INTENDENTE Y FUNCIONARIOS SE REUNIERON CON INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA DE LA ESCUELA N° 24

El Intendente Municipal Ing. José Luis Salomón, junto con el Subsecretario de Cultura, Educación y Derechos Humanos Prof. Pablo Censi y el Director de Relaciones Institucionales y con la Comunidad Prof. Nahuel Tiseira, mantuvo un encuentro de trabajo con la Directora e integrantes de la Asociación Cooperadora de la Escuela N° 24 «Carolina Sosa de Atucha» que celebró 83 años de su creación.

En la oportunidad, se dialogó sobre algunos proyectos que la comunidad educativa de ese establecimiento tiene pensado llevar a cabo.

El desafiante 2023 de una compañía surcroalcoholera: energía eléctrica y caña transgénica

Infocampo estuvo en Tucumán visitando el ingenio y destilería «La Florida», de Compañía Los Balcanes. Allí, dialogó con su gerenta general, Catalina Roccia Ferro.

los balcanes

Una de las economías regionales más fuertes de la Argentina es la azucarera, en el noroeste del país, afincada entre Tucumán, Salta y Jujuy. Allí se produce trabajo, a partir de la obra intensiva de la actividad, azúcar y también energía.

Infocampo estuvo en la localidad de La Florida, Tucumán, en el ingenio familiar y destilería “La Florida”, de la Compañía Azucarera Los Balcanes.

En la fábrica dialogó con su gerenta general, Catalina Rocchia Ferro (Foto), quien adelantó los importantes planes, asociados a la economía circular y a la producción, en los que se preparan para el nuevo año, luego del fin de molienda que se produjo a mediados de octubre.

“Cuando hablamos de economía circular, nos referimos a un montón de aristas de la misma estrella porque la caña de azúcar, patrimonio cultural de Tucumán, nos otorga muchas posibilidades: genera educación, azúcar crudo, azúcar común tipo A y también energía“, afirmó la directiva.

Rocchia Ferro ubica en primer lugar a la educación, debido al fuerte compromiso que la empresa familiar tiene en este sentido: crearon el Instituto República de Croacia y de la univesidad laica San Pablo Tucumán (San Pablo T), ubicada en las instalaciones del viejo ingenio San Pablo.

Desde el seno de esta universidad salió una innovación que alienta a la empresa. El Centro Integral de Biotecnología Aplicada logró el desarrollo de variedades de caña de azúcar transgénica, que ya se están probando a campo y, aprobaciones mediante, podría ser sembrada en los primeros renovales de caña de 2023.

“Nuestro modelo de trabajo no aspira a ser altamente dependientes de la tecnología en la fábrica porque queremos generar mano de obra, pero sí consideramos la necesidad de más tecnología para ser más eficientes”, destaca la gerenta.

Por ello, es que se apoyan el desarrollo transgénico. “Conseguimos introducir a la variedad de caña de azúcar más sembrada en la provincia, Louisiana canal point 384, los genes que confieren resistencia al glifosafo, a la Diatraea saccharalis -barrenador del tallo- y la tolerancia a la sequía“, describe.

ENERGÍA

Otro de los proyectos en los que la empresa está enfocadísima es en la generación de energía eléctrica.

“La matriz energética del mundo está cambiando. Es muy probable que el petróleo no se acabe pronto, pero sí será cada vez costoso refinarlo. Por eso, los biocombustibles pueden ser los combustibles del futuro para Latinoamérica“, admite la ejecutiva.

Compañía Los Balcanes ya produce etanol de caña y energía para retroalimentar sus procesos industriales en los ingenios “La Florida”, “Aguilares” y prontamente hará lo mismo “Cruz Alta”. Ahora, desde “La Florida”, la energía eléctrica excedente se destinará al téndido eléctrico: a partir del 1° de junio de 2023, en convenio con CAMMESA -Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima- suministrarán a la red eléctrica 8 MW/hora de energía en la época de zafra (mayo a noviembre) y 6 MW/hora en la interzafra (noviembre a mayo).


“Hace muchos años, cuando sonaba la sirena del fin de zafra eran tiempos muy tristes para los trabajadores ya que tenían seis meses por delante sin trabajo. A partir de este modelo, en la cual seguimos destilando y trabajando generando energía, esa brecha de tiempo es cada vez menor”, rescata la directiva, considerando que proveerán de energía a 60.000 hogares.

Mirá también Se oficializó el marco regulatorio de la nueva ley de Biocombustibles

Para poner a punto este gran proyecto, Los Balcanes avanzó con inversión de dinero genuino. Para ello, se requirió instalar una planta de ósmosis inversa, la caldera principal del proyecto, puente grúa, la rastra para el bagazo, dos generados, dos turbinas y dos reductores.

Así, Rocchia Ferro resumió, “nuestros objetivos están puestos en la producción de energía limpias como el bioetanol, así como co-generación de energía eléctrica”.

PRODUCCIÓN

Compañía Los Balcanes registró dos grandes temporadas de molienda de caña bruta las últimas dos campañas, liderando la producción: en el primer año, consiguió procesar 3,42 millones de toneladas de caña de azúcar y este año 3,12 millones.

SE REALIZÓ EL ACTO DE ENTREGA DE NETBOOKS EN LA ESCUELA SECUNDARIA N° 2

El Intendente Municipal de Saladillo, Ing. José Luis Salomón, acompañado por integrantes del equipo de gobierno local, fue invitado y participó del acto de entrega de netbooks del Plan Conectar Igualdad a alumnos de la Escuela de Educación Secundaria N° 2 “Manuel Pardal”.
El acto se desarrolló en la sede escolar, fue organizado y coordinado por la Jefatura Distrital de Saladillo, a cargo de la Prof. Fernanda Catullo, y contó con la presencia de la Inspectora Jefa de la Región 24, Prof. Yolanda Cejas. Además, estuvieron presentes otras autoridades educativas, como la Inspectora Jefa Regional DIEGEP Prof. Mariela Oliverio y la presidenta del Consejo Escolar Prof. Ana Olivera, junto con representantes de ese cuerpo.

Los futuros de la soja suben por compras de oportunidad y el trigo baja

La soja en Estados Unidos subía el viernes gracias a las compras de oportunidad tras dos sesiones de bajas y a la fortaleza de los futuros de productos derivados, como la harina y el aceite, según operadores.

La soja en Estados Unidos subía el viernes gracias a las compras de oportunidad tras dos sesiones de bajas y a la fortaleza de los futuros de
productos derivados, como la harina y el aceite, según operadores.

* Los futuros del trigo bajaban tras avances tempranos, con el contrato de referencia de diciembre en la Bolsa de Comercio de Chicago a punto de cerrar por tercera vez consecutiva con pérdidas, tras las noticias sobre la ampliación
de un corredor para las exportaciones de grano desde Ucrania.

* Los futuros del maíz tenían un desempeño mixto en una sesión agitada.

* A las 1900 GMT, la soja para enero subía 10,25 centavos, o un 0,7%, a 14,2725 dólares por bushel. La harina de soja para diciembre subía aproximadamente un 1% y el aceite de soja para el mismo mes ganaba aproximadamente
un 0,9%.

Continuar leyendo «Los futuros de la soja suben por compras de oportunidad y el trigo baja»

Nueva reunión de la Mesa del Tabaco

Se abordaron las principales demandas de la cadena de cara al financiamiento a través del FET, la regulación de precios y generación de consensos para la generación de nuevas herramientas interinstitucionales para afianzar el sector.

 Se abordaron las principales demandas de la cadena de cara al financiamiento a través del FET, la regulación de precios y generación de consensos para la generación de nuevas herramientas interinstitucionales para afianzar el sector.

El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo, participó hoy de una nueva Mesa de Tabacaleros junto a pequeños productores y representantes cooperativistas del sector de las provincias de Misiones, Salta, Jujuy, Corrientes, Catamarca y Tucumán donde analizaron el seguimiento de los temas prioritarios de la cadena de cara al próximo acopio.

«Agradecerles en primer lugar la presencia a todos ustedes, el esfuerzo de trasladarse desde sus provincias, eso habla del compromiso para con el sector y con los productores y nos interpela para gestionar la agenda que ustedes nos propongan», dijo Bahillo acompañado por el coordinador del Fondo Especial del Tabaco (FET), Guido Varas.

Continuar leyendo «Nueva reunión de la Mesa del Tabaco»

Se lanzó el Plan LanAr: un subsidio de $ 600 por cabeza para productores ovinos

El programa fue presentado por el Gobierno. Podrán acceder establecimientos que tengan hasta 3.500 animales registrados.

El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo, presentó el Plan LanAr para pequeños y medianos productores de lana de la región sur del país, ante los ministros patagónicos y representantes del sector privado, durante una reunión en Viedma.

Bahillo afirmó que “la medida apunta a acompañar a una economía regional de vital importancia para la Patagonia, no solo en términos de divisas sino también como política de arraigo y ocupación de un territorio con una muy baja densidad poblacional“.

En concreto, el plan apunta a mejorar al explicar que el plan mejorará la rentabilidad de la actividad ovina, con un aporte de $ 600 por cabeza esquilable para productores que tengan hasta 3.500 animales registrados en Senasa, hasta el 31 de marzo de 2022.

Bahillo estimó que “se alcanzarán a 7.463 productores patagónicos que conforman más del 94% del total, a través de un régimen de apoyo por un total de $ 1.200 millones”.

Sequía: “El forraje del monte nativo desapareció y no hay miras de reactivación”

En el arco noroeste de Córdoba, los productores ganaderos advierten sobre la falta de pasturas. También se redujo la oferta de agua de arroyos y represas, fundamental para el riego. Piden a la Provincia que declare la emergencia agropecuaria.

La Sociedad Rural de Jesús María (SRJM) alertó por el impacto de la sequía en el norte y noroeste de Córdoba, donde una de las principales preocupaciones es la pérdida de pasturas fundamentales para alimentación animal, en una zona en la que dominan los pequeños y medianos productores ganaderos.

En un comunicado, la entidad cordobesa dijo que la situación ha llegado al punto de que muchos productores están pensando en “mutar de sistema productivo”.

“La disponibilidad de forraje -pasturas naturales, gramíneas espontáneas, que el monte no interdicto nos brinda- desapareció hace tiempo y no hay miras de reactivación. Las lluvias postergadas no sólo demoran el inicio del proceso vegetativo, sino que, al acortar su ciclo natural, la producción final de forraje se resiente de tal modo que impacta en los diferimientos para reserva”, dijo la SRJM.

El problema es que no solo la falta de agua perjudica la oferta forrajera, sino que esta zona tampoco estuvo ajena a las heladas tardías que retrasan aún más la recuperación de las pasturas.

SIN AGUA

Por si fuera poco, otro elemento clave para la producción en esta zona del país es el agua proveniente de arroyos, vertientes, represas y diques, que ofrecen el líquido que se utiliza para riego.

Según la SRJM, esto completa el panorama de “tragedia”, ya que la oferta de agua tanto en las napas como en los embalses ha desaparecido.

Bajo este panorama, junto a otras entidades del norte cordobés, le piden al Gobierno de Córdoba que declare la emergencia agropecuaria.

Comienzó el Mundial 2022: ¿cuál es la conexión del agro argentino con Qatar?

Un repaso por los principales datos del intercambio comercial con el país asiático. El maíz, y las carnes ovina y bovina, encabezan el listado de los alimentos más exportados a ese destino.

Este domingo a las 13, sw jugo el partido entre las selecciones de Ecuador y Qatardonde ecuador ganó 2 a 0.

La expectativa pasa por la esperanza de que el equipo conducido por Lionel Scaloni y liderado por Lionel Messi se alce con la copa.

Pero también hay una conexión con el agro argentino: Qatar es uno de los cientos de destinos a los que viajan las exportaciones de alimentos.

INTERCAMBIO COMERCIAL

Según informó la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, Argentina cada año exporta productos agroindustriales a la nación árabe por más de 10 millones de dólares, con una variada gama de agroalimentos.

El INDEC aportó cuáles integran el top five: el maíz en grano, la carne bovina y ovina, y los vinos espumosos.

Y por otra parte, reveló que entre los productos que se importan desde ese país, que se caracteriza por su alta producción de petróleo y sus derivados, está un insumo clave para el campo: la urea con contenido de nitrógeno.

Continuar leyendo «Comienzó el Mundial 2022: ¿cuál es la conexión del agro argentino con Qatar?»

En el corazón triguero de Buenos Aires, la sequía es la más intensa y prolongada en 22 años

Según datos del INTA Balcarce, las precipitaciones ocurridas desde mayo son las más bajas en una serie que comienza en el año 2000. Para los próximos días, se espera un frente de lluvias que aliviaría la situación de los trigales de la zona.

“Se ha instalado un clima extremo; el clima ya no se mueve en valores medios, se mueve entre valores extremos. En los últimos 15 a 17 años se está analizando una tendencia a menores precipitaciones y escasez de agua durante el invierno y el inicio de la primavera. Se podría estar ampliando la estación seca”.

La sentencia pertenece a Pablo Mercuri, director del Centro de Investigación de Recursos Naturales (CIRN) del INTA, y deja a las claras los riesgos a los que está sometido el campo argentino en el marco del cambio climático.

Y un ejemplo concreto es el corazón triguero del sur de Buenos Aires: según datos relevados por un experto del INTA Balcarce, el promedio de lluvias de la campaña actual es el más bajo en al menos 22 años.

SEQUÍA PROLONGADA

El especialista Pablo Abbate tomó los registros de las precipitaciones ocurridas desde mayo en cinco estaciones meteorológicas del sudeste bonaerense: Balcarce, Mar del Plata, Miramar, La Dulce y Tandil, y los comparó con los valores obtenidos para ese período desde el año 2000 hasta la actualidad.

“Se encontró que a partir de mayo la precipitación fue sustancialmente menor al promedio histórico y que tal situación no cambió al avanzar el año, en ninguna de las estaciones consideradas”, sintetizó Abbate.

Continuar leyendo «En el corazón triguero de Buenos Aires, la sequía es la más intensa y prolongada en 22 años»

OLGA GADDI, SU FALLECIMIENTO

Desde la Municipalidad de Saladillo despedimos a Olga Guillermina Gaddi, quien en vida fuera la esposa de Alejandro Titan Armendáriz, primer gobernador electo en el retorno a la Democracia en 1983.
Sin dudas Olga fue una figura importante en la intimidad del electo Gobernador, y un sostén emocional y anímico en la formación de su familia y su profesión,  como así también en el tiempo que «Titán» estuvo en la gestión pública, tanto en el poder ejecutivo cómo legislativo.
Descansa en paz Olga, seguramente junto a Titan; saludamos en este día a sus Familiares y Amigos.

Santiago Fornieles, el argentino que cuidó al «Messi» de los caballos árabes que aparece en un billete de Qatar: las anécdotas de trabajar para la familia real

«Tenía la historia de los últimos 30 años de la raza en 100 m2», recuerda sobre su paso por Al Shaqab, un centro ecuestre que está entre los mejores del mundo.

Santiago Fornieles durante una jura en Qatar (Kattara), en 2022.

Santiago Fornieles durante una jura en Qatar (Kattara), en 2022.

Los caballos árabes están muy arraigados a la cultura de Qatar, un país que se volvió tendencia global por ser anfitrión de la Copa Mundial de Fútbol de 2022.

De hecho, en el billete de 5 riyals (moneda de Qatar) aparece uno de los mejores exponentes de la raza: Marwan al Shaqab. Y la particularidad de este animal es que un argentino estuvo involucrado en la cría. Se trata de Santiago Fornieles (42), quien entre marzo de 2015 y octubre de 2017 vivió en Qatar.

El rol de los caballos árabes en Qatar: Al Shaqab

Continuar leyendo «Santiago Fornieles, el argentino que cuidó al «Messi» de los caballos árabes que aparece en un billete de Qatar: las anécdotas de trabajar para la familia real»

HEBE DE BONAFINI

Hoy nos toca despedir a Hebe de Bonafini, una persona que luchó por la defensa de los Derechos Humanos. Ella y todas – quienes fueron y son parte – de Madres de Plaza de Mayo han sido baluartes importantes y referencia ineludible de esta lucha en nuestro país y en toda Latinoamérica, como así también en varios países de otros continentes.
Sin duda su coraje y valentía nos acompañará por siempre en la construcción de nuestra identidad y en la búsqueda de Memoria, Verdad y Justicia. Desde la Municipalidad de Saladillo, a través de la Subsecretaría de Cultura, Educación y Derechos Humanos, despedimos sus restos – no su lucha – y abrazamos a sus familiares y amigos/as.

Con 35 qq/ha, la soja da pérdida en campo alquilado y los técnicos advierten: «La situación es como la de los soldados en Dunkerque»

En la zona núcleo, con una cosecha de 25 a 35 qq/ha las perdidas en campo alquilado oscilarían entre los 150 u$s/ha a 450 u$s/ha

Con 35 qq/ha, la soja da pérdida en campo alquilado y los técnicos advierten: "La situación es como la de los soldados en Dunkerque"

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) informó que se sembró un 47% de la soja de primera, 1,9 millones de hectáreas de las 4,1 M ha del total que se esperan implantar en la región núcleo.

«Las lluvias del fin de semana reactivaron las labores de siembra», destacan desde la Guía Estretégica para el Agro de la BCR. Es una carrera a contrarreloj para arrebatarle a las altas temperaturas y al viento la posibilidad de seguir avanzando con el cultivo.

En las zonas donde llovió menos de 20 mm, la humedad solo alcanzó para 2 a 3 días de siembra y ya hoy jueves (17/11) se cortaba la actividad. Pero en otras zonas que contaban con mejor humedad previa y recibieron más de 40 mm, intentarán sembrar todo lo previsto.

De todas maneras, el avance de siembra de soja de primera sigue siendo el más bajo: respecto al promedio de los últimos 5 años está atrasado en 42 puntos porcentuales.

El noreste de Buenos Aires solo cubrió el 20% de la superficie intencionada y en Baradero estiman que el agua disponible alcanzará para sembrar el 30% de la superficie.

El sur santafesino sembró el 30% de la oleaginosa y estiman un progreso considerable esta semana. Donde llovió menos de 20 mm, se necesita una nueva lluvia que supere los 50 mm para sembrar todo lo previsto.

Continuar leyendo «Con 35 qq/ha, la soja da pérdida en campo alquilado y los técnicos advierten: «La situación es como la de los soldados en Dunkerque»»

20 DE NOVIEMBRE – DÍA DE LA BANDERA BONAERENSE

El 20 de noviembre de 1997 fue instituido como el día de la Bandera Bonaerense por Ley 12.384 con el fin de fortalecer la identidad provincial a través de los símbolos, su historia y su significado.

 

El diseño fue realizado por cinco alumnos de Capitán Sarmiento y resultó ganador de un concurso votado por la comunidad educativa del nivel Primario, que involucró a más de 8 mil escuelas de la Provincia.

 

Estos alumnos fueron: Matías Hiribarne, Facundo Bailo, Ignacio Rossi, Esteban Carrasco y Fernando Barroso. La bandera bonaerense fue creada por Ley provincial 11.997 del 12 de agosto de 1997.

 

El verde del campo fecundo – productivo se eleva en forma de dos laureles.

El cielo azul de la Patria ayuda a conformar con el verde una media rueda productiva, en clara referencia a la industria. La línea separatoria de ambas zonas marca un horizonte sobre el que descansa una fina línea roja, que referencia al horizonte bonaerense, su amor y pasión por la provincia, la sangre derramada a lo largo de la historia y su ideal federal son de ese color, rojo. En el centro del emblema, un sol compuesto por dos mitades, claramente diferenciadas. La superficie es en sí misma un sol naciente, signo de futuro promisorio, la inferior un girasol, referente a la producción agropecuaria.

En síntesis, la gloria (laurel) y el esplendor (sol) de la provincia, se rozan fundamentalmente en el trabajo y la producción de la gente.

 

Desde la Municipalidad de Saladillo a través de la Subsecretaría de Cultura, Educación y Derechos Humanos, celebramos este día como un hito en la construcción de identidad de la provincia.

Los cerdos también engordan la oferta de carne 2022eeeecr

En los 10 primeros meses del año, la industria procesó 200.000 cabezas más, en comparación al mismo período de 2021. Cinco provincias concentran el 88,5% de la faena.

La faena de cerdos aumentó un 3,1% interanual entre enero y octubre, de acuerdo a datos del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL), de la Fundación Mediterránea.

En base a datos oficiales, calcularon que la industria procesó 6,4 millones de cabezas, que en relación al año anterior representó un aumento de 200.000 ejemplares..

Con este ritmo de trabajo, la industria exhibió un crecimiento anual de 2,9% en los últimos cuatro años. La oferta total de carne, de este modo, sigue avanzando, ya que también se incrementó la faena bovina en estos primeros 10 meses.

Al analizar el origen de los envíos, se distribuye entre las provincias de CórdobaBuenos AiresSanta FeEntre Ríos y San Luis. En conjunto, acumularon el 88,5% de faena durante 2022.

Córdoba lidera este ránking, con 1,77 millones de cabezas, seguido de cerca por Buenos Aires (1,75 millones); Santa Fe (1,16 millones); Entre Ríos (638.000) y San Luis, con 340.000 porcinos. En el período analizado, las mayores tasas de crecimiento se visualizaron en Entre Ríos y Santa Fe, con 9,4% y 4,9%, respectivamente.

 

Continuar leyendo «Los cerdos también engordan la oferta de carne 2022eeeecr»

Vampiros en Formosa: el Senasa realiza acciones de control ante un brote de rabia paresiante

Fue en establecimientos ganaderos ubicados en las localidades de Laguna Yema y Pozo del Tigre. Equipos técnicos del organismo realizaron tareas de control en la zona afectada

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) constató la presencia de ejemplares de vampiros Desmodus rotundus en las localidades formoseñas de Laguna Yema y Pozo del Tigre.

Tras el hallazgo, un equipo técnico del organismo se trasladó a establecimientos ganaderos de esas localidades y además realizó la vigilancia en refugios centinela, ubicados en la zona oeste de la provincia.

La rabia paresiante es una zoonosis, es decir que puede transmitirse de los animales a las personas y es mortal para el humano y para los animales no vacunados. En este punto radica la importancia de la prevención mediante la inmunización de los animales susceptibles de contraer la enfermedad.

Continuar leyendo «Vampiros en Formosa: el Senasa realiza acciones de control ante un brote de rabia paresiante»

Se agranda el mercado: entregan las primeras unidades de nuevos tractores de fabricación nacional

Valtra “nacionalizó” la producción de las series AH y BH en su planta de General Rodríguez. “Estamos con la mayor productividad de la historia”, señalaron desde la marca, en el marco del último «Demo Tour» del año.

Unos 200 clientes de la marca de tractores y cosechadoras Valtra están participando este viernes de la quinta estación dentro del “Valtra Demo Tour 2022”, en la concesionaria Agroprecisa de Argentina SRL,  representante oficial en la localidad de San Antonio de Areco (Buenos Aires).

Según explicó a Infocampo el Gerente Senior de Ventas de Hispanoamérica para Valtra, Emiliano Ferrari, es una actividad que venían desarrollando antes de la pandemia y que decidieron retomar durante el presente ejercicio.

“Las denominamos Demo Tour porque son pruebas y demostraciones a campo del potencial de nuestras máquinas. Los clientes pueden escuchar charlas sobre los productos, ligadas a las mejoras tecnológicas, y luego tienen un espacio abierto para poder probarlas a manera de un test drive, de manera de no aprender solo desde lo teórico, sino también desde lo práctico”, sintetizó Ferrari.

Antes de esta jornada, se realizaron los Demo Tour de San Francisco, Isla Verde y Huinca Renancó, en Córdoba; y en General Villegas, en Buenos Aires.

 

Continuar leyendo «Se agranda el mercado: entregan las primeras unidades de nuevos tractores de fabricación nacional»

El precio de los fertilizantes se ajusta y hacen falta 33 qq de maíz para adquirir una tonelada de urea

Desde el INTA destacan que la cotización de los granos ofrece una compensación ante el incremento de costos y la posible disminución de rendimientos

El precio de los fertilizantes se ajusta y hacen falta 33 qq de maíz para adquirir una tonelada de urea

El analista económico del INTA, Hernán Urcola, analizó la evolución del precio de los fertilizantes y su impacto en los costos de producción.

Precio de los fertilizantes

Urcola repasó que, en Argentina, las restricciones para la importación de insumos más el agravamiento de las condiciones de sequía, que se fue intensificado durante los últimos meses, han generado una creciente incertidumbre sobre la evolución de los cultivos de fina y sobre la posibilidad de realizar siembras tempranas de cultivos de verano.

«Estos factores han reducido la demanda de fertilizantes, contribuyendo a reducir el precio de los mismos en las últimas semanas», indicó.

De todas formas el precio de los fertilizantes nitrogenados y fosforados se mantiene bastante por encima de los valores del año pasado. Los precios de la urea y del fosfato diamónico se encuentra hoy un 27% y un 12% por encima de los precios correspondientes hace un año atrás.

 

Continuar leyendo «El precio de los fertilizantes se ajusta y hacen falta 33 qq de maíz para adquirir una tonelada de urea»