AV CABRAL 4008 – ALFIO CELSI 2344 40 5977 – SALADILLO
RUTA 205 KM 133,5 ROOQUE PEREZ
Información actualizada del campo bonaerense
AV CABRAL 4008 – ALFIO CELSI 2344 40 5977 – SALADILLO
RUTA 205 KM 133,5 ROOQUE PEREZ
Este domingo los bonaerenses irán a las urnas para renovar parte de la Legislatura provincial y los concejos deliberantes; no todos votarán lo mismo: la provincia está dividida en ocho secciones electorales y, según la zona, se eligen senadores o diputados
Este 7 de septiembre habrá elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires. A diferencia de los comicios nacionales de octubre, esta vez se trata de una votación provincial y municipal, en la que se eligen legisladores bonaerenses (senadores y diputados) y se renueva la mitad de los concejales y consejeros escolares en cada municipio.
En lo que va del año, el índice tuvo un incremento de 22,8 %; el tipo de cambio también afectó
Manejar un camión fue un 3,54 % más caro en agosto que en julio. El índice de costos del transporte de carga de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac) arrojó un incremento debido al combustible y la tasa de interés. El tipo de cambio también influyó.
El índice de la FAO se ubicó en 130,1 puntos en agosto, un 6,9 % más que hace un año; el alza en la carne, el azúcar y los aceites vegetales compensó las bajas en cereales y lácteos
Los precios mundiales de los alimentos volvieron a encender alertas al registrar en agosto su nivel más elevado desde febrero de 2023, según informó este viernes la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). El índice global, que mide la variación en una canasta de productos básicos, alcanzó los 130,1 puntos, apenas por encima de los 130 revisados de julio, pero 6,9 % superior al valor registrado un año atrás.
Continuar leyendo «Tendencia: los alimentos alcanzan un máximo de más de dos años a nivel global»
La firma del acuerdo Mercosur-Unión Europea sería inminente y los embarques podrían comenzar en 2026
«Viene algo muy importante, se espera que en diciembre se firme el acuerdo Unión Europea-Mercorus. Finalmente, después de una historia interminable, una gran novela, si se firma y el Congreso argentino se aprueba rápido, a mitad del 2026 podrían empezar los embarques de productos elaborados», destacó Gustavo Idígoras, presidente de CIARA-CEC, en el marco del Santa Fe Business Forum 2025.
Idígoras puso como ejemplo los aceites fraccionados y envasados de consumo familiar tendrían arancel 0% en Europa, cuando hoy tienen el 15%. También galletitas y productos envasados y terminados y productos frutihortícolas. «Se viene una oportunidad fenomenal», resaltó.
Diego Guelar, diplomático argentino que estuvo involucrado en las primeras negociaciones por el acuerdo Mercosur-Unión Europea, destacó a Agrofy News que es casi un «milagro» que el tema haya sobrevivido tanto tiempo, con tantos cambios y presidentes que pasaron: «Sobrevivió y estamos cerca de lograrlo».
De igual manera, destacó: «Tiene una significación muy relativa en términos de agro, era el impedimiento al inicio de la negociación. Hoy giró el mundo, y nuestro gran mercado sin límite es la zona Asia-Pacífico (China, Japón, India, Vietnam y más). Podríamos producir cinco veces más y lo tendríamos vendido en esa zona. Giró el orden de prioridades: la gran relación con Europa tiene que ver con energía, litio, cambió totalmente».
Seguí leyendo
Elecciones 2025: solo 16 candidatos con vínculo al agro buscan llegar al Congreso en octubre
«Cuando arranqué la negociación la carne era la obsesión. Hoy nos sobran mercados de carne. Podríamos tener 500 millones de cabezas de ganado y todo iría al Asia-Pacífico», agregó.
Guelar igualmente destacó el enorme significado de tener abierto un mercado de 800 millones de personas: «Es un cambio histórico».
«El acuerdo va a ser un gran actor que se va a sumar a los actores centrales, que son China y Estados Unidos. La Unión Europea fue casi dejada de lado por Estados Unidos. Ahora la UE más Mercosur vamos a ser un actor muy relevante. De los seis actores más importantes del mundo», comentó a este medio.
Al mismo tiempo, resaltó que solamente Rusia y la Argentina tienen retenciones: «Es un castigo a la exportación, algo totalmente loco». «Argentina tiene que estar en la primera línea pero asumir la responsabilidad y la decisión de estar. Argentina sin retenciones poduciría muchísimo más, con impacto no tanto en Europa, sino en la región Asia-Pacífico», remarcó.
Ante la inminente firma del acuerdo Unión Europea-Mercosur, la Federación de Asociaciones Rurales del Mercosur (FARM), entidad que agrupa a los productores rurales de Argentina, Brasil, Chile, Uruguay y Paraguay, manifiestó su apoyo: «El acuerdo representa un hito histórico para el sector agropecuario y para la economía regional, al abrir mercados, reducir barreras comerciales y fortalecer la competitividad del sector agrícola y ganadero esencial para el desarrollo económico y social de los países del Mercosur».
La FARM destaca que la tramitación ágil del acuerdo por los países del bloque es fundamental para garantizar la implementación efectiva de los beneficios comerciales. La estructura propuesta por la Comisión Europea permite la aplicación provisional inmediata del capítulo comercial, mientras que los capítulos políticos y de cooperación permanecen sujetos a la aprobación de los parlamentos nacionales europeos.
Además, el acuerdo prevé que, una vez ratificado por la Unión Europea y por cualquier país del Mercosur, sus disposiciones entren en vigor bilateralmente, permitiendo que los beneficios comerciales se apliquen de forma inmediata entre los países que aprueben el tratado. Esta configuración exige una acción coordinada y rápida, asegurando seguridad jurídica, previsibilidad y confianza para los socios internacionales, y evitando la pérdida de oportunidades estratégicas y de competitividad frente a otras economías globales.
Desde la FARM detacan que, con base en la lista de productos ofrecidos en la negociación entre los bloques, el 95% del mercado de la UE quedará libre de aranceles para exportaciones del Mercosur al final del período de desgravaciones, lo que podría ampliar significativamente las exportaciones agropecuarias, con especial destaque para carnes, frutas, café, etanol, entre otros productos.
«La eliminación gradual de aranceles y la ampliación de cuotas preferenciales beneficiarán directamente a los productores rurales, con impactos positivos en la producción, el empleo y la renta en el campo», resaltan.
Además de las ganancias comerciales, el acuerdo fortalece la integración regional, incentiva prácticas agrícolas sostenibles, promueve el desarrollo responsable y consolida al Mercosur como actor estratégico en el escenario internacional.
La FARM considera que una ratificación rápida permitirá al bloque maximizar los beneficios económicos, sociales y ambientales, garantizando que el Mercosur mantenga su posición como el mayor exportador neto de alimentos del mundo, con productos de calidad, competitivos y sostenibles.
«Consideramos que de lograrse este paso decisivo en las relaciones comerciales de ambos bloques, será una reivindicación a la importancia de un comercio internacional con reglas claras y previsibles en un marco institucional que lo legitime. Reiteramos nuestro compromiso con la producción sostenible y con la cooperación regional, y confiamos que las autoridades competentes actuarán de forma coordinada y ágil para que este acuerdo histórico sea implementado cuanto antes», concluyen.
El Centro de Remates y Exposiciones Angus se prepara para uno de los eventos más esperado del calendario ganadero: la 46° Exposición Nacional Angus de Primavera y la 25° Exposición del Ternero Angus.
Durante cinco días, este encuentro de prestigio ofrecerá un programa completo con juras, remates, capacitaciones, propuestas recreativas y un gran escenario comercial.
Se crió yendo al campo, de su abuelo primero, después tomó la posta su padre. Cuando llegó el momento de estudiar, se imaginó acompañando esa herencia familiar o en un laboratorio, y se metió en Agronomía en Río Cuarto.
Pero el propio devenir académico universitario despertó algo que tenía en su fuero interno: el servicio desde la política, ocupar un espacio para hacer que las cosas sucedan desde lo público.
La crisis que atraviesa Vassalli Fabril, ícono nacional en la producción de cosechadoras, expone una de las caras más duras de la industria metalmecánica vinculada al agro. En las últimas semanas, los trabajadores intensificaron las protestas con manifestaciones frente a la planta y cortes de la ruta nacional 33, en reclamo de deudas salariales que incluyen los meses de junio, julio y el aguinaldo.
La campaña agrícola 2025/26 avanza en la Argentina con un escenario marcado por las lluvias recurrentes, que en algunos casos aportan beneficios y en otros generan retrasos e incertidumbre. Según el último relevamiento de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, el panorama es mixto: mientras el trigo y la cebada muestran balances positivos gracias a la mejora de la humedad en los perfiles, los cultivos de girasol y maíz enfrentan demoras en la siembra y complicaciones por los excesos hídricos.
El invierno 2025 quedará en la memoria de los productores: los acumulados de agosto superaron récords históricos y hoy el corazón agrícola del país enfrenta un escenario crítico. La BCR advierte que los suelos están saturados tanto en el primer metro como en profundidad, justo cuando se aproximan los meses de mayor pluviosidad.
Las intensas lluvias registradas el pasado fin de semana agravaron las inundaciones en el oeste de la provincia de Buenos Aires, donde la situación ya calificaba previamente como desastre agropecuario.
Así lo señala un artículo elaborado por la plataforma de Contenidos CREA, en el que citan testimonios de diferentes productores de esa región, fundamentalmente de los partidos Carlos Casares y 9 de julio, que son algunos de los que están más complicados por esta situación.
AV CABRAL 4008 – ALFIO CELSI 2344 40 5977 – SALADILLO
RUTA 205 KM 133,5 ROOQUE PEREZ
Las intensas precipitaciones de agosto dejaron un escenario inédito en la región núcleo. De acuerdo con la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), el mes acumuló un promedio de 193 milímetros en la red de estaciones GEA, más de seis veces el registro histórico.
Localidades como María Teresa (344 mm), Chovet (290 mm) y Pergamino (286 mm) registraron acumulados excepcionales, convirtiendo a este agosto en el más lluvioso de los últimos 30 años.
Las lluvias de julio y agosto, que en un primer momento habían favorecido a la ganadería, dejaron campos anegados y obligaron a encerrar la hacienda en feedlots. La Cámara Argentina de Feedlots (CAF) calculó que hoy se pierden más de $160.000 por cabeza, en buena parte debido a la suba de tasas de interés, que ya superan el 50% anual.