertiliza, y que los nutrientes también llegan al agua por la erosión del suelo. «Desde el lado agronómico, es una luz amarilla tirando a roja. Tenemos que cambiar las formas de producir».

Amplificar alternativas

En este contexto, Piñeiro, investigador del CONICET en el Instituto IFEVA (UBA-CONICET), enumeró un gran abanico de buenos manejos agronómicos que se pueden implementar: «por ejemplo, mejorar las prácticas de fertilización, usar cultivos de servicio que protegen el suelo y evitan que se erosione, o utilizar cultivos trampa cerca de arroyos para capturar nutrientes y evitar que se vayan al agua».

Asimismo, planteó rediseñar los paisajes para que tengan diversas funciones y beneficios. «No solo para producir soja o maíz, sino también para que provean agua limpia. Hay tecnologías y conocimientos, pero falta mucha concientización para que se usen de manera más generalizada. Es un problema muy complejo que requiere múltiples abordajes».

Una visión de salud y ambiente que falta

Por su parte, Kruk advirtió que falta difusión sobre los riesgos a la salud que implica la exposición a las cianobacterias. «Existen casos de intoxicación por realizar deportes náuticos en aguas con floraciones de cianobacterias. Hace unos años, una niña de casi 2 años tuvo que recibir un trasplante de hígado luego de bañarse junto con su familia en aguas con cianotoxinas».

Por otro lado, las floraciones dificultan potabilizar el agua. La investigadora contó que hubo que cerrar cuatro plantas de potabilización que se encontraban sobre el río Uruguay, del lado uruguayo, y diversas ciudades costeras perdieron esa fuente de agua potable.

«Es uno de los grandes problemas del río Uruguay, pero también pasa en las lagunas argentinas, como lo demuestra un trabajo reciente publicado en la revista Ecología Austral. Hasta hace un tiempo, las floraciones que eran intermitentes, se daban principalmente en verano, pero comenzaron a ser permanentes en muchos cuerpos de agua», remarcó Piñeiro. Para finalizar, Carla y Gervasio coincidieron en que es necesario que se tomen medidas en áreas como de las de salud, producción y la legislativa para tratar este problema recurrente.

El Banco Central comenzó mayo con ventas por USD 133 millones en el mercado de cambios

Por el dólar soja ingresaron apenas USD 54 millones. La entidad monetaria encadenó el cuarto día de operaciones con saldo negativo por su intervención

En una sesión cuyo volumen operado en el segmento de contado alcanzó importantes USD 533,2 millones, las liquidaciones por el dólar soja totalizaron apenas 54,2 millones de dólares.

Dicho stock fue adquirido en su totalidad por el BCRA (a $300 por dólar), pero la entidad debió revender unos USD 187 millones en la plaza mayorista (a $224,65) para abastecer la demanda de importadores, por cuanto cerró su intervención con fuertes ventas netas de 133 millones de dólares.

«Se registraron pagos por importación de energía por unos USD 102 millones», precisó Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio.

De esta forma, por operaciones con dólar agro, se registran en esta tercera etapa ingresos por USD 1.674,8 millones en abril. Desde que empezó el 2023 el balance del BCRA por la intervención cambiaria es negativo en USD 3.098 millones, un récord para el período.Las reservas internacionales brutas del Banco Central cayeron la semana pasada USD 1.201 millones y finalizaron en 35.296 millones de dólares. La disminución semanal incluyó un pago al FMI.

«A la espera de mayores liquidaciones en el dólar ?agro‘, y de una acumulación de divisas, es que se siguen sumando medidas para mitigar las tensiones cambiarias dado que las reservas netas continúan en descenso hasta niveles críticos. Mientras tanto, los dólares financieros extienden la mayor calma de las últimas ruedas, en medio de renovadas miradas hacia el Senebi -y el libre- tras las normativas ya que se podría ir armando la ?brecha de la brecha’ bajo el proceso de dolarización aún vigente por las elecciones y el clima de incertidumbre», describió el economista Gustavo Ber.

«Hay que esperar qué acuerdo logra el gobierno con el FMI, si adelanta o no fondos, si logra cambio en las metas fiscales, y qué expectativa de reservas tiene que lograr a futuro», comentó el analista Salvador Di Stefano.

Según datos de CIARA (Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina) y CEC (Centro Exportador de Cereales), el ingreso de divisas del complejo cerealero-oleaginoso en el mes de abril alcanzó el valor de USD 2.416 millones.

Los dólares financieros habían iniciado la semana anterior con fuertes subas, pero tras la intervención del Gobierno en el mercado y un importante aumento de tasas por parte del BCRA, se aplacó algo la corrida cambiaria. De todos modos, la brecha continúa elevada, entre el 95% y el 110%, según el dólar alternativo que se considere para el cálculo.

El ministro de Economía, Sergio Massa, aviso a los directivos del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre su accionar en el mercado para contener los tipos de cambio financieros y afirmó que el Gobierno empleará «todas las medidas disponibles del Estado para estabilizar» la situación, además que ya se está trabajando en una redefinición del acuerdo con el organismo. El FMI aseguró que continúa trabajando con las autoridades argentinas para fortalecer el programa económico acordado.

«Hay pocas cosas que puede hacer un Gobierno que hoy está fragmentado y con muy poco tiempo, y bajísima credibilidad (…) parches nuevos a implementar quedan muy pocos. Podrías reducir aún más las importaciones y eso es contractivo e inflacionario, podría devaluar pero tampoco resuelve la situación», dijo en declaraciones a FM Milenium el economista Eduardo Levy Yeyati.

¿Qué conviene para cubrir el precio de la soja y el maíz? Las claves para pagar las cuentas de la sequía

Preocupa la lenta comercialización de una cosecha que avanza a paso lento

¿Qué conviene para cubrir el precio de la soja y el maíz? Las claves para pagar las cuentas de la sequía

Aun con dólar soja, el ritmo de ventas a precio de los productores es mínimo. Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral explica que “no llega al 10%, contra el 12% del año pasado que fue lento y 15% promedio histórico”.

Dólar agro y dólar soja

Al respecto del comportamiento en el mercado local, Romano indica que la recolección de maíz y soja “sigue muy lenta”. “El arribo de mercadería a puerto más lento aún, marcando que mucho grano queda en los campos o acopios. Y la comercialización muy retrasada”, profundiza y agrega: “El dólar agro sigue sin traccionar ventas de productores, que esperaban valores más altos, especialmente por la mala campaña. Pero la situación internacional conspira contra los mismos”.

El profesor de la sede Rosario de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Austral también explica que las bajas liquidaciones impulsaron al gobierno a avanzar con girasol, “que está cosechado casi en su totalidad, y los productores esperaban mejor precio para vender”. “Cebada, que se levantó hace rato, pero esperando mejores precios había stocks guardados, y sorgo, que no logró despegar ante la falta de embarques en el corto plazo, pero que no descartamos ver mejorar”, añade.

Por otro lado, suma que comenzó a despertarse el interés por soja nueva, pero según sus palabras “un poco tarde”. El mercado que comenzó en los 380 USD/tt ya está por debajo de los 350. “Veíamos venir esto y alertábamos tomar cartas en el asunto. Pero ¿estamos a tiempo? En soja local sí, Chicago ya ajustó mucho pero localmente nos quedamos caro, y esto no puede durar para siempre. En maíz quizás no tanto, pero no debemos faltarle el respeto a precios por encima de 200 abril cuando se viene mucha oferta tanto de este como para el ciclo próximo”, considera.

En tren de recomendaciones, Romano manifiesta: “Íríamos con piso y techo soja noviembre, y maíz diciembre, poniendo pisos cerca del precio de mercado actual. Venderíamos agresivamente soja nueva Argentina, y en menor medida maíz. Los precios del trigo parecen algo bajos, por lo que esperaríamos”.

La decisión de Estados Unidos que impacta sobre el precio de la soja: cuánto se pagó en Rosario

Los futuros de maíz, soja y trigo ajustaron con bajas en Chicago

La decisión de Estados Unidos que impacta sobre el precio de la soja: cuánto se pagó en Rosario

El mercado de granos inició la semana con una noticia de una posible suba de tasas por parte de la FED que impactan sobre los commodities.

En el mercado local  de la soja las fábricas se mantienen en un abierto entorno a los $100.000 pesos. El precio con descarga/contractual se negoció en los $103.000 pesos. En los puertos de Bahía Blanca el abierto se mantuvo en niveles de los $101.000 pesos.

El trigo disponible cotizó en los 280 dólares y la posición del mes de diciembre operó en los 220 dólares.

Por su parte, el maíz de la exportación se mantiene en niveles de los 198 dólares. El maíz tardío para la posición del mes de julio se mantuvo en niveles de los 200 dólares. El disponible en la rueda de hoy alcanzó los 210 dólares.

En el mercado internacional de Chicago, los futuros de la soja de EE. UU. cerraron con bajas este martes en medio de una menor demanda de exportaciones para los Estados Unidos y a ventas de agricultores brasileños. A su vez, la siembra avanza de buena forma en los Estados Unidos.

Los futuros de maíz en el mercado CBOT ajustaron con bajas en la jornada producto del buen clima que predomina para la siembra en los Estados Unidos, que alivió las preocupaciones sobre la oferta.

Los futuros del trigo en cerraron en terreno negativo en la jornada, tocando mínimos desde abril de 2021, debilitados por una mejora en las condiciones del trigo de invierno en EE.UU. El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) calificó el lunes el 28% del trigo de invierno de EEUU en condiciones «buenas a excelentes».