
Luz amarilla para maquinaria agrícola y contratistas: el gremio de los neumáticos anunció un nuevo paro
Será para la semana que viene, por 24 horas y con movilización al Ministerio de Trabajo.

Cuando todo parecía medianamente tranquilo para diferentes sectores de la agroindustria, se reavivó un conflicto que marcó este 2022 y mantuvo frenadas diferentes fábricas de neumáticos y, por ende, terminales de fabricación de vehículos y máquinas agrícolas.
De acuerdo a la información difundida por “Infogremiales”, el sindicato del neumático SUTNA (Sindicato Único de Trabajadores del Neumático) volverá a paralizar la producción en tres empresas del sector el miércoles de 21 de diciembre.
Cabe recordar que, a finales de septiembre, se había resuelto el conflicto paritario que implicó seis meses de gestiones entre SUTNA y las fábricas.
Justamente, esta semana, en la conferencia de prensa de cierre de AFAT, se tocó el tema de los neumáticas y las empresas manifestaron que ya contaban con stock para trabajar y colocar las cubiertas en las herramientas.
NUEVO CONFLICTO
Desde el sindicato, ahora, denuncian malos tratos por parte de supervisores, suspensiones arbitrarias, mentiras en el departamento médico y amenazas de despidos.
De esta forma, avanzarán en un cese de actividades las fábricas de Fate, Pirelli y Bridgestone desde las 10 de la mañana del miércoles próximo hasta el inicio del turno mañana del día siguiente.
Durante esta medida de fuerza se realizará una movilización general al Ministerio de Trabajo.}
¡INFORMACIÓN IMPORTANTE!

Con los rindes más bajos en 12 años, la producción de trigo sigue cayendo
La Bolsa de Comercio de Rosario descontó otras 300.000 toneladas en su pronóstico de cosecha, que ahora se ubica en 11,5 millones de toneladas. El promedio de rendimiento se ubica en 23 quintales, el menor desde 2010.
Cosecha de trigo en la zona de Carlos Tejedor, Buenos Aires (Imagen de Dante Garciandia)Nuevos datos de la Guía Estratégica para el Agro, de la Bolsa de Comercio de Rosario, indican que entre noviembre y diciembre se perdieron otras 300.000 toneladas de trigo en la Argentina.
Con un volumen estimado de 11,5 millones de toneladas, habrá exactamente un 50% menos de cosecha que hace un año atrás. De promedio, se trata de 23 quintales por hectárea lo que confirma, dicen los analistas, que el rinde triguero es el más bajo desde el 2010.
Como parte de las proyecciones, se indica que se registraron 5,9 millones de hectáreas sembradas y una pérdida de superficie de 900.000 hectáreas, que no serán cosechadas.
Rendimientos medios de las últimas campañas. El ciclo actual es el peor del período.
De esta forma, la cosecha triguera confirma mayores descuentos en Córdoba, Buenos Aires y Santa Fe, aunque Entre Ríos compensa buena parte de la caída productiva. “Si no fuese por el Litoral, la producción nacional estaría en el orden de los 11 millones de toneladas”, destaca el trabajo.
“Todos se sorprendieron por los rindes, el factor temperatura fue clave. La tasa de llenado fue excelente con temperaturas de alrededor de 15°. Tuvimos un clima parecido a Tandil”, comentan los técnicos del SIBER de la Bolsa de Entre Ríos, haciendo comparaciones.
En la provincia, se pasó de estimar un promedio de 24 quintales por hectárea en noviembre a 34 quintales en diciembre, con lo que Entre Ríos deja un extra de más de medio millón de toneladas, que está compensando las pérdidas.
LA TABLA DE POSICIONES
De acuerdo a los datos que maneja la Bolsa, en Córdoba, profundiza su situación de desastre productivo. Más de 300.000 hectáreas sembradas con el cultivo se han perdido y el rinde promedio es de 15 quintales por hectárea, cuando el ciclo pasado fue de 36 quintales.
Buenos Aires muestra también un grave deterioro respecto a octubre tras la confirmación de daños por heladas. En esta nueva estimación hay un recorte de 2,3 quintales, con 25,9 quintales por hectárea. El año pasado superaba los 37 quintales.
En el caso de Santa Fe, hace un año, hacía punta y sorprendía con un rinde récord de 39 quintales por hectárea. Actualmente, apenas supera los 22 quintales.

INFORMACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE BROMATOLOGÍA

La Direccion de Bromatologia de Saladillo comunica y solicita a la población en general abstenerse del consumo de agua de mesa ISABELLA en bidon, por estar no apta para consumo humano.
Además, se informa que, en el caso de poseer alguno de los bidones de agua de mesa mencionado, deben comunicarse con la Dirección de Bromatología para coordinar la desnaturalización de los mismos llamando al 02344-451350 o 2345656397.
Se recomienda que al comprar agua de mesa en bidón se verifique los datos del rótulo donde figure la fábrica envasadora, RNE y RNPA.
Hicieron un asado para ver la semifinal de Argentina y quemaron 115 hectáreas de trigo y girasol
Ocurrió en la zona de Lobería, al límite con Necochea. A raíz del viento, las llamas se reactivaron en las últimas horas y estiman que puede haber nuevos focos durante los próximos tres días.

Después de la derrota con Arabia Saudita, cada partido de la Selección en Qatar 2022 es una fiesta que se vive casi como una final y los horarios de esta Copa del Mundo permitieron incluir a la previa de cada partido un ritual inigualable: el asado.
Sin embargo, un asado pasado de emociones y expectativa pero corto de cuidados, puede hacer mucho daño
Lo que pasó en el campo de los Bilbao es un claro ejemplo: mientras todos miraban la semifinal Argentina-Croacia y posteaban fotos de Messi y Julián Álvarez en las historias de Instagram, esta dupla de hermanos productores y un grupo de gente que se acercó para ayudar apagaban el fuego en un campo ubicado en Lobería, al límite con Necochea.
UN INCENDIO INCREÍBLE
El fuego empezó cerca del mediodía, provocado por un grupo de personas que decidieron comer un asado al costado del río para esperar el partido.
Messi todavía no había empezado a calentar cuando un vecino llamó por teléfono a Esteban Bilbao, reconocido asesor del sudeste bonaerense, para avisarle del fuego, advertirle que ya había llamado a los Bomberos y que estaba yendo con la disco a tratar de controlarlo.
“Acá está la Argentina que vale la pena. Mientras juega la Selección y todos miran el Mundial, acá hay bomberos, productores, empleados y vecinos peleando con el fuego. Se quemó todo el monte de la casa donde están los caballos y no los pudimos sacar, además de lotes de trigo y girasol”, contaba en este video grabado desde la camioneta mientras se acercaba al foco de incendio.
El fuego había alcanzado unas 15 hectáreas propias de girasol, que representan el 10% de lo que producen en ese campo, unas 30 de trigo de un vecino y el monte del casco del campo, donde estaban los caballos, que fueron rescatados por el empleado de un socio y un contratista del campo vecino que cortaron los alambrados y se metieron a salvarlos.
“Se la re jugaron y ahora los caballos están a salvo en lo de un vecino”, remarca Bilbao en diálogo con Infocampo.
Para el martes a la noche el fuego había sido controlado y solo quedaban columnas de humo en los montes. Lo consiguieron gracias al equipo de emergencia que lideraron los Bomberos y Defensa Civil pero al que se sumaron vecinos (afectados y no afectados), empleados, contratistas que estaban trabajando a 30 km y cuando vieron el humo se acercaron a ayudar, y pusieron a disposición sopladores, palas, discos y todo lo que tenían al alcance.
SE REACTIVÓ
Sin embargo, el viento de este miércoles volvió a encender los montes, y el fuego se escapó al campo del vecino que ya había afectado y quemó otras 70 hectáreas de girasol.
“Hay un montón de viento, por lo que pensamos que esto no se terminó, lo vamos controlando pero las plantas se vuelven a prender de a ratos. Estimamos que tardará unos tres días en terminar”, cuenta Bilbao.
BUENOS VECINOS
El productor y asesor de Necochea admite que todo hubiese sido distinto sin dos cuestiones: por un lado, la ayuda del escuadrón de buenos vecinos, al que en las últimas horas se sumaba el contratista de pulverización con el que trabajan en la zona (Etchegoyen) con un carro de agua que hizo apoyo logístico a las autobombas.
Por el otro, la falta de información y precaución: “Hace mucha falta el conocimiento sobre manejo del fuego entre la gente, porque si ese grupo se hubiese comido el asado y apagado bien el fuego, y el vecino que tenía el trigo seco sin cosechar hacía bien su cortafuegos, no llegábamos a esto”

Informe: los preocupantes números para el trigo, el maíz y la soja
Un relevamiento de Crea da cuenta de las cuantiosas pérdidas ocasionadas por la sequía en todo el país. Cómo afectará a la ganadería.

El tercer año del fenómeno La Niña está provocando fuertes pérdidas al sector rural argentino.
Según distintos informes las pérdidas serán cuantiosas.
Este problema también se presentará en los cultivos de verano, los cuales registran retrasos en su implantación en muchas zonas.
El relevamiento registró en la presente campaña una reducción del 30% de la superficie de maíz en fecha de siembra temprana respecto de la planificada, al tiempo que la implantación de soja, si bien crecería en superficie, registra demoras en varias regiones.
«En cualquier caso, buena parte de la oferta de granos gruesos prevista para marzo y abril de 2023 no estará disponible por las demoras en las siembras en muchas regiones afectadas por sequía», señaló Ariel Angeli, líder de la unidad de I+D de Crea.
«Esa reducción de la disponibilidad de granos, además de un problema para las empresas agrícolas, también representará un desafío para la economía por la menor disponibilidad de divisas», añadió.
Si el régimen hídrico no lograra regularizarse en el presente mes de diciembre, entonces la producción de granos gruesos de segunda siembra, que ingresa al mercado hacia mediados de año, estará comprometida, acrecentando las dificultades del sector productivo y de la economía nacional.
Golpe a la ganadería
Por otra parte, la sequía y las heladas tardías redujeron la oferta de recursos forrajeros en la mayor parte de los establecimientos ganaderos Crea, lo que ocasiona una situación complicada en lo inmediato para asegurar la condición corporal de los vientres de cara al servicio, como así también en el mediano plazo para lograr indicadores de destete adecuados.
El relevamiento realizado por Crea muestra que la proporción de vacas en buen estado corporal bajó veinte puntos porcentuales respecto al mismo período del año pasado.
«Si bien en lo inmediato la actual coyuntura puede contribuir a incrementar la oferta de hacienda ante la necesidad de liberar campos por la falta de recursos forrajeros, en el mediano plazo puede promover una merma de la disponibilidad de hacienda al afectar la capacidad de producción del sector», advirtió Angeli.
El problema también afecta a las empresas tamberas, las cuales, a partir de las dificultades productivas generadas por desastres e inconvenientes climáticos, prevén una desaceleración del crecimiento de la producción de leche y han tenido que recurrir a una mayor proporción de suplementos por falta de disponibilidad de recursos forrajeros.
El 76% de los grupos Crea lecheros informó que registró, debido a la sequía, retrasos en la siembra de cultivos de verano superiores a los 15 días respecto de las fechas óptimas, mientras que un 24% señaló que debió reducir el área prevista de dichos cultivos por falta de humedad.
DESTACAMENTO DEL CARRIL Y CPR SALADILLO
En horas de la mañana, en la localidad de Del Carril, el Destacamento de dicha
localidad, con colaboración del Comando de Prevención Rural Saladillo a cargo
de la Oficial Principal Lorena Vaquero, dieron cumplimiento a orden de
allanamiento en simultaneo de dos domicilios de ese medio dispuesta por el
Juzgado de Garantías Nro 7 del Departamento Judicial de La Plata en el marco
de una investigación por el delito de Robo y con intervención de la Unidad
Funcional de Instrucción N° 2, a cargo del Oficial Inspector Mariano Sebastián
Flores – Jefe de Destacamento de Seguridad Del Carril, obteniéndose en dichos
allanamientos datos de interés para la presente investigación.-
Se comercializaron casi tres millones de toneladas de soja desde que comenzó el dólar soja
Las operaciones de soja concretadas ayer en el marco del Programa de Incremento Exportador II (PIE II) totalizaron 262.388 toneladas y se ubicaron en torno a las tres millones de toneladas.

Las operaciones de soja concretadas ayer en el marco del Programa de Incremento Exportador II (PIE II), que establece un tipo de cambio diferencial de $230 por dólar para el complejo sojero, totalizaron 262.388 toneladas y se ubicaron en torno a las tres millones de toneladas desde que comenzó a regir la medida, informó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA).
De esta manera, desde el 28 de noviembre, cuando se puso en marcha el régimen cambiario especial, se comercializaron 2.975.746 toneladas.
Del total negociado ayer, 156.548 toneladas correspondieron a transacciones que se concertaron durante el lunes y, las restantes 105.840 toneladas refirieron a operaciones realizadas ayer, pero que se concertaron previamente, indicó la entidad bursátil.
«Desagregando por operaciones, se negociaron 193.161 toneladas de contratos de compraventa y canje, mientras que, en una menor magnitud, se negociaron 66.717 toneladas y 2.510 toneladas de fijaciones y rectificaciones», puntualizó la BCBA.
Respecto a las casi tres millones de toneladas de soja operadas hasta el momento desde que comenzó esta nueva edición del «dólar soja», 1.890.627 toneladas correspondieron a contratos de compraventa y canje.
En cuanto a las fijaciones, se acumularon operaciones por 1.020.807 toneladas, mientras que las restantes 64.311 toneladas correspondieron a rectificaciones.


La ineficacia de las autoridades por el tema de los incendios es alarmante, dice CRA
Cerca de 10.000 hectáreas de bosques nativos se han quemado, junto a pastizales dedicados a la ganadería vacuna en el corazón productivo de Tierra del FUEGO.

Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) acompaña a los productores del sur argentino que están sufriendo incendios en el corazón productivo de Tierra del Fuego.
Cerca de 10.000 hectáreas de bosques nativos se han quemado, junto a pastizales dedicados a la ganadería vacuna en la provincia.Nos preguntamos donde están las brigadas nacionales de manejo y control del fuego; los aviones hidrantes; los recursos del plan nacional de manejo del fuego; necesitamos soluciones para los productores del sur argentino, hoy desamparados y un Estado nacional ausente.
El fuego está incontrolable , y los fuertes vientos no ayudan en nada. Esto que está pasando en Tierra del Fuego, desgraciadamente también sucederá en otras provincias del país. La falta de previsión y planificación nacional, sumado a la falta de coordinaciones provinciales y sin infraestructura para preservar el ambiente. Las responsabilidades son compartidas pero el daño es inmenso. Es necesario atacar el fuego tempranamente.
El 30 de noviembre se originó el primer foco en la Estancia La Carmen, en el corazón de la Isla.
La ineficacia de las autoridades nacionales para poder aplicar las leyes vigentes en tareas preventivas para los incendios es alarmante.
Necesitamos que se hagan cumplir las leyes que tenemos para proteger los recursos naturales, la población rural y la producción. Que los recursos humanos y económicos sean puestos en favor del ambiente. Que los funcionarios cumplan con su deber. La inoperancia y el incumplimiento de los deberes de funcionarios públicos dejan al desnudo el fracaso de la política ambiental argentina y los tremendos problemas derivados de las fallas de contralor de quienes ejercen funciones en el Estado.
Sumamos al acompañamiento y a la solidaridad, nuestra entera disposición para colaborar a través de nuestras confederaciones en todas las medidas que estén a nuestro alcance para que el productor y la familia rural puedan sobrellevar estos días aciagos.
Cual es el costo de la Guerra de Ucrania
El 20 de diciembre de 2022 marcará 10 meses desde que Rusia invadió Ucrania.

Hasta la fecha, decenas de miles de civiles ucranianos han perdido la vida, entre ellos cientos de niños. Millones de personas se han convertido en refugiados y se han visto obligados a trasladarse a lugares más seguros. Se estima que unos tres millones de ucranianos permanecen en el extranjero, principalmente en países europeos. Una parte de la población terminó en los territorios ocupados y muchos fueron deportados a Rusia.
Muchas áreas residenciales en Ucrania han sido destruidas. Además, la infraestructura civil, incluidos hospitales, carreteras, puentes, líneas eléctricas, transformadores, represas, irrigación, instalaciones hidrotécnicas y más, ha sido destruida o gravemente dañada. Algunas de las áreas liberadas del control ruso parecen escenas de una película de terror.
Antes de que las tropas rusas se retiraran de los territorios ocupados, saquearon la mayoría de las granjas y empresas. Lo que no pudieron robar, lo destruyeron.
La producción de productos agrícolas en Ucrania ha disminuido debido a las pérdidas en los territorios ocupados y las zonas de operaciones militares activas. Debido a que muchos negocios han cerrado, los ingresos de la población han disminuido. Como resultado, se produce un desequilibrio entre la oferta de productos y la caída de la demanda. Los grandes productores pueden y están tratando de resolver este problema aumentando las exportaciones, pero las pequeñas y medianas empresas están en condiciones difíciles, ya que no pueden volcarse fácilmente a exportar y/o subir los precios. Además, los pequeños y medianos productores tienen un acceso muy limitado a los canales de venta de productos, como las grandes cadenas de supermercados.
A partir de octubre, Rusia comenzó constantes y masivos ataques con misiles contra la infraestructura civil crítica. Desde el 10 de octubre, Rusia ha disparado más de 1.000 misiles y drones contra instalaciones eléctricas. El cincuenta por ciento de la infraestructura eléctrica de Ucrania ha resultado dañada.
Los cortes de energía de emergencia y programados afectan directamente a toda la economía del país en general, ya la agricultura y la industria alimentaria en particular. Este último incluye instalaciones de producción, procesamiento, almacenamiento de alimentos, cafés y restaurantes, tiendas de abarrotes y supermercados, especialmente departamentos de alimentos congelados como mariscos y/o productos alimenticios parcialmente terminados.
En las zonas rurales, las explotaciones ganaderas pueden quedarse sin electricidad durante varios días o incluso semanas.
En algunas ciudades más grandes, debido a los bombardeos, las sirenas antiaéreas y los cortes de energía, las tiendas de comestibles y los supermercados no funcionarán durante ocho a 12 horas, lo que reduce la disponibilidad de alimentos y otras necesidades. Durante los apagones, muchas tiendas de abarrotes y supermercados operan «solo en efectivo». Al mismo tiempo, no es posible retirar efectivo de los cajeros automáticos debido a las fallas.
El aumento del precio de la energía para los consumidores industriales provoca el aumento de los costes logísticos. Para garantizar el proceso de producción normal, las empresas se ven obligadas a comprar generadores de energía que funcionan con diésel y gasolina. El coste de un kilovatio de electricidad obtenido de un generador diésel es hasta tres veces superior al de la red. Tanto los productores como los procesadores se ven obligados a asumir tales costos porque los cortes de energía a largo plazo conducen a pérdidas de producción aún mayores y costos de producción más altos. Los cortes de energía también pueden provocar la pérdida de Internet y las comunicaciones móviles que complican aún más las operaciones comerciales, especialmente en las zonas rurales.
Muchos productores agrícolas se quejan de los bajos precios, que a menudo son inferiores al costo de producción. También hay problemas debido al cierre de la mayoría de los puertos marítimos de Ucrania y al aumento de los costos logísticos.
DAÑOS Y PÉRDIDAS
Según la estimación del Banco Mundial, la reconstrucción de la posguerra de Ucrania costará entre 500 y 600 mil millones de euros. Antes de los ataques a la infraestructura civil, el Banco Mundial pronosticó una caída del PIB de Ucrania en 2022 en un 35 %, pero ahora este indicador puede ser del 40 %.
Las pérdidas estimadas para la agroindustria ucraniana es de unos 50 mil millones de euros. Las pérdidas indirectas tienen en cuenta los ingresos no percibidos por la reducción de la producción y los precios internos más bajos, así como los costos adicionales que los productores se ven obligados a soportar debido a la guerra. El monto especificado cubre las pérdidas debidas a interrupciones en la logística y una disminución en los precios de los bienes orientados a la exportación, reducción en la producción de cultivos agrícolas, disminución en la producción de productos de cría de animales, aumento en los costos de producción y reducción en la producción de plantas perennes. cultivos.
Los invasores rusos robaron alrededor de 6 millones de toneladas de cereales de los territorios ocupados. Su valor es de unos 1.000 millones de euros.
Además, se destruyó el 15% de las explotaciones ganaderas y el 10% de las vacas. Casi el 20% del ganado se concentró en territorios actualmente ocupados o donde se desarrollan hostilidades activas. En los primeros meses de la guerra, fue posible reubicar parcialmente el ganado y las empresas, pero solo en pequeña escala.
Durante varios meses, los procesadores se han enfrentado a rechazos de carne refrigerada ordenada por adelantado, aplazamiento de entregas y revisión forzada de los cronogramas de producción y/o envío de productos terminados. Por lo tanto, muchos operadores tienen importantes existencias transitorias de productos e ingresos reducidos. En respuesta, los procesadores redujeron los volúmenes de compra y la carga de trabajo de los mataderos en al menos un 20 % a un 30 %.
Entre mediados de octubre y mediados de noviembre, el precio promedio de los cerdos vivos cayó alrededor de un 20%.
AVES DE CORRAL
En marzo, como resultado de la agresión armada rusa y el bombardeo masivo, una de las granjas avícolas más grandes y modernas cerca de Kherson sufrió un corte de energía. Debido a la ocupación, la finca no tuvo la oportunidad de alimentar a las aves y mantener un régimen sanitario. Como resultado, la gran mayoría de los pollos murieron. Antes de que comenzara la invasión a gran escala, la instalación tenía más de cuatro millones de pollos.
Durante los últimos nueve meses, el número total de aves de corral disminuyó un 14% o 16 millones de cabezas. Al mismo tiempo, el número de gallinas ponedoras disminuyó en 6,3 millones. La producción de carne para todo tipo de aves también disminuyó un 7,5%, o 73.000 toneladas.
En la producción total de carne, los productos avícolas representan el 56%. En la carne de ave, el 94% es carne de pollo de engorde y el 2,5% es carne de pavo, y la carne de pato y ganso se redujo a casi cero. Además, la producción de huevos ha disminuido en 800 millones de huevos, o un 16 %.
Muchas granjas avícolas se encuentran en territorios actualmente ocupados por Rusia, principalmente en las regiones de Kharkiv, Donetsk, Zaporizhzhia y Kherson. Uno de los problemas es que el mercado avícola de Ucrania está altamente monopolizado. Por ejemplo, Myronivsky Hliboprodukt es el mayor productor de carne de aves de Ucrania, con una participación del 68% del mercado. Además, el mercado del huevo se divide entre tres empresas.
AMBIENTE
Tres millones de hectáreas de bosques se han visto afectados en Ucrania, que es casi un tercio de los bosques del país. Algunos se pierden para siempre.
Se estima que el daño al medio ambiente de Ucrania por la guerra es de más de 37 mil millones de euros. Según el Fondo Mundial para la Naturaleza, el 20% de las áreas de conservación de la naturaleza han sufrido. Ocho reservas naturales y 10 parques naturales nacionales permanecen bajo ocupación.
Sustancias peligrosas ingresan al aire todos los días debido a incendios forestales, la quema de productos derivados del petróleo y la quema de instalaciones industriales. Desde el comienzo de la guerra, el número de tales emisiones ha superado los 67 millones de toneladas. A modo de comparación: en 2021 y 2020, las emisiones ascendieron a 2,2 millones de toneladas por año.
TERRITORIOS MINADOS
Desde 2014, 180.000 kilómetros cuadrados se han visto afectados por minas, lo que representa el 30 % de todo el territorio de Ucrania o el tamaño de dos territorios de Austria. Tomará alrededor de 10 años desminar completamente y limpiar el territorio. Según estimaciones preliminares, el coste total del desminado será de unos 2.000 millones de euros. En particular, las tierras agrícolas están contaminadas con munición improvisada, proyectiles de racimo, minas antipersonal y minas antitanque.
Las acciones militares en Ucrania agravan significativamente los problemas de la gestión sostenible de los recursos hídricos, según la Agencia Estatal de Recursos Hídricos de Ucrania. Durante ocho meses de guerra, más de 500 instalaciones de infraestructura hidráulica han sido destruidas, y el volumen de agua perdido debido al daño y destrucción de presas y otras estructuras hidrotécnicas es de 742,2 millones de metros cúbicos.
COSECHA
Según el pronóstico del Ministerio de Agricultura, la cosecha de este año se suponía que sería de 65 a 67 millones de toneladas de cereales y oleaginosas. El último informe muestra que un tercio de las áreas cultivadas con maíz pueden permanecer en los campos. Debido a la prolongada temporada de lluvias, el contenido de humedad del maíz es del 30% o más, y los altos precios del gas natural hacen que no sea rentable secar el maíz.
EXPORTAR E IMPORTAR
Desde enero, Ucrania ha exportado 52 millones de toneladas de productos agrícolas y alimenticios por un monto total de 22 mil millones de euros. En volumen es un 16,7% menos y en valor un 13,7% menos que en el mismo período del año anterior. Los principales productos de exportación fueron maíz, trigo, colza, aceite de girasol, harina de semillas oleaginosas, cebada y soja.
Del 24 de febrero al 1 de agosto, se detuvo la exportación de todos los productos y mercancías ucranianos por mar. La exportación, incluida la agricultura, sólo era posible por ferrocarril y carretera. También una cantidad significativa de exportaciones se realizó en barcazas desde los puertos ucranianos en el río Danubio hasta el cercano puerto rumano de Constanza.
Según los datos de la Comisión Europea sobre el comercio de productos lácteos para los tres cuartos del año en curso, Ucrania es el principal proveedor de mantequilla y queso de la UE. Por lo tanto, Ucrania exportó 4,3 mil toneladas de mantequilla a la UE.
Ucrania es el tercer mayor proveedor de carne de aves de corral a la UE, o 85.000 toneladas. Este año, debido al cierre de las exportaciones por mar, se ha exportado a la UE el 30% de la carne de ave. Actualmente, la carne se exporta por transporte terrestre.
Este año, la exportación de huevos disminuyó en un 40%, o 370.000.000.
LA LLAMADA «INICIATIVA DE GRANOS DEL MAR NEGRO»
El 19 de noviembre expiraba la llamada «Iniciativa de Granos del Mar Negro» firmada por Ucrania, Turquía y la ONU, según la cual Ucrania podría exportar cereales y cultivos oleaginosos. Hasta hace poco, el presidente ruso, Vladimir Putin, amenazó con no prolongar la iniciativa. Sin embargo, el 17 de noviembre, el acuerdo fue prorrogado por otros 120 días.
El mismo día, similar al comienzo de la iniciativa, Rusia bombardeó Ucrania, incluida Odesa, desde donde se realiza la principal exportación de cereales.
Además, hasta ahora, Rusia ha estado obstaculizando la implementación del acuerdo, inhibiendo el movimiento de los barcos de todas las formas posibles, incluso retrasando las inspecciones de los barcos por la presencia de armas u otra carga no prevista en el acuerdo.
Además, el bombardeo regular de instalaciones eléctricas en Ucrania, principalmente instalaciones de generación y distribución de energía, transformadores y líneas eléctricas, ha provocado una escasez de electricidad en todo el país. Según declaraciones del gobierno, alrededor de la mitad de la infraestructura eléctrica de Ucrania (principalmente instalaciones de distribución de energía) ha sido dañada por ataques con misiles rusos. El 10 de diciembre, Odesa fue atacada por drones iraníes que dañaron la infraestructura eléctrica de la región. Durante unos dos días, toda la región de Odesa estuvo en completo apagón. Como resultado de los ataques a la red eléctrica, se han introducido apagones en toda Ucrania o los consumidores se ven limitados significativamente en el consumo de electricidad, que, dependiendo de la región, puede durar desde varias horas hasta varios días, para equilibrar el sistema.
Además, durante los bombardeos, las empresas y el transporte ucranianos se detienen y el personal se esconde en los refugios antiaéreos. Debido a esto, el procesamiento de la carga de cereales en los puertos se ralentiza significativamente.
EL PRONÓSTICO 2023
Mientras nuestro país mira hacia el 2023, esperemos lo mejor pero recordemos: El hombre propone, Dios dispone. Debemos tener en cuenta una cosa muy importante. . . la incertidumbre en la vida cotidiana ucraniana es dominante.
¿Cuánto durará la guerra?¿Qué atacarán los rusos a continuación?¿Qué tan grave será la huelga, especialmente para la infraestructura, incluida la generación y distribución de energía, los daños a las carreteras y los puentes?¿Qué tan frío será el invierno?
Las preguntas son infinitas, ya que hay tantas incógnitas.
En 2022, los agricultores ucranianos sembrarán hasta un 30 % menos de cultivos de invierno en comparación con el año pasado, según Mykola Solskyi, ministra de Política Agraria y Alimentación de Ucrania. El grano del año pasado ya se ha exportado casi por completo.
El potencial total de exportación de Ucrania en la temporada actual de trigo es de unos 15 millones de toneladas. Sin embargo, es difícil hacer pronósticos para el maíz debido a la incertidumbre de la cosecha (las estimaciones preliminares son de 27 millones hasta 32 millones de toneladas de exportación).
Sobre el autor:

México propone a EU análisis conjunto sobre maíz
México es el principal importador de maíz estadounidense y el segundo comprador a nivel mundial.

El Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) estima que México comprará cerca de 18 millones de toneladas en 2022, por un valor de casi 6,000 millones de dólares.
México propuso a Estados Unidos establecer investigaciones conjuntas relacionadas con el comercio bilateral de maíz transgénico.
«Si un biotecnológico no es dañino para la salud, ahí el presidente (Andrés Manuel López Obrador) lo que ofreció en su momento al Secretario de Agricultura fue que hagamos investigación conjunta, hagamos el análisis conjunto, que trabaje la Cofepris con su espejo, que es la FDA, para ver esos temas y está puesto en la mesa», refirió Raquel Buenrostro, secretaria de Economía.
La comercialización, importación y procesamiento de Organismos Genéticamente Modificados (OGM) destinados a uso o consumo humano requieren autorización de la Cofepris, un organismo de la Secretaría de Salud.
Esta dependencia hace una evaluación de riesgos, conforme a protocolos científicos, para determinar la inocuidad de los OGM y sus productos para el consumo humano.
Los OGM o productos que los contengan, y que estén destinados al consumo humano directo, deben llevar una referencia explícita de OGM e incluir en la etiqueta su composición alimenticia o sus propiedades nutricionales, en aquellos casos en que sean significativamente diferentes de los productos convencionales.
«Si vamos a hacer la evaluación de un producto genéticamente modificado nuevo, hagámoslo juntos (…) Ellos (los funcionarios estadounidenses) no ven mal que sea un trabajo conjunto científico entre la FDA y Cofepris», agregó Buenrostro.
México es el principal importador de maíz estadounidense y el segundo comprador a nivel mundial. El Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) estima que México comprará cerca de 18 millones de toneladas en 2022 por casi 6,000 millones de dólares.
La Secretaría de Agricultura de México emite las NOM que especifiquen el etiquetado para las semillas u otro material destinado a siembra, cultivo y producción agrícola, que contengan OGM (artículo 101 de la Ley Federal de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados).
México propuso recientemente a Estados Unidos ampliar el plazo, de 2024 a 2025, para comenzar a prohibir las importaciones de maíz transgénico para consumo humano, así como modificar un decreto para aclarar ciertas regulaciones relacionadas.
El programa de BPAs fue reconocido con el Premio de Buenas Prácticas Regionales de ORU y PNUD
Se presentaron solo 31 proyectos de Gobiernos intermedios de todo el mundo. Este tipo de reconocimiento que impulsa Naciones Unidas se otorga todos los años a los mejores casos de políticas implementadas.

El Programa Provincial de Buenas Prácticas Agropecuarias (BPAs) es uno de los ganadores de la VII edición del Premio Buenas Prácticas Regionales, organizado por la Organización de Regiones Unidas (ORU Fogar) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Este certamen premió los mejores casos de políticas implementadas por gobiernos intermedios que hayan producido resultados positivos en sus gestiones públicas. Y el Programa de BPAs es uno de los cinco premiados a nivel mundial.
La distinción apuntó a promover y favorecer el intercambio de buenas prácticas que hayan sido implementadas por gobiernos provinciales para mejorar la calidad de los servicios ofrecidos a los ciudadanos y contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), realizando un aporte a nivel local e internacional.
«Es una alegría y un orgullo enorme que el programa BPAs, que es política pública, obtenga esta distinción internacional. Ratifica que el trabajo articulado que venimos haciendo en Córdoba es correcto y reconocido a nivel mundial», dijo el ministro Sergio Busso durante el acto de premiación que se realizó de manera virtual.
Acompañaron durante la conexión al ministro, el coordinador del programa de BPAs, Santiago Dellarosa y de la secretaría de Integración Regional de Córdoba, Gabriel Rodríguez.
Cabe recordar que en la edición 2022 más de 3.300 productores cordobeses enviaron a revisión sus prácticas. Esa cifra representa 6.900 unidades de manejo que abarcan 2.300.000 hectáreas, incorporando 300.000 nuevas hectáreas bajo BPAs. En total, en la superficie mencionada se realizaron más de 21.000 prácticas.
Jurado de renombre
Los ganadores fueron elegidos por un jurado de especialistas, integrado por Rosa Suriñach, coordinadora City Resilience Global Programme de UN-Habitat; Ney Barrionuevo, investigador y Gerente General de Inclusys; Martín Guillermo Ramírez, secretario general de ARFE; Isabella Giunta, Profesora Agregada Centro de Relaciones Internacionales- Instituto de Altos Estudios Nacionales (Ecuador); Anna Fernández, coordinadora general de ORU Fogar; Carles Agustí, consultor internacional sobre gobernanza y ODS y Country Officer de la IFGICT, y Cristina A. Rodríguez Acosta, subdirectora de Asuntos Internacionales en el Jack D. Gordon Institute for Public Policy de la Florida International University.
Sin menciones al agro, Alberto Fernández repasó sus tres años de gestión
El Presidente destacó lo que considera una recuperación económica y el “récord de exportaciones”, pero no hizo mención alguna al sector agropecuario en su discurso.

En un pequeño acto con funcionarios y dirigentes realizado cerca de la Casa Rosada, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el presidente Alberto Fernández repasó este miércoles los tres años de su gestión.
En su discurso habló sobre lo que fue el drama de la pandemia, los conflictos que generó la guerra entre Rusia y Ucrania, e hizo referencia a cuestiones tanto económicas como políticas.
En ese marco, no hubo mención alguna al agro: ni en cuestiones positivas –por ejemplo, el récord de liquidación de divisas o la muy buena cosecha 2021/22–, ni en las negativas –es un sector permanentemente enfrentado con el kirchnerismo–.
EN VIVO | El presidente Alberto Fernández (@alferdez) encabeza el acto oficial por los #3AñosDeGestión de Gobierno en el Parque Colón, Casa Rosada. https://t.co/Idvug7YbUy
— Casa Rosada (@CasaRosada) December 14, 2022
La única mención que se puede tener en cuenta, de manera indirecta, fue cuando dijo: “Vamos a terminar este año con récord de exportaciones”.
El 70% de los dólares son aportados por los productos primarios y las manufacturas de origen agroindustrial, y el principal motivo de este récord son los precios internacionales altísimos de los commodities, que se registraron durante la mayor parte del año.
Asimismo, afirmó que Argentina está en un proceso de recuperación económica y, pensando en el año electoral, señaló que “dialogaría con la oposición si alguna vez pensara más en Argentina que en sus oportunidades electorales”.
#ASTROTURISMO

Alivio para Argentina: aflojó la inflación en EE.UU. y ahora la Fed define sendero de tasas
Ayer, se conoció el dato de inflación de noviembre en Estados Unidos y fue mejor a lo esperado.
Alivio para Argentina: aflojó la inflación en EE.UU. y ahora la Fed define sendero de tasas
Fuente: Agrolatam.com

Ayer, se conoció el dato de inflación de noviembre en Estados Unidos y fue mejor a lo esperado.
Los precios subieron 7,1% interanual, por debajo del 7,7% del mes anterior y del 7,5% que auguraba el mercado. Asimismo, la inflación núcleo mes a mes dio 0,18%, cuando se estimaba en un 0,51%, y fue la más acotada desde agosto de 2021. El Gobierno confirma el inicio de una tendencia a la baja en el rumbo inflacionario del país del norte y esta es una buena noticia para la Argentina.
¿Por qué son datos auspiciosos para nuestro país? Sucede que, el resultado de la inflación en Estados Unidos será determinante en el sendero de política monetaria que tomará la Reserva Federal (Fed), que se reúne entre ayer y hoy para tomar una decisión de tasas.
El economista jefe de la Fundación de Investigaciones para el Desarrollo (FIDE), Nicolás Zeolla, le dijo a Ámbito que «el sendero de más rápida desaceleración de la inflación en Estados Unidos indicaría un relajamiento más pronto de la política monetaria contractiva de la Fed».
Efecto global Según su visión, eso favorecería la liquidez global y la presión hacia el resto de los países en materia de su política de tasas.
Les permitiría moderar la suba de los rendimientos a nivel local también.
Rafael Aguilar, analista de Econviews, recuerda que «el mercado ya descuenta que va a subir la tasa 50 puntos básicos a 4,5%». Eso se mantendría así tras el nuevo dato, pero advierte que, sobre la base al último índice de inflación, la Fed puede empezar a dar señales de que habrá menos subas en 2023 o de que la tasa permanecerá menos tiempo en torno a 5%.
Y, en esa línea apunta que la tasa que la Argentina paga al Fondo Monetario Internacional (FMI) es un promedio entre los índices que rigen en EE.UU., Europa, Reino Unido, China y Japón, por lo que, si la Fed es más laxa en su política monetaria, también ayudará en ese sentido.
Un mensaje de moderación de la Fed daría impulso, por otro lado, a las monedas emergentes como el Real o el peso chileno y Aguilar sostiene que «una apreciación de la moneda de nuestros vecinos le quita un poco de presión al contado con liquidación (CCL) en Argentina y al tipo de cambio real multilateral».
Asimismo, Zeolla señala que «es una indicación que los shocks de inflación mundial, que se transmiten exógenamente a todos los países, comienzan a moderarse». En palabras del economista de Epyca Consultores, Joel Lupieri, esto implica, que «no vamos a estar importando tanta inflación en productos dolarizados».
Así, sostiene que, sin dudas, es una buena noticia para la Argentina y coincide en que el dato podría llevar a una moderación en la suba de tasas Fed, lo que ayudaría a fomentar la actividad económica mundial, pero advierte que ese es un proceso que aún parece distante porque se dará de manera lenta y no inmediata.
Economía argentina Pero lo que no se puede dejar fuera de este análisis es que, más allá de todo lo mencionado el problema inflacionario argen tino tiene un fuerte componente endógeno, que no tiene tanta vinculación con la inflación global.
«La menor alza de precios externa es positiva, pero debemos enfocarnos en solucionar nuestras propias inconsistencias», opina Lupieri.
Y, por otro lado, Zeolla menciona que hay que considerar que, entre los puntos desfavorables de la menor inflación mundial para la Argentina aparece una tendencia a la baja en los precios de los commodities, como la soja, lo que afectaría la dinámica económica de nuestro país, que es uno de los principales proveedores de granos del mundo.
Así, hay coincidencia en que la noticia de una menor inflación en Estados Unidos y una posible moderación en la política monetaria de la Fed son beneficiosas para la Argentina, pero no será mágico el efecto, sino que llevará tiempo y nuestro país debe reforzar el rumbo hacia la normalización de la economía en un mundo complejo en el que, con suerte, la inflación mundial comience a ser un problema en proceso de resolverse.
SE REALIZÓ LA PRESENTACIÓN DE LA NOCHE DE LAS CERVECERÍAS

“Un cierre de año para el olvido”: el ‘dólar soja 2’ profundizó los números en rojo de los feedlots
El nuevo tipo de cambio impactó en los costos de insumos derivados de trigo y maíz. Además se suma la presión que representa el reacomodamiento de precios en la invernada. Por cada novillo engordado, pierden más de $ 40.000.

En diciembre los feedlots profundizaron sus números en rojo, empujados por una seca implacable, falta de acceso al crédito y una recomposición en el precio de la invernada. A estos factores, se debe añadir el nuevo “dólar soja“, el tipo de cambio preferencial en $230 para las ventas de soja, vigente hasta fin de año.
Los números negativos en la rentabilidad de los corrales empeoraron con el correr de los meses. En noviembre, la Cámara Argentina de Feedlot (CAF) estimó que por cada animal engordado se perdían $30.500, entre costos productivos y financieros. Este mes, la cifra aumentó a $41.400 por cabeza y en tres meses, la brecha se amplió en $20.000
“Es un cierre de año para el olvido”, remarcó Fernando Storni, presidente de la entidad. En diálogo con Infocampo, recordó que en el primer cuatrimestre del año la recomposición en el precio del gordo permitió equilibrar los números de la actividad. Este equilibrio se desmoronó ante la persistencia de la sequía.
La falta de lluvias se tradujo en un incremento en los stocks de los feedlots, a partir de encerrar hacienda a causa de la seca. Con esta estrategia, se apuntó a descomprimir la vaca de manera anticipada, para liberarla del requerimiento que representa el ternero en pie.
EL ENCIERRE SUBIÓ
Los números de la CAF ratifican este escenario de mayor presencia de cabezas de ganado en los corrales. Si bien en la comparativa interanual de diciembre los ingresos fueron similares, este año será mayor. En 2021 el encierre promedió el 58,7%, mientras que en 2022 finalizará en 62,4%.
Storni advirtió sobre los efectos de las políticas oficiales para estimular el ingreso de divisas del complejo agroexportador. “Nos pega lo que sucede con el dólar soja, que genera una suba de los insumos derivados del trigo y maíz“, reconoció.
A estos factores, se suma la firmeza en los valores de la invernada, luego de un período de retracción en sus cotizaciones. “No obedece al negocio, sino a expectativas futuras en la recomposición del gordo”, consideró.
En paralelo, sostuvo que el negocio feedlotero no escapa a la coyuntura compleja que atraviesa la ganadería, a partir del menor poder adquisitivo de los consumidores en el mercado interno y la caída en los precios de la tonelada exportada a China.
ASUETO ADMINISTRATIVO PARA LOS DÍAS 23 Y 30 DE DICIEMBRE

Argentina, en alerta preventiva ante el avance de la gripe aviar en Sudamérica
Lo dispuso el Senasa, ante la aparición de brotes provocados por aves infectadas que migran desde Norteamérica hacia el sur. El objetivo es reforzar las medidas de prevención ante esta enfermedad que puede causar graves daños.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) declaró este miércoles el estado de alerta preventiva sanitaria en todo el territorio nacional, debido a la presencia de brotes de Influenza Aviar Altamente Patógena en el continente americano.
De esta manera, el Senasa finalmente decidió avanzar en encender la luz amarilla sobre este tema, luego de que la la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) activara protocolos de coordinación y respuesta ante brotes de influenza aviar en Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú y Venezuela.
VUELA DEL NORTE AL SUR
El alerta responde a recomendaciones del Consejo Agropecuario del Sur frente a los brotes detectados originalmente en América del Norte y su “actual dispersión hacia América del Sur a través de las rutas migratorias que las aves silvestres inician en época primaveral”, al dirigirse de las zonas de invernada ubicadas en el hemisferio norte a las de reproducción en las latitudes septentrionales.
Esta situación implica una “potencial propagación al resto del continente americano”, según se indicó.
La resolución de este miércoles también faculta a la Dirección Nacional de Sanidad Animal del Senasa a ordenar normas complementarias con medidas extraordinarias para evitar el ingreso y eventual diseminación de la influenza en el país; y a la Dirección General Técnica y Administrativa a adoptar gestiones administrativas urgentes para “acelerar o facilitar la provisión de recursos” a las áreas competentes.
UN VIRUS LETAL
Vale recordar que la mayoría de los virus de la influenza afectan sólo a las aves y no son zoonóticos aunque, con menor frecuencia, también algunas cepas tienen la capacidad de infectar a especies de mamíferos, incluyendo seres humanos.
En las aves, el virus tiene una alta mortalidad –no existe vacuna al momento- y provoca síntomas como síndromes respiratorios, nerviosos o digestivos; alteraciones de los parámetros productivos, temblores, incoordinación, diarrea, edema facial, y baja de consumo de agua o alimentos.
Las aves pueden portar normalmente virus de influenza en sus sistemas respiratorio o intestinal y pese a que, en general, no se enferman, transmiten la enfermedad a otras aves funcionado así como vectores, explicó el Senasa en la normativa.
En este marco, si bien la Argentina ostenta la condición de libre de esa enfermedad dado que no hubo casos ni sospechas del virus localmente, desde principios de este año se detectaron “brotes recurrentes” en Estados Unidos y Canadá, y su dispersión avanzó recientemente a Sudamérica con casos en Colombia, Perú y Ecuador.
Por ejemplo, en el caso de Perú, desde que comenzó el brote a mediados de noviembre, se registró la muerte de más de 22.000 aves marinas y costeras.
CONSECUENCIAS
Por eso, el Senasa recordó que la enfermedad puede provocar, de ingresar al país, “un alto impacto en la producción y el comercio” de la producción avícola industrial con “graves pérdidas económicas” por la alta mortalidad en las aves, y las consecuentes restricciones al comercio internacional.
En ese marco, el alerta del Senasa busca reforzar las medidas de preparación y prevención así como las dirigidas a la detección precoz y atención temprana ante un eventual ingreso”, señala la resolución.
En ocasión de sospecha de síntomas compatibles en aves, los casos deben ser inmediatamente comunicados al Senasa a través de sus oficinas, por contacto telefónico, la web “Avisa al Senasa”, o a través del mail notificaciones@senasa.gob.ar.
Entre otros consejos, el Senasa recomienda evitar visitar granjas de aves luego de estar en contacto con aves silvestres, desinfectar los elementos utilizados a campo como balanzas y bolsas, utilizar elementos de protección personal para manipular las aves silvestres, y mantener encerradas las aves domésticas en los gallineros para evitar el contacto con las silvestres.
